SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
INGIENERIA EN SOFTWARE
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
ENTREGA QUINTA UNIDAD
PRESENTADO POR:
MICHAEL JARED DIAZ CABRERA
MATRICULA
17-5020
FACILITADORA:
Grisel Núñez, M.A.
FECHA
11-10-2020
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
El tema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo social es quizá
el más importante y complejo que pueda plantearseante los estudios CTS desdela
perspectiva de los países subdesarrollados.
El nuevo paradigma tecnológico conectado al proceso de globalización que tiene
lugar en el mundoplantea retosextraordinariosa los paísesdel Sur.La brechaentre
desarrollados y subdesarrollados tiendea profundizarsey deviene irreversible. Sin
duda el poderío científico y tecnológico está jugando un activo papel en esos
procesos de polarización de la riqueza y el poder.
La relación entre ciencia, tecnología y desarrollo social es un problema al cual el
pensamiento latinoamericano ha dedicado no poca atención, sobre todo en las
décadas de los años 50, 60 y 70, período en el cual se construyeron auténticos
paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, tales como la concepción
estructuralista promovida por la CEPAL o primera teoría global del desarrollo
(Sonntag, 1988) y las teorizaciones sobre la dependencia. Sin embargo, la crisis de
los paradigmas, el agotamiento de los modelos de desarrollo practicados en la
Región y el empuje neoliberal, determinaron que en los 80's se produjera una
suerte de "contrarrevolución en la teoría del desarrollo" que significó no sólo la
falta de voluntad política real para encauzar programas alternativos a las recetas
neoliberales, sino también cierta inacción del pensamiento que debía construir los
enfoques que sirvieran de fundamento a verdaderas estrategias de desarrollo.
Investigación y desarrollo en América Latina.
Uno de los temas más complejos y relevantes que tiene que asumir hoy el
pensamiento CTS en América Latina es el de la interrelación entre innovación y
desarrollo social. La globalización en curso y su fuerte asentamiento en el
paradigma tecnológico dominante plantea un desafío incomparablemente mayor
que cualquier otro a los países latinoamericanos y en general del Sur. América
Latina representa aproximadamente el 2,4% de los científicos e ingenieros
dedicados a I+D en el planeta y consume aproximadamente el 1,8% del gasto
mundial en esas actividades. A inicios de los años 60 la Región dedicaba el 0,2% del
PIBa I+D, en los 80 llegó a dedicarle el 0.5% y las cifras más recientes reportan el
0,4%. Existen más de 3,5 millones de profesionales de los cuales cerca de 100 mil
se dedican a actividades de I+D y más de 6 millones son estudiantes universitarios;
cada año segradúan alrededor de 500 miljóvenes delos cuales el 20% provienede
ingenierías, ciencias exactas y naturales. Muchos países tienen establecidos los
estudios de posgrado. En las décadas de los años 50, 60 y 70 la institucionalización
de la ciencia recibió un significativo impulso a través de la creación de facultades
de ciencias e ingenierías, institutos de investigación y consejos nacionales de
ciencia y tecnología encargados de las actividades de planificación (Herrera et.al,
1994).
Competitividad e innovación
La globalización de los mercados, el paradigma tecnológico dominante, la
competencia entre los grandes bloques económicos y la propia ideología
neoliberal, han convertido el tema de la competitividad en el núcleo de las
estrategias de empresas, gobiernos e instituciones de investigación. Ser o no ser
competitivo resumen las opciones de sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación.
La competitividad a su vez descansa en la innovación, es decir, en la "introducción
de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de nuevos...
procesos que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión"
(Martínez, 1994, p.516). A su vez la capacidad de innovación se apoya en gran
medida en la tecnología ("dura"y"blanda"),cuyorasgocontemporáneoesla fuerte
articulación al conocimiento científico.
Son estas prioridades las que explican las transformaciones en las políticas
científicas y su conversión en políticas de innovación, lo que supone una
transformación radical en el modo de producción del conocimiento donde el
contexto de aplicación aparece ahora como el primordial e inicial. En este caso se
transforma el ethos científico y los criterios clásicos de evaluación del trabajo
científico (peer review)sonsustituidosporotrosdondela rentabilidad yla ganancia
ocupan un sitio primordial.
Neoliberalismo, ciencia y tecnología
En el período 1980 - 1997 han ocurrido en América Latina grandes cambios en las
políticas económica y sociales; entre las medidas aplicadas están la implantación
de políticas neoliberales de ajuste estructural, la renegociación de la deuda
externa, la búsqueda de un balance en las cuentas fiscales (equilibrio
macroeconómico), la privatización de empresas públicas (desregularización de la
economía), desnacionalización de empresas privadas (capitalización de la deuda),
creciente apoyo al sector empresarial privado, apertura de la economía hacia los
mercados externos y diversas manifestaciones de integración regional. Sin
embargo,como explica Martínez (1997)"Lapolíticaneoliberal, en suaplicación casi
generalizada, ha demostrado desentenderse de tres problemas centrales que
enfrentan los países: las exigencias que plantea la competencia internacional, esto
es, la relación que se da entre la apertura al mercado mundial y la generación de la
capacidad competitiva para enfrentarla; la deteriorada situación social, es decir, la
relación entre producción y distribución; y, en fin, las fuertes cargas ambientales, o
sea, la relación entre economía y ecología" (pp.109-110).
Reflexiones sobre innovación y desarrollo social: es mejor STC que CTS.
Aunquede modo muy esquemático he tratado de presentar al lector un panorama
resumido de la manera en que el pensamiento latinoamericano ha decepcionado
el tema de la ciencia y la tecnología dentro de su habitual preocupación por el
desarrollo social. Con los comentarios sobe las tesis de la CEPAL se ha mostrado
que en la década de los 90 el tema del desarrollo ha sido retomado y nuevamente
sele discuteen relación con temas claves como ciencia, educación, tecnología. Hay
que reconocer, sin embargo, que las ideas comentadas encuentran escasos
asideros en la vida real. Estamos muy lejos aún de la implantación de estrategias
que apunten a la transformación productiva con equidad y el desarrollo educativo,
científico y tecnológico sigue siendo en la mayoría de los casos una asignatura
pendiente.
Siguen pesando demasiado las recetas neoliberales, la situación de las grandes
mayorías se deteriora y el proclamado cambio educativo, científico y tecnológico
se retrasa cada vez más respecto a las necesidades de los pueblos.
Por ello la polémica en torno a cómo debería ser pensado el papel de la ciencia y la
tecnología en relación con el desarrollo social sigue teniendo la mayor actualidad.
Ilustraréeste punto a través de la crítica que una perspectiva CTS debe realizar al
"sentido común" conque habitualmente este tema ha sido tratado y también al
"pensamiento único" con que se intentan definir los rumbos que todos hemos de
seguir.
Importancia de la ciencia y la tecnología en la humanidad
Hoy en día la ciencia y la tecnología se desarrollan casi en todo momento de
nuestras vidas y en UTEC conocemos la importancia de ello. La presencia de estas
dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a veces ya
no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen.
Cuando hablamos de tecnología es probableque senos vengan a la mente algunos
de los elementos con los que solemos interactuar a lo largo del día: celular,
computadora, dispositivos portátiles y más. Sin embargo, la ciencia y la tecnología
están presentes en eso y más: sonimportantes para el mundo puestoque a lo largo
del tiempo se han convertido en instrumentos de transformación en nuestra
sociedad.
Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el
desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades,
capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas
de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido en
ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde
hace varias décadas.
BIBLIOGRAFIA
https://www.utec.edu.pe/blog-de-carreras/utec/cual-es-la-importancia-de-la-
ciencia-y-la-tecnologia-en-la-humanidad
https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez07.htm
https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/albornoz.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
pablo German
 
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrolladosCiencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Ramon Luis Ramos Diaz
 
Tarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologiaTarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologia
ArmandoLuciano2
 
Tecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarolloTecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarollo
tony guzman
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
DeiviCruz1
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Yoelsanchezt
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíajuanscelyg
 
Los 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundoLos 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundo
Urimari Sánchez
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaJorge Solis
 
competencias labores del futuro
competencias labores del futurocompetencias labores del futuro
competencias labores del futuro
filosofohernan0921
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapaTarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Roberto Guzmán Rosario
 
Migración del talento humano cualificado
Migración del talento humano cualificadoMigración del talento humano cualificado
Migración del talento humano cualificado
Sarakarina Galindo
 
Conocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrolloConocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrollo
Wilber
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Alexander Rios Ariz
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
johan Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrolladosCiencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
 
Tarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologiaTarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologia
 
Tecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarolloTecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarollo
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
La tecnol..
La tecnol..La tecnol..
La tecnol..
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
 
Los 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundoLos 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundo
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
 
competencias labores del futuro
competencias labores del futurocompetencias labores del futuro
competencias labores del futuro
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapaTarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
 
Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2
 
Migración del talento humano cualificado
Migración del talento humano cualificadoMigración del talento humano cualificado
Migración del talento humano cualificado
 
Conocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrolloConocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrollo
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
 

Similar a Unidad v

Perspectiva de la ciencia y la tecnología
Perspectiva de la ciencia y la tecnología Perspectiva de la ciencia y la tecnología
Perspectiva de la ciencia y la tecnología
AnaElisaLopezLeon
 
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPerspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Jose Leonardo Perales Torrealba
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
rigo berto
 
Pinon
PinonPinon
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
Socorro Urbano
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
Omar Jimenez
 
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdfTarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
YessicaVsquezSnchez
 
Educacion cientifica
Educacion cientificaEducacion cientifica
Educacion cientificaAna Alfaro
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicamjgp12109595
 
Lectura miercoles
Lectura miercolesLectura miercoles
Lectura miercolesAna Alfaro
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
BrizeidaBM
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
eraser Juan José Calderón
 
Isw 414 10. tarea 5
Isw 414 10. tarea 5Isw 414 10. tarea 5
Isw 414 10. tarea 5
Jatniel Nuñez
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
faustoyanez
 

Similar a Unidad v (20)

Perspectiva de la ciencia y la tecnología
Perspectiva de la ciencia y la tecnología Perspectiva de la ciencia y la tecnología
Perspectiva de la ciencia y la tecnología
 
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPerspectivas de la ciencia y la tecnología
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Pinon
PinonPinon
Pinon
 
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdfTarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
Tarea 5 - Ciencia, tecnologia y sociedad.pdf
 
Lectura miercoles
Lectura miercolesLectura miercoles
Lectura miercoles
 
Enfoque cts
Enfoque ctsEnfoque cts
Enfoque cts
 
Enfoque de cts
Enfoque de ctsEnfoque de cts
Enfoque de cts
 
Educacion cientifica
Educacion cientificaEducacion cientifica
Educacion cientifica
 
Educacion cientifica
Educacion cientificaEducacion cientifica
Educacion cientifica
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológica
 
Lectura miercoles
Lectura miercolesLectura miercoles
Lectura miercoles
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 
Isw 414 10. tarea 5
Isw 414 10. tarea 5Isw 414 10. tarea 5
Isw 414 10. tarea 5
 
Uba 11
Uba 11Uba 11
Uba 11
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
 

Último

Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 

Último (7)

Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 

Unidad v

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) INGIENERIA EN SOFTWARE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD ENTREGA QUINTA UNIDAD PRESENTADO POR: MICHAEL JARED DIAZ CABRERA MATRICULA 17-5020 FACILITADORA: Grisel Núñez, M.A. FECHA 11-10-2020
  • 2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO El tema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo social es quizá el más importante y complejo que pueda plantearseante los estudios CTS desdela perspectiva de los países subdesarrollados. El nuevo paradigma tecnológico conectado al proceso de globalización que tiene lugar en el mundoplantea retosextraordinariosa los paísesdel Sur.La brechaentre desarrollados y subdesarrollados tiendea profundizarsey deviene irreversible. Sin duda el poderío científico y tecnológico está jugando un activo papel en esos procesos de polarización de la riqueza y el poder. La relación entre ciencia, tecnología y desarrollo social es un problema al cual el pensamiento latinoamericano ha dedicado no poca atención, sobre todo en las décadas de los años 50, 60 y 70, período en el cual se construyeron auténticos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, tales como la concepción estructuralista promovida por la CEPAL o primera teoría global del desarrollo (Sonntag, 1988) y las teorizaciones sobre la dependencia. Sin embargo, la crisis de los paradigmas, el agotamiento de los modelos de desarrollo practicados en la Región y el empuje neoliberal, determinaron que en los 80's se produjera una suerte de "contrarrevolución en la teoría del desarrollo" que significó no sólo la falta de voluntad política real para encauzar programas alternativos a las recetas neoliberales, sino también cierta inacción del pensamiento que debía construir los enfoques que sirvieran de fundamento a verdaderas estrategias de desarrollo. Investigación y desarrollo en América Latina. Uno de los temas más complejos y relevantes que tiene que asumir hoy el pensamiento CTS en América Latina es el de la interrelación entre innovación y desarrollo social. La globalización en curso y su fuerte asentamiento en el paradigma tecnológico dominante plantea un desafío incomparablemente mayor que cualquier otro a los países latinoamericanos y en general del Sur. América Latina representa aproximadamente el 2,4% de los científicos e ingenieros dedicados a I+D en el planeta y consume aproximadamente el 1,8% del gasto mundial en esas actividades. A inicios de los años 60 la Región dedicaba el 0,2% del PIBa I+D, en los 80 llegó a dedicarle el 0.5% y las cifras más recientes reportan el 0,4%. Existen más de 3,5 millones de profesionales de los cuales cerca de 100 mil
  • 3. se dedican a actividades de I+D y más de 6 millones son estudiantes universitarios; cada año segradúan alrededor de 500 miljóvenes delos cuales el 20% provienede ingenierías, ciencias exactas y naturales. Muchos países tienen establecidos los estudios de posgrado. En las décadas de los años 50, 60 y 70 la institucionalización de la ciencia recibió un significativo impulso a través de la creación de facultades de ciencias e ingenierías, institutos de investigación y consejos nacionales de ciencia y tecnología encargados de las actividades de planificación (Herrera et.al, 1994). Competitividad e innovación La globalización de los mercados, el paradigma tecnológico dominante, la competencia entre los grandes bloques económicos y la propia ideología neoliberal, han convertido el tema de la competitividad en el núcleo de las estrategias de empresas, gobiernos e instituciones de investigación. Ser o no ser competitivo resumen las opciones de sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación. La competitividad a su vez descansa en la innovación, es decir, en la "introducción de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de nuevos... procesos que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión" (Martínez, 1994, p.516). A su vez la capacidad de innovación se apoya en gran medida en la tecnología ("dura"y"blanda"),cuyorasgocontemporáneoesla fuerte articulación al conocimiento científico. Son estas prioridades las que explican las transformaciones en las políticas científicas y su conversión en políticas de innovación, lo que supone una transformación radical en el modo de producción del conocimiento donde el contexto de aplicación aparece ahora como el primordial e inicial. En este caso se transforma el ethos científico y los criterios clásicos de evaluación del trabajo científico (peer review)sonsustituidosporotrosdondela rentabilidad yla ganancia ocupan un sitio primordial. Neoliberalismo, ciencia y tecnología En el período 1980 - 1997 han ocurrido en América Latina grandes cambios en las políticas económica y sociales; entre las medidas aplicadas están la implantación de políticas neoliberales de ajuste estructural, la renegociación de la deuda externa, la búsqueda de un balance en las cuentas fiscales (equilibrio
  • 4. macroeconómico), la privatización de empresas públicas (desregularización de la economía), desnacionalización de empresas privadas (capitalización de la deuda), creciente apoyo al sector empresarial privado, apertura de la economía hacia los mercados externos y diversas manifestaciones de integración regional. Sin embargo,como explica Martínez (1997)"Lapolíticaneoliberal, en suaplicación casi generalizada, ha demostrado desentenderse de tres problemas centrales que enfrentan los países: las exigencias que plantea la competencia internacional, esto es, la relación que se da entre la apertura al mercado mundial y la generación de la capacidad competitiva para enfrentarla; la deteriorada situación social, es decir, la relación entre producción y distribución; y, en fin, las fuertes cargas ambientales, o sea, la relación entre economía y ecología" (pp.109-110). Reflexiones sobre innovación y desarrollo social: es mejor STC que CTS. Aunquede modo muy esquemático he tratado de presentar al lector un panorama resumido de la manera en que el pensamiento latinoamericano ha decepcionado el tema de la ciencia y la tecnología dentro de su habitual preocupación por el desarrollo social. Con los comentarios sobe las tesis de la CEPAL se ha mostrado que en la década de los 90 el tema del desarrollo ha sido retomado y nuevamente sele discuteen relación con temas claves como ciencia, educación, tecnología. Hay que reconocer, sin embargo, que las ideas comentadas encuentran escasos asideros en la vida real. Estamos muy lejos aún de la implantación de estrategias que apunten a la transformación productiva con equidad y el desarrollo educativo, científico y tecnológico sigue siendo en la mayoría de los casos una asignatura pendiente. Siguen pesando demasiado las recetas neoliberales, la situación de las grandes mayorías se deteriora y el proclamado cambio educativo, científico y tecnológico se retrasa cada vez más respecto a las necesidades de los pueblos. Por ello la polémica en torno a cómo debería ser pensado el papel de la ciencia y la tecnología en relación con el desarrollo social sigue teniendo la mayor actualidad. Ilustraréeste punto a través de la crítica que una perspectiva CTS debe realizar al "sentido común" conque habitualmente este tema ha sido tratado y también al "pensamiento único" con que se intentan definir los rumbos que todos hemos de seguir.
  • 5. Importancia de la ciencia y la tecnología en la humanidad Hoy en día la ciencia y la tecnología se desarrollan casi en todo momento de nuestras vidas y en UTEC conocemos la importancia de ello. La presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a veces ya no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen. Cuando hablamos de tecnología es probableque senos vengan a la mente algunos de los elementos con los que solemos interactuar a lo largo del día: celular, computadora, dispositivos portátiles y más. Sin embargo, la ciencia y la tecnología están presentes en eso y más: sonimportantes para el mundo puestoque a lo largo del tiempo se han convertido en instrumentos de transformación en nuestra sociedad. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas.