SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS
GEOPOLITICAS
EUROPEAS
INGLATERRA
La geopolítica europea del siglo XIX
Los afanes de dominio harían colisionar intereses comunes que
desencadenarían luego conflictos
EL IMPERIALISMO
Entre los siglos XVI y XVIII fue la época de los Grandes Imperios Coloniales
(España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda).
En 1800 el 35% del mundo está en manos de Europa o Estados Unidos. En
1914 más del 84%.
El Imperialismo, nuevo fenómeno
Conquistaron la mayor parte del mundo:
Hacia 1870 aparecieron:
•Nuevos imperios coloniales europeos (Bélgica, Alemania, Italia)
•Otros dos fuera de Europa (U.S.A. y Japón)
•Inglaterra y Francia ampliaron sus imperios
•Portugal y Holanda los mantuvieron
•España perdió sus colonias en América y el Océano Pacífico
Primera Revolución Industrial
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor
En la máquina de vapor se basa la Primera Revolución
Industrial que, desde fines del siglo XVIII en Inglaterra y
hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró
portentosamente el desarrollo económico de muchos de
los principales países de la Europa Occidental y de los
Estados Unidos. Solo en la interfase que medió entre
1890 y 1930 la máquina a vapor impulsada por hulla dejó
lugar a otros motores de combustión interna: aquellos
impulsados por hidrocarburos derivados del petróleo.
Muchos han sido los autores que han intentado
determinar la fecha de la invención de la máquina de
vapor atribuyéndola a tal o cual inventor; intento que
había sido en vano, ya que la historia de su desarrollo
estaba plagada de nombres propios. Desde la
recopilación de Herón hasta la sofisticada máquina de
James Watt, son multitud las mejoras que en Inglaterra y
especialmente en el contexto de una incipiente
Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII
condujeron sin solución de continuidad desde los
rudimentarios primeros aparatos sin aplicación práctica a
la invención del motor universal que llegó a implantarse
en todas las industrias y a utilizarse en el transporte,
desplazando los tradicionales motores, como el animal de
tiro, el molino o la propia fuerza del hombre. Jerónimo
de Ayanz y Beaumont, militar, pintor, cosmógrafo y
músico, pero, sobre todo, inventor español registró en
1606 la primera patente de una máquina de vapor
moderna, por lo que se le puede atribuir la invención de
la máquina de vapor. El hecho de que el conocimiento de
esta patente sea bastante reciente hace que este dato lo
desconozca la gran mayoría de la gente.
Animación del funcionamiento de la máquina de Newcomen.
LA COMUNA DE PARIS
La Comuna (el término commune designaba y aún designa al
ayuntamiento) gobernó durante 60 días promulgando una serie de
decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas
abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los
hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las
iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las
labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la
abolición de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas
respondían a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que
había causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del
gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema
dureza. Tras un mes de combates, el asalto final al casco urbano
provocó una fiera lucha calle por calle, la llamada Semana
Sangrienta (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final
fue de unos 30.000 muertos y el sometimiento de París a la ley
marcial durante cinco años.
Ya que los sucesos de la Comuna de París tuvieron lugar antes del
cisma entre anarquistas y marxistas, ambos movimientos políticos
la consideran como propia y la celebran como la primera toma de
poder de las clases proletarias en la historia de Europa occidental.
Marx la describió como el primer ejemplo concreto de una
dictadura del proletariado en la que el Estado es abolido, a lo que
Bakunin respondió que --al no depender de una vanguardia
organizada y no haber arrebatado el poder al Estado francés o
intentado crear un estado revolucionario-- la comuna parisina era
anarquista.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colonne_vendome.jpg
Contexto Histórico
• ¿Qué fue lo que motivó a Marx a
desarrollar sus concepciones sobre
la historia?
o El desarrollo del capitalismo
EL CAPITAL
Marx sólo publicó en vida el
primer Libro de El Capital en
1867. Los dos libros
restantes, publicados entre
1885 y 1894, fueron editados
a partir de los manuscritos
de Marx por su amigo y
colaborador Friedrich Engels
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:4-Stroke-Engine.gif
Segunda Revolución Industrial
El sistema capitalista se asienta como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales», fue un
proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo
suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y
mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la
automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido
Imperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos.
El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;
aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no
europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente
en la guerra.
Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la
Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en
profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental,
Estados Unidos y Japón.
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el
petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una
revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones
revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el
motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente
comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la
invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.
El motor de combustión interna
La Primera revolución industrial, fue propulsada por la máquina
de vapor; su introducción en la imprenta transformó el medio en la
herramienta de comunicación primaria para gestionar la Primera
Revolución Industrial. En la primera década del Siglo XX, la
comunicación eléctrica convergió con el motor de combustión
interna, propulsada por combustibles fósiles, principalmente de
derivados del petróleo, dando lugar a la Segunda Revolución
Industrial.
La electrificación de las fábricas inició la era de la producción
masiva de bienes manufacturados, siendo el más importante de
ellos el automóvil. Henry Ford comenzó a producir en masa el
coche de motor de gasolina Modelo T, alterando la dinámica
espacial y temporal de la sociedad, sin perjuicio de la falta de
sostenibilidad que iba a ocasionar el transporte individual
mediante motor de combustión.
La Conferencia de Berlín (1885)
La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y 26 de enero de 1885 en la ciudad
de Berlín fue convocada por Portugal y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con
el fin de resolver los problemas que planteaban la expansión colonial en África y resolver su repartición.
Catorce Estados fueron representados: El Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro, Bélgica,
Dinamarca, el Imperio Otomano, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos,
Portugal, Rusia y Suecia.
En ella se proclamó la libre navegación marítima y fluvial, la libertad de comercio en el centro del
continente africano, el derecho a colonizar un territorio si se ocupaba la costa de éste, entre otras cosas.
El proceso de colonización se realizó siguiendo las grandes vías fluviales, como los territorios del Níger,
que fueron explorados entre los años 1788 y 1830; la cuenca del Nilo y la región de los Grandes Lagos
Africanos, entre 1854 y 1859; el Zambeze, entre 1841 y 1873.
La exploración del río Congo motivó las rivalidades entre varios países, por lo que el canciller Bismarck
actuó como árbitro en la Conferencia, donde se estableció el Estado Libre del Congo (actualmente
República Democrática del Congo), bajo soberanía de la Asociación Internacional del Congo y propiedad
privada del rey de los belgas Leopoldo II, y de un Congo francés, ambos con salida al mar; la libre
navegación por los ríos Níger y Congo, así como el principio del derecho a la posesión del traspaís a
partir de un enclave costero.
Así, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido; la costa oriental se
dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental quedó en poder de los
belgas, franceses y británicos. Los italianos consiguieron Somalia y los portugueses, Angola y
Mozambique. Sin embargo, pronto estallaron conflictos por la posesión de las zonas más estratégicas o
más ricas, como en el caso de Túnez, Egipto y Marruecos.
Consecuencias del Imperialismo (1)
 Para los pueblos colonizados
 En la política
Se impusieron administraciones modernas y sistemas
de organización política siguiendo modelos europeos.
Al establecer las fronteras no se tuvieron en cuenta las
diferencias y eso trajo problemas en el futuro.
 En la economía
Se impuso una economía basada en la explotación
minera y de grandes plantaciones agrícolas. Esto
devino en el subdesarrollo económico de las colonias
que dura en muchos de los casos hasta el presente.
 En la sociedad
Desapareció la sociedad tradicional y los indígenas fueron marginados. Disminuyó la
tasa de mortalidad porque se extendieron costumbres sanitarias europeas.
 En la cultura
La imposición de la civilización occidental en las colonias provocó una crisis
profunda en las culturas indígenas.
 Para los pueblos colonizadores
 En la economía
Las potencias pudieron continuar su crecimiento. Se
aprovisionaron de materias primas y a las colonias les
vendieron sus productos industriales; además construyeron
carreteras, ferrocarriles y puertos. Gracias a todo esto
consiguieron grandes beneficios.
 En la cultura
Se extendió la cultura occidental en todos los continentes y
los europeos tuvieron la oportunidad de conocer otras
civilizaciones. Se reforzó el sentimiento de superioridad de los
occidentales.
Consecuencias del Imperialismo (2)
 Consecuencias internacionales
Surgieron diferencias en las relaciones entre las potencias que provocaron el
comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Alemania rompió la “Política de Equilibrio” (no había
potencias por encima del resto) que estaba en vigor .
En al década de 1890 se firmaron varios pactos y Europa
quedó dividida en dos bandos:
 Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia
 Triple Entente : Gran Bretaña, Francia y Rusia
Aumentaron los gastos militares y el belicismo se encendió el patriotismo. Al
mismo tiempo se provocaron diversos conflictos locales entre potencias
(Marruecos, Los Balcanes)
Consecuencias del Imperialismo (3)
EL IMPERIALISMO
Llamamos imperialismo a la política de dominio territorial,
política, económica y cultural de las grandes potencias se
reparten el mundo cubriendo un tercio del planeta. La expansión
fue favorecida por un diversidad de factores: la exaltación del
orgullo nacional; la necesidad de nuevas fuentes de materias de
primas y de mercados; el deseo de ampliar las inversiones
financieras o bancarias; la revolución de los transportes y de los
medios de comunicación; la presión demográfica y el estímulo
gubernamental para desarrollar la emigración; la clara intención
de dominar zonas estratégicas; el permanente progreso del
armamento y el desarrollo de los ejércitos.
http://historiasusanaliceo20-historiatercero.blogspot.com/2012/04/expansion-del-imperialismo-siglo-xix.html
Inglaterra / Gran
Bretaña
Máxima
expiación del
Imperio
Británico
http://www.guerraycombate.com/primera-guerra-mundial/primera-guerra-mundial.htm
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sykes-picot.png
http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1131_seisdias/page2.shtml
Acuerdo Sykes-Picot: El acuerdo Sykes-Picot de 1916 fue un pacto secreto entre
el Reino Unido y Francia, con el consentimiento de Rusia, para el
desmembramiento del Imperio Otomano. El documento tomó su nombre de los
negociadores: Sir Mark Sykes, por Londres y Georges Picot, por París. Este
pacto no se implementó pero sentó las bases para una división futura.
Palestina bajo control británico: El mandato de Palestina comprendía los
actuales territorios de Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jordania. Fue uno
de los varios territorios del antiguo Imperio Otomano que fue puesto bajo
administración del Reino Unido por la Liga de Naciones (organismo predecesor
de la ONU). En 1923 Londres le otorgó autonomía limitada a Transjordania,
hoy Jordania.
La repartición de Oriente Próximo entre Francia e Inglaterra, mediante el
tratado secreto Sykes-Picot en 1916, el cual sería revelado por los rusos luego
de su revolución. (Lambert M. Surhone, 2010).
Léase el libro: Sykes-Picot Agreement. Edit. Betascript Publishing. 2010. EL
cual es una compilación de artículos relacionado sobre este tema. Léase el
libro: Sykes-Picot Agreement. Edit. Betascript Publishing. 2010. EL cual es
una compilación de artículos relacionado sobre este tema.
http://ghescuela.blogspot.com/2011/04/i-guerra-mundial-vi-acuerdos-sykes.html
LIBROS Y ENSAYOS DE MACKINDER
1.- On the Scope and Methods of Geography (1887) –Ensayo-. (Por el alcance y los métodos de la Geografía) En él
argumenta que la política geográfica, la Geopolítica, está condicionada por las realidades físicas de la
geografía de los países, las cuestiones políticas dependen de los resultados de las incidencias entre el hombre
y su entorno, el entorno, según Mackinder, incluye «la configuración de la superficie de la tierra», el clima, la
vegetación, la ausencia o abundancia de recursos naturales. Este texto es la base de la Geopolítica.
2.- Britain and the British Seas (1902). (Gran Bretaña y los mares británicos). En este libro describe a las Islas
Británicas como «de Europa, no realmente en Europa». La preponderancia británica sobre el mundo
dependía de su dominio de los mares. «La unidad de los océanos es un simple hecho físico». Mackinder
sugirió que la supremacía británica estaba en peligro frente a los vastos poderes continentales dotados de
condiciones físico-geográficas permanentes (Rusia, Estados Unidos).
3.- The Geografical Pivot of History (1904) –Ensayo- (El pivote de la Historia Geográfica) en el que usa la historia
para ilustrar la importancia estratégica de la geografía. Escribe «En 400 años los contornos del mundo han
sido abarcados y cartografiados con aproximada fidelidad [...] el mundo es, por primera vez un sistema
políticamente cerrado». Las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que
ocurren en cualquier punto del globo.
4.- Poco después de la Primera Guerra Mundial escribe Democratic Ideals And Reality (Ideales Democráticos y
Realidad) considerado el trabajo más importante sobre política internacional jamás escrito por un geógrafo,
que es una expansión del ensayo de 1904. «La guerra ha reafirmado mi propio punto de vista». Para
Mackinder existe un gran continente «la Isla Mundo» dividida en 6 regiones:
- Europa Costera (Oeste y Centro Europa).
- Asia Costera (India, China, Sudeste Asiático, Corea y Este de Siberia).
- Arabia (Península Arábica), el Sáhara (Norte de África) el Sud-Centro del Mundo (Sudáfrica)
- Euroasia «Heartland» (el más importante, ya que es el Centro del Mundo o «Heartland» lo
que denominó el Pivote del Mundo en su ensayo de 1904).
http://es.wikipedia.org/wiki/Halford_John_Mackinder
«Quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo quien controle el Pivote
del Mundo dominará la Isla Mundo quien domine la Isla Mundo dominará el mundo».
ESCUELA INGLESA
Halford Mackinder.
Inglés, geógrafo y catedrático de Oxford, construyó una
teoría (visión) geopolítica apropiada a Inglaterra. En 1905
expuso que la era de las potencias marítimas llegaba a su
fin. Consideró que el siglo XX sería el siglo del poder
terrestre.
Mahan consideraba que el ferrocarril había unido los
puertos de Europa con los Urales (Rusia) y Asia. Eurasia
había sido creada por las densas redes de ferrocarriles
unidos a los puertos comerciales y había surgido un
territorio que determinaba un nuevo poder terrestre
distribuido entre Hamburgo- Amsterdam, Moscú y el Mar
Negro, repleto de petróleo.
Ese nuevo territorio «pivote» era un nuevo poder o Tierra
Corazón (Heartland). Mackinder orientó a Inglaterra a
controlar los ferrocarriles de Europa y evitar una alianza
Moscú-Berlín-Tokio, que dominarían Eurasia, excluyendo a
Inglaterra (1905).
http://doctrinacartereeuu.blogspot.com/2012/03/la-doctrina-carter-geopolitica-y-medio.html
Libros y ensayos de Mackimder:
- Britain and the British Seas. (1902)
- Britain and the British Seas (1902)
- The Geografical Pivot of History
(1904).
- Democratic Ideals And Reality.
Clement Richard Attlee
Al acabar la segunda guerra mundial, derrotó a Churchill en
las elecciones legislativas de 1945 y fue nombrado Primer
Ministro británico. Durante su estancia en el poder sentó las
bases para la creación del estado del bienestar en su país
creando, entre otras, la asistencia sanitaria universal y
gratuita. Está considerado como uno de los mejores primeros
ministros del Reino Unido, y como uno de los más populares.
Siendo Primer Ministro, se nacionaliza el Banco de Inglaterra
y las industrias del carbón, el gas, la electricidad, los
ferrocarriles, la aviación civil y la siderurgia. Aneurin Bevan,
ministro de sanidad en su gobierno, es el encargado de crear
el National Health Service ("Servicio Nacional de Salud") y
de poner en marcha un estado de bienestar. En política
exterior, se concede la independencia a la India y se
abandona Palestina. En 1949 Gran Bretaña entra en la OTAN.
Tras una ajustada victoria conservadora en octubre de 1951,
Attlee dimite. En 1955, abandona la jefatura del Partido
Laborista. En diciembre de 1955 entra en la Cámara de los
Lores. Fallece en Westminster, el 8 de octubre de 1967.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clement_Attlee.png
GUERRA DE LAS MALVINAS
PROPAGANDAARGENTINA: INVACIÓN A LAS
MALVINAS
PROPAGANDAARGENTINA: RENDICIÓN DE
LAS MALVINAS
RENDICIÓN ARGENTINA
HUNDIMIENTO DEL
BELGRANO
LA VENTA DE ARMAS A ECUADOR
La venta de armas a Croacia tuvo lugar durante el primer mandato de Menem (1989- 1995) y habría sido ilegal ya que
por entonces las Naciones Unidas aplicaban un embargo a la ex Yugoslavia.
La venta de armas a Ecuador tuvo lugar en medio de su conflicto armado con Perú. El escándalo radicó en que
Argentina era uno de los cuatro garantes oficiales de la paz del Tratado de Río de Janeiro, con lo cual incumplió su
compromiso internacional y faltó con sus obligaciones de acuerdo al derecho internacional.
Los envíos a Croacia comenzaron en 1991, para esto el presidente Menem firmó dos decretos secretos, refrendados
por varios de sus ministros, y prosiguieron entre 1993 y hasta 1995, año en que Menem puso su firma a un tercer
decreto secreto para ese fin.
Según estos dos decretos de 1991 las armas tenían como destino Panamá y según el tercero de 1995, Venezuela.
Ninguno de estos países habían encargado armamento a la Argentina, además Panamá para esa época carecía de
ejercito luego de la invasión estadounidense de 1989. La mayor parte de las armas fueron desviadas a Croacia, y el
resto a Ecuador en 1995. Se realizaron siete embarques por mar a Croacia, el primero de ellos en 1991 con material
bélico producido por Fabricaciones Militares (FM). Los seis posteriores contenían armas salidas de unidades del
Ejercito. En el caso de Ecuador se hicieron tres envíos por aire y consistieron en piezas obsoletas.
Muchos recriminaron a los militares argentinos que olvidaran la solidaridad peruana en la guerra de las
Malvinas. Perú había participado en forma activa con su apoyo a la Argentina con aviones, misiles, etc.
Se estimó que se traficaron un total de 6.500 toneladas de armas y municiones. Las armas eran construidas por FM
pero como Croacia, en medio de la guerra de Yugoslavia, necesitaba armas rápidamente se sacaron, por ejemplo,
cañones de 155 mm al Ejército borrándoles el número de serie y el escudo argentino en la fábrica militar de Río
Tercero (que a mediados de 1995 explotó en un hecho no aclarado, aunque muchas voces dejaron trascender a los
medios que la explosión fue para borrar huellas del contrabando).
A los aspectos no legales de las operaciones se sumó el perjuicio económico: Fabricaciones Militares debió recibir 100
millones de dólares por las armas, pero sólo recibió 40. El resto del dinero se habría perdido en intermediarios. Con
este contrabando de material bélico por parte de un grupo de militares de alto rango, administrativos y políticos del
entorno del ex presidente no solo creó una crisis con Perú sino que defraudó al estado Argentino en 60 millones de
dólares, además habría sido el motivo por el cual luego se produjo una explosión misteriosa de la fabrica militar de
Río Tercero, la cual destruyó media ciudad provocando varios muertos. La mayoría del los testigos en el juicio han
muerto en extraños accidentes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_por_venta_de_armas_a_Ecuador_y_Croacia
Monumento a Fernando Belaúnde Terry
en Plaza República del Perú, Buenos Aires.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monumento_de_Fernando_Bela%C3%BAnde_Terry_%
28Plaza_Per%C3%BA%29.JPG?uselang=es
Chilenos se "Solidarizan" con Reino Unido por las Malvinas
http://www.taringa.net/posts/info/16318136/Chilenos-se-Solidarizan-con-Inglaterra-por-las-M.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial profeshispanica
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el murocami_moyano
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el muro
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La descolonizacion 3
La descolonizacion 3La descolonizacion 3
La descolonizacion 3
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
 

Destacado

Escuelas geopoliticas norteamericana
Escuelas geopoliticas   norteamericanaEscuelas geopoliticas   norteamericana
Escuelas geopoliticas norteamericanaRolly huancahuari
 
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias GeopoliticasEscuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias GeopoliticasAmakara Leyva
 
Geopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
Geopolítica de Estados Unidos De NorteamericaGeopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
Geopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
redsociales
 
Geopolitica sudamericana
Geopolitica sudamericanaGeopolitica sudamericana
Geopolitica sudamericana
Jose Alfredo Zelada Peralta
 
Geopolítica norteamericana
Geopolítica norteamericanaGeopolítica norteamericana
Geopolítica norteamericana
David Yepes
 
Geopolitica del Brasil
Geopolitica del BrasilGeopolitica del Brasil
Geopolitica del Brasil
USB
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
geopolitica1
 
Evolución de la geopolítica
Evolución de la geopolíticaEvolución de la geopolítica
Evolución de la geopolítica
estefani_rangel
 
GEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacionalGEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacionalNatalia Cardenas
 
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINESMAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
Yala Hernandez
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
Giobana Flores
 
3. escuelas geopolíticas norteamericanas 2
3.  escuelas geopolíticas norteamericanas 23.  escuelas geopolíticas norteamericanas 2
3. escuelas geopolíticas norteamericanas 2Rolly huancahuari
 
Conozcamos la geopolítica
Conozcamos la geopolíticaConozcamos la geopolítica
Conozcamos la geopolítica
maria_pire06
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
Karelis Roa
 
Origen y evolucion de la geopolitica
Origen y evolucion de la geopoliticaOrigen y evolucion de la geopolitica
Origen y evolucion de la geopolitica
Patrizia_Castrogiovanni
 
Geopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualGeopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualKathycaridad
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaAixaMLopez
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
elcontribuyente
 

Destacado (20)

Escuelas geopoliticas norteamericana
Escuelas geopoliticas   norteamericanaEscuelas geopoliticas   norteamericana
Escuelas geopoliticas norteamericana
 
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias GeopoliticasEscuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
 
Geopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
Geopolítica de Estados Unidos De NorteamericaGeopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
Geopolítica de Estados Unidos De Norteamerica
 
Geopolitica sudamericana
Geopolitica sudamericanaGeopolitica sudamericana
Geopolitica sudamericana
 
Geopolítica norteamericana
Geopolítica norteamericanaGeopolítica norteamericana
Geopolítica norteamericana
 
Geopolitica del Brasil
Geopolitica del BrasilGeopolitica del Brasil
Geopolitica del Brasil
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Evolución de la geopolítica
Evolución de la geopolíticaEvolución de la geopolítica
Evolución de la geopolítica
 
GEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacionalGEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacional
 
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINESMAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
 
3. escuelas geopolíticas norteamericanas 2
3.  escuelas geopolíticas norteamericanas 23.  escuelas geopolíticas norteamericanas 2
3. escuelas geopolíticas norteamericanas 2
 
Conozcamos la geopolítica
Conozcamos la geopolíticaConozcamos la geopolítica
Conozcamos la geopolítica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
 
Origen y evolucion de la geopolitica
Origen y evolucion de la geopoliticaOrigen y evolucion de la geopolitica
Origen y evolucion de la geopolitica
 
Geopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualGeopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptual
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolítica
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
 

Similar a 4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra

Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Edad contemporanea58
Edad contemporanea58Edad contemporanea58
Edad contemporanea58stefyfand
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Carolina Fuentes Fernandez
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
Liceo Polivalente La cisterna N°1
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
dquispes
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaGrachi-H
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
fguerrauniandesr
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporaneaEdad comtamporanea
Edad comtamporanea
Evelyn Narváez
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
Silvia c?dova
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporanea Edad comtamporanea
Edad comtamporanea
Liseth Guilca
 
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
carmencerron
 
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismomercedesbangueses
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
jvtestebanluis
 
La población mundial creció a pasos agigantados a pesar de la
La población mundial creció a pasos agigantados  a pesar de laLa población mundial creció a pasos agigantados  a pesar de la
La población mundial creció a pasos agigantados a pesar de lahumanismo
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Gaby Garcia
 
Tendencias artísticas del siglo XIX
Tendencias artísticas del siglo XIXTendencias artísticas del siglo XIX
Tendencias artísticas del siglo XIX
mercedesbangueses
 
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismoU1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
Silvia c?dova
 

Similar a 4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra (20)

Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Edad contemporanea58
Edad contemporanea58Edad contemporanea58
Edad contemporanea58
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporaneaEdad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporanea Edad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporanea Edad comtamporanea
Edad comtamporanea
 
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
 
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
 
La población mundial creció a pasos agigantados a pesar de la
La población mundial creció a pasos agigantados  a pesar de laLa población mundial creció a pasos agigantados  a pesar de la
La población mundial creció a pasos agigantados a pesar de la
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
 
Tendencias artísticas del siglo XIX
Tendencias artísticas del siglo XIXTendencias artísticas del siglo XIX
Tendencias artísticas del siglo XIX
 
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismoU1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
 

Más de Rolly huancahuari

Actividad los derechos_de_los_ninos
Actividad los derechos_de_los_ninosActividad los derechos_de_los_ninos
Actividad los derechos_de_los_ninos
Rolly huancahuari
 
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadaniaLa ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
Rolly huancahuari
 
organización vs institución
organización vs instituciónorganización vs institución
organización vs institución
Rolly huancahuari
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
Rolly huancahuari
 
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
Rolly huancahuari
 
Combatir la violencia desde la escuela
Combatir la violencia desde la escuelaCombatir la violencia desde la escuela
Combatir la violencia desde la escuela
Rolly huancahuari
 
El uso del blog en la educación
El uso del blog en la educaciónEl uso del blog en la educación
El uso del blog en la educaciónRolly huancahuari
 
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chile
8.  la geopolítica en el perú - fronteras - chile8.  la geopolítica en el perú - fronteras - chile
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chileRolly huancahuari
 
Importancia de las tic en la educacion
Importancia de las tic en la educacionImportancia de las tic en la educacion
Importancia de las tic en la educacionRolly huancahuari
 
Geopolìtica colombia.ppt version 97
Geopolìtica colombia.ppt version 97Geopolìtica colombia.ppt version 97
Geopolìtica colombia.ppt version 97Rolly huancahuari
 
Introducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaIntroducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaRolly huancahuari
 
Ceramica nazca
Ceramica nazcaCeramica nazca
Ceramica nazca
Rolly huancahuari
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 

Más de Rolly huancahuari (18)

Actividad los derechos_de_los_ninos
Actividad los derechos_de_los_ninosActividad los derechos_de_los_ninos
Actividad los derechos_de_los_ninos
 
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadaniaLa ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
 
organización vs institución
organización vs instituciónorganización vs institución
organización vs institución
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
Afiche.curso.virtual otmd-03.08.15
 
Combatir la violencia desde la escuela
Combatir la violencia desde la escuelaCombatir la violencia desde la escuela
Combatir la violencia desde la escuela
 
Tutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodleTutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodle
 
Lineas de nazca
Lineas de nazcaLineas de nazca
Lineas de nazca
 
El uso del blog en la educación
El uso del blog en la educaciónEl uso del blog en la educación
El uso del blog en la educación
 
Cultura egipcia (2)
Cultura egipcia (2)Cultura egipcia (2)
Cultura egipcia (2)
 
Las tic y su importancia
Las tic y su importanciaLas tic y su importancia
Las tic y su importancia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chile
8.  la geopolítica en el perú - fronteras - chile8.  la geopolítica en el perú - fronteras - chile
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chile
 
Importancia de las tic en la educacion
Importancia de las tic en la educacionImportancia de las tic en la educacion
Importancia de las tic en la educacion
 
Geopolìtica colombia.ppt version 97
Geopolìtica colombia.ppt version 97Geopolìtica colombia.ppt version 97
Geopolìtica colombia.ppt version 97
 
Introducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaIntroducción a la geopolítica
Introducción a la geopolítica
 
Ceramica nazca
Ceramica nazcaCeramica nazca
Ceramica nazca
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra

  • 2. La geopolítica europea del siglo XIX
  • 3. Los afanes de dominio harían colisionar intereses comunes que desencadenarían luego conflictos EL IMPERIALISMO
  • 4. Entre los siglos XVI y XVIII fue la época de los Grandes Imperios Coloniales (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda). En 1800 el 35% del mundo está en manos de Europa o Estados Unidos. En 1914 más del 84%. El Imperialismo, nuevo fenómeno Conquistaron la mayor parte del mundo: Hacia 1870 aparecieron: •Nuevos imperios coloniales europeos (Bélgica, Alemania, Italia) •Otros dos fuera de Europa (U.S.A. y Japón) •Inglaterra y Francia ampliaron sus imperios •Portugal y Holanda los mantuvieron •España perdió sus colonias en América y el Océano Pacífico
  • 5.
  • 6.
  • 8. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor En la máquina de vapor se basa la Primera Revolución Industrial que, desde fines del siglo XVIII en Inglaterra y hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró portentosamente el desarrollo económico de muchos de los principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos. Solo en la interfase que medió entre 1890 y 1930 la máquina a vapor impulsada por hulla dejó lugar a otros motores de combustión interna: aquellos impulsados por hidrocarburos derivados del petróleo. Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha de la invención de la máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor; intento que había sido en vano, ya que la historia de su desarrollo estaba plagada de nombres propios. Desde la recopilación de Herón hasta la sofisticada máquina de James Watt, son multitud las mejoras que en Inglaterra y especialmente en el contexto de una incipiente Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII condujeron sin solución de continuidad desde los rudimentarios primeros aparatos sin aplicación práctica a la invención del motor universal que llegó a implantarse en todas las industrias y a utilizarse en el transporte, desplazando los tradicionales motores, como el animal de tiro, el molino o la propia fuerza del hombre. Jerónimo de Ayanz y Beaumont, militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, inventor español registró en 1606 la primera patente de una máquina de vapor moderna, por lo que se le puede atribuir la invención de la máquina de vapor. El hecho de que el conocimiento de esta patente sea bastante reciente hace que este dato lo desconozca la gran mayoría de la gente. Animación del funcionamiento de la máquina de Newcomen.
  • 9.
  • 10. LA COMUNA DE PARIS La Comuna (el término commune designaba y aún designa al ayuntamiento) gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que había causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, el asalto final al casco urbano provocó una fiera lucha calle por calle, la llamada Semana Sangrienta (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final fue de unos 30.000 muertos y el sometimiento de París a la ley marcial durante cinco años. Ya que los sucesos de la Comuna de París tuvieron lugar antes del cisma entre anarquistas y marxistas, ambos movimientos políticos la consideran como propia y la celebran como la primera toma de poder de las clases proletarias en la historia de Europa occidental. Marx la describió como el primer ejemplo concreto de una dictadura del proletariado en la que el Estado es abolido, a lo que Bakunin respondió que --al no depender de una vanguardia organizada y no haber arrebatado el poder al Estado francés o intentado crear un estado revolucionario-- la comuna parisina era anarquista. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colonne_vendome.jpg
  • 11. Contexto Histórico • ¿Qué fue lo que motivó a Marx a desarrollar sus concepciones sobre la historia? o El desarrollo del capitalismo
  • 12. EL CAPITAL Marx sólo publicó en vida el primer Libro de El Capital en 1867. Los dos libros restantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados a partir de los manuscritos de Marx por su amigo y colaborador Friedrich Engels
  • 13.
  • 14. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:4-Stroke-Engine.gif Segunda Revolución Industrial El sistema capitalista se asienta como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales», fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos. El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra. Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.
  • 15. El motor de combustión interna
  • 16. La Primera revolución industrial, fue propulsada por la máquina de vapor; su introducción en la imprenta transformó el medio en la herramienta de comunicación primaria para gestionar la Primera Revolución Industrial. En la primera década del Siglo XX, la comunicación eléctrica convergió con el motor de combustión interna, propulsada por combustibles fósiles, principalmente de derivados del petróleo, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. La electrificación de las fábricas inició la era de la producción masiva de bienes manufacturados, siendo el más importante de ellos el automóvil. Henry Ford comenzó a producir en masa el coche de motor de gasolina Modelo T, alterando la dinámica espacial y temporal de la sociedad, sin perjuicio de la falta de sostenibilidad que iba a ocasionar el transporte individual mediante motor de combustión.
  • 17.
  • 18. La Conferencia de Berlín (1885) La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y 26 de enero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Portugal y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaban la expansión colonial en África y resolver su repartición. Catorce Estados fueron representados: El Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, el Imperio Otomano, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Portugal, Rusia y Suecia. En ella se proclamó la libre navegación marítima y fluvial, la libertad de comercio en el centro del continente africano, el derecho a colonizar un territorio si se ocupaba la costa de éste, entre otras cosas. El proceso de colonización se realizó siguiendo las grandes vías fluviales, como los territorios del Níger, que fueron explorados entre los años 1788 y 1830; la cuenca del Nilo y la región de los Grandes Lagos Africanos, entre 1854 y 1859; el Zambeze, entre 1841 y 1873. La exploración del río Congo motivó las rivalidades entre varios países, por lo que el canciller Bismarck actuó como árbitro en la Conferencia, donde se estableció el Estado Libre del Congo (actualmente República Democrática del Congo), bajo soberanía de la Asociación Internacional del Congo y propiedad privada del rey de los belgas Leopoldo II, y de un Congo francés, ambos con salida al mar; la libre navegación por los ríos Níger y Congo, así como el principio del derecho a la posesión del traspaís a partir de un enclave costero. Así, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido; la costa oriental se dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental quedó en poder de los belgas, franceses y británicos. Los italianos consiguieron Somalia y los portugueses, Angola y Mozambique. Sin embargo, pronto estallaron conflictos por la posesión de las zonas más estratégicas o más ricas, como en el caso de Túnez, Egipto y Marruecos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Consecuencias del Imperialismo (1)  Para los pueblos colonizados  En la política Se impusieron administraciones modernas y sistemas de organización política siguiendo modelos europeos. Al establecer las fronteras no se tuvieron en cuenta las diferencias y eso trajo problemas en el futuro.  En la economía Se impuso una economía basada en la explotación minera y de grandes plantaciones agrícolas. Esto devino en el subdesarrollo económico de las colonias que dura en muchos de los casos hasta el presente.  En la sociedad Desapareció la sociedad tradicional y los indígenas fueron marginados. Disminuyó la tasa de mortalidad porque se extendieron costumbres sanitarias europeas.  En la cultura La imposición de la civilización occidental en las colonias provocó una crisis profunda en las culturas indígenas.
  • 30.  Para los pueblos colonizadores  En la economía Las potencias pudieron continuar su crecimiento. Se aprovisionaron de materias primas y a las colonias les vendieron sus productos industriales; además construyeron carreteras, ferrocarriles y puertos. Gracias a todo esto consiguieron grandes beneficios.  En la cultura Se extendió la cultura occidental en todos los continentes y los europeos tuvieron la oportunidad de conocer otras civilizaciones. Se reforzó el sentimiento de superioridad de los occidentales. Consecuencias del Imperialismo (2)
  • 31.  Consecuencias internacionales Surgieron diferencias en las relaciones entre las potencias que provocaron el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Alemania rompió la “Política de Equilibrio” (no había potencias por encima del resto) que estaba en vigor . En al década de 1890 se firmaron varios pactos y Europa quedó dividida en dos bandos:  Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia  Triple Entente : Gran Bretaña, Francia y Rusia Aumentaron los gastos militares y el belicismo se encendió el patriotismo. Al mismo tiempo se provocaron diversos conflictos locales entre potencias (Marruecos, Los Balcanes) Consecuencias del Imperialismo (3)
  • 32.
  • 33. EL IMPERIALISMO Llamamos imperialismo a la política de dominio territorial, política, económica y cultural de las grandes potencias se reparten el mundo cubriendo un tercio del planeta. La expansión fue favorecida por un diversidad de factores: la exaltación del orgullo nacional; la necesidad de nuevas fuentes de materias de primas y de mercados; el deseo de ampliar las inversiones financieras o bancarias; la revolución de los transportes y de los medios de comunicación; la presión demográfica y el estímulo gubernamental para desarrollar la emigración; la clara intención de dominar zonas estratégicas; el permanente progreso del armamento y el desarrollo de los ejércitos. http://historiasusanaliceo20-historiatercero.blogspot.com/2012/04/expansion-del-imperialismo-siglo-xix.html
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 45. Acuerdo Sykes-Picot: El acuerdo Sykes-Picot de 1916 fue un pacto secreto entre el Reino Unido y Francia, con el consentimiento de Rusia, para el desmembramiento del Imperio Otomano. El documento tomó su nombre de los negociadores: Sir Mark Sykes, por Londres y Georges Picot, por París. Este pacto no se implementó pero sentó las bases para una división futura. Palestina bajo control británico: El mandato de Palestina comprendía los actuales territorios de Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jordania. Fue uno de los varios territorios del antiguo Imperio Otomano que fue puesto bajo administración del Reino Unido por la Liga de Naciones (organismo predecesor de la ONU). En 1923 Londres le otorgó autonomía limitada a Transjordania, hoy Jordania. La repartición de Oriente Próximo entre Francia e Inglaterra, mediante el tratado secreto Sykes-Picot en 1916, el cual sería revelado por los rusos luego de su revolución. (Lambert M. Surhone, 2010). Léase el libro: Sykes-Picot Agreement. Edit. Betascript Publishing. 2010. EL cual es una compilación de artículos relacionado sobre este tema. Léase el libro: Sykes-Picot Agreement. Edit. Betascript Publishing. 2010. EL cual es una compilación de artículos relacionado sobre este tema.
  • 47. LIBROS Y ENSAYOS DE MACKINDER 1.- On the Scope and Methods of Geography (1887) –Ensayo-. (Por el alcance y los métodos de la Geografía) En él argumenta que la política geográfica, la Geopolítica, está condicionada por las realidades físicas de la geografía de los países, las cuestiones políticas dependen de los resultados de las incidencias entre el hombre y su entorno, el entorno, según Mackinder, incluye «la configuración de la superficie de la tierra», el clima, la vegetación, la ausencia o abundancia de recursos naturales. Este texto es la base de la Geopolítica. 2.- Britain and the British Seas (1902). (Gran Bretaña y los mares británicos). En este libro describe a las Islas Británicas como «de Europa, no realmente en Europa». La preponderancia británica sobre el mundo dependía de su dominio de los mares. «La unidad de los océanos es un simple hecho físico». Mackinder sugirió que la supremacía británica estaba en peligro frente a los vastos poderes continentales dotados de condiciones físico-geográficas permanentes (Rusia, Estados Unidos). 3.- The Geografical Pivot of History (1904) –Ensayo- (El pivote de la Historia Geográfica) en el que usa la historia para ilustrar la importancia estratégica de la geografía. Escribe «En 400 años los contornos del mundo han sido abarcados y cartografiados con aproximada fidelidad [...] el mundo es, por primera vez un sistema políticamente cerrado». Las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que ocurren en cualquier punto del globo. 4.- Poco después de la Primera Guerra Mundial escribe Democratic Ideals And Reality (Ideales Democráticos y Realidad) considerado el trabajo más importante sobre política internacional jamás escrito por un geógrafo, que es una expansión del ensayo de 1904. «La guerra ha reafirmado mi propio punto de vista». Para Mackinder existe un gran continente «la Isla Mundo» dividida en 6 regiones: - Europa Costera (Oeste y Centro Europa). - Asia Costera (India, China, Sudeste Asiático, Corea y Este de Siberia). - Arabia (Península Arábica), el Sáhara (Norte de África) el Sud-Centro del Mundo (Sudáfrica) - Euroasia «Heartland» (el más importante, ya que es el Centro del Mundo o «Heartland» lo que denominó el Pivote del Mundo en su ensayo de 1904). http://es.wikipedia.org/wiki/Halford_John_Mackinder «Quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo quien controle el Pivote del Mundo dominará la Isla Mundo quien domine la Isla Mundo dominará el mundo».
  • 48. ESCUELA INGLESA Halford Mackinder. Inglés, geógrafo y catedrático de Oxford, construyó una teoría (visión) geopolítica apropiada a Inglaterra. En 1905 expuso que la era de las potencias marítimas llegaba a su fin. Consideró que el siglo XX sería el siglo del poder terrestre. Mahan consideraba que el ferrocarril había unido los puertos de Europa con los Urales (Rusia) y Asia. Eurasia había sido creada por las densas redes de ferrocarriles unidos a los puertos comerciales y había surgido un territorio que determinaba un nuevo poder terrestre distribuido entre Hamburgo- Amsterdam, Moscú y el Mar Negro, repleto de petróleo. Ese nuevo territorio «pivote» era un nuevo poder o Tierra Corazón (Heartland). Mackinder orientó a Inglaterra a controlar los ferrocarriles de Europa y evitar una alianza Moscú-Berlín-Tokio, que dominarían Eurasia, excluyendo a Inglaterra (1905). http://doctrinacartereeuu.blogspot.com/2012/03/la-doctrina-carter-geopolitica-y-medio.html Libros y ensayos de Mackimder: - Britain and the British Seas. (1902) - Britain and the British Seas (1902) - The Geografical Pivot of History (1904). - Democratic Ideals And Reality.
  • 49. Clement Richard Attlee Al acabar la segunda guerra mundial, derrotó a Churchill en las elecciones legislativas de 1945 y fue nombrado Primer Ministro británico. Durante su estancia en el poder sentó las bases para la creación del estado del bienestar en su país creando, entre otras, la asistencia sanitaria universal y gratuita. Está considerado como uno de los mejores primeros ministros del Reino Unido, y como uno de los más populares. Siendo Primer Ministro, se nacionaliza el Banco de Inglaterra y las industrias del carbón, el gas, la electricidad, los ferrocarriles, la aviación civil y la siderurgia. Aneurin Bevan, ministro de sanidad en su gobierno, es el encargado de crear el National Health Service ("Servicio Nacional de Salud") y de poner en marcha un estado de bienestar. En política exterior, se concede la independencia a la India y se abandona Palestina. En 1949 Gran Bretaña entra en la OTAN. Tras una ajustada victoria conservadora en octubre de 1951, Attlee dimite. En 1955, abandona la jefatura del Partido Laborista. En diciembre de 1955 entra en la Cámara de los Lores. Fallece en Westminster, el 8 de octubre de 1967. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clement_Attlee.png
  • 50. GUERRA DE LAS MALVINAS
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57. PROPAGANDAARGENTINA: RENDICIÓN DE LAS MALVINAS RENDICIÓN ARGENTINA HUNDIMIENTO DEL BELGRANO
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. LA VENTA DE ARMAS A ECUADOR La venta de armas a Croacia tuvo lugar durante el primer mandato de Menem (1989- 1995) y habría sido ilegal ya que por entonces las Naciones Unidas aplicaban un embargo a la ex Yugoslavia. La venta de armas a Ecuador tuvo lugar en medio de su conflicto armado con Perú. El escándalo radicó en que Argentina era uno de los cuatro garantes oficiales de la paz del Tratado de Río de Janeiro, con lo cual incumplió su compromiso internacional y faltó con sus obligaciones de acuerdo al derecho internacional. Los envíos a Croacia comenzaron en 1991, para esto el presidente Menem firmó dos decretos secretos, refrendados por varios de sus ministros, y prosiguieron entre 1993 y hasta 1995, año en que Menem puso su firma a un tercer decreto secreto para ese fin. Según estos dos decretos de 1991 las armas tenían como destino Panamá y según el tercero de 1995, Venezuela. Ninguno de estos países habían encargado armamento a la Argentina, además Panamá para esa época carecía de ejercito luego de la invasión estadounidense de 1989. La mayor parte de las armas fueron desviadas a Croacia, y el resto a Ecuador en 1995. Se realizaron siete embarques por mar a Croacia, el primero de ellos en 1991 con material bélico producido por Fabricaciones Militares (FM). Los seis posteriores contenían armas salidas de unidades del Ejercito. En el caso de Ecuador se hicieron tres envíos por aire y consistieron en piezas obsoletas. Muchos recriminaron a los militares argentinos que olvidaran la solidaridad peruana en la guerra de las Malvinas. Perú había participado en forma activa con su apoyo a la Argentina con aviones, misiles, etc. Se estimó que se traficaron un total de 6.500 toneladas de armas y municiones. Las armas eran construidas por FM pero como Croacia, en medio de la guerra de Yugoslavia, necesitaba armas rápidamente se sacaron, por ejemplo, cañones de 155 mm al Ejército borrándoles el número de serie y el escudo argentino en la fábrica militar de Río Tercero (que a mediados de 1995 explotó en un hecho no aclarado, aunque muchas voces dejaron trascender a los medios que la explosión fue para borrar huellas del contrabando). A los aspectos no legales de las operaciones se sumó el perjuicio económico: Fabricaciones Militares debió recibir 100 millones de dólares por las armas, pero sólo recibió 40. El resto del dinero se habría perdido en intermediarios. Con este contrabando de material bélico por parte de un grupo de militares de alto rango, administrativos y políticos del entorno del ex presidente no solo creó una crisis con Perú sino que defraudó al estado Argentino en 60 millones de dólares, además habría sido el motivo por el cual luego se produjo una explosión misteriosa de la fabrica militar de Río Tercero, la cual destruyó media ciudad provocando varios muertos. La mayoría del los testigos en el juicio han muerto en extraños accidentes. http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_por_venta_de_armas_a_Ecuador_y_Croacia
  • 62. Monumento a Fernando Belaúnde Terry en Plaza República del Perú, Buenos Aires. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monumento_de_Fernando_Bela%C3%BAnde_Terry_% 28Plaza_Per%C3%BA%29.JPG?uselang=es
  • 63. Chilenos se "Solidarizan" con Reino Unido por las Malvinas http://www.taringa.net/posts/info/16318136/Chilenos-se-Solidarizan-con-Inglaterra-por-las-M.html