SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
Tras la Primera Guerra Mundial surgieron los movimientos fascista (Italia, 1922) y nazi (Alemania, 1933). Ambos se consolidaron como dictaduras totalitarias en las cuales el Estado controlaba todos los aspectos de la vida pública y privada. Su política exterior, de carácter agresivo e intimidatorio, se impuso a la de los Estados democráticos que, atemorizados ante la crisis económica y el miedo a la revolución social, se mostraron sumisos a la voluntad de los dictadores. El rearme de Alemania e Italia, y la aparición de una gran potencia expansionista asiática, Japón, condujeron al mundo hacia la Segunda Guerra Mundial.
1. EL FASCISMO ITALIANO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Todos estos movimientos fueron reprimidos, pero el miedo a una revolución social empezó a asustar a las clases más conservadoras.
1.2. EL ASCENSO DEL FASCISMO En esta situación apareció Benito Mussolini, quien en 1919 creó los Fascios de Combate, también llamados “camisas negras”. Eran grupos paramilitares con los que Mussolini pretendía frenar el movimiento obrero a base de atacar violentamente a los sindicatos obreros y a sus líderes. En 1921, los Fascios se transformaron en el Partido Nacional Fascista, cuyo programa pretendía la construcción de un Estado fuerte que garantizase la propiedad privada  y una política exterior expansionista.
El Partido Nacional Fascista contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la financiación de grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la Iglesia y del monarca Víctor Manuel III. ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.3. INSTAURACIÓN DE UN RÉGIMEN DICTATORIAL A pesar de mantener la apariencia de un régimen parlamentario, Mussolini, entre 1922 y 1925 desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios (socialistas, comunistas y democratacristianos). Tras ganar las elecciones de 1924, gracias a la violencia ejercida contra sus oponentes, Mussolini anunció la instauración de un régimen totalitario en el que el Estado y el Partido quedaron totalmente identificados. Mussolini se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar Duce.
2. ALEMANIA
2.1. LA REPÚBLICA DE WEIMAR En 1918, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en la ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática. Al finalizar la Primera Guerra mundial Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones impuestas por los vencedores y consideradas por muchos alemanes humillantes. En el Tratado de Versalles se acusaba a Alemania de ser causante de la guerra y para compensarlo se le arrebataban territorios, se reducía su ejército y se le imponían fuertes reparaciones económicas.
 
[object Object],[object Object],[object Object]
2.2. HITLER Y EL PARTIDO NAZI Hitler fue un soldado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). El emblema del partido era la bandera roja con la cruz gamada. El partido se dotó también de una sección paramilitar, las Secciones de Asalto (SA).
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En sus discursos arremetió fuertemente contra los judíos, comunistas y demócratas, a quienes acusó de ser responsables de la crisis alemana.
Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y también se enfrentaron a las organizaciones militares comunistas, presentándose como una garantía de orden social frente a la agitación revolucionaria.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos y en enero de 1933 logró que el Presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller.
Poco después de las elecciones el parlamento alemán (Reichstag) sufrió un incendio del que se acusó a los comunistas. Este incidente sirvió a Hitler como pretexto para eliminar a sus adversarios y exigir plenos poderes .
En 1934, tras la muerte de Hindenburg, se proclamó FÜRER y Canciller del III Reich (Imperio). Paul von Hindenburg Segundo Presidente de la República de Weimar
3. EL III REICH
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sólo quedó autorizado el partido nazi, que monopolizaba el poder.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Georg Grosz,  God of war, 1940
El nazismo otorgaba a la mujer un papel marginal limitando su actividad a las tres “K”: kinder, kirchen, küche (hijos, iglesia y cocina). Para asegurar el adoctrinamiento de las nuevas generaciones de jóvenes arios, se crearon las Juventudes Hitlerianas, encargadas de orientar el ocio y la educación de los jóvenes. Miembros delas Juventudes Hitlerianas, 1933
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Colocación de un cartel con el texto "Aleman! Defiendete! No compres a los judíos" (" Deutsche! Wehrt Euch! Kauft nicht bei Juden! "). La preservación de la raza aria comportó la persecución de los judíos :
En 1935 se dictaron las Leyes de Nuremberg que impedían los matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana. Gráfico publicado por el gobierno nazi en 1935, explicando los esquemas familiares que determinaban la limpieza de sangre.
[object Object],[object Object]
A partir de 1933 se crearon los campos de concentración para reducir a los opositores y enemigos del régimen.
 
Estos trabajadores esclavos rusos, polacos y holandeses, internados en el campo de concentración de Buchenwald, ingresaron en el campamento con un promedio de 73 kg cada uno. Después de 11 meses, su peso promedio era de 31 kg (16 de marzo de 1945).
Centenares de cuerpos de prisioneros muertos por inanición o por disparos de la Gestapo yacen en el suelo tras la liberación del campo de concentración de Nordhausen (12 e abril de 1945)
3.3. AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME El III Reich se propuso promover un relanzamiento que hiciese de Alemania una potencia económica mundial. La política económica nazi respondía fundamentalmente a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler. El enfrentamiento contra Francia y Gran Bretaña parecía inevitable. El Estado nazi tenía como objetivo conseguir la autarquía económica y con ello convertir a Alemania en un Estado autosuficiente. Se dio prioridad a la industria armamentística. Para hacer frente al paro se llevó a cabo un programa de obras públicas a partir del cual se crearon numerosas autopistas y otras infraestructuras.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Con un ejército poderoso y una economía orientada hacia la guerra, Hitler se sintió preparado para lanzarse a la construcción de un gran imperio y a la conquista de un “espacio vital” ( idea que establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma ). El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba preparado.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
El_portillo
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Aldina Urbano Piñán
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXbechy
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
agustiniano salitre.
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNmaito
 
Causas II guerra mundial
Causas II guerra mundialCausas II guerra mundial
Causas II guerra mundial
LuiseAsensio
 

La actualidad más candente (20)

América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XX
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
 
La ideología del nazismo
La ideología del nazismoLa ideología del nazismo
La ideología del nazismo
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíN
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
Causas II guerra mundial
Causas II guerra mundialCausas II guerra mundial
Causas II guerra mundial
 

Destacado

El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundialEl Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
Empar Gallego
 
El pensament il.lustrat Esquemes
El pensament il.lustrat EsquemesEl pensament il.lustrat Esquemes
El pensament il.lustrat Esquemes
Empar Gallego
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Armand Figuera
 
Rev russa 14
Rev russa 14Rev russa 14
Rev russa 14
Armand Figuera
 
El crac de 1929 i la depressió dels 30
El crac de 1929 i la depressió dels 30El crac de 1929 i la depressió dels 30
El crac de 1929 i la depressió dels 30
Armand Figuera
 
La Segona Guerra Mundial
La Segona Guerra MundialLa Segona Guerra Mundial
La Segona Guerra Mundial
Armand Figuera
 
Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13
Armand Figuera
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
Toni Pitarch
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
Toni Pitarch
 

Destacado (16)

Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
 
Unitat 8: El crac del 29
Unitat 8: El crac del 29Unitat 8: El crac del 29
Unitat 8: El crac del 29
 
Unitat 7: La Revolució Russa
Unitat 7:  La Revolució RussaUnitat 7:  La Revolució Russa
Unitat 7: La Revolució Russa
 
Unitat 6: La Gran Guerra
Unitat 6: La Gran GuerraUnitat 6: La Gran Guerra
Unitat 6: La Gran Guerra
 
El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundialEl Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
El Món Actual i els seus problemes. La globalització. El sistema mundial
 
El pensament il.lustrat Esquemes
El pensament il.lustrat EsquemesEl pensament il.lustrat Esquemes
El pensament il.lustrat Esquemes
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Rev russa 14
Rev russa 14Rev russa 14
Rev russa 14
 
El crac de 1929 i la depressió dels 30
El crac de 1929 i la depressió dels 30El crac de 1929 i la depressió dels 30
El crac de 1929 i la depressió dels 30
 
La 1gm cinema
La 1gm cinemaLa 1gm cinema
La 1gm cinema
 
La Segona Guerra Mundial
La Segona Guerra MundialLa Segona Guerra Mundial
La Segona Guerra Mundial
 
Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13
 
Unitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitarisUnitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitaris
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 

Similar a El ascenso de los totalitarismos

Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundial
Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundialUnidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundial
Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundialfrancisco gonzalez
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismo
Ángel Encinas
 
Unidad 7:Segunda gerra mundial
Unidad 7:Segunda gerra mundialUnidad 7:Segunda gerra mundial
Unidad 7:Segunda gerra mundial
Gerardo Bautista
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
Silvana Benitez
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismoguest407be3
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismoguest407be3
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Lupita Peralta
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Jonathan Jiménez Salazar
 
Fascismo/nazismo
Fascismo/nazismoFascismo/nazismo
Fascismo/nazismoPedro Uned
 
Fascismo y nazismo2bis
Fascismo y nazismo2bisFascismo y nazismo2bis
Fascismo y nazismo2bisPedro Uned
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
Myriam Lucero
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
golfilloysimba
 
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
golfilloysimba
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
Pedro Colmenero
 
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínezTrabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez1bachilleratoRC
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosrorri72
 

Similar a El ascenso de los totalitarismos (20)

Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundial
Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundialUnidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundial
Unidad 7 los totalitarismos y la ii guerra mundial
 
Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismo
 
Unidad 7:Segunda gerra mundial
Unidad 7:Segunda gerra mundialUnidad 7:Segunda gerra mundial
Unidad 7:Segunda gerra mundial
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismo
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismo
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
 
El fascismo y nazismo
El fascismo y nazismoEl fascismo y nazismo
El fascismo y nazismo
 
Fascismo/nazismo
Fascismo/nazismoFascismo/nazismo
Fascismo/nazismo
 
Fascismo y nazismo2bis
Fascismo y nazismo2bisFascismo y nazismo2bis
Fascismo y nazismo2bis
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
 
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínezTrabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 

Más de maitesociales

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en Españamaitesociales
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXmaitesociales
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en Españamaitesociales
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXmaitesociales
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreformamaitesociales
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialmaitesociales
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosmaitesociales
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasmaitesociales
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosmaitesociales
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
maitesociales
 

Más de maitesociales (19)

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
 
Renacimiento (2)
Renacimiento (2)Renacimiento (2)
Renacimiento (2)
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanos
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
 

El ascenso de los totalitarismos

  • 1. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
  • 2. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron los movimientos fascista (Italia, 1922) y nazi (Alemania, 1933). Ambos se consolidaron como dictaduras totalitarias en las cuales el Estado controlaba todos los aspectos de la vida pública y privada. Su política exterior, de carácter agresivo e intimidatorio, se impuso a la de los Estados democráticos que, atemorizados ante la crisis económica y el miedo a la revolución social, se mostraron sumisos a la voluntad de los dictadores. El rearme de Alemania e Italia, y la aparición de una gran potencia expansionista asiática, Japón, condujeron al mundo hacia la Segunda Guerra Mundial.
  • 3. 1. EL FASCISMO ITALIANO
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1.2. EL ASCENSO DEL FASCISMO En esta situación apareció Benito Mussolini, quien en 1919 creó los Fascios de Combate, también llamados “camisas negras”. Eran grupos paramilitares con los que Mussolini pretendía frenar el movimiento obrero a base de atacar violentamente a los sindicatos obreros y a sus líderes. En 1921, los Fascios se transformaron en el Partido Nacional Fascista, cuyo programa pretendía la construcción de un Estado fuerte que garantizase la propiedad privada y una política exterior expansionista.
  • 8.
  • 9. 1.3. INSTAURACIÓN DE UN RÉGIMEN DICTATORIAL A pesar de mantener la apariencia de un régimen parlamentario, Mussolini, entre 1922 y 1925 desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios (socialistas, comunistas y democratacristianos). Tras ganar las elecciones de 1924, gracias a la violencia ejercida contra sus oponentes, Mussolini anunció la instauración de un régimen totalitario en el que el Estado y el Partido quedaron totalmente identificados. Mussolini se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar Duce.
  • 11. 2.1. LA REPÚBLICA DE WEIMAR En 1918, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en la ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática. Al finalizar la Primera Guerra mundial Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones impuestas por los vencedores y consideradas por muchos alemanes humillantes. En el Tratado de Versalles se acusaba a Alemania de ser causante de la guerra y para compensarlo se le arrebataban territorios, se reducía su ejército y se le imponían fuertes reparaciones económicas.
  • 12.  
  • 13.
  • 14. 2.2. HITLER Y EL PARTIDO NAZI Hitler fue un soldado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). El emblema del partido era la bandera roja con la cruz gamada. El partido se dotó también de una sección paramilitar, las Secciones de Asalto (SA).
  • 15.
  • 16.
  • 17. Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y también se enfrentaron a las organizaciones militares comunistas, presentándose como una garantía de orden social frente a la agitación revolucionaria.
  • 18.
  • 19.
  • 20. En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos y en enero de 1933 logró que el Presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller.
  • 21. Poco después de las elecciones el parlamento alemán (Reichstag) sufrió un incendio del que se acusó a los comunistas. Este incidente sirvió a Hitler como pretexto para eliminar a sus adversarios y exigir plenos poderes .
  • 22. En 1934, tras la muerte de Hindenburg, se proclamó FÜRER y Canciller del III Reich (Imperio). Paul von Hindenburg Segundo Presidente de la República de Weimar
  • 23. 3. EL III REICH
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. El nazismo otorgaba a la mujer un papel marginal limitando su actividad a las tres “K”: kinder, kirchen, küche (hijos, iglesia y cocina). Para asegurar el adoctrinamiento de las nuevas generaciones de jóvenes arios, se crearon las Juventudes Hitlerianas, encargadas de orientar el ocio y la educación de los jóvenes. Miembros delas Juventudes Hitlerianas, 1933
  • 28.
  • 29.
  • 30. En 1935 se dictaron las Leyes de Nuremberg que impedían los matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana. Gráfico publicado por el gobierno nazi en 1935, explicando los esquemas familiares que determinaban la limpieza de sangre.
  • 31.
  • 32. A partir de 1933 se crearon los campos de concentración para reducir a los opositores y enemigos del régimen.
  • 33.  
  • 34. Estos trabajadores esclavos rusos, polacos y holandeses, internados en el campo de concentración de Buchenwald, ingresaron en el campamento con un promedio de 73 kg cada uno. Después de 11 meses, su peso promedio era de 31 kg (16 de marzo de 1945).
  • 35. Centenares de cuerpos de prisioneros muertos por inanición o por disparos de la Gestapo yacen en el suelo tras la liberación del campo de concentración de Nordhausen (12 e abril de 1945)
  • 36. 3.3. AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME El III Reich se propuso promover un relanzamiento que hiciese de Alemania una potencia económica mundial. La política económica nazi respondía fundamentalmente a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler. El enfrentamiento contra Francia y Gran Bretaña parecía inevitable. El Estado nazi tenía como objetivo conseguir la autarquía económica y con ello convertir a Alemania en un Estado autosuficiente. Se dio prioridad a la industria armamentística. Para hacer frente al paro se llevó a cabo un programa de obras públicas a partir del cual se crearon numerosas autopistas y otras infraestructuras.
  • 37.
  • 38. Con un ejército poderoso y una economía orientada hacia la guerra, Hitler se sintió preparado para lanzarse a la construcción de un gran imperio y a la conquista de un “espacio vital” ( idea que establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma ). El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba preparado.
  • 39. FIN