SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAQUETÁ
Municipio: SAN VICENTE DEL CAGUÁN
Radicado: 13648
Institución Educativa: IE RURAL CRISTO REY
Sede Educativa: IE RURAL CRISTO REY
Nombres y apellidos del
docente:
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase,
es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no
superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una
de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir
como una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la
UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas
prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se
dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el
currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de
aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más,
se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y
reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los
estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una
meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre
ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los
objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos
de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
, se puede decir que en la práctica diaria se realiza un tamizaje de varios de los
aprendizajes anteriormente expuestos, basadas especialmente en la
didáctica GEEMPA.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
La didáctica GEEMPA, en el grado primero tiene como objetivo la
alfabetización de los estudiantes, partiendo de las hipótesis del pensamiento
de los estudiantes en cuanto a la escritura de las palabras, por esto para
iniciar la aplicación de esta, es necesario realizar un diagnóstico en donde se
define en qué nivel de pensamiento en cuanto al lenguaje, según la escalera
de la psicogenesis postuladas por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, se
encuentra el niños.
La didáctica en sus prácticas diarias maneja el aprendizaje social, postulado
por Vygotsky, de igual forma el juego como agente provocador de
conocimientos, esto la hace una práctica que permite el aprendizaje
vivencial, de igual forma la didáctica está ligada a contextos semánticos
(cuentos) que son los que le dan significación a las palabras que va
aprendiendo el niños, estos cuentos se pueden transmitir con ayuda de
proyector o TV digitales, logrando que los estudiantes tengan mayor
atención, luego se realizan debates de lo que sucede en el cuento, buscando
que los niños hablen de las emociones (valores) que se presentan en el
mismo y como lo pueden ellos llegar a practicar, en este punto la práctica
pedagógica cumpliría con un aprendizaje invertido, ya que valiéndose de
otra herramientas, se logra que los estudiantes hagan conclusiones.
Como se mencionó anteriormente, en el diagnostico que se realiza al iniciar la
metodología, en las tareas 3 y 5 arroja el nivel de pensamiento que tiene el
niño, estos resultados se deben publicar en el aula de clase, para que los
niños asuman como reto llegar al final de la escalera, que quiere decir
aprender a leer y escribir, en el momento que los resultados son publicados
se vuelve un reto cooperativo, porque como los niños están distribuidos por
grupos áulicos, e donde se encuentran niños de varios niveles, los niños que
se encuentran en mejor posición asumen el reto de enseñar a sus pares,
para que todos lleguen a la meta. De esta práctica se puede concluir que se
da un aprendizaje cooperativo y basado en los retos.
Al tener en cuenta la estructura de pensamiento individual de los niños,
podemos dar la oportunidad a desarrollar un aprendizaje flexible, respetando
el ritmo de aprendiza, de igual forma se puede proponer diferentes
actividades, oportunas para el nivel en el que se encuentra cada niño,
logrando así motivarlos y ofrecer a cada uno de ellos actividades pertinentes
para su nivel de pensamiento.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
La didáctica GEEMPA es una propuesta diseñada por la Doctora Brasilera,
pedagoga y matemática Esther Grossi quien tras años de investigación,
logra diseñar diferentes actividades de forma secuencial que permite
alfabetizar a los niños de forma rápida y divertida, sin atropellar su esquema
de pensamiento, de igual forma esta propuesta se adapta a diferentes tipos
de aprendizaje que de igual forma buscan generar en el aula un espacio de
construcción permanente, dejando de lado las practicas pedagógicas
magistrales y de memoria.
 PASO 4. Análisis:
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Para concluir y teniendo en cuenta las tendencias pedagógicas
reflejadas en el cuadro anterior, se puede afirmar que en la práctica
docente expuesta anteriormente, se abordan varios aprendizajes como
el cooperativo, el de retos, el vivencial y el flexible, con esto podremos
pensar que en un futuro si se siguen realizando estas prácticas
pedagógicas, al evaluar los resultados, debe darse mejores aprendizajes
en los estudiantes permitiendo que el nivel de desempeño del colegio
mejore.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
COLOMBIA APRENDE http://www.colombia
aprende.edu.co
Promueve la construcciónde
capacidades regionales de uso
educativo de las Tecnologías de la
Informaciónyla Comunicación
(TIC),
Busca mejorar la calidad
de las prácticas
educativas en las
instituciones yentidades
del sistema educativo
colombiano yaportar a la
reducción de la brecha
educativa entre las
regiones del país.
MINISTERIO DE EDUCACION
NACIONAL
http://www.mineduca
cion.gov.co
Define el concepto de innovación
educativa.
Busca definir el concepto
de innovacióneducativa y
el ámbito al que es
aplicable.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI
requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el
mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes
laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de
los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en
la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por
lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la
construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las
TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja
sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El
ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las
posibilidades abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores
fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos
educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de
competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus
posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo
amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las
TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de
meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por
tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio
de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración
de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos
de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los
sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es
decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de
empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha
de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa
creatividad.
9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar
privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de
formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10.Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no
es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en
cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y
cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una
cuestión de toda la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
sandra liliana jimenez sabogal
 
1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_716010291016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_71601029
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
yardlley vanithza figueredo novoa
 
39276840 keila cobos
39276840 keila cobos39276840 keila cobos
39276840 keila cobos
Nissi Jesiah
 
1016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_430399851016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43039985
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_435741461016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43574146
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_118074461016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_11807446
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_430636061016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_43063606
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_943137231016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_94313723
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucellyN1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucelly
yardlley novoa
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
José Nelson Restrepo Molina
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULAEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
Innovatic Computadores Para Educar
 
36291973
3629197336291973
36291973
Jose Pantoja
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Sergio Andrade
 
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES  79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Florencia Caqueta
 
Articulo blog
Articulo blogArticulo blog
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Rosa Maria Tejeda Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
 
1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_716010291016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_71601029
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
 
39276840 keila cobos
39276840 keila cobos39276840 keila cobos
39276840 keila cobos
 
1016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_430399851016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43039985
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_435741461016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43574146
 
1016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_118074461016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_11807446
 
1016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_430636061016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_43063606
 
1016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_943137231016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_94313723
 
N1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucellyN1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucelly
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULAEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
 
36291973
3629197336291973
36291973
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
 
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
 
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES  79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
79708790 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Articulo blog
Articulo blogArticulo blog
Articulo blog
 
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
 

Similar a CIELO MÉNDEZ CUELLAR

EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
DIPLOMADO TIC
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
DIPLOMADO TIC
 
11308000 8
11308000 811308000 8
11308000 8
DIPLOMADO TIC
 
17699753 8
17699753 817699753 8
17699753 8
DIPLOMADO TIC
 
11305841 8
11305841 811305841 8
11305841 8
DIPLOMADO TIC
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
mariacadigo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
11222953 8
11222953 811222953 8
11222953 8
DIPLOMADO TIC
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
yardlley novoa
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
LiLiana Munoz
 
28995298 8
28995298 828995298 8
28995298 8
DIPLOMADO TIC
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
yardlley novoa
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
yardlley novoa
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
yardlley novoa
 
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andreaN1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
yardlley novoa
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
yardlley novoa
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
yardlley novoa
 

Similar a CIELO MÉNDEZ CUELLAR (20)

EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
 
11308000 8
11308000 811308000 8
11308000 8
 
17699753 8
17699753 817699753 8
17699753 8
 
11305841 8
11305841 811305841 8
11305841 8
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
11222953 8
11222953 811222953 8
11222953 8
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
 
28995298 8
28995298 828995298 8
28995298 8
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
 
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
 
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andreaN1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

CIELO MÉNDEZ CUELLAR

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAQUETÁ Municipio: SAN VICENTE DEL CAGUÁN Radicado: 13648 Institución Educativa: IE RURAL CRISTO REY Sede Educativa: IE RURAL CRISTO REY Nombres y apellidos del docente: CIELO MÉNDEZ CUELLAR Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). , se puede decir que en la práctica diaria se realiza un tamizaje de varios de los aprendizajes anteriormente expuestos, basadas especialmente en la didáctica GEEMPA. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. La didáctica GEEMPA, en el grado primero tiene como objetivo la alfabetización de los estudiantes, partiendo de las hipótesis del pensamiento de los estudiantes en cuanto a la escritura de las palabras, por esto para iniciar la aplicación de esta, es necesario realizar un diagnóstico en donde se define en qué nivel de pensamiento en cuanto al lenguaje, según la escalera de la psicogenesis postuladas por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, se encuentra el niños. La didáctica en sus prácticas diarias maneja el aprendizaje social, postulado por Vygotsky, de igual forma el juego como agente provocador de conocimientos, esto la hace una práctica que permite el aprendizaje vivencial, de igual forma la didáctica está ligada a contextos semánticos (cuentos) que son los que le dan significación a las palabras que va aprendiendo el niños, estos cuentos se pueden transmitir con ayuda de proyector o TV digitales, logrando que los estudiantes tengan mayor atención, luego se realizan debates de lo que sucede en el cuento, buscando que los niños hablen de las emociones (valores) que se presentan en el mismo y como lo pueden ellos llegar a practicar, en este punto la práctica pedagógica cumpliría con un aprendizaje invertido, ya que valiéndose de otra herramientas, se logra que los estudiantes hagan conclusiones. Como se mencionó anteriormente, en el diagnostico que se realiza al iniciar la metodología, en las tareas 3 y 5 arroja el nivel de pensamiento que tiene el niño, estos resultados se deben publicar en el aula de clase, para que los niños asuman como reto llegar al final de la escalera, que quiere decir aprender a leer y escribir, en el momento que los resultados son publicados se vuelve un reto cooperativo, porque como los niños están distribuidos por grupos áulicos, e donde se encuentran niños de varios niveles, los niños que se encuentran en mejor posición asumen el reto de enseñar a sus pares, para que todos lleguen a la meta. De esta práctica se puede concluir que se da un aprendizaje cooperativo y basado en los retos. Al tener en cuenta la estructura de pensamiento individual de los niños, podemos dar la oportunidad a desarrollar un aprendizaje flexible, respetando el ritmo de aprendiza, de igual forma se puede proponer diferentes
  • 7. actividades, oportunas para el nivel en el que se encuentra cada niño, logrando así motivarlos y ofrecer a cada uno de ellos actividades pertinentes para su nivel de pensamiento.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. La didáctica GEEMPA es una propuesta diseñada por la Doctora Brasilera, pedagoga y matemática Esther Grossi quien tras años de investigación, logra diseñar diferentes actividades de forma secuencial que permite alfabetizar a los niños de forma rápida y divertida, sin atropellar su esquema de pensamiento, de igual forma esta propuesta se adapta a diferentes tipos de aprendizaje que de igual forma buscan generar en el aula un espacio de construcción permanente, dejando de lado las practicas pedagógicas magistrales y de memoria.  PASO 4. Análisis: Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Para concluir y teniendo en cuenta las tendencias pedagógicas reflejadas en el cuadro anterior, se puede afirmar que en la práctica docente expuesta anteriormente, se abordan varios aprendizajes como el cooperativo, el de retos, el vivencial y el flexible, con esto podremos pensar que en un futuro si se siguen realizando estas prácticas pedagógicas, al evaluar los resultados, debe darse mejores aprendizajes en los estudiantes permitiendo que el nivel de desempeño del colegio mejore.
  • 8. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 10. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características COLOMBIA APRENDE http://www.colombia aprende.edu.co Promueve la construcciónde capacidades regionales de uso educativo de las Tecnologías de la Informaciónyla Comunicación (TIC), Busca mejorar la calidad de las prácticas educativas en las instituciones yentidades del sistema educativo colombiano yaportar a la reducción de la brecha educativa entre las regiones del país. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL http://www.mineduca cion.gov.co Define el concepto de innovación educativa. Busca definir el concepto de innovacióneducativa y el ámbito al que es aplicable. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
  • 11. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
  • 12. 10.Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una cuestión de toda la sociedad.