SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOBALIZACIÓN: HISTORIA
a) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

                                  TRATADO DE TORDESILLAS - 1494




 El Tratado de Tordesillas fue un pacto firmado el 7 de junio de 1494 por los Reyes Católicos (Isabel de
 Castilla y Fernando de Aragón) y el Rey de Portugal (Juan II de Avis). Así, en el siglo XVI Portugal y
 España se rigieron por un sistema global ideado por el papa Alejandro VII y confirmado por el tratado de
 Tordesillas en virtud del cual se repartían el mundo no europeo utilizando una línea divisoria en el Océano
 Atlántico: las tierras al oeste pertenecían a España, y las tierras al este a Portugal.
 Dicho tratado fue una gran novedad en su época ya que fue el primer acuerdo en establecer fronteras no
 solo en la tierra sino también en el océano, además de influir también en la actual división territorial de
 América                                                del                                              Sur.
 El problema surgió porque el tratado no era vinculante para los demás estados de la época, que buscaron
 conseguir posesiones coloniales, en las áreas de influencia de españoles y portugueses.
SIGLO XV DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA




                            En los inicios de la civilización humana, la mitología de sus pueblos daba la visión de una Tierra
                            plana en cuyos confines había un lugar del cual se podía caer el vacio y no poder regresar de
                            donde sea que se llegara. No tardaron mucho en comenzar a ver la Tierra como una esfera
                            flotante en el espacio pues si el Sol, la Luna y Marte eran redondos. . . ¿Qué nos haría pensar en
                            que nuestro planeta no lo fuese? . . . aunque al no conocer los limites de este mudo, no
                            imaginaban su tamaño real.


Con el descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente se produjo la incorporación del Nuevo
Mundo y, la presencia de europeos en África y en Asia fue vital para la formación del llamado Primer Orden
Económico Mundial, es decir, la mundialización que integró por primera vez un mercado de dimensión planetaria.
Desde Portugal se monopolizó el comercio de las especias, se practicó la esclavitud en África y el modelo económico
precapitalista mercantil portugués consistió en materias primas obtenidas en su estado natural y sus ganancias
gastadas casi inmediatamente, sin generar ahorro o inversión. España (también precapitalista) extraía metales
preciosos del continente americano. Mientras tanto los franceses tenían un modelo económico muy distinto conocido
como colbertismo. Este modelo consistía en producir absolutamente todos los productos que cada francés
necesitaba y mejorar las técnicas de producción, con esto se creía que el dinero solo se movería dentro de Francia y
la economía local seria estable. En Holanda se creó la primera empresa de tipo capitalista (Compañía holandesa de
las indias orientales), además se fomentaba el enriquecimiento basado en el trabajo honesto.


                                   PRIMER ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL O MUNDIALIZACIÓN
                                           (MERCADO DE DIMENSIÓN PLANETARIA)
SISTEMA GLOBAL- PRODUCCIÓN DE AZÚCAR - MANO DE OBRA ESCLAVA




Proceso de colonización y proyecto de Europa. Los cambios económicos provocaron una especialización en el
mercado mundial donde las potencias industriales en búsqueda de mano de obra barata (esclavos) para conseguir
materias primas baratas, arribaban a las colonias con la intención de vender la producción industrial que en éstas
no se daba, y en el sentido contrario, obtener lo que no producían. Desde la zona de intercambio asiática se
exportaban telas, algodón, ropa, muebles, cerámicas, porcelanas, especias (india), té, opio; y desde la zona de
intercambio atlántica se obtenían esclavos, madera, plata, oro, café y azúcar.
En los siglos XVI y XVII, el azúcar fue el primer producto que dio lugar a la formación de un sistema global que
vinculó la oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y el norte de Brasil al mercado de
consumo europeo.
En torno del azúcar se montó el negocio más importante de la época, que promovió la incorporación de esclavos
africanos a las explotaciones de las plantaciones azucareras. Este proceso con el posterior desarrollo del algodón y
otros cultivos tropicales dio lugar a la inmigración al nuevo mundo de más de 10 millones de africanos.
REVOLUCION INDUSTRIAL-
                                        SIGLO XVIII




Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la Revolución Industrial que se dio en Inglaterra inició un proceso
económico que fue conformando una nueva sociedad y un nuevo sistema económico: el capitalismo industrial.
Nuevas máquinas, fuentes de energía más potentes, cambios en el transporte, en las comunicaciones y en la
organización del trabajo dieron lugar a un crecimiento acelerado de la economía.
En las últimas décadas del siglo XIX, la industrialización se expandió a otras regiones, incorporando el barco a
vapor, el telégrafo, el automóvil y nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo) y desarrollando las
industrias eléctrica, química y siderúrgica. Todo esto acompañado de importantes cambios en la agricultura y la
demografía y, transformaciones políticas (liberales) y sociales (movimiento obrero y hegemonía de la burguesía).
Este proceso dio lugar a lo que se denominó el Segundo Orden Económico Mundial


                                    SEGUNDO ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL
EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO EUROPEA- EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO
                  -INSTAURACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN CAPITALISTAS-




Se produce la expansión de la economía mundo-europea al mundo entero. Inglaterra es el centro
indiscutido del sistema, en conflicto permanente con Francia y con las nacientes potencias europeas:
Italia y Alemania. La independencia de las colonias españolas y portuguesas de América Latina
sumergen a España y Portugal en la periferia del sistema. El capitalismo europeo abarca la casi
totalidad del planeta.
La exportación de materias primas inserta a América Latina en los mercados europeos provocando un
boom económico para toda la región. Esto, si bien le proporcionó gran prosperidad, creaba una
situación de dependencia de la economía extranjera.
Argentina, en este contexto, asumió una importancia especial como proveedora de carne y grano para
la gran potencia mundial de la época formando parte de la expansión económica europea debido a su
incorporación al Modelo Agroexportador.
W7U1




       PRIMERA GUERRA
          MUNDIAL
                    1.914-1918




 ESTADOS UNIDOS COMPITE POR LA HEGEMONIA                                  MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA
                 MUNDIAL


Con el primer conflicto inter europeo que estalló en 1914 entre Alemania y sus aliados con Inglaterra, Francia y sus
aliados, Estados Unidos comenzó a competir por la hegemonía mundial desempeñando el papel de centro del sistema
capitalista con su poderío industrial, sus innovaciones tecnológicas y sus capitales. Mientras que en Europa surgen
(por los conflictos sociales) distintos proyectos para organizar la sociedad: la revolución rusa por un lado, y los
gobiernos autoritarios por el otro.
La crisis de 1930 fue el preludio del estallido de la 2º Guerra Mundial que enfrentó a las potencias del eje (Alemania,
Italia y Japón) y a las potencias aliadas (EEUU, URSS y Gran Bretaña) resultando así el mundo bipolar desde el cual
se desencadenaría más tarde la Guerra Fría.
TERCER ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL.
MAPA DE LA GUERRA FRÍA




La Guerra Fría es el enfrentamiento entre dos grandes potencias: Estados Unidos y La URSS. Ambas competían por imponer
su influencia pero evitando el combate directo. La URSS se convirtió en la primera potencia europea y en una de las
superpotencias mundiales. Tomó la delantera en la carrera de investigación espacial y logró una rápida reconstrucción
económica. Aumentó su poder militar, creó el Pacto de Varsovia, utilizó la internacionalización de las revoluciones, apoyó a los
movimientos anti “gringos” en todo el mundo.
Durante los primeros 20 años de la Guerra Fría, Estados Unidos fue la primera potencia del bloque capitalista. Renovó su poder
militar mediante la tecnología, ayudo militar y económicamente a sus aliados, instaló bases militares en todo el mundo, formó
el bloque de la OTAN con el cual mantuvo en territorio europeo a un contingente militar cuya potencia lo hacía superior al de la
mayoría de los ejércitos europeos, propagó la ideología y mitos anticomunistas mediante la radio, prensa y televisión.
Se expande y consolida definitivamente el sistema capitalista en el mundo. El centro del sistema se desplaza de Europa a los
Estados Unidos mientras Rusia se separa, inaugurando un nuevo sistema, el socialista, al que luego se incorporan Asia central,
Cuba, China y otros países comunistas de Asia.
El mundo se configura en dos bloques: una economía-mundo capitalista centrada en Estados Unidos y un bloque socialista
encabezado por la URSS.
Desde 1989 hasta el presente, la caída del muro de Berlín marca el inicio de una nueva etapa de la economía del mundo. La
crisis de los países socialistas de Europa Oriental y el fin de la Guerra Fría, ponen fin a la bipolaridad mundial.
El fin de la bipolaridad abre dos caminos: una hegemonía absoluta de los Estados Unidos, basada en su potencial científico,
tecnológico y militar. Mientras que Japón y Europa serían sus competidores capitalistas principales y el resto del mundo el lugar
donde ejercer un dominio absoluto: es el nuevo orden mundial.
(Integración de los 3 mapas anteriores)
b) HISTORIA DEL CAPITALISMO MUNDIAL


Los valores, las ideas, los comportamientos sociales y las prácticas económicas
que predominan en la actualidad en las sociedades inmersas en el sistema
capitalista, en oriente u occidente, en el norte o en el sur, tiene su origen en el
continente europeo. Históricamente, Europa es responsable del surgimiento, la
difusión y la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial.

WALLERSTEIN (1979)
 CONCEPTO DE SISTEMA MUNDO: 2 TIPOS


Este concepto designa a aquellos sistemas sociales en los que los diferentes
sectores que lo constituyen dependen de los intercambios recíprocos para la
satisfacción de sus necesidades, sin que ello requiera necesariamente una unidad
cultural o política


 IMPERIO-MUNDO (con unidad política)

 Unidades políticas de sociedades con culturas y economías reguladas por la ley y
 el Estado.
IMPERIO ESPAÑOL




Tras el Descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América
(desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte
de Sudamérica). El Imperio español alcanzó los 20 millones de km2 a finales del siglo XVIII, aunque su
máxima expansión se produjo entre los años 1580 y 1640, durante los reinados de Felipe II, Felipe
III y Felipe IV periodo en el que tuvo lugar la llamada Unión Ibérica. Durante los
siglos XVI y XVII, España llegó a ser la primera potencia mundial, en competencia directa primeramente
con Portugal y, posteriormente, con Francia, Inglaterra y el Imperio otomano. Castilla, junto con
Portugal estaba en la vanguardia de la exploración europea y de la apertura de rutas de comercio a través
de los océanos (en el Atlántico entre España y las Indias, y en el Pacífico entre Asia Oriental y México,
vía Filipinas). El colonialismo español, a media distancia entre el feudalismo y el capitalismo, sin dejar de
tener en cuenta que la conquista costó muchas vidas, se caracterizó por el intento de asimilación y mezcla
con los pobladores. Se basó en la explotación minera o agraria mediante la utilización de mano de obra
esclava (negros) o casi servil (indios).
IMPERIO ROMANO




El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control
en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta
llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano
Atlántico, al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde
el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera
con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km². El Imperio
Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en
los momentos finales de la República romana.
ECONOMIA MUNDO: MUNDO TRIPOLAR
                             (centralidad en el Mercado y no en el Estado)
La economía- mundo hacer referencia a aquellas ciudades que son el centro de expansión del capitalismo,
cuya producción está regulada por el mercado y no por la ley o el Estado




Existencia de un orden político mundial multipolar. El poder de decisión económica se concentran en tres
lugares principales, que se llaman la tríada: Estados Unidos, Europa, Japón.
Frente a las crisis tanto del capital productivo y financiera (crisis de México, Argentina, Rusia, Asia, etc.)
el capitalismo contemporáneo va en búsqueda de nuevas fronteras. No son geográficas sino sectoriales.
Se trata de transformar a la pequeña y mediana producción en grandes entidades de tipo productivista y
capitalista. Es el caso de la apropiación de grandes extensiones por empresas multinacionales o del
control total del mercado, tanto de los insumos, como de la comercialización de los productos por las
mismas compañías que someten totalmente los pequeños o medianos productores. Existen resistencias
del orden tanto político como sociales y culturales. El Nuevo Orden Económico está puesto seriamente en
cuestión por las resistencias de quienes refuerzan la cooperación económica y militar Sur-Sur y de las
potencias regionales emergentes
BIBLIOGRAFIA:

•Gojman, S. y Gurevih, R. Globalización. Un concepto para analizar la sociedad
contemporánea (1999) PRO CIENCIA Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación. Programa de Perfeccionamiento Docente. Pág. 28, 29,30,31,32,33,34,35 y 36 y
Rapoport, Mario. “El proceso de globalización”. En: Enoilos. Revista de la Facultad de
Ciencias Economicas. (UBA) Año IV, N° 11, Buenos Aires, septiembre 1.996) Pag. 41

•www.nationalgeographic.com

•LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición Española. 2010.

•www.bc-maps.com.

•www.wikipedia.org

•Loris Zanatta. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Biblioteca básica
de historia. Cap. 4 “La era liberal”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundialTransformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundial
Laura Varela
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimencopybird
 
Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaMagda
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Eduardovelasco1961
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Gaby Garcia
 
Vocabulario tema 3
Vocabulario tema 3Vocabulario tema 3
Vocabulario tema 3
Carlos Arrese
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Karen Carriel
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Geohistoria23
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
soledad-manzano
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
Eduardovelasco1961
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
Miguel Durango
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Bloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismoBloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismo
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
froman2
 
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Transformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundialTransformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundial
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca Contemporanea
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
 
Vocabulario tema 3
Vocabulario tema 3Vocabulario tema 3
Vocabulario tema 3
 
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
Tema15. larisa
Tema15. larisaTema15. larisa
Tema15. larisa
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
 
RI
RIRI
RI
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Bloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismoBloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
Periodo de Entreguerras (1919 - 1939)
 

Destacado

Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile joshee425
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileKata Olguin
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizajeelevaciones
 
Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)cesarmaldonadodiaz
 
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chileGua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chilecolegio adventista de los angeles
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Visión global de la historia de chile
Visión global de la historia de  chileVisión global de la historia de  chile
Visión global de la historia de chileJuan Luis
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
yedra muñoz
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMarta LaMala
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialCarlos Arrese
 
Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.
Nicole Arriagada
 
Tratado de Tordesillas
Tratado de TordesillasTratado de Tordesillas
Tratado de Tordesillasmariafabiola74
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
Sergio Córdova
 
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8° Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

Destacado (20)

La Conquista
La ConquistaLa Conquista
La Conquista
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chile
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
Conquistas y colonizaciones
Conquistas y colonizacionesConquistas y colonizaciones
Conquistas y colonizaciones
 
Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)
 
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chileGua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Visión global de la historia de chile
Visión global de la historia de  chileVisión global de la historia de  chile
Visión global de la historia de chile
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
 
Conquista chile
Conquista chileConquista chile
Conquista chile
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chile
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.
 
Tratado de Tordesillas
Tratado de TordesillasTratado de Tordesillas
Tratado de Tordesillas
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
 
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8° Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°
 

Similar a Geografía historia de la globalización tapia-vanesa

Trabajo de Geografia Nº 3
Trabajo de Geografia Nº 3Trabajo de Geografia Nº 3
Trabajo de Geografia Nº 3anitaramburger
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012Florenciakalhawy
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012alita_05
 
Geografia globalizacion historia 2012- MODIFICADO
Geografia globalizacion  historia 2012- MODIFICADOGeografia globalizacion  historia 2012- MODIFICADO
Geografia globalizacion historia 2012- MODIFICADO
soledad-manzano
 
Geografía . Mapas
Geografía . MapasGeografía . Mapas
Geografía . Mapas
lzarate1978
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Kiraperez4
 
Tp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacionTp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacionbeatrizSerrano707
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
dquispes
 
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.pptFICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
QuetzalDosmill1
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
MiryamSanz
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
Lupisbonis
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
beatrizleticia3
 
El Estado Moderno y su Expansión
El Estado Moderno y su ExpansiónEl Estado Moderno y su Expansión
El Estado Moderno y su ExpansiónGabriela Soledad
 
4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra
4.  escuelas geopolitica europeas - inglaterra4.  escuelas geopolitica europeas - inglaterra
4. escuelas geopolitica europeas - inglaterraRolly huancahuari
 

Similar a Geografía historia de la globalización tapia-vanesa (20)

Trabajo de Geografia Nº 3
Trabajo de Geografia Nº 3Trabajo de Geografia Nº 3
Trabajo de Geografia Nº 3
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
Tp 3
Tp 3Tp 3
Tp 3
 
Geografia globalizacion historia 2012- MODIFICADO
Geografia globalizacion  historia 2012- MODIFICADOGeografia globalizacion  historia 2012- MODIFICADO
Geografia globalizacion historia 2012- MODIFICADO
 
Geografía . Mapas
Geografía . MapasGeografía . Mapas
Geografía . Mapas
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Tp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacionTp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacion
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.pptFICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
Feudalismo mercantil
Feudalismo mercantilFeudalismo mercantil
Feudalismo mercantil
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
El Estado Moderno y su Expansión
El Estado Moderno y su ExpansiónEl Estado Moderno y su Expansión
El Estado Moderno y su Expansión
 
4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra
4.  escuelas geopolitica europeas - inglaterra4.  escuelas geopolitica europeas - inglaterra
4. escuelas geopolitica europeas - inglaterra
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Geografía historia de la globalización tapia-vanesa

  • 1. GLOBALIZACIÓN: HISTORIA a) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA TRATADO DE TORDESILLAS - 1494 El Tratado de Tordesillas fue un pacto firmado el 7 de junio de 1494 por los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) y el Rey de Portugal (Juan II de Avis). Así, en el siglo XVI Portugal y España se rigieron por un sistema global ideado por el papa Alejandro VII y confirmado por el tratado de Tordesillas en virtud del cual se repartían el mundo no europeo utilizando una línea divisoria en el Océano Atlántico: las tierras al oeste pertenecían a España, y las tierras al este a Portugal. Dicho tratado fue una gran novedad en su época ya que fue el primer acuerdo en establecer fronteras no solo en la tierra sino también en el océano, además de influir también en la actual división territorial de América del Sur. El problema surgió porque el tratado no era vinculante para los demás estados de la época, que buscaron conseguir posesiones coloniales, en las áreas de influencia de españoles y portugueses.
  • 2. SIGLO XV DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA En los inicios de la civilización humana, la mitología de sus pueblos daba la visión de una Tierra plana en cuyos confines había un lugar del cual se podía caer el vacio y no poder regresar de donde sea que se llegara. No tardaron mucho en comenzar a ver la Tierra como una esfera flotante en el espacio pues si el Sol, la Luna y Marte eran redondos. . . ¿Qué nos haría pensar en que nuestro planeta no lo fuese? . . . aunque al no conocer los limites de este mudo, no imaginaban su tamaño real. Con el descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente se produjo la incorporación del Nuevo Mundo y, la presencia de europeos en África y en Asia fue vital para la formación del llamado Primer Orden Económico Mundial, es decir, la mundialización que integró por primera vez un mercado de dimensión planetaria. Desde Portugal se monopolizó el comercio de las especias, se practicó la esclavitud en África y el modelo económico precapitalista mercantil portugués consistió en materias primas obtenidas en su estado natural y sus ganancias gastadas casi inmediatamente, sin generar ahorro o inversión. España (también precapitalista) extraía metales preciosos del continente americano. Mientras tanto los franceses tenían un modelo económico muy distinto conocido como colbertismo. Este modelo consistía en producir absolutamente todos los productos que cada francés necesitaba y mejorar las técnicas de producción, con esto se creía que el dinero solo se movería dentro de Francia y la economía local seria estable. En Holanda se creó la primera empresa de tipo capitalista (Compañía holandesa de las indias orientales), además se fomentaba el enriquecimiento basado en el trabajo honesto. PRIMER ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL O MUNDIALIZACIÓN (MERCADO DE DIMENSIÓN PLANETARIA)
  • 3. SISTEMA GLOBAL- PRODUCCIÓN DE AZÚCAR - MANO DE OBRA ESCLAVA Proceso de colonización y proyecto de Europa. Los cambios económicos provocaron una especialización en el mercado mundial donde las potencias industriales en búsqueda de mano de obra barata (esclavos) para conseguir materias primas baratas, arribaban a las colonias con la intención de vender la producción industrial que en éstas no se daba, y en el sentido contrario, obtener lo que no producían. Desde la zona de intercambio asiática se exportaban telas, algodón, ropa, muebles, cerámicas, porcelanas, especias (india), té, opio; y desde la zona de intercambio atlántica se obtenían esclavos, madera, plata, oro, café y azúcar. En los siglos XVI y XVII, el azúcar fue el primer producto que dio lugar a la formación de un sistema global que vinculó la oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y el norte de Brasil al mercado de consumo europeo. En torno del azúcar se montó el negocio más importante de la época, que promovió la incorporación de esclavos africanos a las explotaciones de las plantaciones azucareras. Este proceso con el posterior desarrollo del algodón y otros cultivos tropicales dio lugar a la inmigración al nuevo mundo de más de 10 millones de africanos.
  • 4. REVOLUCION INDUSTRIAL- SIGLO XVIII Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la Revolución Industrial que se dio en Inglaterra inició un proceso económico que fue conformando una nueva sociedad y un nuevo sistema económico: el capitalismo industrial. Nuevas máquinas, fuentes de energía más potentes, cambios en el transporte, en las comunicaciones y en la organización del trabajo dieron lugar a un crecimiento acelerado de la economía. En las últimas décadas del siglo XIX, la industrialización se expandió a otras regiones, incorporando el barco a vapor, el telégrafo, el automóvil y nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo) y desarrollando las industrias eléctrica, química y siderúrgica. Todo esto acompañado de importantes cambios en la agricultura y la demografía y, transformaciones políticas (liberales) y sociales (movimiento obrero y hegemonía de la burguesía). Este proceso dio lugar a lo que se denominó el Segundo Orden Económico Mundial SEGUNDO ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL
  • 5. EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO EUROPEA- EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO -INSTAURACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN CAPITALISTAS- Se produce la expansión de la economía mundo-europea al mundo entero. Inglaterra es el centro indiscutido del sistema, en conflicto permanente con Francia y con las nacientes potencias europeas: Italia y Alemania. La independencia de las colonias españolas y portuguesas de América Latina sumergen a España y Portugal en la periferia del sistema. El capitalismo europeo abarca la casi totalidad del planeta. La exportación de materias primas inserta a América Latina en los mercados europeos provocando un boom económico para toda la región. Esto, si bien le proporcionó gran prosperidad, creaba una situación de dependencia de la economía extranjera. Argentina, en este contexto, asumió una importancia especial como proveedora de carne y grano para la gran potencia mundial de la época formando parte de la expansión económica europea debido a su incorporación al Modelo Agroexportador.
  • 6. W7U1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.914-1918 ESTADOS UNIDOS COMPITE POR LA HEGEMONIA MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA MUNDIAL Con el primer conflicto inter europeo que estalló en 1914 entre Alemania y sus aliados con Inglaterra, Francia y sus aliados, Estados Unidos comenzó a competir por la hegemonía mundial desempeñando el papel de centro del sistema capitalista con su poderío industrial, sus innovaciones tecnológicas y sus capitales. Mientras que en Europa surgen (por los conflictos sociales) distintos proyectos para organizar la sociedad: la revolución rusa por un lado, y los gobiernos autoritarios por el otro. La crisis de 1930 fue el preludio del estallido de la 2º Guerra Mundial que enfrentó a las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y a las potencias aliadas (EEUU, URSS y Gran Bretaña) resultando así el mundo bipolar desde el cual se desencadenaría más tarde la Guerra Fría.
  • 8.
  • 9. MAPA DE LA GUERRA FRÍA La Guerra Fría es el enfrentamiento entre dos grandes potencias: Estados Unidos y La URSS. Ambas competían por imponer su influencia pero evitando el combate directo. La URSS se convirtió en la primera potencia europea y en una de las superpotencias mundiales. Tomó la delantera en la carrera de investigación espacial y logró una rápida reconstrucción económica. Aumentó su poder militar, creó el Pacto de Varsovia, utilizó la internacionalización de las revoluciones, apoyó a los movimientos anti “gringos” en todo el mundo. Durante los primeros 20 años de la Guerra Fría, Estados Unidos fue la primera potencia del bloque capitalista. Renovó su poder militar mediante la tecnología, ayudo militar y económicamente a sus aliados, instaló bases militares en todo el mundo, formó el bloque de la OTAN con el cual mantuvo en territorio europeo a un contingente militar cuya potencia lo hacía superior al de la mayoría de los ejércitos europeos, propagó la ideología y mitos anticomunistas mediante la radio, prensa y televisión. Se expande y consolida definitivamente el sistema capitalista en el mundo. El centro del sistema se desplaza de Europa a los Estados Unidos mientras Rusia se separa, inaugurando un nuevo sistema, el socialista, al que luego se incorporan Asia central, Cuba, China y otros países comunistas de Asia. El mundo se configura en dos bloques: una economía-mundo capitalista centrada en Estados Unidos y un bloque socialista encabezado por la URSS. Desde 1989 hasta el presente, la caída del muro de Berlín marca el inicio de una nueva etapa de la economía del mundo. La crisis de los países socialistas de Europa Oriental y el fin de la Guerra Fría, ponen fin a la bipolaridad mundial. El fin de la bipolaridad abre dos caminos: una hegemonía absoluta de los Estados Unidos, basada en su potencial científico, tecnológico y militar. Mientras que Japón y Europa serían sus competidores capitalistas principales y el resto del mundo el lugar donde ejercer un dominio absoluto: es el nuevo orden mundial. (Integración de los 3 mapas anteriores)
  • 10. b) HISTORIA DEL CAPITALISMO MUNDIAL Los valores, las ideas, los comportamientos sociales y las prácticas económicas que predominan en la actualidad en las sociedades inmersas en el sistema capitalista, en oriente u occidente, en el norte o en el sur, tiene su origen en el continente europeo. Históricamente, Europa es responsable del surgimiento, la difusión y la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial. WALLERSTEIN (1979) CONCEPTO DE SISTEMA MUNDO: 2 TIPOS Este concepto designa a aquellos sistemas sociales en los que los diferentes sectores que lo constituyen dependen de los intercambios recíprocos para la satisfacción de sus necesidades, sin que ello requiera necesariamente una unidad cultural o política IMPERIO-MUNDO (con unidad política) Unidades políticas de sociedades con culturas y economías reguladas por la ley y el Estado.
  • 11. IMPERIO ESPAÑOL Tras el Descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América (desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica). El Imperio español alcanzó los 20 millones de km2 a finales del siglo XVIII, aunque su máxima expansión se produjo entre los años 1580 y 1640, durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV periodo en el que tuvo lugar la llamada Unión Ibérica. Durante los siglos XVI y XVII, España llegó a ser la primera potencia mundial, en competencia directa primeramente con Portugal y, posteriormente, con Francia, Inglaterra y el Imperio otomano. Castilla, junto con Portugal estaba en la vanguardia de la exploración europea y de la apertura de rutas de comercio a través de los océanos (en el Atlántico entre España y las Indias, y en el Pacífico entre Asia Oriental y México, vía Filipinas). El colonialismo español, a media distancia entre el feudalismo y el capitalismo, sin dejar de tener en cuenta que la conquista costó muchas vidas, se caracterizó por el intento de asimilación y mezcla con los pobladores. Se basó en la explotación minera o agraria mediante la utilización de mano de obra esclava (negros) o casi servil (indios).
  • 12. IMPERIO ROMANO El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico, al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km². El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana.
  • 13. ECONOMIA MUNDO: MUNDO TRIPOLAR (centralidad en el Mercado y no en el Estado) La economía- mundo hacer referencia a aquellas ciudades que son el centro de expansión del capitalismo, cuya producción está regulada por el mercado y no por la ley o el Estado Existencia de un orden político mundial multipolar. El poder de decisión económica se concentran en tres lugares principales, que se llaman la tríada: Estados Unidos, Europa, Japón. Frente a las crisis tanto del capital productivo y financiera (crisis de México, Argentina, Rusia, Asia, etc.) el capitalismo contemporáneo va en búsqueda de nuevas fronteras. No son geográficas sino sectoriales. Se trata de transformar a la pequeña y mediana producción en grandes entidades de tipo productivista y capitalista. Es el caso de la apropiación de grandes extensiones por empresas multinacionales o del control total del mercado, tanto de los insumos, como de la comercialización de los productos por las mismas compañías que someten totalmente los pequeños o medianos productores. Existen resistencias del orden tanto político como sociales y culturales. El Nuevo Orden Económico está puesto seriamente en cuestión por las resistencias de quienes refuerzan la cooperación económica y militar Sur-Sur y de las potencias regionales emergentes
  • 14. BIBLIOGRAFIA: •Gojman, S. y Gurevih, R. Globalización. Un concepto para analizar la sociedad contemporánea (1999) PRO CIENCIA Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de Perfeccionamiento Docente. Pág. 28, 29,30,31,32,33,34,35 y 36 y Rapoport, Mario. “El proceso de globalización”. En: Enoilos. Revista de la Facultad de Ciencias Economicas. (UBA) Año IV, N° 11, Buenos Aires, septiembre 1.996) Pag. 41 •www.nationalgeographic.com •LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición Española. 2010. •www.bc-maps.com. •www.wikipedia.org •Loris Zanatta. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Biblioteca básica de historia. Cap. 4 “La era liberal”.