SlideShare una empresa de Scribd logo
Insurgentes:
Josefa Ortiz de Domínguez
    Miguel Domínguez
      Ignacio Allende
        Juan Aldama
      Miguel Hidalgo

         Realistas:
    Félix María Calleja
     Virrey Apodaca
        O´Donojú
Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de
   Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban
   caracterizados por el origen racial de sus
   integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre
   ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y
   africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición
   estaba determinada por la cantidad de sangre española que
   poseían. El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre
   española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una
   nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente
   en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un
   lugar marginal en el sistema social.
El pilar de la economía colonial de Nueva España era la
   minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el
   siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas.
   Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el
   período de 1740 a 1803. La bonanza era tan grande, que la mina
   llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser
   considerada la operación minera de plata más importante del
   mundo.
Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de
  2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones
  mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la
  intendencia de México. La importancia de la minería para la
  economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al
  Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más
  tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de
  Minería, así como también del Colegio de Minería. El
  apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de
  otras actividades económicas, particularmente el comercio y
  la agricultura. Por ejemplo, la creciente importancia de
  Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales
  de Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata
  y oro constituía el nodo de la economía novohispana, en
  torno a esta actividad creció un complejo sistema que
  consolidó al grupo de comerciantes peninsulares
Pero que también permitió la ascensión de un poderoso grupo
  criollo Este grupo estaba concentrado en los consulados de
  México y Guadalajara, que constituyeron la pieza
  fundamental en la circulación de capitales en el territorio
  novohispano. El poder económico de los consulados
  respaldaba su capacidad de representación política, gestión y
  cabildeo. La economía novohispana entró en crisis a final del
  siglo XVIII, período que coincide con las reformas
  borbónicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenían por
  objeto modernizar la administración de las colonias y hacer
  más rentable la explotación de sus recursos, porque en
  Nueva España había una escasez de capitales en circulación
  debida al monopolio sobre la plata ejercido por los
  comerciantes y por la propia política financiera de la
  metrópoli. Una parte importante de las rentas derivadas de la
  explotación de las colonias no llegaba a las arcas
  reales, repartiéndose entre distintas corporaciones de acuerdo
  con los arreglos antiguos entre la Corona y estos grupos.
Ciertamente, la reforma afectó los intereses de las clases más
  privilegiadas. Al establecerse además el libre comercio entre
  las colonias, creció el poder económico y político de los
  criollos y los mestizos que comenzaron a ocupar también
  más espacios en la administración colonial. En las últimas
  décadas del siglo XVIII, Nueva España estaba en bancarrota a
  causa de la expoliación de sus finanzas por parte de la
  metrópoli. Paradójicamente, fueron los miembros de la élite
  económica —muy golpeada por la política económica de la
  monarquía— los que apoyaron el golpe de Estado contra el
  virrey José de Iturrigaray en 1808, cuando el Ayuntamiento
  de México intentó ejercer la soberanía en ausencia del rey de
  España.
3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas internas y externas historia
Causas internas y externas historiaCausas internas y externas historia
Causas internas y externas historia
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Sofia Ramírez
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
ghabby17
 
El neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaEl neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaLuis Blancher
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Seba
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y México
marcelodeleon99
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial profeshispanica
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
CinCabo
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independenciaAidil Cafril
 
06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Baile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la GaletteBaile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la Galette
Gandez Pérez
 
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
Cristhian Meneses
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
Clases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva EspañaClases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva España
gupesa10
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867MarioRios79
 

La actualidad más candente (20)

Causas internas y externas historia
Causas internas y externas historiaCausas internas y externas historia
Causas internas y externas historia
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
ERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICAERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICA
 
El neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaEl neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américa
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y México
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
 
06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano06 El 2o Imperio Mexicano
06 El 2o Imperio Mexicano
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Baile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la GaletteBaile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la Galette
 
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
Estabilidad y crecimiento económico 1940 1958
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Clases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva EspañaClases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva España
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867
 

Destacado

Consumación de la independencia
Consumación de la independenciaConsumación de la independencia
Consumación de la independenciaYorch JIménez
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
LaJauria
 
Abraso de acatempan
Abraso de acatempanAbraso de acatempan
Abraso de acatempan
Candi Negrete
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLaura Cruz Rios
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLuis De la Torre
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
silviagpm
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
omartenag
 

Destacado (9)

Consumación de la independencia
Consumación de la independenciaConsumación de la independencia
Consumación de la independencia
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
 
Abraso de acatempan
Abraso de acatempanAbraso de acatempan
Abraso de acatempan
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
 
Unidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de MéxicoUnidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de México
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxico
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
 

Similar a 3ra etapa de la independencia (trabajo)

Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptx
Vlood2
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
LiseykaNicholson
 

Similar a 3ra etapa de la independencia (trabajo) (20)

Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptx
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Historia de cuba
Historia de cubaHistoria de cuba
Historia de cuba
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
 

Más de Miguel Angel Gallegos Lopez (10)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Pascual orozco
Pascual orozcoPascual orozco
Pascual orozco
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Culturas de américa
Culturas de américaCulturas de américa
Culturas de américa
 
Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2
 
Proyecto morelos
Proyecto morelosProyecto morelos
Proyecto morelos
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

3ra etapa de la independencia (trabajo)

  • 1.
  • 2. Insurgentes: Josefa Ortiz de Domínguez Miguel Domínguez Ignacio Allende Juan Aldama Miguel Hidalgo Realistas: Félix María Calleja Virrey Apodaca O´Donojú
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían. El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social. El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803. La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo.
  • 9. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México. La importancia de la minería para la economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería, así como también del Colegio de Minería. El apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de otras actividades económicas, particularmente el comercio y la agricultura. Por ejemplo, la creciente importancia de Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales de Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata y oro constituía el nodo de la economía novohispana, en torno a esta actividad creció un complejo sistema que consolidó al grupo de comerciantes peninsulares
  • 10. Pero que también permitió la ascensión de un poderoso grupo criollo Este grupo estaba concentrado en los consulados de México y Guadalajara, que constituyeron la pieza fundamental en la circulación de capitales en el territorio novohispano. El poder económico de los consulados respaldaba su capacidad de representación política, gestión y cabildeo. La economía novohispana entró en crisis a final del siglo XVIII, período que coincide con las reformas borbónicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos, porque en Nueva España había una escasez de capitales en circulación debida al monopolio sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia política financiera de la metrópoli. Una parte importante de las rentas derivadas de la explotación de las colonias no llegaba a las arcas reales, repartiéndose entre distintas corporaciones de acuerdo con los arreglos antiguos entre la Corona y estos grupos.
  • 11. Ciertamente, la reforma afectó los intereses de las clases más privilegiadas. Al establecerse además el libre comercio entre las colonias, creció el poder económico y político de los criollos y los mestizos que comenzaron a ocupar también más espacios en la administración colonial. En las últimas décadas del siglo XVIII, Nueva España estaba en bancarrota a causa de la expoliación de sus finanzas por parte de la metrópoli. Paradójicamente, fueron los miembros de la élite económica —muy golpeada por la política económica de la monarquía— los que apoyaron el golpe de Estado contra el virrey José de Iturrigaray en 1808, cuando el Ayuntamiento de México intentó ejercer la soberanía en ausencia del rey de España.