SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERENCIA ESTADÍSTICA
 PARTE DE LA ESTADÍSTICA CUYAS TECNICAS
PERMITEN GENERALIZAR LOS RESULTADOS
OBSERVADOS EN UNA MUESTRA A LA
POBLACIÓN CORRESPONDIENTE, CON CIERTO
MARGEN DE CONFIANZA.
 EN BASE A UNA MUESTRA SE ESTIMA UN
PARAMETRO POBLACIONAL CON CIERTO
MARGEN DE CONFIABILIDAD Y/O ERROR.
 LOS PARAMETROS MAS USADOS SON: LA
MEDIA, LA VARIANZA, LA PROPORCIÓN, Δμ, Y
ΔP.
MUESTREO. PROCEDIMIENTO
UTILIZADO PARA SELECCIONAR
UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE
UNA POBLACIÓN
MUESTRA REPRESENTATIVA. ES
AQUELLA QUE DIVERGE DE LA
POBLACIÓN EN TAMAÑO, PERO
MANTIENE SU ESTRUCTURA.
MUESTREO
ESQUEMA DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA
 Población
 N= tamaño poblacional

n= Tamaño muestral
n<<N
 + © @
 © @  +Ø
 @ +Ø © 
Ø ©    @
 +Ø © @ 
© @ 
+  Ø
RAZONES PARA USAR EL MUESTREO
 Las razones para practicar el muestreo son
entre otras:
 Económicas :
Costos, tiempo, oportunidad;
 Técnicas :
Poblaciones infinitas y homogéneas
Pruebas destructivas
Calidad y eficiencia,
Exactitud y precisión.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Población o Universo.
 Unidad de Análisis.
 Marco de Muestreo (Marco Muestral).
 Unidad de muestreo.
 Probabilidad de selección.
 Error
 El error de muestreo
 El error no muestral
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Error total = Error no muestral + Error de muestreo
 En un censo: mayor grande no estimable
 En un muestreo: menor pequeño estimable
 El error no muestral puede presentarse al
entrevistar, por comodidad, a un individuo no
seleccionado, al visitar un hogar que no corresponde
a la dirección seleccionada, al tomar mal los datos
por cansancio o negligencia del entrevistador.
 El error de muestreo es la diferencia entre el
parámetro P: proporción en la población, de familias
sin servicio de desague.
 Simbólicamente: | P - p |
 Muestreo Aleatorio Simple
 Muestreo Estratificado
 Muestreo Sistemático
 Muestreo por Conglomerado
 Muestreo Múltiple (AGRUPADO)
Tipos de Muestreo
probabilístico
Proceso de selección de una muestra donde cada uno de los
elementos de la población tienen igual probabilidad de ser
incluidos en la muestra.
Teóricamente el muestreo aleatorio puede ser practicado en una
población finita o infinita y puede ser con o sin reemplazo.
En la práctica, el muestreo siempre se realiza sin reemplazo..
Restricción.
Para aplicar el M.A.S. es necesario de que la población sea
altamente homogénea respecto a la característica de mayor
interés de estudio, y además que las unidades se encuentren
concentradas.
Muestreo Aleatorio Simple
1.Se confecciona una lista de todos los elementos de
la población (Marco muestral) y se les asigna
números de 1 hasta N (tamaño poblacional)
2.La unidad de base de la muestra debe ser la misma.
3.Se determina el tamaño de la muestra (n)
4.Se extraen al azar los n elementos. Se pueden
utilizar los procedimientos:
Tabla de números aleatorios.
Sistema de la lotería
Cualquier otro procedimiento automatizado
La muestra queda constituida por los n elementos
que hemos obtenido de la población
Procedimiento para seleccionar una muestra
al Azar
TAMAÑO DE MUESTRA
 Hasta ahora se ha supuesto un tamaño de muestra dado,
interesa analizar brevemente cuáles son los factores
determinantes de la magnitud de “n”.
 Fundamentalmente hay cuatro factores condicionantes del
tamaño de muestra:
 Variabilidad de la población: σ
 Error máximo tolerable en la estimación (Precisión de las
estimaciones): E , D
 Nivel de confianza: Z, t.
 Tamaño de la población. N.
 Además hay un quinto elemento de extraordinaria
importancia práctica: los recursos financieros y recursos
humanos y materiales.
 Del equilibrio de todas estas condicionantes se determina
la magnitud del tamaño de muestra.
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA
POBLACIONAL ( )
Cuando no se conoce el tamaño de población.
 Z2
1- /2 2
 n -------------
 E2
 Donde:
 n= Tamaño mínimo de muestra
 Z1-/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
  = Desviación estándar poblacional.
 E = Error máximo tolerable en la estimación de la
media .
EJEMPLO: 1
 Se quiere determinar el tamaño mínimo de
muestra que permita estimar la resistencia
promedio de un material de construcción,
admitiendo un error máximo de 1.5 kg. Y una
confianza del 95%. Se conoce que  = 3
(gk/cm2).
 Datos: E= 1.5 kg; Z0.975= 1.96; =3 kg/cm2.
 Sustituyendo datos en fórmula:
 n (1.962x92)/(1.52) = 15.36
 n= 16 Probetas.
DIAGRAMA
-E =-1.5 +E=1.5
Li =178.5 µ= 180 Ls =181.5
Ejemplo: 2
Se desea estimar el peso promedio de los sacos que son
llenados por un nuevo instrumento en una industria. Se conoce
que el peso de un saco que se llena con este instrumento es
una variable aleatoria con distribución normal. Si se supone que
la desviación típica del peso es de 0,5 kg. Determine el tamaño
de muestra aleatoria necesaria para determinar con una
confianza del 95% de que el estimado y el parámetro se
diferencien modularmente en menos de 0,1 kg.
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA
POBLACIONAL ( )
Cuando se conoce el tamaño de una población (N)
N Z2
/2 2
n --------------------------
(N-1)E2 + Z2
/2 2
Donde:
n= Tamaño mínimo de muestra
Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
 = desviación estándar poblacional.
E = Error máximo tolerable en la estimación de la media .
N = Tamaño de la población
Se Verifica si N> n(n-1), entonces “n”, tamaño definitivo
Caso contrario, toma “ n’ “, donde:
n
n’ = ---------------- .
1 + (n/N)
EJEMPLO: 3
 Considere una población de 1000 fincas en la que la
varianza del número de vacunos por finca es de 225.
Se desea estimar el número promedio de vacunos
por finca mediante una muestra, de tal manera que la
estimación no difiera del parámetro en más de 1(Un
vacuno) con una confianza del 95%. Cuál debe ser el
tamaño mínimo de muestra?.
 Datos: N= 1000, E=1 2= 225, Z0.975=1.96
 Sustituyendo datos en fórmula:
1000x225x1.962
 n ------------------------------------------ = 463.87= 4684
999x1 + 225x1.962
como N< n(n-1), entonces: n’ = 317. Aprox.
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )
 Cuando no se conoce el tamaño poblacional
 Z2
/2 P Q
 n -----------------
 E2
 Donde:
 n = Tamaño mínimo de muestra
 Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
 P = Proporción de casos que en la población tienen cierta
característica de interés.
 Q = Proporción de casos que en la población no tienen la
característica de interés.
E = Error máximo tolerable en la estimación
de la proporción P
Ejemplo: 4
Se desea hacer una encuesta para determinar la
proporción de familias que carecen de medios
económicos para atender los problemas de
vivienda. Antecedentes de casos similares
reportan que esta proporción es próxima a
0.35. ¿De qué tamaño debe tomarse la
muestra a fin de que dicha estimación sea
confiable al 95% admitiendo un error máximo
en la estimación del 5%?
Solución
Z2
/2 P Q
n -----------------
E2
Donde:
Z1-/2= Z0.975 = 1.96
P = 0.35.
Q = 0.65.
E = 0.05
Reemplazando:
(1.962 )(0.35x0.65)
n ------------------- = 350.
(0.05)2
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )
 Cuando se conoce el tamaño poblacional (N)
 N Z2
/2 P Q
 n ----------------------------
 (N-1)E2 + Z2
/2 P Q
 Donde:
 n = Tamaño mínimo de muestra
Z/2 = Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
 P = Proporción de casos que en la población tienen cierta
característica de interés.
 Q = Proporción de casos que en la población no tienen la
característica de interés.
 E = Error máximo tolerable en estimación de la proporc. P.
 N = Tamaño de la población.
EJEMPLO
 En un pueblo joven de 1500 viviendas, determinar el
tamaño mínimo de muestra para estimar la
verdadera proporción de viviendas sin servicio de
desague con un error relativo no superior a 0.08 y un
nivel de significancia de 5%. Se sabe por un sondeo
previo que aprox. el 60% de viviendas no tienen
servicios de desague
 Datos: N=1500; E=0.08; Z0.975=1.96; P=0.6;Q=0.4
 Que sustituyendo en fórmula correspondiente, tenemos:
 N Z2
0.975xPxQ 1500x1.962x0.6x0.4
 n---------------------------------= ---------------------------------------=132
 (N-1)xE2+ Z2
0.975xPxQ 1499x0.082+1.962x0.6x0.4
• Este procedimiento de selección es el indicado
para poblaciones heterogéneas y considera la
variabilidad dentro de la población para extraer
una muestra más precisa y eficiente que la que
se obtendría al aplicar directamente el
muestreo aleatorio simple.
• Restricción. Este procedimiento se debe
aplicar cuando es posible dividir la población
en estratos con gran variabilidad entre estratos
y pequeña variabilidad dentro de ellos
Muestreo Estratificado
Procedimiento de selección de la
muestra
1º. La población de tamaño N se divide en L subgrupos llamados
estratos. Cuidando que la variabilidad entre estratos sea grande
y que sea pequeña la variabilidad dentro de los estratos.
2º. De cada estrato se toma una muestra aleatoria de tamaño nh.
3º. La suma de las muestras de los estratos conforman la muestra
total “n”.
4º. De la muestra de cada estrato se obtienen los diferentes
indicadores estadísticos. Estos valores, convenientemente
ponderados y sumados a los de los demás estratos, nos
permiten obtener los valores generales para la muestra total.
 Para distribuir el tamaño de la muestra entre los L estratos se
utiliza la afijación (Forma de distribución)
NOTACIONES
 El subíndice h indica el estrato y el subíndice i indica el
elemento del estrato.
 Para el estrato h tenemos las siguientes notaciones:
Nh: Total de elementos del estrato h
nh: Nº de elementos de la muestra (estrato h)
Wh=(Nh/N): Ponderación del estrato
fh= (nh/n): Fracción de muestreo del estrato
h
2: Varianza del estrato
S2
h: Varianza de la muestra del estrato h
Ph: Proporción de casos de interés en estrato h
Qh = 1-Ph
Tamaño de muestra para afijación
proporcional (Estimación de  )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 h
2: Varianza del estrato h.
Tamaño de muestra para afijación
optima (Estimación de  )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 h
2: Varianza del estrato h.
N
W
Z
E
W
n l
h
h
l
h
h










1
2
2
2
1


Tamaño de muestra para afijación
proporcional (Estimación de P )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.
 Qh=1-Ph
Tamaño de muestra para afijación
óptima (Estimación de P )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.
 Qh=1-Ph
N
Q
P
W
Z
E
Q
P
W
n l
h
h
h
l
h
h
h




1
2
2
1
2
)
(
AFIJACION
 Se denomina afijación a la distribución del tamaño de la
muestra n entre los L estratos. Esto es, determinar los
valores de nh tal que verifique: n1 + n2 + ... +nL = n.
 Tipos de afijación.
 Afijación igual
 Cada valor de nh = n/L, es decir, la distribución no
tiene en cuenta ni el tamaño ni la variabilidad del estrato.
a. Afijación proporcional.
 Consiste en distribuir una cantidad de elementos en cada
estrato en forma proporcional al tamaño del estrato
respecto de la población.
 El tamaño de la muestra en cada estrato estará dado por:
 nh = (Nh/N)*n ;  h=1,2,…,L
EJEMPLO
 Una población de 10000 elementos se ha
dividido en 3 estratos: N1= 3000, N2=2000,
N3=5000; siendo las varianzas de los estratos:
S2
1= 100, S2
2= 400, S2
3= 900
a. Calcular el tamaño de muestra estratificada
para estimar la media  con un error de 1.5 y
un nivel de confianza de 95%.
b. Efectuar la afijación proporcional.
c. Calcular el error de muestreo.(Error estándar
de la media muestral)
Solución
Estrato Nh Wh 2
h
S h
h
W  Nhσh nh
1 3000 0.3 100 3.00 30 112
2 2000 0.2 400 4.00 40 150
3 5000 0.5 900 15.00 150 561
Total 10000 22.00 220 823
a. Usando la fórmula adecuada:
N
W
Z
E
W
n l
h
h
l
h
h










1
2
2
2
1


= 823
10000
0
.
22
96
.
1
5
.
1
)
0
.
22
(
2
2
2


Estrato Nh Wh 2
h
S h
h
W  Nhσh nh
1 3000 0.3 100 3.00 30 112
2 2000 0.2 400 4.00 40 150
3 5000 0.5 900 15.00 150 561
Total 10000 22.00 220 823
a. Usando la fórmula adecuada:
N
W
Z
E
W
n l
h
h
l
h
h










1
2
2
2
1


= 823
10000
0
.
22
96
.
1
5
.
1
)
0
.
22
(
2
2
2


Continúa solución:
b. Usando la fórmula correspondiente, se distribuye la muestra en los 3 estratos:
3
,...
1
;
*
1




h
n
N
N
n L
h
h
h
h
h


; resultando: n1=112; n2=150; n3=561.
c. Error de muestreo =
















2
1
2
1
2
)
(
1
N
N
N
W
n
L
h
h
h
h
h
y


 ;
Que sustituyendo datos se tiene
MUESTREO SISTEMATICO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ejemplo. Selección de una muestra con salto sistemático
OBSERVACIÓN
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
CONT. MAPC
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
EJEMPLO
TIPOS DE MUSTREO NO
PROBABILISTICO
 A veces, para estudios exploratorios, el muestreo
probabilístico resulta excesivamente costoso y se
acude a métodos no probabilísticos, aun siendo
conscientes de que no sirven para realizar
generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la
muestra extraída sea representativa, ya que no todos
los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de se elegidos. En general se
seleccionan a los sujetos siguiendo determinados
criterios procurando que la muestra sea
representativa
Muestreo casual o incidental
Se trata de un proceso en el que el
investigador selecciona directa e
intencionadamente los individuos de la
población. El caso más frecuente de
este procedimiento el utilizar como
muestra los individuos a los que se
tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos). Un
caso particular es el de los voluntarios
Bola de nieve
Se localiza a algunos individuos, los
cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una
muestra suficiente. Este tipo se emplea
muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, etc
Muestreo Discrecional
 A criterio del investigador los elementos
son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.
 Ej.: muestreo por juicios; cajeros de un
banco o un supermercado; etc.

Más contenido relacionado

Similar a 3)Muestreo y distribución muestral.pptx

Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)
Michael Stiven Segura Diaz
 
document (1).pdf
document (1).pdfdocument (1).pdf
document (1).pdf
MoisesRequenaCordova
 
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
Francisco Gomez
 
Estimacion de intervalos 1
Estimacion de intervalos 1 Estimacion de intervalos 1
Estimacion de intervalos 1
Francisco Gomez
 
tamaño de MUESTREO
tamaño de MUESTREOtamaño de MUESTREO
tamaño de MUESTREO
Hector R. Chavarria
 
Daihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertadDaihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertad
Carmina Zaragoza
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Univ Peruana Los Andes
 
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presencialesSe_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
ingrhuacho
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
MaraVirginiaPrez
 
Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4
juan jose Calderon Paxi
 
Intervalos de confianza (7)
Intervalos de confianza (7)Intervalos de confianza (7)
Intervalos de confianza (7)
Luz Hernández
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
Violeta Migallón
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
uci2c
 
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
dibutec
 
Estadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.pptEstadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.ppt
JulioVargas19409
 
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.pptEstadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
erick492359
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Estadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptxEstadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptx
HenrySousuke
 
Muestreo aleat. simple
Muestreo aleat. simpleMuestreo aleat. simple
Muestreo aleat. simple
kjota11
 

Similar a 3)Muestreo y distribución muestral.pptx (20)

Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)
 
document (1).pdf
document (1).pdfdocument (1).pdf
document (1).pdf
 
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
Estimacion de intervalos 1 poblacion- 04-06-2019
 
Estimacion de intervalos 1
Estimacion de intervalos 1 Estimacion de intervalos 1
Estimacion de intervalos 1
 
tamaño de MUESTREO
tamaño de MUESTREOtamaño de MUESTREO
tamaño de MUESTREO
 
Daihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertadDaihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertad
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
 
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presencialesSe_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
 
Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4
 
Intervalos de confianza (7)
Intervalos de confianza (7)Intervalos de confianza (7)
Intervalos de confianza (7)
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
Inferencia estadística. Estimación por intervalos.
 
Estadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.pptEstadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.ppt
 
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.pptEstadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
 
Estadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptxEstadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptx
 
Muestreo aleat. simple
Muestreo aleat. simpleMuestreo aleat. simple
Muestreo aleat. simple
 

Más de gloria Esparraga

5)Estimación de parámetros.pptx
5)Estimación de parámetros.pptx5)Estimación de parámetros.pptx
5)Estimación de parámetros.pptx
gloria Esparraga
 
4)Distribución muestral.pptx
4)Distribución muestral.pptx4)Distribución muestral.pptx
4)Distribución muestral.pptx
gloria Esparraga
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
gloria Esparraga
 
1)Presentación de datos.pptx
1)Presentación de datos.pptx1)Presentación de datos.pptx
1)Presentación de datos.pptx
gloria Esparraga
 
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptxDiapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
gloria Esparraga
 
1.-Ley-30556.pdf
1.-Ley-30556.pdf1.-Ley-30556.pdf
1.-Ley-30556.pdf
gloria Esparraga
 
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdfS2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
gloria Esparraga
 

Más de gloria Esparraga (7)

5)Estimación de parámetros.pptx
5)Estimación de parámetros.pptx5)Estimación de parámetros.pptx
5)Estimación de parámetros.pptx
 
4)Distribución muestral.pptx
4)Distribución muestral.pptx4)Distribución muestral.pptx
4)Distribución muestral.pptx
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
 
1)Presentación de datos.pptx
1)Presentación de datos.pptx1)Presentación de datos.pptx
1)Presentación de datos.pptx
 
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptxDiapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
Diapos de gestión de obras Grupo N°1.pptx
 
1.-Ley-30556.pdf
1.-Ley-30556.pdf1.-Ley-30556.pdf
1.-Ley-30556.pdf
 
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdfS2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

3)Muestreo y distribución muestral.pptx

  • 1. INFERENCIA ESTADÍSTICA  PARTE DE LA ESTADÍSTICA CUYAS TECNICAS PERMITEN GENERALIZAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS EN UNA MUESTRA A LA POBLACIÓN CORRESPONDIENTE, CON CIERTO MARGEN DE CONFIANZA.  EN BASE A UNA MUESTRA SE ESTIMA UN PARAMETRO POBLACIONAL CON CIERTO MARGEN DE CONFIABILIDAD Y/O ERROR.  LOS PARAMETROS MAS USADOS SON: LA MEDIA, LA VARIANZA, LA PROPORCIÓN, Δμ, Y ΔP.
  • 2. MUESTREO. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE UNA POBLACIÓN MUESTRA REPRESENTATIVA. ES AQUELLA QUE DIVERGE DE LA POBLACIÓN EN TAMAÑO, PERO MANTIENE SU ESTRUCTURA. MUESTREO
  • 3. ESQUEMA DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA  Población  N= tamaño poblacional  n= Tamaño muestral n<<N  + © @  © @  +Ø  @ +Ø ©  Ø ©    @  +Ø © @  © @  +  Ø
  • 4. RAZONES PARA USAR EL MUESTREO  Las razones para practicar el muestreo son entre otras:  Económicas : Costos, tiempo, oportunidad;  Técnicas : Poblaciones infinitas y homogéneas Pruebas destructivas Calidad y eficiencia, Exactitud y precisión.
  • 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Población o Universo.  Unidad de Análisis.  Marco de Muestreo (Marco Muestral).  Unidad de muestreo.  Probabilidad de selección.  Error  El error de muestreo  El error no muestral
  • 6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Error total = Error no muestral + Error de muestreo  En un censo: mayor grande no estimable  En un muestreo: menor pequeño estimable  El error no muestral puede presentarse al entrevistar, por comodidad, a un individuo no seleccionado, al visitar un hogar que no corresponde a la dirección seleccionada, al tomar mal los datos por cansancio o negligencia del entrevistador.  El error de muestreo es la diferencia entre el parámetro P: proporción en la población, de familias sin servicio de desague.  Simbólicamente: | P - p |
  • 7.  Muestreo Aleatorio Simple  Muestreo Estratificado  Muestreo Sistemático  Muestreo por Conglomerado  Muestreo Múltiple (AGRUPADO) Tipos de Muestreo probabilístico
  • 8. Proceso de selección de una muestra donde cada uno de los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra. Teóricamente el muestreo aleatorio puede ser practicado en una población finita o infinita y puede ser con o sin reemplazo. En la práctica, el muestreo siempre se realiza sin reemplazo.. Restricción. Para aplicar el M.A.S. es necesario de que la población sea altamente homogénea respecto a la característica de mayor interés de estudio, y además que las unidades se encuentren concentradas. Muestreo Aleatorio Simple
  • 9. 1.Se confecciona una lista de todos los elementos de la población (Marco muestral) y se les asigna números de 1 hasta N (tamaño poblacional) 2.La unidad de base de la muestra debe ser la misma. 3.Se determina el tamaño de la muestra (n) 4.Se extraen al azar los n elementos. Se pueden utilizar los procedimientos: Tabla de números aleatorios. Sistema de la lotería Cualquier otro procedimiento automatizado La muestra queda constituida por los n elementos que hemos obtenido de la población Procedimiento para seleccionar una muestra al Azar
  • 10. TAMAÑO DE MUESTRA  Hasta ahora se ha supuesto un tamaño de muestra dado, interesa analizar brevemente cuáles son los factores determinantes de la magnitud de “n”.  Fundamentalmente hay cuatro factores condicionantes del tamaño de muestra:  Variabilidad de la población: σ  Error máximo tolerable en la estimación (Precisión de las estimaciones): E , D  Nivel de confianza: Z, t.  Tamaño de la población. N.  Además hay un quinto elemento de extraordinaria importancia práctica: los recursos financieros y recursos humanos y materiales.  Del equilibrio de todas estas condicionantes se determina la magnitud del tamaño de muestra.
  • 11. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA POBLACIONAL ( ) Cuando no se conoce el tamaño de población.  Z2 1- /2 2  n -------------  E2  Donde:  n= Tamaño mínimo de muestra  Z1-/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad   = Desviación estándar poblacional.  E = Error máximo tolerable en la estimación de la media .
  • 12. EJEMPLO: 1  Se quiere determinar el tamaño mínimo de muestra que permita estimar la resistencia promedio de un material de construcción, admitiendo un error máximo de 1.5 kg. Y una confianza del 95%. Se conoce que  = 3 (gk/cm2).  Datos: E= 1.5 kg; Z0.975= 1.96; =3 kg/cm2.  Sustituyendo datos en fórmula:  n (1.962x92)/(1.52) = 15.36  n= 16 Probetas.
  • 13. DIAGRAMA -E =-1.5 +E=1.5 Li =178.5 µ= 180 Ls =181.5
  • 14. Ejemplo: 2 Se desea estimar el peso promedio de los sacos que son llenados por un nuevo instrumento en una industria. Se conoce que el peso de un saco que se llena con este instrumento es una variable aleatoria con distribución normal. Si se supone que la desviación típica del peso es de 0,5 kg. Determine el tamaño de muestra aleatoria necesaria para determinar con una confianza del 95% de que el estimado y el parámetro se diferencien modularmente en menos de 0,1 kg.
  • 15. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA POBLACIONAL ( ) Cuando se conoce el tamaño de una población (N) N Z2 /2 2 n -------------------------- (N-1)E2 + Z2 /2 2 Donde: n= Tamaño mínimo de muestra Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad  = desviación estándar poblacional. E = Error máximo tolerable en la estimación de la media . N = Tamaño de la población Se Verifica si N> n(n-1), entonces “n”, tamaño definitivo Caso contrario, toma “ n’ “, donde: n n’ = ---------------- . 1 + (n/N)
  • 16. EJEMPLO: 3  Considere una población de 1000 fincas en la que la varianza del número de vacunos por finca es de 225. Se desea estimar el número promedio de vacunos por finca mediante una muestra, de tal manera que la estimación no difiera del parámetro en más de 1(Un vacuno) con una confianza del 95%. Cuál debe ser el tamaño mínimo de muestra?.  Datos: N= 1000, E=1 2= 225, Z0.975=1.96  Sustituyendo datos en fórmula: 1000x225x1.962  n ------------------------------------------ = 463.87= 4684 999x1 + 225x1.962 como N< n(n-1), entonces: n’ = 317. Aprox.
  • 17. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )  Cuando no se conoce el tamaño poblacional  Z2 /2 P Q  n -----------------  E2  Donde:  n = Tamaño mínimo de muestra  Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad  P = Proporción de casos que en la población tienen cierta característica de interés.  Q = Proporción de casos que en la población no tienen la característica de interés. E = Error máximo tolerable en la estimación de la proporción P
  • 18. Ejemplo: 4 Se desea hacer una encuesta para determinar la proporción de familias que carecen de medios económicos para atender los problemas de vivienda. Antecedentes de casos similares reportan que esta proporción es próxima a 0.35. ¿De qué tamaño debe tomarse la muestra a fin de que dicha estimación sea confiable al 95% admitiendo un error máximo en la estimación del 5%? Solución
  • 19. Z2 /2 P Q n ----------------- E2 Donde: Z1-/2= Z0.975 = 1.96 P = 0.35. Q = 0.65. E = 0.05 Reemplazando: (1.962 )(0.35x0.65) n ------------------- = 350. (0.05)2
  • 20. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )  Cuando se conoce el tamaño poblacional (N)  N Z2 /2 P Q  n ----------------------------  (N-1)E2 + Z2 /2 P Q  Donde:  n = Tamaño mínimo de muestra Z/2 = Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad  P = Proporción de casos que en la población tienen cierta característica de interés.  Q = Proporción de casos que en la población no tienen la característica de interés.  E = Error máximo tolerable en estimación de la proporc. P.  N = Tamaño de la población.
  • 21. EJEMPLO  En un pueblo joven de 1500 viviendas, determinar el tamaño mínimo de muestra para estimar la verdadera proporción de viviendas sin servicio de desague con un error relativo no superior a 0.08 y un nivel de significancia de 5%. Se sabe por un sondeo previo que aprox. el 60% de viviendas no tienen servicios de desague  Datos: N=1500; E=0.08; Z0.975=1.96; P=0.6;Q=0.4  Que sustituyendo en fórmula correspondiente, tenemos:  N Z2 0.975xPxQ 1500x1.962x0.6x0.4  n---------------------------------= ---------------------------------------=132  (N-1)xE2+ Z2 0.975xPxQ 1499x0.082+1.962x0.6x0.4
  • 22. • Este procedimiento de selección es el indicado para poblaciones heterogéneas y considera la variabilidad dentro de la población para extraer una muestra más precisa y eficiente que la que se obtendría al aplicar directamente el muestreo aleatorio simple. • Restricción. Este procedimiento se debe aplicar cuando es posible dividir la población en estratos con gran variabilidad entre estratos y pequeña variabilidad dentro de ellos Muestreo Estratificado
  • 23. Procedimiento de selección de la muestra 1º. La población de tamaño N se divide en L subgrupos llamados estratos. Cuidando que la variabilidad entre estratos sea grande y que sea pequeña la variabilidad dentro de los estratos. 2º. De cada estrato se toma una muestra aleatoria de tamaño nh. 3º. La suma de las muestras de los estratos conforman la muestra total “n”. 4º. De la muestra de cada estrato se obtienen los diferentes indicadores estadísticos. Estos valores, convenientemente ponderados y sumados a los de los demás estratos, nos permiten obtener los valores generales para la muestra total.  Para distribuir el tamaño de la muestra entre los L estratos se utiliza la afijación (Forma de distribución)
  • 24. NOTACIONES  El subíndice h indica el estrato y el subíndice i indica el elemento del estrato.  Para el estrato h tenemos las siguientes notaciones: Nh: Total de elementos del estrato h nh: Nº de elementos de la muestra (estrato h) Wh=(Nh/N): Ponderación del estrato fh= (nh/n): Fracción de muestreo del estrato h 2: Varianza del estrato S2 h: Varianza de la muestra del estrato h Ph: Proporción de casos de interés en estrato h Qh = 1-Ph
  • 25. Tamaño de muestra para afijación proporcional (Estimación de  )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  h 2: Varianza del estrato h.
  • 26. Tamaño de muestra para afijación optima (Estimación de  )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  h 2: Varianza del estrato h. N W Z E W n l h h l h h           1 2 2 2 1  
  • 27. Tamaño de muestra para afijación proporcional (Estimación de P )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.  Qh=1-Ph
  • 28. Tamaño de muestra para afijación óptima (Estimación de P )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.  Qh=1-Ph N Q P W Z E Q P W n l h h h l h h h     1 2 2 1 2 ) (
  • 29. AFIJACION  Se denomina afijación a la distribución del tamaño de la muestra n entre los L estratos. Esto es, determinar los valores de nh tal que verifique: n1 + n2 + ... +nL = n.  Tipos de afijación.  Afijación igual  Cada valor de nh = n/L, es decir, la distribución no tiene en cuenta ni el tamaño ni la variabilidad del estrato. a. Afijación proporcional.  Consiste en distribuir una cantidad de elementos en cada estrato en forma proporcional al tamaño del estrato respecto de la población.  El tamaño de la muestra en cada estrato estará dado por:  nh = (Nh/N)*n ;  h=1,2,…,L
  • 30. EJEMPLO  Una población de 10000 elementos se ha dividido en 3 estratos: N1= 3000, N2=2000, N3=5000; siendo las varianzas de los estratos: S2 1= 100, S2 2= 400, S2 3= 900 a. Calcular el tamaño de muestra estratificada para estimar la media  con un error de 1.5 y un nivel de confianza de 95%. b. Efectuar la afijación proporcional. c. Calcular el error de muestreo.(Error estándar de la media muestral)
  • 31. Solución Estrato Nh Wh 2 h S h h W  Nhσh nh 1 3000 0.3 100 3.00 30 112 2 2000 0.2 400 4.00 40 150 3 5000 0.5 900 15.00 150 561 Total 10000 22.00 220 823 a. Usando la fórmula adecuada: N W Z E W n l h h l h h           1 2 2 2 1   = 823 10000 0 . 22 96 . 1 5 . 1 ) 0 . 22 ( 2 2 2   Estrato Nh Wh 2 h S h h W  Nhσh nh 1 3000 0.3 100 3.00 30 112 2 2000 0.2 400 4.00 40 150 3 5000 0.5 900 15.00 150 561 Total 10000 22.00 220 823 a. Usando la fórmula adecuada: N W Z E W n l h h l h h           1 2 2 2 1   = 823 10000 0 . 22 96 . 1 5 . 1 ) 0 . 22 ( 2 2 2  
  • 32. Continúa solución: b. Usando la fórmula correspondiente, se distribuye la muestra en los 3 estratos: 3 ,... 1 ; * 1     h n N N n L h h h h h   ; resultando: n1=112; n2=150; n3=561. c. Error de muestreo =                 2 1 2 1 2 ) ( 1 N N N W n L h h h h h y    ; Que sustituyendo datos se tiene
  • 35. Ejemplo. Selección de una muestra con salto sistemático
  • 41. TIPOS DE MUSTREO NO PROBABILISTICO  A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa
  • 42. Muestreo casual o incidental Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios
  • 43. Bola de nieve Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc
  • 44. Muestreo Discrecional  A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.  Ej.: muestreo por juicios; cajeros de un banco o un supermercado; etc.