SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ CELEBRAMOS EL 20 DE MARZO?
Katteryeins Ortega Ramírez
Est. Ing. de Alimentos
Índice
Pagina Principal
¿Qué celebramos el 20 de
Marzo?
Noti-Contexto
La globalización y sus efectos en la
reforma educativa en América
Latina .
Noti-Técnico
¿Qué es HACCP?
Noti-Opinión
¿Qué tan importante es la edad
para un buen gerente de
empresas?
Noti-Entretenimiento
Historieta
Noti-Imágenes
Imágenes de Profesoras
Ingeniería de Alimentos
EDITOR GENERAL
SEMILLERO IMANIGUA
Director:
ALEJANDRO GEOBANNY JURADO MEJÍA
Diagramador y Editor:
KATTERYENS ORTEGA RAMÍREZ
Redacción:
ERIKA MORENO PÉREZ
Revisión Ortográfica y Gramatical:
JORGE ENRIQUE BASTO
Revisión General:
JUAN DE DIOS RODRIGUEZ ÁVILA
Boletín Informativo
37.a
EDICION
Florencia-Caquetá, MARZO DE 2018 EDICION MENSUAL ISSN: 2422 -3727
Las naciones unidas decretaron que el 20 de marzo, se ha
de celebrar el día internacional de la felicidad. El evento se
ha celebrado desde el año el 2013, con el objetivo es reco-
nocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspi-
raciones universales de los seres humanos, además pre-
tende poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y prote-
ger el planeta, Por esto la ONU ha hecho una invitación a
todas las personas a celebrar este día con actividades edu-
cativas y de concientización.
Según Santiago Bonomi, dice que la posibilidad de vivir
centrados en el presente permite estar más serenos, con
menos ansiedad y en definitiva, con mayor posibilidad de
ser felices, o sea que “Vivir en el presente es la clave de la
felicidad”.
La empresaria y gurú del yoga y la meditación Úrsula Cal-
vo, afirma que la felicidad está en nuestra mente, en la in-
terpretación que hacemos de lo que sucede y no en función
de lo que ocurre en sí; además, sus estudios demuestran
que los seres humanos estamos diseñados para buscar
la felicidad, pero muchas veces se come-
ten errores durante el camino. "Por ese motivo se suicidan
muchos multimillonarios, y vemos gente que, con lo justo
para vivir, muestran una sonrisa eterna".
Entre los fallos más comunes que cometen las personas en
relación a la felicidad está el hecho de situar la dicha en
las cosas materiales o en un tiempo que va más allá
del presente inmediato. "Si lo vemos así, siempre querre-
mos más cosas, y siempre estarán en el futuro, es decir, la
felicidad se hará inalcanzable", concluye la gurú de la medi-
tación.
Según el informe mundial de la felicidad 2018, ubicó a Fin-
landia como el país más feliz de los 156 países que se ana-
lizaron y el peor resulto ser Venezuela; Colombia ocupo el
puesto 37.
Noti– Ciencia
Saponificación
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión
LA GLOBALIZACIÓN Y SU EFECTO
EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS
EN AMÉRICA LATINA
(Primera Parte )
William Támara Polo
Docente Uniamazonia
¿Te interesa la buena información?
Escúchala en Ingeniería & Manigua,
los viernes 11am—12pm
Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM
INTRODUCCIÓN
En este artículo se va a presentar un análisis
crítico respecto a la posición tomada por los
autores del texto “Globalización y reforma
educativa en América Latina: un análisis inter
-textual” Gorostiaga y Tello (2011).
Figura 1. Mapa conceptual que resumen de
forma breve y sucinta la relación entre los
procesos de globalización y las reformas
educativas Gorostiaga (2011).
El texto original Gorostiaga (2011), presenta
las principales reformas educativas que se
han impulsado en América Latina y los efec-
tos de la globalización sobre ella, en donde
los autores han presentado sus puntos de
vista desde siete perspectivas que recogen
su pensamiento, un breve resumen se
presenta en el mapa conceptual de la Figura
1, unas a favor del papel transformador de
globalización y otras en contra, pero cada
una con una riqueza extraordinaria que obli-
ga al lector a tomar una posición de manera
ineludible, impulsada por la pertinencia e im-
portancia de los temas que aquí se tocan y
que nos atraviesan desde varias disciplinas y
nos fuerzan a pensar en el tema educativo
como la herramienta que tienen los pueblos
del orbe para tener una posición de relevan-
cia en un mundo, guste o no, globalizado.
DESARROLLO TEMÁTICO
Lo que se puede apreciar del texto que se ha
leído es que el asunto central es la globaliza-
ción y su efecto sobre varios aspectos, pero
especialmente, en la educación, lo que hace
que se discuta sobre este término. Más allá
de la posición del autor existen otras más o
menos en la misma línea de pensamiento.
En este sentido, Mateus y Brasset (2002)
sostienen que la globalización es un fenó-
meno reciente, que marcará profundamente
el futuro económico del mundo, y que afecta-
rá a los países en desarrollo de una manera
decisiva, que está muy cerca de la línea de
pensamiento del texto que se analiza. Así
mismo, Tedesco (2000), es más explícito al
sostener que:
“Al estar basada fundamentalmente en la ló-
gica económica y en la expansión del merca-
do, la globalización rompe los compromisos
locales y las formas habituales de solidaridad
y de cohesión con nuestros semejantes. Las
élites que actúan a nivel global tienden a
comportarse sin compromisos con los desti-
nos de las personas afectadas por las conse-
cuencias de la globalización. La respuesta a
este comportamiento por parte de los que
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión
¿Te interesa la buena información?
Escúchala en Ingeniería & Manigua,
los viernes 11am—12pm
Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM
Continuación: la globalización…
quedan excluidos de la globalización, es el
refugio en la identidad local donde la cohe-
sión del grupo se apoya en el rechazo a los
‘externos’.
Parece ser que el tema que ocupa y más
preocupa a los autores es la Globalización, si
bien hay dos perspectivas de las siete que se
discuten, que avalan y soportan sus decisio-
nes con base a una premisa y posición positi-
va de la ella, lo cierto es que el resto del texto
se denota un claro ataque hacia esta política
mundial. Es decir, se sostiene que ésta es la
“mala” en el espectro internacional, respon-
sable que los estados nacionales trunquen
sus aspiraciones a favor de la “demoníaca”
política global, que solo beneficia a los paí-
ses más poderosos como el G8, grupo de los
ocho conformado por los países más indus-
trializados del mundo: Alemania, Canadá, Es-
tados Unidos de América, Francia, Italia, Ja-
pón y Rusia, excluido temporalmente por in-
vadir militarmente a Crimea, (Peña y Rodrí-
guez, 2009).
Pero es curioso que, en estos países, que
todo lo tienen, también haya una animadver-
sión por esta política económica, política y
social. ¿A qué se debe, y por qué avanza
tan rápido? ¿Por qué los estados nacionales
no pueden, o no quieren detenerla, por qué
tantos quieren hacer parte de ella? Eso se
debe a que la globalización es un proceso
natural, y no es nuevo, al contrario de lo que
se piensan, tiene miles de años de estarse
gestando, desde los tiempos de las migracio-
nes de África a Europa, hasta los viajes de
los exploradores europeos a América, el
mundo ha tendido siempre a la globalización,
y eso se debe a que la globalización es un
tipo de dispersión.
No es la idea extenderse al respecto de este
concepto, pero obsérvese qué sucede cuan-
do cae agua al piso, se abre la válvula de un
cilindro de gas, cae una gota de tinta en al-
cohol, un vaso de vidrio cae al suelo y se
rompe, cuando subes a un bus y hay varios
asientos tiendes a sentarte lejos de los que
están ocupados, todos estos procesos tienen
algo en común: tienden a la dispersión y que
la masa se distribuya de la forma más unifor-
me posible, en ingeniería llamaríamos a esto
Potencial Químico, y tiene una demostración
matemática elegante, pero de eso no es de
lo que se está hablando.
Es decir, todo sistema así sea social, tiende
a homogenizarse, en una dirección que
avanza de donde hay más hacia donde hay
menos, no importa lo que sea, ni de lo que
se trate eso es un proceso natural, sin ex-
cepción alguna en la naturaleza. Y todo lo
anterior ¿qué tiene que ver con la globaliza-
ción? Pues que ella es un proceso natural de
dispersión y, por tanto, así no parezca, las
sociedades tienden a homogenizarse. En
ese mismo sentido se dan las migraciones,
de regiones pobre a ricas, la dispersión es la
clave de la globalización, y esa es una posi-
ción personal, por eso es tan fácil de imple-
mentar a pesar de las protestas, a eso hay
que agregar el hecho que el ser humano por
evolución es un ser social, que tiende a for-
mar comunidades, y estas cada día son más
grandes y consumen más energía, por tanto,
una forma que ha encontrado la naturaleza
para minimizar el desperdicio es asociar sis-
temas, es decir, unir uno que produce ener-
gía, con otro que la consume, y en ese res-
pecto cuando diez humanos encienden una
fogata para todos, esa comunidad se desa-
rrolla más, que aquel ser humano solitario
que requiere para sí una fogata, como se di-
ce comúnmente dos manos se lavan mejor
que una sola.
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión
¿Te interesa la buena información?
Escúchala en Ingeniería & Manigua,
los viernes 11am—12pm
Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM
Continuación: la globalización…
Ese aspecto relevante de la especie humana
nos ha llevado a que el cooperativismo sea
una fuente inequívoca de supervivencia, que
al fin y al cabo es lo que busca toda especie,
por eso se dio cuenta que el conocimiento
social era una poderosa herramienta para
lograr ese objetivo y comenzó a transmitir su
saber al vecino y este al otro, de tal modo
que él creció mucho, no lo podía manejar un
sólo humano, y entonces se lo aseguraba en
libros, que fueron numerosos y se almacena-
ron en bibliotecas, que fueron cuantiosas… y
hoy es mucho, mucho más y se los guarda
en medios electrónicos millones de veces
más grades que todos los antiguos libros, en
pocas palabras, a medida que avanzaba la
integración del ser humano surgía una edu-
cación que aseguraba esa integración, y me
atrevo a decir que son coexistentes sin glo-
balización no habría existido el conocimiento
social, de la misma manera que la globaliza-
ción se habría extinguido sin la columna ver-
tebral de la educación social.
A esta conexión se puede presentar un sim-
ple ejemplo: cuando te enfermas vas a un
médico, que te receta un medicamento, que
fabricó un químico farmacéutico, con mate-
rias primas que ha producido un ingeniero
químico, en una planta de procesos que ha
construido un ingeniero civil, con materiales
que ha desarrollado un ingeniero metalúrgi-
co, que ha usado los metales hallados por un
geólogo…, entonces, le debes tu salud a mu-
chas personas, no solo a tu médico, ninguno
de ellos por separado te hubiese podido sal-
var, pero en sinergia de los saberes garantiza
que al ir a un galeno se tenga una oportuni-
dad de sobrevivir, por ende: todo está inter-
conectado con todo.
Continuará Edición 38 de Noti-Manigua
“Lucho
por
una
educación
que nos
enseñe a
pensar y no
por una
educación
que nos
enseñe a
obedecer”Paulo Freire
Noti-OPINION
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
E
l gerente es definido como el
capital necesario para el
cumplimiento de los objetivos y
metas de una empresa. Dentro de este
recurso se identifican características
propias como el conocimiento, la
experiencia, el trabajo en equipo,
habilidades, aspectos familiares y
económicos. El rol de un gerente en la
empresa es ayudarla a mejorar sus
ingresos, pero solo la influencia de este
en los subalternos consigue que la
empresa cumpla con los objetivos y por
ende cumpla con la meta. El gerente es
el encargado de las relaciones laborales
de la empresa, debe ser una persona
con calidades humanas, con habilidades
comunicativas, capaz de escuchar y ser
escuchado, con políticas justas y
transparentes, con criterios desde el
inicio de la selección de la gente y sobre
todo con conocimientos morales que le
permitan impartir justicia. Anteriormente
una empresa no tenía gerentes jóvenes,
no eran contratados porque no tenían la
suficiente experiencia para asumir un
este cargo, no se les daba una
oportunidad de demostrar sus
conocimientos, actualmente ya no se
contratan personas con experiencia por
la edad en la que se encuentran, porque
para que una persona tenga gran
experiencia también tiene bastante años
encima (50-60años), las empresas de
hoy en día deberían contar con
personas jóvenes por sus capacidades y
personas de edad avanzada por su
experiencia, estas personas harían un
gran complemento porque lo que no
tiene el uno lo tiene el otro y harían un
El conocimiento como forma de expresión
excelente equipo.
Dentro de la diferencia de edades está
muy ligado el nivel del sueldo, pues es
acertado que un gerente reconozca el
buen trabajo de un menos experimentado
o de aquel empleado que no es
profesional teniendo en cuenta que en
ocasiones la capacidad de análisis supera
la experiencia. Cuando en las empresas
existen jóvenes capaces de superarse,
con capacidad analítica y liderazgo para
desarrollar algún proyecto, es
característico del gerente brindarles la
oportunidad de sobresalir y sobre todo
incentivarles esa capacidad con
reconocimiento público.
Podemos concluir que para una buena
gerencia no necesariamente se debe
contratar una personas con gran
experiencia ni tan jóvenes por sus
conocimientos recientes, debemos hacer
la mejor elección para poder llevar a cabo
todos los objetivos y cumplir con las
metas estipuladas, y tomar la mejor
decisión porque con un gran gerente la
empresa sale adelante y puede
expandirse pero esta se debe a las
decisiones del gerente y que éste sea una
persona comprometida, responsable,
líder, capacidad, autoridad y autonomía
de sus decisiones.
“Hay una diferencia entre
ser pobre y estar quebrado.
Uno puede estar quebrado
temporalmente, uno es
pobre eternamente”.
Robert Kiyosaki,
autor de “Padre rico padre pobre”.
¿QUE TAN IMPORTANTE ES LA
EDAD PARA UN BUEN
GERENTE EN UNA EMPRESAS?
Angélica María Quiroz Betancourth
Est. Ingeniería de Alimentos
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti -TÉCNICOEl conocimiento como forma de expresión
QUE ES HACCP?
(Primera Parte )
Leonardo Valencia
Est. Ing. de Alimentos
HACCP es el sistema que identifica evalúa
y controla los peligros que son significativos
para la inocuidad de los alimentos.
Como nace en 1959- la compañía pillsburry
y los laboratorios de la nasa en el inicio de
la misión APOLO.
Necesidad de disponer de alimentos que
cumplieran exigencias especiales
Que no afectarán los instrumentos de la na-
ve especial
Que no generara ETAS.
Conceptos de calidad son unidos
CERO DEFECTOS: plataforma o serie de
conceptos realizadas por el ingeniero philip.
B crosby, quien optó por evitar errores y
corregirlos desde sus inicios en lugar de
buscar soluciones a defectos vistos posterior-
mente.
Modos de fallo también llamado MODAL DE
FALLOS Y EFECTOS (amfe) es un procedi-
miento de análisis de fallos potenciales en un
sistema de clasificación determinado por la
gravedad o por el efecto de los fallos en el sis-
tema.
Evalúa Severidad o gravedad, Ocurrencia o
frecuencia, Capacidad de detección
Cuando
 Al comenzar un ciclo (nuevo producto/
proceso)
 Al cambiar las condiciones de funciona-
miento
 Cuando se realizan cambios en el diseño
 Con la aprobación de nuevas leyes y nor-
mativas
 Si el feedback recibido de los usuarios
indican que hay un problema.
Análisis de espina de pescado
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti -TÉCNICOEl conocimiento como forma de expresión
En conclusión es imprescindible
controlar
 Las materias primas
 El proceso
 El medio ambiente
 El personal
 Finalmente verificar el producto
terminado
Sistema HACCP tiene 5 pasos pre-
vios para diseñarlo
1. Establecer un equipo HACCP
(producción, ingeniería, manteni-
miento , control de calidad, logísti-
ca, departamento legal, compras,
etc.
2. Descripción del producto
3. Identificar el uso del producto
4. Construcción del diagrama de flujo
5. Verificación del flujograma
(variables de proceso)
Continua Noti-Manigua edición 38.
“Donde haya un árbol
que plantar, plántalo
tú. Donde haya un
error que enmendar,
enmiéndalo tú.
Donde haya un es-
fuerzo que todos es-
quivan, hazlo tú. Sé
tú el que aparta la
piedra del camino”.
Gabriela Mistral
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti –CIENCIA
El conocimiento como forma de expresión
SOPONIFICACIÓN
Ramón Valderrama Paula Andrea
Estudiante Ingeniería de Alimentos
En este apartado se presenta un proceso químico, por el cual un cuerpo graso unido a un ál-
cali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Por ende, son susceptible a todas aquellas
sustancias que en su estructura molecular contiene restos de ácidos grasos. Puesto que, es-
tas son sustancias naturales llamado lípidos saponificables y son aquellas grasas neutras gli-
céridos.
La saponificación de un triglicérido se resume así: Grasa + soda caustica----- jabón + glicerina
Por lo tanto la redacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede repre-
sentar como la siguiente:
Triglicérido (grasa) + hidróxido de sodio glicerol (glicerina)+3moleculas de jabón (sales de ácido grasos)
Figura1: saponificación de un triglicérido
Fuente: https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/
En el proceso de fabricación de jabón líquido, al ser mezclado el agua y la grasa, el agua des-
compone ligeramente las grasas y los aceites, por esto debemos añadir hidróxido de sodio al
agua. Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no se puede hacer jabón a
partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos gra-
sos son un elemento primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el glicerol
aunque es útil no es fundamental.
Por lo tanto, La saponificación hace descomponer todos los ingredientes en sus partes útiles
y la reacción de éstas produce el jabón.
Conclusión
La reacción de la mezcla de los ingredientes forma un jabón líquido gracias a la glicerina y el
aceite, proporcionando olor y frescura al jabón.
Noti-ENTRETENIMIENTO
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
El conocimiento como forma de expresión
HISTORIETA
Andrea Culma
Est. Ingeniera de Alimentos
Noti-ENTRETENIMIENTO
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
El conocimiento como forma de expresión
CONTINUACIÓN HISTORIETA
Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Foto : Semillero Imanigua. Ingenieras Edna Rocío y Laura Stella
Foto : Semillero Imanigua Ingenieras Delia y Claudia en Panamá
Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Foto : Canal de Panamá
SEMILLERO IMANIGUA
Grupo de Investigación B&CCA, Ingeniería de Alimentos, Universidad de la Amazonia
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
NOTI-MANIGUA
Boletín Informativo
notimanigua@gmail.com
noti-manigua@hotmail.com
Noti-Manigua Uniamazonia
Programa radial:
ingenieria.manigua@gmail.com
INFORMACIÓN
Los artículos, imágenes y notas, publicadas en Noti-Manigua, son responsabilidad de sus auto-
res y no comprometen de ninguna forma ni al semillero, ni a la Universidad, ni a la edición de
Noti-Manigua.
¿Te gusta la buena Radio?
Te Invitamos a escuchar “Ingeniería & Manigua”
Un programa radial hecho pensando en Usted
En la Radio Cultural Universidad de la Amazonia
Todos los viernes a las 11 a.m.
Música y buena información
Contáctanos en:
http://semillerodeinvestigacionimanigua.blogspot.com.co/p/notimanigua.html
Página: www.ingenieriaymanigua.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amarya sen, globalmente resignados
Amarya sen, globalmente resignadosAmarya sen, globalmente resignados
Amarya sen, globalmente resignadosenredosfil
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Txema Fuente
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
GarciaOaAlisonAleida
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
AnaJesus84
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
Nayeli Castro
 
Ensayo comunicación educativa y desarrollo social
Ensayo comunicación educativa y desarrollo socialEnsayo comunicación educativa y desarrollo social
Ensayo comunicación educativa y desarrollo social
Yele Pérez
 
Perspectivas de la antropología del desarrollo
Perspectivas de la antropología del desarrolloPerspectivas de la antropología del desarrollo
Perspectivas de la antropología del desarrollo
Santos Diamantino
 
Revista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesRevista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesjuan_023
 
Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)
Alvaro Chordi Miranda
 
Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)
NellyZoto
 
Competitividad Equidad Felicidad
Competitividad  Equidad  FelicidadCompetitividad  Equidad  Felicidad
Competitividad Equidad FelicidadMarta Deolinda
 
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo globalPobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
kathe1007
 
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
Elizabeth Cano
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
cfsantander23
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadJaime Perez
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
MichaelDiaz168
 
Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo
Eduardw Gómez
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Edith Barriga
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Episevillista
 

La actualidad más candente (20)

Amarya sen, globalmente resignados
Amarya sen, globalmente resignadosAmarya sen, globalmente resignados
Amarya sen, globalmente resignados
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
 
Ensayo comunicación educativa y desarrollo social
Ensayo comunicación educativa y desarrollo socialEnsayo comunicación educativa y desarrollo social
Ensayo comunicación educativa y desarrollo social
 
Perspectivas de la antropología del desarrollo
Perspectivas de la antropología del desarrolloPerspectivas de la antropología del desarrollo
Perspectivas de la antropología del desarrollo
 
1362
13621362
1362
 
Revista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesRevista de ciencias sociales
Revista de ciencias sociales
 
Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)
 
Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)
 
Competitividad Equidad Felicidad
Competitividad  Equidad  FelicidadCompetitividad  Equidad  Felicidad
Competitividad Equidad Felicidad
 
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo globalPobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
 
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y Uniformidad
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 

Similar a 37 edicion marzo 2018

Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
Elda Maria Ubillus Namihas
 
El futuro de la globalizacion
El futuro de la globalizacionEl futuro de la globalizacion
El futuro de la globalizacion
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Los Desafíos de la educación
Los Desafíos de la educaciónLos Desafíos de la educación
Los Desafíos de la educación
cinthia perez rodriguez
 
1 Desafíos
1 Desafíos1 Desafíos
1 Desafíos
Valentin Flores
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
Jorge Prioretti
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
Nicolasa
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdfTeorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
NellyYoalmieBonillaM
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriormauricio1977
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
mauricio1977
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriormauricio1977
 
38 edicion abril 2018
38 edicion abril 201838 edicion abril 2018
38 edicion abril 2018
alejandrojurado
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globalessylvana89
 
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y FamiliaGlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familiagenaro31
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionalonsode
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacionjemardi
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionAdalberto
 
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O NMaestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O NAdalberto
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
Mischelito Lozano
 

Similar a 37 edicion marzo 2018 (20)

Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
 
El futuro de la globalizacion
El futuro de la globalizacionEl futuro de la globalizacion
El futuro de la globalizacion
 
Los Desafíos de la educación
Los Desafíos de la educaciónLos Desafíos de la educación
Los Desafíos de la educación
 
1 Desafíos
1 Desafíos1 Desafíos
1 Desafíos
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdfTeorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
38 edicion abril 2018
38 edicion abril 201838 edicion abril 2018
38 edicion abril 2018
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globales
 
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y FamiliaGlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacion
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O NMaestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
 

Más de Geobanny Jurado Mejía

Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti 33
Noti 33Noti 33
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 27
Noti-Manigua Edición No. 27Noti-Manigua Edición No. 27
Noti-Manigua Edición No. 27
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20
Geobanny Jurado Mejía
 

Más de Geobanny Jurado Mejía (17)

Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36
 
Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35
 
Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°
 
Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34
 
Noti 33
Noti 33Noti 33
Noti 33
 
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
 
Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31
 
Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30
 
Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29
 
Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28
 
Noti-Manigua Edición No. 27
Noti-Manigua Edición No. 27Noti-Manigua Edición No. 27
Noti-Manigua Edición No. 27
 
Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26
 
Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24
 
Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23
 
Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22
 
Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21
 
Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

37 edicion marzo 2018

  • 1. ¿QUÉ CELEBRAMOS EL 20 DE MARZO? Katteryeins Ortega Ramírez Est. Ing. de Alimentos Índice Pagina Principal ¿Qué celebramos el 20 de Marzo? Noti-Contexto La globalización y sus efectos en la reforma educativa en América Latina . Noti-Técnico ¿Qué es HACCP? Noti-Opinión ¿Qué tan importante es la edad para un buen gerente de empresas? Noti-Entretenimiento Historieta Noti-Imágenes Imágenes de Profesoras Ingeniería de Alimentos EDITOR GENERAL SEMILLERO IMANIGUA Director: ALEJANDRO GEOBANNY JURADO MEJÍA Diagramador y Editor: KATTERYENS ORTEGA RAMÍREZ Redacción: ERIKA MORENO PÉREZ Revisión Ortográfica y Gramatical: JORGE ENRIQUE BASTO Revisión General: JUAN DE DIOS RODRIGUEZ ÁVILA Boletín Informativo 37.a EDICION Florencia-Caquetá, MARZO DE 2018 EDICION MENSUAL ISSN: 2422 -3727 Las naciones unidas decretaron que el 20 de marzo, se ha de celebrar el día internacional de la felicidad. El evento se ha celebrado desde el año el 2013, con el objetivo es reco- nocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspi- raciones universales de los seres humanos, además pre- tende poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y prote- ger el planeta, Por esto la ONU ha hecho una invitación a todas las personas a celebrar este día con actividades edu- cativas y de concientización. Según Santiago Bonomi, dice que la posibilidad de vivir centrados en el presente permite estar más serenos, con menos ansiedad y en definitiva, con mayor posibilidad de ser felices, o sea que “Vivir en el presente es la clave de la felicidad”. La empresaria y gurú del yoga y la meditación Úrsula Cal- vo, afirma que la felicidad está en nuestra mente, en la in- terpretación que hacemos de lo que sucede y no en función de lo que ocurre en sí; además, sus estudios demuestran que los seres humanos estamos diseñados para buscar la felicidad, pero muchas veces se come- ten errores durante el camino. "Por ese motivo se suicidan muchos multimillonarios, y vemos gente que, con lo justo para vivir, muestran una sonrisa eterna". Entre los fallos más comunes que cometen las personas en relación a la felicidad está el hecho de situar la dicha en las cosas materiales o en un tiempo que va más allá del presente inmediato. "Si lo vemos así, siempre querre- mos más cosas, y siempre estarán en el futuro, es decir, la felicidad se hará inalcanzable", concluye la gurú de la medi- tación. Según el informe mundial de la felicidad 2018, ubicó a Fin- landia como el país más feliz de los 156 países que se ana- lizaron y el peor resulto ser Venezuela; Colombia ocupo el puesto 37. Noti– Ciencia Saponificación
  • 2. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión LA GLOBALIZACIÓN Y SU EFECTO EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA (Primera Parte ) William Támara Polo Docente Uniamazonia ¿Te interesa la buena información? Escúchala en Ingeniería & Manigua, los viernes 11am—12pm Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM INTRODUCCIÓN En este artículo se va a presentar un análisis crítico respecto a la posición tomada por los autores del texto “Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter -textual” Gorostiaga y Tello (2011). Figura 1. Mapa conceptual que resumen de forma breve y sucinta la relación entre los procesos de globalización y las reformas educativas Gorostiaga (2011). El texto original Gorostiaga (2011), presenta las principales reformas educativas que se han impulsado en América Latina y los efec- tos de la globalización sobre ella, en donde los autores han presentado sus puntos de vista desde siete perspectivas que recogen su pensamiento, un breve resumen se presenta en el mapa conceptual de la Figura 1, unas a favor del papel transformador de globalización y otras en contra, pero cada una con una riqueza extraordinaria que obli- ga al lector a tomar una posición de manera ineludible, impulsada por la pertinencia e im- portancia de los temas que aquí se tocan y que nos atraviesan desde varias disciplinas y nos fuerzan a pensar en el tema educativo como la herramienta que tienen los pueblos del orbe para tener una posición de relevan- cia en un mundo, guste o no, globalizado. DESARROLLO TEMÁTICO Lo que se puede apreciar del texto que se ha leído es que el asunto central es la globaliza- ción y su efecto sobre varios aspectos, pero especialmente, en la educación, lo que hace que se discuta sobre este término. Más allá de la posición del autor existen otras más o menos en la misma línea de pensamiento. En este sentido, Mateus y Brasset (2002) sostienen que la globalización es un fenó- meno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afecta- rá a los países en desarrollo de una manera decisiva, que está muy cerca de la línea de pensamiento del texto que se analiza. Así mismo, Tedesco (2000), es más explícito al sostener que: “Al estar basada fundamentalmente en la ló- gica económica y en la expansión del merca- do, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los desti- nos de las personas afectadas por las conse- cuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que
  • 3. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión ¿Te interesa la buena información? Escúchala en Ingeniería & Manigua, los viernes 11am—12pm Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM Continuación: la globalización… quedan excluidos de la globalización, es el refugio en la identidad local donde la cohe- sión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’. Parece ser que el tema que ocupa y más preocupa a los autores es la Globalización, si bien hay dos perspectivas de las siete que se discuten, que avalan y soportan sus decisio- nes con base a una premisa y posición positi- va de la ella, lo cierto es que el resto del texto se denota un claro ataque hacia esta política mundial. Es decir, se sostiene que ésta es la “mala” en el espectro internacional, respon- sable que los estados nacionales trunquen sus aspiraciones a favor de la “demoníaca” política global, que solo beneficia a los paí- ses más poderosos como el G8, grupo de los ocho conformado por los países más indus- trializados del mundo: Alemania, Canadá, Es- tados Unidos de América, Francia, Italia, Ja- pón y Rusia, excluido temporalmente por in- vadir militarmente a Crimea, (Peña y Rodrí- guez, 2009). Pero es curioso que, en estos países, que todo lo tienen, también haya una animadver- sión por esta política económica, política y social. ¿A qué se debe, y por qué avanza tan rápido? ¿Por qué los estados nacionales no pueden, o no quieren detenerla, por qué tantos quieren hacer parte de ella? Eso se debe a que la globalización es un proceso natural, y no es nuevo, al contrario de lo que se piensan, tiene miles de años de estarse gestando, desde los tiempos de las migracio- nes de África a Europa, hasta los viajes de los exploradores europeos a América, el mundo ha tendido siempre a la globalización, y eso se debe a que la globalización es un tipo de dispersión. No es la idea extenderse al respecto de este concepto, pero obsérvese qué sucede cuan- do cae agua al piso, se abre la válvula de un cilindro de gas, cae una gota de tinta en al- cohol, un vaso de vidrio cae al suelo y se rompe, cuando subes a un bus y hay varios asientos tiendes a sentarte lejos de los que están ocupados, todos estos procesos tienen algo en común: tienden a la dispersión y que la masa se distribuya de la forma más unifor- me posible, en ingeniería llamaríamos a esto Potencial Químico, y tiene una demostración matemática elegante, pero de eso no es de lo que se está hablando. Es decir, todo sistema así sea social, tiende a homogenizarse, en una dirección que avanza de donde hay más hacia donde hay menos, no importa lo que sea, ni de lo que se trate eso es un proceso natural, sin ex- cepción alguna en la naturaleza. Y todo lo anterior ¿qué tiene que ver con la globaliza- ción? Pues que ella es un proceso natural de dispersión y, por tanto, así no parezca, las sociedades tienden a homogenizarse. En ese mismo sentido se dan las migraciones, de regiones pobre a ricas, la dispersión es la clave de la globalización, y esa es una posi- ción personal, por eso es tan fácil de imple- mentar a pesar de las protestas, a eso hay que agregar el hecho que el ser humano por evolución es un ser social, que tiende a for- mar comunidades, y estas cada día son más grandes y consumen más energía, por tanto, una forma que ha encontrado la naturaleza para minimizar el desperdicio es asociar sis- temas, es decir, unir uno que produce ener- gía, con otro que la consume, y en ese res- pecto cuando diez humanos encienden una fogata para todos, esa comunidad se desa- rrolla más, que aquel ser humano solitario que requiere para sí una fogata, como se di- ce comúnmente dos manos se lavan mejor que una sola.
  • 4. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión ¿Te interesa la buena información? Escúchala en Ingeniería & Manigua, los viernes 11am—12pm Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM Continuación: la globalización… Ese aspecto relevante de la especie humana nos ha llevado a que el cooperativismo sea una fuente inequívoca de supervivencia, que al fin y al cabo es lo que busca toda especie, por eso se dio cuenta que el conocimiento social era una poderosa herramienta para lograr ese objetivo y comenzó a transmitir su saber al vecino y este al otro, de tal modo que él creció mucho, no lo podía manejar un sólo humano, y entonces se lo aseguraba en libros, que fueron numerosos y se almacena- ron en bibliotecas, que fueron cuantiosas… y hoy es mucho, mucho más y se los guarda en medios electrónicos millones de veces más grades que todos los antiguos libros, en pocas palabras, a medida que avanzaba la integración del ser humano surgía una edu- cación que aseguraba esa integración, y me atrevo a decir que son coexistentes sin glo- balización no habría existido el conocimiento social, de la misma manera que la globaliza- ción se habría extinguido sin la columna ver- tebral de la educación social. A esta conexión se puede presentar un sim- ple ejemplo: cuando te enfermas vas a un médico, que te receta un medicamento, que fabricó un químico farmacéutico, con mate- rias primas que ha producido un ingeniero químico, en una planta de procesos que ha construido un ingeniero civil, con materiales que ha desarrollado un ingeniero metalúrgi- co, que ha usado los metales hallados por un geólogo…, entonces, le debes tu salud a mu- chas personas, no solo a tu médico, ninguno de ellos por separado te hubiese podido sal- var, pero en sinergia de los saberes garantiza que al ir a un galeno se tenga una oportuni- dad de sobrevivir, por ende: todo está inter- conectado con todo. Continuará Edición 38 de Noti-Manigua “Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”Paulo Freire
  • 5. Noti-OPINION Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas E l gerente es definido como el capital necesario para el cumplimiento de los objetivos y metas de una empresa. Dentro de este recurso se identifican características propias como el conocimiento, la experiencia, el trabajo en equipo, habilidades, aspectos familiares y económicos. El rol de un gerente en la empresa es ayudarla a mejorar sus ingresos, pero solo la influencia de este en los subalternos consigue que la empresa cumpla con los objetivos y por ende cumpla con la meta. El gerente es el encargado de las relaciones laborales de la empresa, debe ser una persona con calidades humanas, con habilidades comunicativas, capaz de escuchar y ser escuchado, con políticas justas y transparentes, con criterios desde el inicio de la selección de la gente y sobre todo con conocimientos morales que le permitan impartir justicia. Anteriormente una empresa no tenía gerentes jóvenes, no eran contratados porque no tenían la suficiente experiencia para asumir un este cargo, no se les daba una oportunidad de demostrar sus conocimientos, actualmente ya no se contratan personas con experiencia por la edad en la que se encuentran, porque para que una persona tenga gran experiencia también tiene bastante años encima (50-60años), las empresas de hoy en día deberían contar con personas jóvenes por sus capacidades y personas de edad avanzada por su experiencia, estas personas harían un gran complemento porque lo que no tiene el uno lo tiene el otro y harían un El conocimiento como forma de expresión excelente equipo. Dentro de la diferencia de edades está muy ligado el nivel del sueldo, pues es acertado que un gerente reconozca el buen trabajo de un menos experimentado o de aquel empleado que no es profesional teniendo en cuenta que en ocasiones la capacidad de análisis supera la experiencia. Cuando en las empresas existen jóvenes capaces de superarse, con capacidad analítica y liderazgo para desarrollar algún proyecto, es característico del gerente brindarles la oportunidad de sobresalir y sobre todo incentivarles esa capacidad con reconocimiento público. Podemos concluir que para una buena gerencia no necesariamente se debe contratar una personas con gran experiencia ni tan jóvenes por sus conocimientos recientes, debemos hacer la mejor elección para poder llevar a cabo todos los objetivos y cumplir con las metas estipuladas, y tomar la mejor decisión porque con un gran gerente la empresa sale adelante y puede expandirse pero esta se debe a las decisiones del gerente y que éste sea una persona comprometida, responsable, líder, capacidad, autoridad y autonomía de sus decisiones. “Hay una diferencia entre ser pobre y estar quebrado. Uno puede estar quebrado temporalmente, uno es pobre eternamente”. Robert Kiyosaki, autor de “Padre rico padre pobre”. ¿QUE TAN IMPORTANTE ES LA EDAD PARA UN BUEN GERENTE EN UNA EMPRESAS? Angélica María Quiroz Betancourth Est. Ingeniería de Alimentos
  • 6. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti -TÉCNICOEl conocimiento como forma de expresión QUE ES HACCP? (Primera Parte ) Leonardo Valencia Est. Ing. de Alimentos HACCP es el sistema que identifica evalúa y controla los peligros que son significativos para la inocuidad de los alimentos. Como nace en 1959- la compañía pillsburry y los laboratorios de la nasa en el inicio de la misión APOLO. Necesidad de disponer de alimentos que cumplieran exigencias especiales Que no afectarán los instrumentos de la na- ve especial Que no generara ETAS. Conceptos de calidad son unidos CERO DEFECTOS: plataforma o serie de conceptos realizadas por el ingeniero philip. B crosby, quien optó por evitar errores y corregirlos desde sus inicios en lugar de buscar soluciones a defectos vistos posterior- mente. Modos de fallo también llamado MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (amfe) es un procedi- miento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sis- tema. Evalúa Severidad o gravedad, Ocurrencia o frecuencia, Capacidad de detección Cuando  Al comenzar un ciclo (nuevo producto/ proceso)  Al cambiar las condiciones de funciona- miento  Cuando se realizan cambios en el diseño  Con la aprobación de nuevas leyes y nor- mativas  Si el feedback recibido de los usuarios indican que hay un problema. Análisis de espina de pescado
  • 7. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti -TÉCNICOEl conocimiento como forma de expresión En conclusión es imprescindible controlar  Las materias primas  El proceso  El medio ambiente  El personal  Finalmente verificar el producto terminado Sistema HACCP tiene 5 pasos pre- vios para diseñarlo 1. Establecer un equipo HACCP (producción, ingeniería, manteni- miento , control de calidad, logísti- ca, departamento legal, compras, etc. 2. Descripción del producto 3. Identificar el uso del producto 4. Construcción del diagrama de flujo 5. Verificación del flujograma (variables de proceso) Continua Noti-Manigua edición 38. “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un es- fuerzo que todos es- quivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral
  • 8. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti –CIENCIA El conocimiento como forma de expresión SOPONIFICACIÓN Ramón Valderrama Paula Andrea Estudiante Ingeniería de Alimentos En este apartado se presenta un proceso químico, por el cual un cuerpo graso unido a un ál- cali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Por ende, son susceptible a todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contiene restos de ácidos grasos. Puesto que, es- tas son sustancias naturales llamado lípidos saponificables y son aquellas grasas neutras gli- céridos. La saponificación de un triglicérido se resume así: Grasa + soda caustica----- jabón + glicerina Por lo tanto la redacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede repre- sentar como la siguiente: Triglicérido (grasa) + hidróxido de sodio glicerol (glicerina)+3moleculas de jabón (sales de ácido grasos) Figura1: saponificación de un triglicérido Fuente: https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/ En el proceso de fabricación de jabón líquido, al ser mezclado el agua y la grasa, el agua des- compone ligeramente las grasas y los aceites, por esto debemos añadir hidróxido de sodio al agua. Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no se puede hacer jabón a partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos gra- sos son un elemento primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el glicerol aunque es útil no es fundamental. Por lo tanto, La saponificación hace descomponer todos los ingredientes en sus partes útiles y la reacción de éstas produce el jabón. Conclusión La reacción de la mezcla de los ingredientes forma un jabón líquido gracias a la glicerina y el aceite, proporcionando olor y frescura al jabón.
  • 9. Noti-ENTRETENIMIENTO Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas El conocimiento como forma de expresión HISTORIETA Andrea Culma Est. Ingeniera de Alimentos
  • 10. Noti-ENTRETENIMIENTO Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas El conocimiento como forma de expresión CONTINUACIÓN HISTORIETA
  • 11. Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Foto : Semillero Imanigua. Ingenieras Edna Rocío y Laura Stella Foto : Semillero Imanigua Ingenieras Delia y Claudia en Panamá
  • 12. Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Foto : Canal de Panamá
  • 13. SEMILLERO IMANIGUA Grupo de Investigación B&CCA, Ingeniería de Alimentos, Universidad de la Amazonia Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas NOTI-MANIGUA Boletín Informativo notimanigua@gmail.com noti-manigua@hotmail.com Noti-Manigua Uniamazonia Programa radial: ingenieria.manigua@gmail.com INFORMACIÓN Los artículos, imágenes y notas, publicadas en Noti-Manigua, son responsabilidad de sus auto- res y no comprometen de ninguna forma ni al semillero, ni a la Universidad, ni a la edición de Noti-Manigua. ¿Te gusta la buena Radio? Te Invitamos a escuchar “Ingeniería & Manigua” Un programa radial hecho pensando en Usted En la Radio Cultural Universidad de la Amazonia Todos los viernes a las 11 a.m. Música y buena información Contáctanos en: http://semillerodeinvestigacionimanigua.blogspot.com.co/p/notimanigua.html Página: www.ingenieriaymanigua.com