SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Asignatura:
GESTIÓN ESCOLAR
Tema
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD
Facilitadora:
YUDELMY MARTÍNEZ
PARTICIPANTES:
Rosario Pérez
Gricelys Mercedes
Marlen Walter
Cherito Mojica
Ana Belkys Mateo
José Alexis Robles
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA
CALIDAD.
 La gestión deberá estar orientada a la búsqueda del los resultados
educativos de calidad. Y
 Los aprendizajes de los estudiantes estarán pautados por indicadores y
estándares claramente definidos en el currículo vigente.
 El centro educativo adoptará para sustentar sus proceso el modelo de
gestión de calidad para los centros educativos.
Por: Rosario
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA
CALIDAD.
 La gestión del centro estará apoyada con un marco normativo constituido
por las leyes, reglamentos, normas, Políticas y currículo vigente.
 El modelo Gestión de Calidad para los centros Educativos constituye “una
guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para
propiciarla mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de
aprendizaje en los miembros de la comunidad.
Por: Rosario Pérez
Continuación De Los Lineamientos Generales
 La calidad de la gestión del centro estará determinada por las características
de las necesidades y los niveles de satisfacción demandada por la comunidad
y así contribuir a la democratización y formación de los estudiantes.
 La dirección del centro Educativo deberá gestionar sus procesos con la calidad
requerida en cada momento y circunstancia, para asegurar que los resultados
educativos impacten positivamente en la localidad y la sociedad en general,
basados en estos aspectos: Pertinencia, Relevancia, Eficiencia, Eficacia y
Equidad.
Por: Rosario
Dimensiones Establecidos Por El MGC
Pertinencia: Grado de correspondencia y
coherencia que existe entre la educación que se
oferta y los requerimientos de los sujetos y de la
sociedad.
Por: Griselys
Relevancia: Grado o magnitud de cumplimiento de
la gestión institucional y pedagógica.
Eficiencia: Es el nivel en que se alcanza el
cumplimiento de los objetivos y metas educacionales
haciendo el máximo aprovechamiento de los recursos
y medios de que dispone el Sistema.
Eficacia: El grado de consecución de los fines,
propósitos y metas educativas tal como ellos han
sido concebidos y explicitados en el currículo de
formación correspondiente.
Equidad: Alude al grado en que el contenido de
los proyectos educativos y los procesos de su
materialización están impregnados del más sano
principio de justicia, interna y externa, que se
traduce en resultados, conforme a la naturaleza
del servicio educativo que se entrega.
Seis Principios Del MGC Que Orientan El
Quehacer De Los Centros Educativos.
Por: Grisely
Particularidad
Cada Centro Educativo es único, pues son únicas
y particulares las dinámicas de las relaciones que
en su interior se estructuran, aunque organicen
dicho actuar a partir de unos lineamientos
curriculares generales.
Necesidad Básica
La definición de las metas y propósitos de cada centro,
deben ser realizadas en función de su proceso de mejora y
de las necesidades de desarrollo de los miembros de la
comunidad educativa; y en correspondencia con los fines y
propósitos generales establecidos por los dispositivos
legales del Sistema Educativo.
Transformación
La transformación de las prácticas y la conciencia
de los sujetos, es posible si se transforma la
manera cómo estos sujetos organizan sus
relaciones.
Alineación
Los procesos de transformación son posibles si se
estructura la planificación, la implementación, la
evaluación y el acompañamiento en el marco de
una visión-misión y unos valores explícitamente
formulados, comprendidos y asumidos por todos.
Participación
La participación de todos los miembros de la
comunidad educativa es la mejor garantía para el
desarrollo de los compromisos y asegurar la
continuidad de los procesos de transformación.
Mejoramiento o Cambio
Los procesos de transformación y cambio son
continuos y no necesariamente lineales, pues
dichos procesos pueden implicar mejoramiento o
rupturas.
El Sistema de Acompañamiento y Supervisión
(SAS)
Tiene bajo su ámbito el conocimiento de los niveles de desarrollo
alcanzados en las diferentes instancias, ámbitos del Sistema
Educativo, y de manera muy particular en el centro educativo y el
aula.
Alude al registro sistemático de información válida y confiable de
los procesos y del monitoreo de estos; a fin de conocer los
niveles de desarrollo alcanzados.
Por: Cherito
Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE)
Es una plataforma para fortalecer la gestión de los centros, que permite
monitorear día a día y evaluar el desarrollo de cada año escolar en cada
uno de los centros educativos, los distritos y las regionales de
educación a nivel nacional.
El Sistema de Gestión de Centros está dirigido a todos los centros
educativos (públicos y privados) y todos los niveles (Inicial, Básico y
Medio) en todas sus modalidades (General, Técnico Profesional y
Artística) así como los subsistemas de Adultos y Especial.
Constituye los siguientes módulos del SGCE:
 Planta física.
 Servicios del centro.
 Estudiantes.
 Docentes.
 Asistencia.
 Evaluación o calificación.
 Informes de desarrollo.
 Inventarios.
 Horarios.
 Planes de estudios.
Estándares e indicadores de calidad y logros
definidos
Hace referencia tanto a la gestión pedagógica y
administrativa y su coherencia con el marco normativo
institucional. Sobre esta base se identificarán los
avances, las fortalezas y los obstáculos en la
implementación del PEC, y se establecerán las acciones
de mejora correspondientes.
El Sistema de Formación Continua
Se refiere a un sistema de formación y capacitación continua,
que mejore de manera permanente el desempeño de todos los
actores responsables de la gestión pedagógica y
administrativa del centro educativo y fomente el apego al
marco normativo institucional vigente.
El objetivo de éste, es el desarrollo de capacidades y
competencias, en correspondencia con las funciones que
desempeña cada actor educativo.
El Sistema de Acompañamiento
Constituido por el/la Coordinador/a Docente o Pedagógica y los
Técnicos/as Distritales, quienes acompañarán y orientarán a los
profesores en el ejercicio de su labor.
Para ello generará en cada centro educativo, una dinámica de
intercambio de conocimientos, experiencias y sistematización de
buenas prácticas, con el fin de lograr la calidad de resultados
esperada.
El Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes
Busca proporcionar una visión general de todo el proceso educativo, sobre la
base de la política educativa, el diseño curricular, los desarrollos curriculares, a
los educadores/ as, a los/as estudiantes, la gestión educativa y el centro
educativo.
Este busca evaluar las competencias de los/as estudiantes, de manera
equitativa, válida, confiable y transparente; y a través del análisis y
comunicación de los resultados, genera espacios de reflexión para mejorar la
calidad del producto, de los insumos, los servicios y la gestión del proceso
educativo.
Órganos De Participación
Son diversos órganos e instancias de participación, desde las cuales todos
los actores que conforman una comunidad educativa pueden aportar al
logro de los objetivos y metas formulados en el PEC; tales como:
 La Junta De Centro,
 La Asamblea De Profesores,
 El Consejo Estudiantil,
 El Consejo De Curso,
 Los Comités De Curso De Padres Y Madres
 Y La Asociación De Padres, Madres, Tutores Y Amigos De La Escuela
Un Modelo Pedagógico
El Modelo hace referencia a lo que los docentes deben
enseñar y los estudiantes aprender, así como a las
oportunidades requeridas para lograrlo:
 Un currículo potente, conocido y asumido por todos,
 Un personal docente y administrativo competente y
comprometido,
 Y recursos de apoyos adecuados y suficientes.
Rol de los Niveles Educativos
La estructura académica del sistema educativo
incluye tres niveles, para atender a poblaciones
tomando como criterio la edad: nivel inicial, nivel
básico y nivel medio.
Por: Ana Belkys
Nivel Inicial
Orienta la formación integral del niño y la niña de 0 a 6
años, el modelo pedagógico de este nivel , desde su
propia identidad, garantiza la calidad de los procesos
pedagógicos, promoviendo el desarrollo de las
capacidades cognitivas, de lenguaje , físico, motrices y
socioemocionales de los niños y niñas desde su primer
años.
Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario
 Se considera al niño/a como un ser activo que
realizan sus aprendizajes atraves de los sentidos, la
manipulación y exploración de su medio.
 La experiencia educativa debes promover la
participación activa del niño/a como la observación ,
la indagación, experimentación y el intercambio
verbal.
Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario
El desarrollo de valores y actitudes debe darse en las
experiencias de socialización que promueve el nivel.
Debes propiciarse un clima participativo y armónico que
contribuya a que el niño/a desarrolle la capacidad de
manejarse de manera autónoma, creativa con iniciativa y
proporcionando problemas cotidiano.
Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario
Los niños/as eligen las actividades que quieren realizar,
dentro de los limites que supone compartir con los demás.
Los contenidos deben trabajarse con un sentido de
integralidad, sobre todo en sus primeros años , cada
experiencia o situación de aprendizaje.
• El juego es la forma natural de aprender del niño/a, por lo que
el sentido lúdico y significativo debes de estar presente en todas
actividad.
• La organización de los espacios en zona , rincones o áreas es
una estrategia pedagógica responde al criterio de integrar las
actividades.
Nivel Básico
Es una etapa de nivel educativo a que tiene derecho todo
habitante del país.
Intervenciones Específicas Para Este Nivel:
 A) Tengo derecho a estudiar: un programa para que
inician la educación básica la concluyan
satisfactoriamente.
 B) Tengo derecho a aprender: programa enfocado a la
atención de estudiantes en sobre edad.
 C) En mi escuela el tiempo es oro: programa para
optimización y aprovechamiento del tiempo pedagógico
en las escuela.
d) Te invito a leer conmigo: enfocado en desarrollar la
cultura lectora y escrita del estudiante.
e) Bibliotecas escolares y animación sociocultural:
intervención que se ocupa de en equipar y consolidar para el
fomento de la cultura investiga, la lectura y la escritura.
f) El arte en la escuela: programas de blogs que procura
fomentar la dimensión , artística y cultural,
g) Recreo creativo y recreo divertido: dirigido a desarrollar el
pensamiento critico y trabajar la convivencia y la solidaridad en
la escuela.
h) Hagamos un trato por el buen trato: para promover la paz
y fomentar la cultura de paz en todos los actores del proceso
educativo.
i) Mi escuela es bonita: busca fortalecer la escuela con
ambientes enriquecidos para los aprendizajes.
j) Escuela y comunidad aprendemos juntas: se
desarrollan estrategias de participación y relacionamiento
con las familias y comunidades.
k) Todos somos escuela:
dirigido a articular fortalecer la gerencia de la educación
básica, cede central, regionales, distrito y centro educativos.
Nivel Medio
Es el período posterior al Nivel Básico, ahora llamado Nivel Primario.
Anteriormente este (el Nivel Medio) tenía una duración de cuatro años dividido en
dos ciclos, de dos años cada uno, ahora tiene dos ciclos de tres anos cada uno y
es llamado Nivel Secundario.
Ofrece una formación general y otra técnico profesional para responder a las
aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para poder
insertarse en el mundo laboral o estudios superiores.
Por: Alexis Robles
p
Función Social, busca que el alumno sea capaz de participar en la
sociedad con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de
valores éticos y morales propios del contexto sociocultural en el cual se
desarrolla.
Que los estudiantes se transformen en hombres y mujeres activos, reflexivos y
comprometidos con su país. Con la intención de contribuir al desarrollo
económico y social de la nación.
Función Formativa, promueve en los alumnos abordar el conocimiento
con mayor profundidad, para desarrollar experiencias tendentes al
razonamiento, a la solución de problemas, a se críticos y a tomar decisiones
que los prepare como entes activos y productivos de la sociedad, que les
permita cumplir con las tareas que tengan que desempeñar.
OTRAS FUNCIONES:
 Busca formar un individuo socialmente
productivo, que ejerza sus derechos y
deberes en una sociedad democrática,
pluralista y participativa.
 Orienta al estudiantado para desarrollar en
ellos sus potencialidades y autoestima,
promoviendo su autorrealización personal
en función de sus expectativas de vida,
intereses, aptitudes y preferencias
vocacionales.
INICIATIVAS Y PROYECTOS DEL NIVEL MEDIO
 Proyectos Participativos de Aula: en articulación con el Segundo
Ciclo del Nivel Básico, esta estrategia busca movilizar las aulas y con
ello los aprendizajes de los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel
Medio.
 Animación a la Lectura y Escritura. Plan Lector del Nivel Medio.
 Proyectos de Animación Estudiantil: para promover la definición de
Proyectos de Vida.
INICIATIVAS Y PROYECTOS DEL NIVEL MEDIO
 Aulas de Mediación y Promoción de una Cultura de Paz.
 Proyecto “En el Mismo Trayecto del Sol”: este programa de
innovación Pedagógica pone énfasis en la expresión de los
conocimientos como consagración del aprendizaje. En dos ejes
temáticos y metodológicos: Científico y Humanidades y Artístico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
José Manuel Ruiz Calleja
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAHPedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
Ana Salinas
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
Trabajos Porfi
 
Componentes de una institucion educativa
Componentes de una institucion educativaComponentes de una institucion educativa
Componentes de una institucion educativa
wilmer jimmy lopez mena
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
Mayra_Gualotuna
 
Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
ariaslelisa
 
Características y funciones principales del tutor
Características y funciones principales del tutorCaracterísticas y funciones principales del tutor
Características y funciones principales del tutor
Patty Salazar
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
Janir26
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Dotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidadesDotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidades
Aleida Aimacaña
 
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdfMAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MarceloNez10
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
Alberto Apaza Miranda
 
Personalidad del docente
Personalidad del docentePersonalidad del docente
Personalidad del docente
personalidad89
 
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente EducativoMÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
Felicita Vilchez
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
johana2050
 
El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academico
SaRiita EspiiNosa
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
 
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAHPedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
Pedagogia CRAED Plan de Estudios UNAH
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
 
Componentes de una institucion educativa
Componentes de una institucion educativaComponentes de una institucion educativa
Componentes de una institucion educativa
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
 
Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
 
Características y funciones principales del tutor
Características y funciones principales del tutorCaracterísticas y funciones principales del tutor
Características y funciones principales del tutor
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
 
Dotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidadesDotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidades
 
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdfMAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
 
Personalidad del docente
Personalidad del docentePersonalidad del docente
Personalidad del docente
 
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente EducativoMÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
MÓDULO INSTRUCCIONAL - Perfil Profesional del Gerente Educativo
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academico
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 

Similar a Lineamientos para la gestión y la calidad

5 gestion pedagogica1
5 gestion pedagogica15 gestion pedagogica1
5 gestion pedagogica1
Pamela Llangari
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
jhonnylex
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Mayri1991
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
dome
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Juan Carlos Satow
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
roberto quishpe
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Isaac Martinez
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
ipradap
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
ElviaRaquel2015
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
cebahlcusco
 
Estándares de aprendizaje y gestión
Estándares de aprendizaje y gestiónEstándares de aprendizaje y gestión
Estándares de aprendizaje y gestión
Gina Zavala Garcia
 
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptxLIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
José Alfredo Balcona Flores
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptx
JavierLeon418237
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
KGuadalupe
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
james1 bond
 
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Guia para la Gestion  de la Calidad Educativa Ccesa007.pdfGuia para la Gestion  de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Lineamientos para la gestión y la calidad (20)

5 gestion pedagogica1
5 gestion pedagogica15 gestion pedagogica1
5 gestion pedagogica1
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidad
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
Estándares de aprendizaje y gestión
Estándares de aprendizaje y gestiónEstándares de aprendizaje y gestión
Estándares de aprendizaje y gestión
 
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptxLIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptx
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
 
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Guia para la Gestion  de la Calidad Educativa Ccesa007.pdfGuia para la Gestion  de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Lineamientos para la gestión y la calidad

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Asignatura: GESTIÓN ESCOLAR Tema LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD Facilitadora: YUDELMY MARTÍNEZ
  • 2. PARTICIPANTES: Rosario Pérez Gricelys Mercedes Marlen Walter Cherito Mojica Ana Belkys Mateo José Alexis Robles
  • 3. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD.  La gestión deberá estar orientada a la búsqueda del los resultados educativos de calidad. Y  Los aprendizajes de los estudiantes estarán pautados por indicadores y estándares claramente definidos en el currículo vigente.  El centro educativo adoptará para sustentar sus proceso el modelo de gestión de calidad para los centros educativos. Por: Rosario
  • 4. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD.  La gestión del centro estará apoyada con un marco normativo constituido por las leyes, reglamentos, normas, Políticas y currículo vigente.  El modelo Gestión de Calidad para los centros Educativos constituye “una guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciarla mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en los miembros de la comunidad. Por: Rosario Pérez
  • 5. Continuación De Los Lineamientos Generales  La calidad de la gestión del centro estará determinada por las características de las necesidades y los niveles de satisfacción demandada por la comunidad y así contribuir a la democratización y formación de los estudiantes.  La dirección del centro Educativo deberá gestionar sus procesos con la calidad requerida en cada momento y circunstancia, para asegurar que los resultados educativos impacten positivamente en la localidad y la sociedad en general, basados en estos aspectos: Pertinencia, Relevancia, Eficiencia, Eficacia y Equidad. Por: Rosario
  • 6. Dimensiones Establecidos Por El MGC Pertinencia: Grado de correspondencia y coherencia que existe entre la educación que se oferta y los requerimientos de los sujetos y de la sociedad. Por: Griselys
  • 7. Relevancia: Grado o magnitud de cumplimiento de la gestión institucional y pedagógica. Eficiencia: Es el nivel en que se alcanza el cumplimiento de los objetivos y metas educacionales haciendo el máximo aprovechamiento de los recursos y medios de que dispone el Sistema.
  • 8. Eficacia: El grado de consecución de los fines, propósitos y metas educativas tal como ellos han sido concebidos y explicitados en el currículo de formación correspondiente.
  • 9. Equidad: Alude al grado en que el contenido de los proyectos educativos y los procesos de su materialización están impregnados del más sano principio de justicia, interna y externa, que se traduce en resultados, conforme a la naturaleza del servicio educativo que se entrega.
  • 10. Seis Principios Del MGC Que Orientan El Quehacer De Los Centros Educativos. Por: Grisely
  • 11. Particularidad Cada Centro Educativo es único, pues son únicas y particulares las dinámicas de las relaciones que en su interior se estructuran, aunque organicen dicho actuar a partir de unos lineamientos curriculares generales.
  • 12. Necesidad Básica La definición de las metas y propósitos de cada centro, deben ser realizadas en función de su proceso de mejora y de las necesidades de desarrollo de los miembros de la comunidad educativa; y en correspondencia con los fines y propósitos generales establecidos por los dispositivos legales del Sistema Educativo.
  • 13. Transformación La transformación de las prácticas y la conciencia de los sujetos, es posible si se transforma la manera cómo estos sujetos organizan sus relaciones.
  • 14. Alineación Los procesos de transformación son posibles si se estructura la planificación, la implementación, la evaluación y el acompañamiento en el marco de una visión-misión y unos valores explícitamente formulados, comprendidos y asumidos por todos.
  • 15. Participación La participación de todos los miembros de la comunidad educativa es la mejor garantía para el desarrollo de los compromisos y asegurar la continuidad de los procesos de transformación.
  • 16. Mejoramiento o Cambio Los procesos de transformación y cambio son continuos y no necesariamente lineales, pues dichos procesos pueden implicar mejoramiento o rupturas.
  • 17. El Sistema de Acompañamiento y Supervisión (SAS) Tiene bajo su ámbito el conocimiento de los niveles de desarrollo alcanzados en las diferentes instancias, ámbitos del Sistema Educativo, y de manera muy particular en el centro educativo y el aula. Alude al registro sistemático de información válida y confiable de los procesos y del monitoreo de estos; a fin de conocer los niveles de desarrollo alcanzados. Por: Cherito
  • 18. Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE) Es una plataforma para fortalecer la gestión de los centros, que permite monitorear día a día y evaluar el desarrollo de cada año escolar en cada uno de los centros educativos, los distritos y las regionales de educación a nivel nacional. El Sistema de Gestión de Centros está dirigido a todos los centros educativos (públicos y privados) y todos los niveles (Inicial, Básico y Medio) en todas sus modalidades (General, Técnico Profesional y Artística) así como los subsistemas de Adultos y Especial.
  • 19. Constituye los siguientes módulos del SGCE:  Planta física.  Servicios del centro.  Estudiantes.  Docentes.  Asistencia.  Evaluación o calificación.  Informes de desarrollo.  Inventarios.  Horarios.  Planes de estudios.
  • 20. Estándares e indicadores de calidad y logros definidos Hace referencia tanto a la gestión pedagógica y administrativa y su coherencia con el marco normativo institucional. Sobre esta base se identificarán los avances, las fortalezas y los obstáculos en la implementación del PEC, y se establecerán las acciones de mejora correspondientes.
  • 21. El Sistema de Formación Continua Se refiere a un sistema de formación y capacitación continua, que mejore de manera permanente el desempeño de todos los actores responsables de la gestión pedagógica y administrativa del centro educativo y fomente el apego al marco normativo institucional vigente. El objetivo de éste, es el desarrollo de capacidades y competencias, en correspondencia con las funciones que desempeña cada actor educativo.
  • 22. El Sistema de Acompañamiento Constituido por el/la Coordinador/a Docente o Pedagógica y los Técnicos/as Distritales, quienes acompañarán y orientarán a los profesores en el ejercicio de su labor. Para ello generará en cada centro educativo, una dinámica de intercambio de conocimientos, experiencias y sistematización de buenas prácticas, con el fin de lograr la calidad de resultados esperada.
  • 23. El Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes Busca proporcionar una visión general de todo el proceso educativo, sobre la base de la política educativa, el diseño curricular, los desarrollos curriculares, a los educadores/ as, a los/as estudiantes, la gestión educativa y el centro educativo. Este busca evaluar las competencias de los/as estudiantes, de manera equitativa, válida, confiable y transparente; y a través del análisis y comunicación de los resultados, genera espacios de reflexión para mejorar la calidad del producto, de los insumos, los servicios y la gestión del proceso educativo.
  • 24. Órganos De Participación Son diversos órganos e instancias de participación, desde las cuales todos los actores que conforman una comunidad educativa pueden aportar al logro de los objetivos y metas formulados en el PEC; tales como:  La Junta De Centro,  La Asamblea De Profesores,  El Consejo Estudiantil,  El Consejo De Curso,  Los Comités De Curso De Padres Y Madres  Y La Asociación De Padres, Madres, Tutores Y Amigos De La Escuela
  • 25. Un Modelo Pedagógico El Modelo hace referencia a lo que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender, así como a las oportunidades requeridas para lograrlo:  Un currículo potente, conocido y asumido por todos,  Un personal docente y administrativo competente y comprometido,  Y recursos de apoyos adecuados y suficientes.
  • 26. Rol de los Niveles Educativos La estructura académica del sistema educativo incluye tres niveles, para atender a poblaciones tomando como criterio la edad: nivel inicial, nivel básico y nivel medio. Por: Ana Belkys
  • 27. Nivel Inicial Orienta la formación integral del niño y la niña de 0 a 6 años, el modelo pedagógico de este nivel , desde su propia identidad, garantiza la calidad de los procesos pedagógicos, promoviendo el desarrollo de las capacidades cognitivas, de lenguaje , físico, motrices y socioemocionales de los niños y niñas desde su primer años.
  • 28. Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario  Se considera al niño/a como un ser activo que realizan sus aprendizajes atraves de los sentidos, la manipulación y exploración de su medio.  La experiencia educativa debes promover la participación activa del niño/a como la observación , la indagación, experimentación y el intercambio verbal.
  • 29. Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario El desarrollo de valores y actitudes debe darse en las experiencias de socialización que promueve el nivel. Debes propiciarse un clima participativo y armónico que contribuya a que el niño/a desarrolle la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa con iniciativa y proporcionando problemas cotidiano.
  • 30. Aspectos Fundamentales Grado Pre Primario Los niños/as eligen las actividades que quieren realizar, dentro de los limites que supone compartir con los demás. Los contenidos deben trabajarse con un sentido de integralidad, sobre todo en sus primeros años , cada experiencia o situación de aprendizaje.
  • 31. • El juego es la forma natural de aprender del niño/a, por lo que el sentido lúdico y significativo debes de estar presente en todas actividad. • La organización de los espacios en zona , rincones o áreas es una estrategia pedagógica responde al criterio de integrar las actividades. Nivel Básico Es una etapa de nivel educativo a que tiene derecho todo habitante del país.
  • 32. Intervenciones Específicas Para Este Nivel:  A) Tengo derecho a estudiar: un programa para que inician la educación básica la concluyan satisfactoriamente.  B) Tengo derecho a aprender: programa enfocado a la atención de estudiantes en sobre edad.  C) En mi escuela el tiempo es oro: programa para optimización y aprovechamiento del tiempo pedagógico en las escuela.
  • 33. d) Te invito a leer conmigo: enfocado en desarrollar la cultura lectora y escrita del estudiante. e) Bibliotecas escolares y animación sociocultural: intervención que se ocupa de en equipar y consolidar para el fomento de la cultura investiga, la lectura y la escritura. f) El arte en la escuela: programas de blogs que procura fomentar la dimensión , artística y cultural,
  • 34. g) Recreo creativo y recreo divertido: dirigido a desarrollar el pensamiento critico y trabajar la convivencia y la solidaridad en la escuela. h) Hagamos un trato por el buen trato: para promover la paz y fomentar la cultura de paz en todos los actores del proceso educativo. i) Mi escuela es bonita: busca fortalecer la escuela con ambientes enriquecidos para los aprendizajes.
  • 35. j) Escuela y comunidad aprendemos juntas: se desarrollan estrategias de participación y relacionamiento con las familias y comunidades. k) Todos somos escuela: dirigido a articular fortalecer la gerencia de la educación básica, cede central, regionales, distrito y centro educativos.
  • 36. Nivel Medio Es el período posterior al Nivel Básico, ahora llamado Nivel Primario. Anteriormente este (el Nivel Medio) tenía una duración de cuatro años dividido en dos ciclos, de dos años cada uno, ahora tiene dos ciclos de tres anos cada uno y es llamado Nivel Secundario. Ofrece una formación general y otra técnico profesional para responder a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para poder insertarse en el mundo laboral o estudios superiores. Por: Alexis Robles p
  • 37. Función Social, busca que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores éticos y morales propios del contexto sociocultural en el cual se desarrolla. Que los estudiantes se transformen en hombres y mujeres activos, reflexivos y comprometidos con su país. Con la intención de contribuir al desarrollo económico y social de la nación.
  • 38. Función Formativa, promueve en los alumnos abordar el conocimiento con mayor profundidad, para desarrollar experiencias tendentes al razonamiento, a la solución de problemas, a se críticos y a tomar decisiones que los prepare como entes activos y productivos de la sociedad, que les permita cumplir con las tareas que tengan que desempeñar.
  • 39. OTRAS FUNCIONES:  Busca formar un individuo socialmente productivo, que ejerza sus derechos y deberes en una sociedad democrática, pluralista y participativa.  Orienta al estudiantado para desarrollar en ellos sus potencialidades y autoestima, promoviendo su autorrealización personal en función de sus expectativas de vida, intereses, aptitudes y preferencias vocacionales.
  • 40. INICIATIVAS Y PROYECTOS DEL NIVEL MEDIO  Proyectos Participativos de Aula: en articulación con el Segundo Ciclo del Nivel Básico, esta estrategia busca movilizar las aulas y con ello los aprendizajes de los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Medio.  Animación a la Lectura y Escritura. Plan Lector del Nivel Medio.  Proyectos de Animación Estudiantil: para promover la definición de Proyectos de Vida.
  • 41. INICIATIVAS Y PROYECTOS DEL NIVEL MEDIO  Aulas de Mediación y Promoción de una Cultura de Paz.  Proyecto “En el Mismo Trayecto del Sol”: este programa de innovación Pedagógica pone énfasis en la expresión de los conocimientos como consagración del aprendizaje. En dos ejes temáticos y metodológicos: Científico y Humanidades y Artístico.