SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan de Dios Rodríguez Ávila
Profesor UPTC Chiquinquirá
El entorno actual de las universidades, donde los avances tec-
nológicos y los procesos de globalización e integración econó-
mica, exigen la formación de profesionales integrales, que
tengan la capacidad suficiente para identificar, analizar, com-
prender y solucionar los problemas que a diario se presentan
en la sociedad y en las organizaciones. Esta capacidad marca
la diferencia entre aquellos que se forman para ejercer la pro-
fesión, y quienes lo hacen para desarrollar la disciplina.
El que se forma para ejercer la profesión, es quien desempe-
ña labores rutinarias, bastantes operativas, repetitivas y técni-
cas. Es decir, es una persona que en su proceso de forma-
ción, no logró superar la etapa de la tecnificación de la profe-
sión. Estudió una carrera profesional para cualificar su desem-
peño laboral, pero no para cualificar su forma de pensar. To-
davía egresan de las universidades profesionales que buscan
mejorar su quehacer pero no su saber. Estos profesionales no
se preocupan por su actualización permanentemente; algunos
incluso llegan a convertirse en “activos improductivos” de las
organizaciones o entidades donde se encuentran vinculados.
Por el contrario, los que se forman para desarrollar la discipli-
na, son aquellos que durante su formación entendieron la re-
lación entre teoría y práctica y lograron trascender del plano
eminentemente técnico al profesional. Este tipo de profesiona-
les se consideran como los analistas simbólicos. Tienen capa-
cidades para entender y comprender los lenguajes de las dife-
rentes disciplinas, poseen una mente creativa y abierta para
solucionar los problemas de la sociedad, son agentes promo-
tores de cambios y de transformaciones sociales y se caracte-
rizan por su desempeño ético en los diferentes escenarios y
ambientes donde participan e incursionan.
Los analistas simbólicos se caracterizan por tener una forma-
ción centrada en los fundamentos de su disciplina sin detri-
mento en los procedimientos; por su racionalidad consiente,
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMO
ANALISTAS SIMBÓLICOS
Índice
Página Principal
La Formación de profesionales
como analistas simbólicos
Noti-Contexto
La Formación de profesionales
como analistas simbólicos
Noti-Contexto
La Formación de profesionales
como analistas simbólicos
Noti-Opinión
¿Por qué ser genera un
proyecto?
Proyecto como un estilo de
vida
Noti-Entretenimiento
Sopa de letras
Noti-Imágenes
Biblioteca Principal
Estudiantes e Invitados
EDITOR GENERAL
SEMILLERO IMANIGUA
Director:
ALEJANDRO GEOBANNY JURADO MEJÍA
Diagramador y Editor:
ERIKA MORENO PÉREZ
Redacción:
YERLY ALEJANDRA PEÑA LEGUIZAMO
Revisión Ortográfica y Gramatical:
JORGE ENRIQUE BASTO
Revisión General:
JUAN DE DIOS RODRIGUEZ ÁVILA
Boletín Informativo
27.a
EDICION
Florencia-Caquetá, MAYO 2017 EDICION MENSUAL ISSN: 2422-3727
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión
¿Te interesa la buena información?
Escúchala en Ingeniería & Manigua,
Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM
Continuación: la Formación de profesionales...
flexible y lógica que le permita construir conoci-
mientos de manera autónoma y en equipo; por
la capacidad para reconocer problemas com-
plejos, analizarlos, reformularlos y plantear so-
luciones, apoyándose en los conocimientos ad-
quiridos en la universidad y fuera de ella; por
elaborar explicaciones argumentativas que
ayuden a la comprensión de los fenómenos y a
orientar las acciones sociales y empresariales.
También se caracteriza por diseñar procesos
complejos y poder predecir los resultados de
sus acciones; por ampliar su compresión teóri-
ca y conceptual que le permita reconocer los
fenómenos en otros campos de aplicación, por
promover consensos racionales y proponer ini-
ciativas y proyectos académicamente consis-
tentes y socialmente pertinentes; y por recono-
cer sus propias limitaciones y deficiencias que
le permitan adelantar procesos de autorrefle-
xión y autocrítica.
Además, un analista simbólico debe ser un lec-
tor autónomo, un intérprete ético y un actor
transformador. Es lector autónomo cuando
aborda lecturas desde su disciplina y de otras
complementarias de su formación, de manera
consiente y no por obligación, cuando accede a
otras fuentes bibliográficas para conocer del
tema, cuando comprende y contextualiza lo leí-
do.
En la actualidad esta situación generalmente
no ocurre con frecuencia en los programas
académicos de las universidades. Los estu-
diantes realizan lecturas de manera obligada,
pocos motivados por el tema en discusión y
limitándose única y exclusivamente al texto o la
referencia bibliográfica indicada por el profesor.
En muchas ocasiones, los profesores no se
preocupan por incentivar en los estudiantes un
buen hábito de lectura.
Un intérprete ético es aquel contador público
que es consciente y responsable de las conse-
cuencias de sus actos. Las opiniones que ex-
presen deben estar soportadas en argumentos
teóricos, conceptuales y con fundamentos en
principios éticos. Deben tener un profundo co-
nocimiento del saber disciplinar para emitir jui-
cios y poder establecer los límites de su campo
de acción. Ejercer procesos de autoevaluación
y autorreflexión crítica, debe ser una práctica
permanente.
Así mismo, es un actor transformador cuando
participa activamente en las soluciones de los
problemas que afronta. En este sentido, el
diagnóstico sin acción no sirve, es decir, ya no
sólo basta plantear y analizar las alternativas
para solucionar las dificultades, sino que se re-
quiere que se involucren en su implementación.
Un actor transformador es quien promueve el
cambio y la transformación de la sociedad y de
las organizaciones y no simplemente, quien
observa sin participar de él y sin cuestionarse.
Además, es quien participa activamente de una
comunidad académica para crear sus propios
lenguajes, procedimientos y las maneras de
comunicarse con los demás.
Para lograr que los futuros profesionales sean
los analistas simbólicos que reclama la socie-
dad y las organizaciones, se requieren universi-
dades que propicien los espacios donde se for-
talezcan las comunidades académicas, se ge-
neren espacios de evaluación y seguimiento
permanente y se brinde apoyo pedagógico a
los profesores.
La participación que tengan los estudiantes y
profesores de los cuerpos y representaciones
colegiadas debe convertirse en una oportuni-
dad de aprendizaje .Para lograrlo se necesita
que la universidad incentive y motive dicha par-
ticipación, tenga en cuenta sus opinio-
nes ,criticas y observaciones y busque solucio-
nes concertadas a sus problemas.
Opinión y ciencia para que
Continuación: la Formación de profesionales...
Por otro lado, los espacios de evaluación y
seguimiento que se establezcan al interior de
las universidades, deben ser procesos de
mejoramiento continuo, que brinde confianza y
seguridad a los actores para que participen de
él. Espacios para aprender a reconocer
errores y deficiencias pero también para
corregirlos y superarlos. No se deben utilizar
como una forma de señalamiento,
clasificación y castigo, porque lo convierte en
un proceso “mentiroso” y “desconfiado”, que
no permite el mejoramiento, crecimiento y
desarrollo institucional.
Además, las universidades deben brindar apoyo
pedagógico a los profesores, sobre todo a
aquellos que no fueron formados para tal. No es
suficiente el conocimiento disciplinar y la
experiencia profesional de los profesores, se
requiere además, un saber pedagógico que
permita desarrollar con éxito el proceso de la
enseñanza. La universidad y los programas
académicos deben ser un sistema dinámico, en
el cual la actividad pedagógica sea un tema de
discusión y debate por parte de la
administración académica y de los profesores.
Las universidades que en el pasado
implementaron espacios de discusión y
formación permanente en temas de pedagogía
para sus profesores, han logrado incrementar
significativamente la calidad de los programas
académicos.
En este sentido, el papel del profesor es
fundamental para la formación de los analistas
simbólicos. Con la investigación, el profesor
reconstruye el conocimiento disciplinar y lo
socializa a través de la docencia articulada a
los procesos de extensión.
En estas actividades de investigación,
docencia y extensión, la participación activa
de los estudiantes es la que le permite obtener
un pensamiento sistémico no reduccionista ni
simplificador. Propicia espacios para trabajar
en equipo, accede y selecciona información
para plantear y resolver problemas y centra el
aprendizaje en la experimentación y en la
construcción de saberes, es decir, se propicia
un ambiente de formación de analistas
simbólicos.
Las condiciones institucionales y la calidad de
los docentes se convierten en elementos
fundamentales que se contribuyen ala
formación de los profesionales del futuro. Lograr
estas condiciones debe ser el principal
propósito las administraciones universitarias.
El conocimiento como forma de expresión
EL ÁRBOL MILAGROSO
Karen Yulieth Ramón
Institución Educativa Siglo XXI
Sede Central, Grado 6:03
Había una vez un campesino que vivía en la
orilla del río, como todos los campesinos habita-
ban en una casa de paja y madera, allí amarra-
ba su canoa y colgaba su atarraya.
Un día los campesinos se pusieron a cortar los
árboles de la orilla del río para sembrar maíz y
plátano, pero todos los habitantes le habían di-
cho que no debía cortar los árboles porque el
río se desbordaría; pero el campesino no prestó
atención.
Fue así como el campesino cortó todos los ár-
boles de su finca y los que estaban alrededor
de la casa, menos uno, en el que colgaba su
hamaca. Hasta que una noche se vino un gran
invierno, creció el río y arrastró las casas que
estaban cerca al río, incluyendo la del campe-
sino.
Cuando él sintió que su ranchito se caía, corrió
y se agarró fuertemente del arbolito donde col-
gaba la atarraya, se aferró tanto a ese árbol,
pidió con fe que no le pasara nada; hubo un
momento de calma, una brisa fuerte sacudió su
cuerpo, el campesino cerró sus ojos, y cuando
los abrió ya había amanecido, todo había pasa-
do. Se puso a llorar de felicidad porque a pe-
sar de haber perdido todo, el árbol había sido
su salvación. Desde ese entonces lo conside-
ra como el árbol milagroso, y en recompensa
ha empezado a sembrar muchos árboles
más.
Noti-CONTEXTO
Noti-OPINION
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Jicella Cobaleda Guerrero
Ing. Alimentos
Un proyecto radica en la Planificación de las
ideas que surgen de una o varias
necesidades, dependiendo del problema de
la persona, comunidad, institución, etc.
En la sociedad existe una serie de
necesidades, que se pretenden reducir,
disminuir o contrarrestar por medio del
ejercicio de la elaboración de proyecto como
una herramienta procedimental o estratégica
para llevar a cabo tareas de la cotidianidad
de las personas.
La elaboración o ejecución de proyectos, se
debe realizar de forma coordinada y ligada a
la calidad determinada previamente al inicio
de dicha tarea. Se hace con el fin de
alcanzar metas o desarrollo de objetivos
generales y específicos.
Un proyecto forja el carácter evolutivo del ser
humano, porque obliga al mismo a generar
ideas como necesidad, a la aplicación de
conocimientos, experiencias, herramientas y
reunión de todas las ideas para darles
sentido y coherencia. Cuando se decide
iniciar un proyecto, siempre se obtiene un
resultado sea o no del interés de quien lo
está elaborando. El proyecto estimula
aspectos de innovación, creación de nuevas
ideas y ayuda al desarrollo de la ciencia en el
marco de la investigación .
Para concluir, es importante recalcar que un
proyecto es de suma importancia para
cualquier persona, puesto que este busca
solucionar un problema social, educativo,
político, institucional, etc. Buscando
satisfacer una necesidad y así darle solución
a un problema.
El conocimiento como forma de expresión
Alexander Bermúdez
Ing. Alimentos
Los proyectos independientemente de cual sea
clasificación son literalmente los que promueven
la evolución de la sociedad ya sea proyectos
para adquirir conocimiento o para gestionar
algún negocio y/o acción social.
Se habla de proyectos como un estilo de vida ya
que mediante a especializaciones de algunas
personas van dirigidas a la realización y
elaboración de proyectos demás que se realiza
bien no tan común, también se hace con el fin
de satisfacer necesidades sociales,
intelectuales, propios, etc.
Teniendo en cuenta que son los que ayudan a
la evolución de la humanidad es importante que
cada profesional tenga el conocimiento de
formular, realizar y ejecutar un proyecto,
hablando más precisamente de ingeniería de
alimentos.
Un Ingeniero de Alimentos debe estar en la
capacidad de realizar proyectos ya que la
alimentación para persona y/o animales es
interminable, gracias a esto un ingeniero de
Alimentos está en la obligación de desarrollar
nuevos proyectos para la elaboración de
productos, cumplimiento de normatividad, etc.
Todo esto se debe realizar para que las
personas que dependen de cada uno de los
ingenieros tengan un estilo de vida sana, tratar
de superar el hambre, realizar productos más
naturales gracias a que los proyectos son los
que manejan gran parte de la economía del
mundo y aún más refiriéndose a la alimentación.
Al final, lo que importa no son los años de
vida, sino la vida de los años.
Abraham Lincoln
¿POR QUÉ SE GENERA UN PROYECTO? PROYECTO COMO UN ESTILO DE VIDA
Noti-ENTRETENIMIENTO
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
El conocimiento como forma de expresión
SOPA DE LETRAS
Claudia Patricia Espinosa
Ing. Alimentos
PROYECTO
IDEA
ESTUDIO TECNICO
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
PREINVERSION
LOCALIZACION
RECURSOS
CAPITAL
TOMA DE DECISIONES
DISEÑO
PLAN
OPERACIÓN
ESTUDIO DEFINITIVO
RIESGOS
FINANCIAMIENTO
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
ESTUDIO LEGAL
ESTUDIO DE MERCADO
EJECUCION
Noti-ENTRETENIMIENTO
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
El conocimiento como forma de expresión
SOLUCIÓN DE LA SOPA DE LETRAS
Claudia Patricia Espinosa
Ing. Alimentos
PROYECTO
IDEA
ESTUDIO TECNICO
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
PREINVERSION
LOCALIZACION
RECURSOS
CAPITAL
TOMA DE DECISIONES
DISEÑO
PLAN
OPERACIÓN
ESTUDIO DEFINITIVO
RIESGOS
FINANCIAMIENTO
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
ESTUDIO LEGAL
ESTUDIO DE MERCADO
EJECUCION
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión
Foto : Semillero Imanigua biblioteca principal sede porvenir
Foto : Semillero Imanigua docentes Uniamazonia ,ponentes invitados y estudiantes en se-
mana Alimentaria
http://semillerodeinvestigacionimanigua.blogspot.com.co/p/notimanigua.html
SEMILLERO IMANIGUA
Grupo de Investigación B&CCA, Ingeniería de Alimentos, Universidad de la Amazonia
Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas
NOTI-MANIGUABoletín Informativo
notimanigua@gmail.com
noti-manigua@hotmail.com
Noti-Manigua Uniamazonia
Programa radial:
ingenieria.manigua@gmail.com
Los artículos, imágenes y notas, publicadas en Noti-Manigua, son responsabilidad de sus auto-
res y no comprometen de ninguna forma ni al semillero, ni a la Universidad, ni a la edición de
INFORMACIÓN
¿Te gusta la buena Radio?
Te Invitamos a escuchar “Ingeniería & Manigua”
Un programa radial hecho pensando en Usted
En la Radio Cultural Universidad de la Amazonia
Todos los viernes a las 11 a.m.
Música y buena información
“Porque generamos cultura para una cultura nuestra”
98.1 F.M.
Amigo lector, estimados docentes y estudiantes, una invitación especial para que participen, en
la próxima edición de Noti-Manigua envíe su artículo, imagen, juego, nota, comentario, saludo...
a cualquiera de los correos que aparecen a continuación.
Contáctanos en:
Página: www.ingenieriaymanigua.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
Tania Medina S
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
home
 
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educaciónLa transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
uzcateguidf
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
alejandro vazquez
 
Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1ruth1000
 
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivoLwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
Esmeralda Enciso
 
00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqrSemillero Sagesse
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En CompetenciasJR FLORES
 
El desarrollo de las competencias docentes
El desarrollo de las competencias docentesEl desarrollo de las competencias docentes
El desarrollo de las competencias docentes
Fernando Santander
 
Modelos de gestión
Modelos de gestiónModelos de gestión
Modelos de gestiónSandra Yang
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Universidad Marítima
 

La actualidad más candente (15)

Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educaciónLa transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
 
Anexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapaAnexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapa
 
Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1
 
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivoLwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo
 
00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr
 
Educacion.Ppt
Educacion.PptEducacion.Ppt
Educacion.Ppt
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
 
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarinEvaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
 
El desarrollo de las competencias docentes
El desarrollo de las competencias docentesEl desarrollo de las competencias docentes
El desarrollo de las competencias docentes
 
Modelos de gestión
Modelos de gestiónModelos de gestión
Modelos de gestión
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 

Similar a Noti-Manigua Edición No. 27

Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
deskjet200
 
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-críticaPractica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
luis angel Laguna Alcaraz
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
IsraelMejiaRod
 
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt  d.cActividad 13 presentaciòn ppt  d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
tbangelicam
 
Opcional
OpcionalOpcional
Opcional
mvbaqp
 
Didactica en la Enseñanza
Didactica en la EnseñanzaDidactica en la Enseñanza
Didactica en la Enseñanza
bazookin
 
Desarrollo de competencias sistémicas
 Desarrollo de competencias sistémicas Desarrollo de competencias sistémicas
Desarrollo de competencias sistémicasDaVaPa77
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
sorbivi
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Johanna Arosemena
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
elianaveg
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
capchita
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Miguel A. Ovando Castillo
 
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011Amparo Gonzalez
 
Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13nancy313
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 

Similar a Noti-Manigua Edición No. 27 (20)

Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
 
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-críticaPractica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt  d.cActividad 13 presentaciòn ppt  d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
 
Opcional
OpcionalOpcional
Opcional
 
Didactica en la Enseñanza
Didactica en la EnseñanzaDidactica en la Enseñanza
Didactica en la Enseñanza
 
Desarrollo de competencias sistémicas
 Desarrollo de competencias sistémicas Desarrollo de competencias sistémicas
Desarrollo de competencias sistémicas
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
 
Eva01
Eva01Eva01
Eva01
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
 
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
 
Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 

Más de Geobanny Jurado Mejía

37 edicion marzo 2018
37 edicion marzo 201837 edicion marzo 2018
37 edicion marzo 2018
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti 33
Noti 33Noti 33
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21
Geobanny Jurado Mejía
 
Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20
Geobanny Jurado Mejía
 

Más de Geobanny Jurado Mejía (17)

37 edicion marzo 2018
37 edicion marzo 201837 edicion marzo 2018
37 edicion marzo 2018
 
Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36Noti-Manigua edición 36
Noti-Manigua edición 36
 
Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35Noti-Manigua edición 35
Noti-Manigua edición 35
 
Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°Noti-Manigua Edición No. 30°
Noti-Manigua Edición No. 30°
 
Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34Noti-Manigua edición 34
Noti-Manigua edición 34
 
Noti 33
Noti 33Noti 33
Noti 33
 
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
 
Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31Noti-Manigua Edición 31
Noti-Manigua Edición 31
 
Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30Noti-Manigua Edición 30
Noti-Manigua Edición 30
 
Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29Noti-Manigua Edición 29
Noti-Manigua Edición 29
 
Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28Noti-Manigua Edición No. 28
Noti-Manigua Edición No. 28
 
Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26Noti-Manigua Edición No. 26
Noti-Manigua Edición No. 26
 
Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24Noti-Manigua Edición No. 24
Noti-Manigua Edición No. 24
 
Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23Noti-Manigua Edición No. 23
Noti-Manigua Edición No. 23
 
Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22
 
Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21Noti-Manigua Edición No. 21
Noti-Manigua Edición No. 21
 
Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20Noti-Manigua Edición No. 20
Noti-Manigua Edición No. 20
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Noti-Manigua Edición No. 27

  • 1. Juan de Dios Rodríguez Ávila Profesor UPTC Chiquinquirá El entorno actual de las universidades, donde los avances tec- nológicos y los procesos de globalización e integración econó- mica, exigen la formación de profesionales integrales, que tengan la capacidad suficiente para identificar, analizar, com- prender y solucionar los problemas que a diario se presentan en la sociedad y en las organizaciones. Esta capacidad marca la diferencia entre aquellos que se forman para ejercer la pro- fesión, y quienes lo hacen para desarrollar la disciplina. El que se forma para ejercer la profesión, es quien desempe- ña labores rutinarias, bastantes operativas, repetitivas y técni- cas. Es decir, es una persona que en su proceso de forma- ción, no logró superar la etapa de la tecnificación de la profe- sión. Estudió una carrera profesional para cualificar su desem- peño laboral, pero no para cualificar su forma de pensar. To- davía egresan de las universidades profesionales que buscan mejorar su quehacer pero no su saber. Estos profesionales no se preocupan por su actualización permanentemente; algunos incluso llegan a convertirse en “activos improductivos” de las organizaciones o entidades donde se encuentran vinculados. Por el contrario, los que se forman para desarrollar la discipli- na, son aquellos que durante su formación entendieron la re- lación entre teoría y práctica y lograron trascender del plano eminentemente técnico al profesional. Este tipo de profesiona- les se consideran como los analistas simbólicos. Tienen capa- cidades para entender y comprender los lenguajes de las dife- rentes disciplinas, poseen una mente creativa y abierta para solucionar los problemas de la sociedad, son agentes promo- tores de cambios y de transformaciones sociales y se caracte- rizan por su desempeño ético en los diferentes escenarios y ambientes donde participan e incursionan. Los analistas simbólicos se caracterizan por tener una forma- ción centrada en los fundamentos de su disciplina sin detri- mento en los procedimientos; por su racionalidad consiente, LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMO ANALISTAS SIMBÓLICOS Índice Página Principal La Formación de profesionales como analistas simbólicos Noti-Contexto La Formación de profesionales como analistas simbólicos Noti-Contexto La Formación de profesionales como analistas simbólicos Noti-Opinión ¿Por qué ser genera un proyecto? Proyecto como un estilo de vida Noti-Entretenimiento Sopa de letras Noti-Imágenes Biblioteca Principal Estudiantes e Invitados EDITOR GENERAL SEMILLERO IMANIGUA Director: ALEJANDRO GEOBANNY JURADO MEJÍA Diagramador y Editor: ERIKA MORENO PÉREZ Redacción: YERLY ALEJANDRA PEÑA LEGUIZAMO Revisión Ortográfica y Gramatical: JORGE ENRIQUE BASTO Revisión General: JUAN DE DIOS RODRIGUEZ ÁVILA Boletín Informativo 27.a EDICION Florencia-Caquetá, MAYO 2017 EDICION MENSUAL ISSN: 2422-3727
  • 2. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti-CONTEXTOEl conocimiento como forma de expresión ¿Te interesa la buena información? Escúchala en Ingeniería & Manigua, Radio Universidad de la Amazonia 98.1 FM Continuación: la Formación de profesionales... flexible y lógica que le permita construir conoci- mientos de manera autónoma y en equipo; por la capacidad para reconocer problemas com- plejos, analizarlos, reformularlos y plantear so- luciones, apoyándose en los conocimientos ad- quiridos en la universidad y fuera de ella; por elaborar explicaciones argumentativas que ayuden a la comprensión de los fenómenos y a orientar las acciones sociales y empresariales. También se caracteriza por diseñar procesos complejos y poder predecir los resultados de sus acciones; por ampliar su compresión teóri- ca y conceptual que le permita reconocer los fenómenos en otros campos de aplicación, por promover consensos racionales y proponer ini- ciativas y proyectos académicamente consis- tentes y socialmente pertinentes; y por recono- cer sus propias limitaciones y deficiencias que le permitan adelantar procesos de autorrefle- xión y autocrítica. Además, un analista simbólico debe ser un lec- tor autónomo, un intérprete ético y un actor transformador. Es lector autónomo cuando aborda lecturas desde su disciplina y de otras complementarias de su formación, de manera consiente y no por obligación, cuando accede a otras fuentes bibliográficas para conocer del tema, cuando comprende y contextualiza lo leí- do. En la actualidad esta situación generalmente no ocurre con frecuencia en los programas académicos de las universidades. Los estu- diantes realizan lecturas de manera obligada, pocos motivados por el tema en discusión y limitándose única y exclusivamente al texto o la referencia bibliográfica indicada por el profesor. En muchas ocasiones, los profesores no se preocupan por incentivar en los estudiantes un buen hábito de lectura. Un intérprete ético es aquel contador público que es consciente y responsable de las conse- cuencias de sus actos. Las opiniones que ex- presen deben estar soportadas en argumentos teóricos, conceptuales y con fundamentos en principios éticos. Deben tener un profundo co- nocimiento del saber disciplinar para emitir jui- cios y poder establecer los límites de su campo de acción. Ejercer procesos de autoevaluación y autorreflexión crítica, debe ser una práctica permanente. Así mismo, es un actor transformador cuando participa activamente en las soluciones de los problemas que afronta. En este sentido, el diagnóstico sin acción no sirve, es decir, ya no sólo basta plantear y analizar las alternativas para solucionar las dificultades, sino que se re- quiere que se involucren en su implementación. Un actor transformador es quien promueve el cambio y la transformación de la sociedad y de las organizaciones y no simplemente, quien observa sin participar de él y sin cuestionarse. Además, es quien participa activamente de una comunidad académica para crear sus propios lenguajes, procedimientos y las maneras de comunicarse con los demás. Para lograr que los futuros profesionales sean los analistas simbólicos que reclama la socie- dad y las organizaciones, se requieren universi- dades que propicien los espacios donde se for- talezcan las comunidades académicas, se ge- neren espacios de evaluación y seguimiento permanente y se brinde apoyo pedagógico a los profesores. La participación que tengan los estudiantes y profesores de los cuerpos y representaciones colegiadas debe convertirse en una oportuni- dad de aprendizaje .Para lograrlo se necesita que la universidad incentive y motive dicha par- ticipación, tenga en cuenta sus opinio- nes ,criticas y observaciones y busque solucio- nes concertadas a sus problemas.
  • 3. Opinión y ciencia para que Continuación: la Formación de profesionales... Por otro lado, los espacios de evaluación y seguimiento que se establezcan al interior de las universidades, deben ser procesos de mejoramiento continuo, que brinde confianza y seguridad a los actores para que participen de él. Espacios para aprender a reconocer errores y deficiencias pero también para corregirlos y superarlos. No se deben utilizar como una forma de señalamiento, clasificación y castigo, porque lo convierte en un proceso “mentiroso” y “desconfiado”, que no permite el mejoramiento, crecimiento y desarrollo institucional. Además, las universidades deben brindar apoyo pedagógico a los profesores, sobre todo a aquellos que no fueron formados para tal. No es suficiente el conocimiento disciplinar y la experiencia profesional de los profesores, se requiere además, un saber pedagógico que permita desarrollar con éxito el proceso de la enseñanza. La universidad y los programas académicos deben ser un sistema dinámico, en el cual la actividad pedagógica sea un tema de discusión y debate por parte de la administración académica y de los profesores. Las universidades que en el pasado implementaron espacios de discusión y formación permanente en temas de pedagogía para sus profesores, han logrado incrementar significativamente la calidad de los programas académicos. En este sentido, el papel del profesor es fundamental para la formación de los analistas simbólicos. Con la investigación, el profesor reconstruye el conocimiento disciplinar y lo socializa a través de la docencia articulada a los procesos de extensión. En estas actividades de investigación, docencia y extensión, la participación activa de los estudiantes es la que le permite obtener un pensamiento sistémico no reduccionista ni simplificador. Propicia espacios para trabajar en equipo, accede y selecciona información para plantear y resolver problemas y centra el aprendizaje en la experimentación y en la construcción de saberes, es decir, se propicia un ambiente de formación de analistas simbólicos. Las condiciones institucionales y la calidad de los docentes se convierten en elementos fundamentales que se contribuyen ala formación de los profesionales del futuro. Lograr estas condiciones debe ser el principal propósito las administraciones universitarias. El conocimiento como forma de expresión EL ÁRBOL MILAGROSO Karen Yulieth Ramón Institución Educativa Siglo XXI Sede Central, Grado 6:03 Había una vez un campesino que vivía en la orilla del río, como todos los campesinos habita- ban en una casa de paja y madera, allí amarra- ba su canoa y colgaba su atarraya. Un día los campesinos se pusieron a cortar los árboles de la orilla del río para sembrar maíz y plátano, pero todos los habitantes le habían di- cho que no debía cortar los árboles porque el río se desbordaría; pero el campesino no prestó atención. Fue así como el campesino cortó todos los ár- boles de su finca y los que estaban alrededor de la casa, menos uno, en el que colgaba su hamaca. Hasta que una noche se vino un gran invierno, creció el río y arrastró las casas que estaban cerca al río, incluyendo la del campe- sino. Cuando él sintió que su ranchito se caía, corrió y se agarró fuertemente del arbolito donde col- gaba la atarraya, se aferró tanto a ese árbol, pidió con fe que no le pasara nada; hubo un momento de calma, una brisa fuerte sacudió su cuerpo, el campesino cerró sus ojos, y cuando los abrió ya había amanecido, todo había pasa- do. Se puso a llorar de felicidad porque a pe- sar de haber perdido todo, el árbol había sido su salvación. Desde ese entonces lo conside- ra como el árbol milagroso, y en recompensa ha empezado a sembrar muchos árboles más. Noti-CONTEXTO
  • 4. Noti-OPINION Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Jicella Cobaleda Guerrero Ing. Alimentos Un proyecto radica en la Planificación de las ideas que surgen de una o varias necesidades, dependiendo del problema de la persona, comunidad, institución, etc. En la sociedad existe una serie de necesidades, que se pretenden reducir, disminuir o contrarrestar por medio del ejercicio de la elaboración de proyecto como una herramienta procedimental o estratégica para llevar a cabo tareas de la cotidianidad de las personas. La elaboración o ejecución de proyectos, se debe realizar de forma coordinada y ligada a la calidad determinada previamente al inicio de dicha tarea. Se hace con el fin de alcanzar metas o desarrollo de objetivos generales y específicos. Un proyecto forja el carácter evolutivo del ser humano, porque obliga al mismo a generar ideas como necesidad, a la aplicación de conocimientos, experiencias, herramientas y reunión de todas las ideas para darles sentido y coherencia. Cuando se decide iniciar un proyecto, siempre se obtiene un resultado sea o no del interés de quien lo está elaborando. El proyecto estimula aspectos de innovación, creación de nuevas ideas y ayuda al desarrollo de la ciencia en el marco de la investigación . Para concluir, es importante recalcar que un proyecto es de suma importancia para cualquier persona, puesto que este busca solucionar un problema social, educativo, político, institucional, etc. Buscando satisfacer una necesidad y así darle solución a un problema. El conocimiento como forma de expresión Alexander Bermúdez Ing. Alimentos Los proyectos independientemente de cual sea clasificación son literalmente los que promueven la evolución de la sociedad ya sea proyectos para adquirir conocimiento o para gestionar algún negocio y/o acción social. Se habla de proyectos como un estilo de vida ya que mediante a especializaciones de algunas personas van dirigidas a la realización y elaboración de proyectos demás que se realiza bien no tan común, también se hace con el fin de satisfacer necesidades sociales, intelectuales, propios, etc. Teniendo en cuenta que son los que ayudan a la evolución de la humanidad es importante que cada profesional tenga el conocimiento de formular, realizar y ejecutar un proyecto, hablando más precisamente de ingeniería de alimentos. Un Ingeniero de Alimentos debe estar en la capacidad de realizar proyectos ya que la alimentación para persona y/o animales es interminable, gracias a esto un ingeniero de Alimentos está en la obligación de desarrollar nuevos proyectos para la elaboración de productos, cumplimiento de normatividad, etc. Todo esto se debe realizar para que las personas que dependen de cada uno de los ingenieros tengan un estilo de vida sana, tratar de superar el hambre, realizar productos más naturales gracias a que los proyectos son los que manejan gran parte de la economía del mundo y aún más refiriéndose a la alimentación. Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años. Abraham Lincoln ¿POR QUÉ SE GENERA UN PROYECTO? PROYECTO COMO UN ESTILO DE VIDA
  • 5. Noti-ENTRETENIMIENTO Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas El conocimiento como forma de expresión SOPA DE LETRAS Claudia Patricia Espinosa Ing. Alimentos PROYECTO IDEA ESTUDIO TECNICO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES PREINVERSION LOCALIZACION RECURSOS CAPITAL TOMA DE DECISIONES DISEÑO PLAN OPERACIÓN ESTUDIO DEFINITIVO RIESGOS FINANCIAMIENTO ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE MERCADO EJECUCION
  • 6. Noti-ENTRETENIMIENTO Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas El conocimiento como forma de expresión SOLUCIÓN DE LA SOPA DE LETRAS Claudia Patricia Espinosa Ing. Alimentos PROYECTO IDEA ESTUDIO TECNICO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES PREINVERSION LOCALIZACION RECURSOS CAPITAL TOMA DE DECISIONES DISEÑO PLAN OPERACIÓN ESTUDIO DEFINITIVO RIESGOS FINANCIAMIENTO ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE MERCADO EJECUCION
  • 7. Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas Noti-IMAGENESEl conocimiento como forma de expresión Foto : Semillero Imanigua biblioteca principal sede porvenir Foto : Semillero Imanigua docentes Uniamazonia ,ponentes invitados y estudiantes en se- mana Alimentaria
  • 8. http://semillerodeinvestigacionimanigua.blogspot.com.co/p/notimanigua.html SEMILLERO IMANIGUA Grupo de Investigación B&CCA, Ingeniería de Alimentos, Universidad de la Amazonia Opinión y ciencia para que trasciendan tus ideas NOTI-MANIGUABoletín Informativo notimanigua@gmail.com noti-manigua@hotmail.com Noti-Manigua Uniamazonia Programa radial: ingenieria.manigua@gmail.com Los artículos, imágenes y notas, publicadas en Noti-Manigua, son responsabilidad de sus auto- res y no comprometen de ninguna forma ni al semillero, ni a la Universidad, ni a la edición de INFORMACIÓN ¿Te gusta la buena Radio? Te Invitamos a escuchar “Ingeniería & Manigua” Un programa radial hecho pensando en Usted En la Radio Cultural Universidad de la Amazonia Todos los viernes a las 11 a.m. Música y buena información “Porque generamos cultura para una cultura nuestra” 98.1 F.M. Amigo lector, estimados docentes y estudiantes, una invitación especial para que participen, en la próxima edición de Noti-Manigua envíe su artículo, imagen, juego, nota, comentario, saludo... a cualquiera de los correos que aparecen a continuación. Contáctanos en: Página: www.ingenieriaymanigua.com