SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección XII
Experiencias internacionales sobre
Policía Comunitaria
FILOSOFÍA DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICÍA
Con el nombre de Policía Comunitaria, Policía de Proximidad, Policía de Cua-
drante, Gestión de Policía, entre otras acepciones, se viene asentando en mu-
chos países un modelo de trabajo policial que recusa el tratamiento tradicio-
nal de tipo coercitivo y carcelario de la actuación policial, por otra que, sin
descuidar lo anterior, enfatiza la acción preventiva, proactiva y de reinser-
ción social, como la alternativa más viable para enfrentar con éxito el incre-
mento de la criminalidad y la violencia, particularmente la proliferación de
los delitos menores cuyo origen es ante todo social antes que penal.
En nuestro medio, los ciudadanos han sido culturizados hacia la solución
represiva como única forma capaz de defenderse ante estos peligros para la
seguridad. El incremento del número de policías no se traduce necesariamen-
te en una mayor seguridad ciudadana, en primer lugar porque una gran
cantidad de delitos no se realizan en las calles ya que ocurren en ámbitos de
intimidad, en entornos familiares, en las oficinas y recintos cerrados; y en
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
272
segundo lugar, porque la eficiencia del sistema depende no sólo del buen tra-
bajo de la Policía, sino del eficaz funcionamiento de la totalidad de sus com-
ponentes (policía, fiscales, jueces, sistema penitenciario, etcétera), situación
que en el Perú y en la mayor parte de los países del continente está muy lejos
de concretarse.
Las organizaciones policiales modernas se caracterizan por la progresiva
implantación de una nueva cultura que implica una actitud positiva hacia el
servicio. Es en suma, un nuevo estilo de formar a la policía, haciendo hincapié
en la excelente atención al público que acude a la comisaría, la orientación
hacia la resolución de problemas y una respuesta inmediata frente a los re-
querimientos ciudadanos.
Uno de los elementos característicos de las organizaciones policiales moder-
nas es, sin duda, la necesidad que la Policía esté fuertemente cohesionada con
la colectividad, lo que implica la integración plena en el tejido social y por
tanto, la máxima interrelación con los diferentes actores sociales.
En general se acepta que buena parte de la eficacia de la Policía depende en
gran medida de la colaboración ciudadana, desde programas de alerta ciuda-
dana en los que vecinos voluntarios ayudan al personal de las comisarías,
hasta sistemas de autoprotección. En todos estos casos la filosofía dominante
es la del ciudadano colaborador de la Policía.
El policía es ante todo una parte del aparato de control social formal de cual-
quier Estado, y por tanto su misión primordial es velar por el cumplimiento
de la ley y la persecución del delito, pero no es este su único papel en las
sociedades modernas. Hoy en la práctica se está configurando un nuevo rol
para la Policía. La sociedad actual ya no ve al policía únicamente como un
profesional del control social, como la fuerza al servicio de la ley, sino ade-
más, como un potente modelador de conflictos, un factor de mediación e inte-
gración social.
Hoy se le pide al policía que sea un profesional de la seguridad, de la integra-
ción social, de la calidad de vida, pero sobre todo, se le pide que actúe con una
actitud de auténtico compromiso en los problemas que interviene.
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
273
El modelo de servicio policial denominado "Policía Comunitaria" se sustenta
pues en estos aspectos y viene siendo aplicado en muchas organizaciones
policiales de países de los cinco continentes como un nuevo paradigma para
la prevención del delito.
La policía comunitaria es una filosofía. Es un tipo de gestión y un diseño
organizacional basado en la noción de que, juntos, la Policía y la comunidad
son más eficaces para enfrentar las causas de la delincuencia y del temor
ciudadano, así como para revertir la percepción de inseguridad.
A través de esta filosofía, la Policía es más creativa porque tiene mayor con-
tacto con la gente. La Policía deja de ser "reactiva" para convertirse en "proac-
tiva". Disminuye su papel autoritario y represivo para convertirse en mayor
medida en preventiva.
En el Perú, la policía comunitaria es un servicio policial que debe nacer desde
las comisarías por ser la unidad policial de primer contacto con el vecino, e
implica como aspecto fundamental proporcionar mayores y mejores servicios
policiales impulsando la participación de la comunidad como "socia" en el pro-
ceso de hacer que sus vecindarios sean lugares mejores y más seguros para
vivir y trabajar; para ello, el policía comunitario tiene que ganarse la confianza
del ciudadano para hacer de éste un aliado en la lucha contra la delincuencia.
La Comisaría, en el caso peruano, se encuentra asentada en todos los estratos
sociales y en todos los sectores geográficos del país. Tiene la ventaja de encon-
trarse situada en los centros poblados urbanos y rurales como una de las
instituciones más importantes de la localidad junto con el municipio, la igle-
sia y la escuela.
Esta vinculación estrecha de la comisaría con el desarrollo social de la comuni-
dad ha permitido mantener un nivel de entendimiento permanente, no obstante
el distanciamiento policía-comunidad producido en la época subversiva.
Un aspecto fundamental de la policía comunitaria es el trabajo permanente
con las autoridades locales y la comunidad, dentro de un modelo comparti-
do. Sobre el particular el Gobierno mediante Ley 27933 de febrero de 2003, ha
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
274
creado el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de for-
malizar esta alianza entre instituciones del Estado y la sociedad civil.
Trojanowiez y Bucqueroux1
dicen: "Cuando el pueblo siente que la Policía no
entiende sus deseos y necesidades o no responde a ellos, el resultado es que la
gente siempre está vigilante o cae en la apatía, o en ambas actitudes. La histo-
ria demuestra que la seguridad y el orden no son artículos que la Policía le
impone a la comunidad desde afuera; más bien, son los sellos distintivos de
las comunidades donde el pueblo acepta la responsabilidad de mejorar la
calidad de vida total".
Para la comunidad, lo que está en juego es tener ciudades y calles más seguras
en donde vivir, formar familias, ganarse la vida y disfrutar de la vida sea el
común denominador. Sólo cuando el personal policial y los ciudadanos se
demuestren mutuo respeto y manifiesten sensibilidad y comprensión hacia
sus papeles, funciones, problemas y puntos de vista, podrá existir buenas
relaciones entre los dos grupos.
La policía comunitaria tiene como misión prioritaria mantener contacto per-
manente con los vecinos. Mejorar con ellos la calidad de vida de los barrios,
cambiar la actitud de los ciudadanos hacia la Policía, buscar una mayor
colaboración del público en las tareas policiales preventivas con la finalidad
de reducir la delincuencia y la sensación subjetiva de inseguridad.
La policía comunitaria no es una "especialidad", es por el contrario, una filo-
sofía de trabajo orientada a la comunidad. Es un servicio de acercamiento al
vecino. Es un servicio de calle más que de oficina.
MODELOS DE POLICÍA COMUNITARIA UTILIZADOS CON ÉXITO A NIVEL
INTERNACIONAL
El modelo policial del Japón
La Policía del Japón tiene en operación el modelo más exitoso de policía comu-
nitaria del mundo. Los policías que se encargan de cuidar el orden en una
1 Trojanowicz y Bucqueroux. " Introduction to Community Policying". 1998.
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
275
comunidad pertenecen y viven en ella; obtienen una identidad plena con los
habitantes y los problemas de la zona que vigilan y de la que ellos y sus
familias son parte. Por esa razón, se considera importante conocer de cerca
este modelo de Policía.
Las prefecturas de Nagasaki, Yagama, Isahaya y Omura ostentan –de acuer-
do a estadísticas internacionales– los niveles más elevados de protección y
seguridad, debido a la aplicación de una estrategia policial denominada "Ges-
tión de la delincuencia", basada en la participación activa de la colectividad
orientada a cuatro objetivos:
• Evitar que ocurran delitos que no deberían ocurrir (gestión de los tipos
de actividad delictiva)
• Evitar que ocurran delitos en lugares donde no deberían ocurrir ( ges-
tión de los espacios y lugares)
• Evitar que sufran las consecuencias de la delincuencia las personas que
no deberían sufrirlas ( gestión de las víctimas y personas vulnerables a
las acciones delictivas)
• Si de todas maneras se comete un delito que no debería haberse cometi-
do, establecer la forma de tomar represalias legales, racionales pero fir-
mes, como el arresto y la restitución de los daños. (restauración al anti-
guo Estado).
La Policía, la población, las empresas de la zona y las autoridades locales
constituyen la base del sistema de protección de la comunidad japonesa,
para asegurar que los "tres factores que conducen a la delincuencia": la pre-
sencia de delincuentes, la presencia de víctimas y las condiciones medioam-
bientales no tengan lugar al mismo tiempo.
Con este programa, la Policía del Japón ha logrado desde hace una década
reducir los índices de criminalidad y elevar al mismo tiempo los niveles de
protección comunitaria, propiciando las condiciones necesarias para evitar
que la delincuencia se posesione de lugares públicos; y, sobre todo, llevando a
cabo actividades automotivadas, lo que ha permitido crear una "conciencia de
autodefensa" e internalizar la importancia de las "relaciones con los vecinos".
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
276
"Una de las cosas que hemos aprendido tras muchas equivocaciones,
–manifestó en reciente reportaje Kenji Kiyonaga, ex jefe de la sección de
prevención de la delincuencia de la Agencia Nacional de Policía–, es que
los sentimientos de solidaridad y responsabilidad de la comunidad son
esenciales para prevenir la delincuencia".
Inglaterra
La Policía de Londres goza de un prestigio de excelencia entre la comunidad
por la efectividad en sus operaciones anticrimen, el absoluto respeto en su
actuar hacia los derechos humanos, así como el uso de la fuerza estrictamen-
te necesaria para cumplir con su cometido.
A fines de 1999, fue dada a conocer la estrategia antidelictiva del gobierno
inglés con las siguientes características:
• Priorización de metas y objetivos claros para el trabajo preventivo.
• Necesidad de producir diagnósticos y evaluaciones durante el desarro-
llo de esquemas de trabajo, establecidas en las leyes de prevención. Ello
permitió no sólo los nuevos índices de delincuencia a partir de la imple-
mentación de los planes, sino su impacto económico, permitiendo la
elección de las modalidades más convenientes.
• Fomento de la participación ciudadana. Desarrollaron grupos de segu-
ridad vecinal, que resultaron ser uno de los programas más exitosos en
materia preventiva. Posteriormente se creó una asociación nacional de
grupos vecinales. Otras entidades creadas fueron los "Neighbourthood
Constables" (personas voluntarias entrenadas por la Policía para fami-
liarizarse con los residentes de un lugar y apoyar la presencia policial);
Paneles de Prevención de la Delincuencia, que trabajaban en conjunto
con la Policía; Asociación Nacional para el Cuidado y Rehabilitación de
Ofensores, que desarrollaba programas de rehabilitación; "Crimen Con-
cern" (apoyo y asesoramiento en materia de prevención).
El esquema de policía implementado en la estrategia de seguridad es el de
policía comunitaria, definida como una forma de vigilancia policial que toma
como punto de partida las necesidades y preocupaciones de las comunidades
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
277
locales, brindando un servicio que estimula la colaboración con la Policía,
asegurándole a la comunidad la existencia de un compromiso para mejorar
su calidad de vida. Así, la comunidad se transformó no sólo en la principal
guía de la acción policial, sino también en su más importante evaluadora.
Entre los planes de la Policía se implementó un entrenamiento especializado
para lograr el desarrollo de tácticas que condujeras al alcance de buenos
niveles de empatía y comprensión por parte de la comunidad hacia el traba-
jo policial. Uno de los métodos aplicados consistió en la asignación de oficia-
les a determinada área con una permanencia estable por períodos prolonga-
dos, logrando ser reconocidos por la comunidad e identificar y conocer las
prioridades de cada lugar. También se especializaron policías para trabajar
en colegios entrevistando a los jóvenes para informarle sobre los riesgos aso-
ciados a la delincuencia y para identificar los principales problemas de vio-
lencia y delincuencia escolar.
Además se establecieron diferentes organizaciones de control y evaluación
de la labor policial, como Inspección de Policías, Comisión de Auditorias,
Asociación de Jefes de Policía, Autoridad de Quejas sobre la Policía, así como
una amplia variedad de fuentes de información para la ciudadanía.
Otro paso importante, fue el desarrollo de análisis delictivos a fin de adquirir
conocimientos sobre las causales desencadenantes del accionar delictivo, lo
cual derivó en la puesta en práctica de programas tales como: programas
especializados en delitos contra la propiedad, robos con violencia, robos y
hurtos a locales comerciales, etcétera.
España
En el marco del proyecto "Policía 2000" se enmarca la "Policía de Proximidad"
que viene trabajando desde 1999. Son dotaciones policiales motorizadas com-
puestas por un funcionario de la Policía en moto de mediana cilindrada y
cuya función es la presencia en la calle, apoyo y acercamiento al ciudadano y
la recepción de informaciones que puedan ser explotadas policialmente.2
2 Secretaría de Estado de Seguridad. Seminario "Policía Comunitaria y relaciones ciudada-
nas". Madrid, España, 2000.
Libro impreso en Gráfica Bellido S.R.L.
Los Zafiros 244, Balconcillo. Telf. 240 2773. Lima 13
Octubre del 2004. Lima, Perú.
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
278
La Policía de Proximidad se enmarca dentro del modelo policial establecido
en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para:
• Lograr la paz social.
• Participar con los ciudadanos en su seguridad.
En este marco se instaura un modelo policial cuyos objetivos básicos que
pretende conseguir son:
• Una policía con la misión de prestar un servicio público dirigido a la
protección integral de la comunidad.
• Funcionarios policiales cuya razón de ser radica en la activa e intensa
compenetración con la colectividad de la que dependerá el éxito o el
fracaso de su misión.
El modelo de policía comunitaria se define por los siguientes aspectos:
• Acercamiento al ciudadano en aras de una respuesta personalizada.
• Interacción policía-ciudadano para identificar y resolver los problemas
de seguridad.
• Descentralización.
Tiene como principales objetivos:
• Reducir los índices de inseguridad objetiva y subjetiva.
• Integrar a la Policía en el medio social y facilitar la participación de los
ciudadanos.
• Ofrecer respuestas personalizadas.
• Descentralizar los servicios.
• Lograr eficacia y calidad en la gestión.
• Satisfacer las demandas en materia de asistencia y protección.
• Dar un enfoque preventivo a la información aportada por el ciudadano
en aquellos aspectos que puedan afectar a su seguridad.
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
279
Nueva York
Los logros obtenidos durante la administración de Rudolph Giuliani como
alcalde de Nueva York constituyen uno de los casos más exitosos a escala
internacional en la reducción de los niveles de criminalidad. Al inicio de la
gestión de Giuliani en 1993, la ciudad de Nueva York era identificada como la
capital del crimen. Tan sólo en ese año se reportó un volumen total 430.460
delitos.
Para el año 2000, Nueva York fue declarada por quinto año consecutivo como
la ciudad (con más de 250 mil habitantes) más segura de los Estados Unidos,
de acuerdo con los informes del FBI. Ese año, la delincuencia registró los nive-
les más bajos en los últimos 30 años, alcanzando decrementos de 67,1% en
homicidios, 68,3% en robos a transeúnte, 68,9% en robos a casa-habitación,
74,9% en robo de vehículos, 40,2% en violaciones, respecto de los niveles de
1993.
Una de las estrategias claves en el combate a la delincuencia en Nueva York
fue la iniciativa por la calidad de vida. Esta iniciativa tiene su antecedente en
la teoría de las ventanas rotas de los criminólogos J. Wilson y G. Kelling, la
cual sostiene que el tolerar infracciones y delitos menores genera un ambien-
te propicio para la comisión de delitos más graves.
La teoría parte de la premisa de que el desorden y el crimen se encuentran
ligados de forma intrínseca. "Si en un edificio se deja sin reparar una ventana
rota, esto invita a que se rompan las demás ventanas". Esto al final atenta de
forma progresiva contra el orden en toda la comunidad.
Para John P.Hart y Benjamín B.Tucker, funcionarios de la Oficina de Servicios
Policiales orientados a la Comunidad, manifestaron que el éxito logrado en
Nueva York fue el resultado de una reconceptualización del servicio policial
basado en la necesidad de mantener una comunicación directa y permanente
con la comunidad, para obtener primero su confianza y luego conseguir in-
formación de primera mano que permita desbaratar bandas delincuenciales
y mejorar la seguridad de los vecindarios.
La "Policía Comunitaria", ha sido complementada con una estrategia de cam-
bio, cuyos principales componentes son:
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
280
1. Nueva organización y mayor autoridad a los jefes de dependencias po-
liciales.
2. Neutralización de los delitos menores como una forma para reducir el
crimen organizado (teoría de la ventana rota).
3. Reuniones semanales para evaluar el rendimiento.
4. Mayor número de policías y mejoras en la capacitación, en el equipa-
miento y en la infraestructura.
Luego de seis meses de ejecución del programa, la incidencia de hechos crimi-
nales se redujeron en un 61%. Se mejoró la imagen de la Policía y se obtuvo
una mejor relación de trabajo con la ciudadanía.
Junto con estos aspectos, es necesario señalar también, el fuerte desembolso
que ocasionó este nuevo programa al municipio de Nueva York, basado en la
contratación de un mayor número de policías.
Santiago de Chile
Carabineros de Chile ha puesto en marcha una innovadora filosofía de servi-
cio policial denominada "Plan Cuadrante". Esta iniciativa procura fortalecer
los tradicionales lazos de amistad entre la comunidad y la institución poli-
cial, mediante un programa de vigilancia que no sólo garantice sus legítimas
aspiraciones de seguridad y buena convivencia social, sino que además per-
mita reconocer y solucionar los problemas reales que les aquejan.
Para tal efecto, el territorio jurisdiccional de cada comisaría se ha subdividido
en sectores claramente delimitados y de los cuales se tiene información precisa
acerca del número y características de su población, actividades económicas y
sociales más importantes así como la realidad delictual del mismo.
A cada una de estas áreas de acción se le ha asignado el nombre de "cuadran-
te", cuyo patrullaje está a cargo de personal especialmente seleccionado. De
esta manera, el carabinero aparece como un fiel testigo de los requerimientos
ciudadanos, interiorizando el entorno físico a su cargo y, lo que es más impor-
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
281
tante, estableciendo comunicación franca y honesta con los vecinos; el cara-
binero es ahora, una autoridad humana, conocida, familiar y accesible.
Un cuadrante está fijado por variables cuantitativas y cualitativas expresadas
de acuerdo a estudios sociológicos y culturales que permiten inferir la proble-
mática delictiva de que es objeto. Es decir, comprende desde el diseño urbanís-
tico del sector, (características geográficas, densidad poblacional) hasta índi-
ces que expresen las actividades económicas y sociales realizadas en dicha área
(cantidad de empresas, colegios, bancos, hospitales, comercio, etcétera).
La meta es permitir y facilitar la integración de Carabineros de Chile con la
comunidad. Convertir a dicha institución en fieles colaboradores en la reso-
lución de aquellos problemas que afectan su calidad de vida y, sobre todo,
generar un sentimiento de tranquilidad pública que potencie la sensación de
seguridad.
Como principales objetivos del modelo son:
• Potenciar la vigilancia policial preventiva, en términos de una mayor y
progresiva asignación de recursos humanos y logísticos, con los medios
disponibles y con aquellos adicionales que en forma paulatina se incor-
poren a la institución.
• Dinamizar la gestión operativa para dar respuesta oportuna y eficaz a
los requerimientos de la comunidad.
• Disponer y desplegar los medios institucionales, traducidos en Unida-
des de Vigilancia Equivalentes, en armonía con el perfil de cada Cua-
drante. Eso significa, readecuar los medios y aumentar la cobertura de
vigilancia policial preventiva, conforme al nivel de riesgo asignado.
• Mejorar la gestión preventiva de cada cuadrante para que, existiendo
un carabinero responsable del mismo, éste obtenga una progresiva iden-
tificación con los vecinos y la zona a su cargo.
• Lograr que la comunidad reconozca a "sus carabineros", sintiéndolos
comprometidos, accesibles, francos y profesionales en el ejercicio de las
funciones encomendadas.
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
282
Colombia
La Policía Nacional de Colombia, desarrolla diversas formas por las que el ciu-
dadano puede ayudar a cuidar sus intereses patrimoniales y bienestar personal.
La policía comunitaria por definición es: "La modalidad del servicio de vigi-
lancia que posibilita al profesional de policía ser parte integral del desarrollo
de la comunidad, a partir de su gestión en la solución de problemas de segu-
ridad y convivencia ciudadana".
Su funcionamiento se basa en la tecnología del "árbol telefónico", liderado por
un comandante de estación y varios dirigentes de frentes de seguridad local,
los cuales reciben la información del sector y la suministra a la Policía Nacio-
nal y a los vecinos. Todo esto apoyado por un sistema de alerta (alarmas,
sirenas, luces, etcétera), el cual de acuerdo con parámetros preestablecidos
permite actuar a la ciudadanía y a la Policía oportunamente.
Por su parte, los Frentes de Seguridad Local, actúan de la mano con la policía
comunitaria, además de fomentar la integración de la comunidad en el desa-
rrollo de proyectos cívicos, culturales, deportivos, educativos, ecológicos y
de salud. Además de una interacción más cercana con los Centros de Aten-
ción Inmediata (CAI) locales, ante cualquier acto sospechoso.
Finalmente, las escuelas de seguridad , le brindan a los ciudadanos la oportuni-
dad de estudiar y aprender a cuidar a sus familias y su comunidad, por medio
de charlas, talleres y seminarios, donde se expondrán las estrategias que ac-
tualmente se utilizan para combatir la inseguridad, el comportamiento so-
cial y el desarrollo de planes a futuro en todos y cada uno de estos campos.
En México - Distrito Federal
El modelo de policía al que aspira llegar México DF es al de una Policía próxi-
ma a la ciudadanía, el policía de barrio que tanto éxito tuvo en la ciudad hace
algunas décadas.
La Policía mexicana se encuentra alejada de la sociedad. Prevalece una des-
confianza mutua que ya es tiempo de empezar a revertir. El camino es el
servicio a la comunidad. En México se necesita que los elementos que cumplen
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
283
su labor sean reconocidos e integrados a las colonias y barrios. El camino es el
servicio a la comunidad.
El policía de barrio debe ser un policía conocido por los habitantes a los que
sirve y con quienes hay permanente comunicación, confianza, acercamiento
para oír y atender sus demandas y por lo tanto para aportar soluciones. El eje
fundamental es el contacto de la Policía con los vecinos, con un alto grado de
integración entre los mismos. Debemos romper esa ausencia de comunica-
ción de la que sólo los delincuentes han salido ganando. Además de esto, no
existe mejor método e incentivos para la Policía de proximidad que la ciuda-
danía misma sea la que califique el desempeño de sus miembros.
Este modelo supone cambios profundos en la manera de actuar del policía
mexicano y es uno de los mayores retos. En abril del 2002, se iniciaron los
trabajos en la Delegación Gustavo A. Madero e Iztapalapa, donde se reorga-
nizó el patrullaje de 168 unidades para vincular e identificar una patrulla
por cada colonia y/o unidad territorial.
El 20 de marzo del 2003, con la presencia del Jefe de Estado, se inició en las 80
unidades territoriales con mayor índice delictivo en la ciudad un esquema
de vigilancia que vincula a los elementos de los Servicios de Seguridad Pú-
blica (SSP) con los vecinos de esas unidades.
Dentro de este programa se asignaron 171 nuevas patrullas que están cir-
cunscritas al área de la unidad territorial y los vecinos serán los encargados
de supervisar y evaluar su correcta actuación.
Los elementos participantes recibieron capacitación especial enfocada prin-
cipalmente a fortalecer los lazos con la comunidad. La Secretaría de Desarro-
llo Social participa activamente en este esquema a través de la Dirección
General de Participación Ciudadana y las comisiones de seguridad pública de
los comités vecinales, quienes organizarán las tareas de evaluación, supervi-
sión y acercamiento con la comunidad.
Las 76 unidades territoriales concentraron el año pasado alrededor del 31,2%
de los delitos en la ciudad y en ellas viven más de 1 millón 95 mil capitalinos,
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
284
por lo que este esquema se convierte en una de las principales estrategias
para combatir el delito y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
El Plan Bratton
La prevención del delito para William Bratton se inspira en la idea de que los
policías no deben ignorar las pequeñas faltas, delitos o conductas antisocia-
les de las personas. Estas conductas desviadas deber ser combatidas apenas
se manifiestan para evitar que posteriormente estas mismas faltas se con-
viertan en grandes delitos.
Las conductas permisivas que manifiestan las autoridades y a veces hasta la
Policía ayudan a crear una sensación de desorden, de impunidad y de inope-
rancia de la ley, lo cual puede mover a otros a cometer delitos mayores. "Si
hoy dejo que los antisociales quiebren un vidrio de mi casa, mañana quebra-
rán todos los vidrios del edificio".
Plan de Acción para la ciudad de Lima - Perú desarrollado por el grupo
Bratton
El Grupo Bratton de Nueva York fue contratado por el alcalde de Lima Alber-
to Andrade en mayo del 2002, con la finalidad de evaluar los problemas delic-
tivos y el cumplimiento de la ley en Lima y desarrollar un plan general de
acción para el Cercado de Lima y Lima Metropolitana.
De las investigaciones y toma de contacto realizados entre el 27 al 31 de
mayo, se detallan a continuación en forma resumida las principales impre-
siones y percepciones encontradas:
• Lima se encuentra vulnerable a un aumento continuo de la delincuencia
y una posible expansión de la delincuencia violenta en los próximos tres
a cinco años. Lima cuenta con altas tasas de robo. También están presen-
tes altas tasas de delincuencia juvenil y es posible que los mercados de
drogas locales sean el foco de crímenes violentos.
• Lima está preparada para confrontar el problema del aumento de la
delincuencia, porque los funcionarios nacionales y municipales recono-
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
285
cen las dimensiones del problema y están dispuestos a actuar y lograr
cambios importantes en los sistemas jurídicos y de mantenimiento del
orden público.
• A pesar de haberse visto involucrada en situaciones de corrupción, pro-
blemas operativos y morales, que son típicos de los departamentos de
Policía de América Latina, la Policía Nacional es, no obstante, una insti-
tución valiosa con muchas fortalezas. Con un personal aproximado de
24.000 policías para Lima Metropolitana, no cuenta con el personal sufi-
ciente según los estándares de los EE.UU. Sin embargo, se encuentra
mucho mejor capacitada que otras policías.
• La Policía Nacional pareciera estar involucrada en un esfuerzo genuino
por crear alianzas de trabajo con las comunidades alentando la forma-
ción de brigadas ciudadanas en algunas comisarías.
• Lo que necesita ahora son sistemas mejores y más confiables para reco-
pilar informes sobre delitos, analizar datos, responder a los patrones
delictivos locales y dirigir investigaciones locales, con lo cual podría
desarrollar un papel principal en el control de la delincuencia y la vio-
lencia callejeras.
• El término más escuchado en las reuniones y entrevistas sostenidas por
el Grupo Bratton fue la impunidad. "Los criminales actúan con impuni-
dad", "la policía no captura a los criminales", "las leyes no sancionan los
delitos menores". Existe un nivel extremadamente alto de frustración
entre los ciudadanos.
• En general, los datos sobre delincuencia en Lima son poco confiables. La
VII Región de la PNP registró aproximadamente 57.000 delitos graves
reportados en 2001, un número demasiado bajo para una región metro-
politana de ocho millones de personas.
• Los datos de las encuestas a las víctimas en Lima muestran un escenario
muy diferente de aquél mostrado por las estadísticas policiales. El INEI
calculó más de 900.000 robos y hurtos en la vía pública en 1997 y alrede-
dor de 180.000 robos con allanamiento de morada en base a sus propias
encuestas. Estos números coinciden con la percepción pública generali-
----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES
---------------
286
zada en Lima de que tanto la delincuencia en la vía pública como los
robos con allanamiento de morada son hechos muy comunes.
• El crimen violento en las calles de Lima no ha alcanzado los niveles
alguna vez vistos en Nueva York y que actualmente se experimentan en
Caracas, Venezuela y en las ciudades más importantes de Brasil.
• Los crecientes mercados de la droga en Lima podrían ser un poderoso
catalizador para la proliferación cada vez mayor de las armas de fuego.
• Otro factor que podría incrementar la violencia en Lima en el futuro
cercano es la violencia juvenil y la violencia de las pandillas juveniles.
Según las encuestas de APOYO, el 62% de los asaltantes en delitos en las
calles tenía entre 16 y 25 años. Un patrón típico de robo en Lima es ser
amenazado o reducido por 3 a 5 jóvenes.
• Existe impunidad frente a la delincuencia juvenil. Si los hurtos y delitos
menores no son sancionados y pasan inadvertidos, muchos pasarán a
cometer delitos más graves a través de un proceso de escalamiento que
los transformará en criminales curtidos para cuando alcancen los 18
años.
• La Policía Nacional no cuenta con personal suficiente y aún así no apro-
vecha de manera suficiente las unidades de serenazgo que despliegan 27
municipalidades en Lima Metropolitana. Una manera obvia de aumen-
tar la presencia de las patrullas es coordinar de manera efectiva las
acciones con dichas unidades. La rivalidad entre las unidades policiales
y las del serenazgo es uno de los problemas más contraproducentes en
el mantenimiento del orden público.
• Existe una sensación de que la ley peruana brinda impunidad a los de-
lincuentes, por la lentitud del proceso de justicia, por el tratamiento
benévolo a los delincuentes menores de edad y por el hecho de que mu-
chos ladrones no son encarcelados debido a que la propiedad robada
tiene un valor muy bajo como para justificar una sentencia a prisión
según la ley.
Dentro de las recomendaciones más importantes del Grupo Bratton, pode-
mos mencionar las siguientes:
-------------------------------------------------------------------------------------
XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA
---------------
287
• Desarrollar un sistema de administración policial basado en informa-
ción para la ciudad de Lima que sea similar al sistema Compstad utili-
zado con buenos resultados en Nueva York. Compstad emplea una com-
binación de estrategias de patrulla dirigidas e investigaciones concen-
tradas, ambas basadas en datos exactos y actualizados sobre la delin-
cuencia.
• Seleccionar y establecer un distrito modelo, donde se pueda experimen-
tar con una serie de métodos y procedimientos nuevos que contribuyan
al mantenimiento del orden público. Dentro del distrito modelo, los de-
partamentos de la Policía Nacional y el serenazgo deberían comenzar a
experimentar con el despliegue conjunto de unidades.
• Establecer un nuevo sistema de denuncia de delitos. Los comandos de la
Policía necesitan información confiable y oportuna sobre los delitos que
se están cometiendo, dónde y cuándo ocurren éstos a fin de planificar
respuestas y estrategias efectivas.
• Establecer sistemas para la administración de casos de investigación.
Las investigaciones cumplen un papel decisivo en el trabajo policial y
mantienen una conexión entre la Policía y las comunidades que ésta
protege. Estas investigaciones transmiten un mensaje a los delincuen-
tes: que la Policía llegará a los barrios para identificarlos y encontrarlos.
Conjuntamente con un sistema de patrullas y respuestas ante emergen-
cias bien diseñado, los investigadores pueden detener los patrones de
delincuencia y ayudar a lograr la permanente reducción de los mismos.
• Establecer archivos accesibles con información sobre delitos, que pue-
dan utilizar fácilmente las unidades de investigación descentralizadas
en las comisarías, constituiría una herramienta altamente efectiva para
llevar a cabo el esfuerzo de combatir los problemas de robos y hurtos
generalizados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de los niveles de fuerza
Uso de los niveles de fuerza Uso de los niveles de fuerza
Uso de los niveles de fuerza
Rendy Jose Fuentes Gonzalez
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
Aristides Mota
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Pedro Vidal Revelo
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Oswaldo Montalvo
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
Juan Antonio Alvarez Manrique
 
doctrina policial
doctrina policialdoctrina policial
doctrina policial
JohnnyZEGARRAJIMENEZ1
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
Roberto Cuenca
 
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Armas sig sauer   MODELO SP.2022Armas sig sauer   MODELO SP.2022
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Wilbert Ferrer
 
Manual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudesManual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudes
Carlos Vidal Ojea
 
Etica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidadesEtica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidades
María Fernanda Flores Palacios
 
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaUso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
GilsoliRosario
 
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
Juntas Vecinales promovidas por la PNPJuntas Vecinales promovidas por la PNP
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
chicho230983
 
DELITO DE HURTO
DELITO DE HURTODELITO DE HURTO
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policialDesarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
PEDRO JORGE MOYANO ERCE
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014
Wagner Chch
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Lucia Méndez
 
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semanaAsignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Carlos Llanos Perez
 
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria 5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
Grupo Educación y Empresa
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
HUANCAQUISPEELVISJHO
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 

La actualidad más candente (20)

Uso de los niveles de fuerza
Uso de los niveles de fuerza Uso de los niveles de fuerza
Uso de los niveles de fuerza
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
 
doctrina policial
doctrina policialdoctrina policial
doctrina policial
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Armas sig sauer   MODELO SP.2022Armas sig sauer   MODELO SP.2022
Armas sig sauer MODELO SP.2022
 
Manual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudesManual para el_control_de_multitudes
Manual para el_control_de_multitudes
 
Etica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidadesEtica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidades
 
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaUso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
 
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
Juntas Vecinales promovidas por la PNPJuntas Vecinales promovidas por la PNP
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
 
DELITO DE HURTO
DELITO DE HURTODELITO DE HURTO
DELITO DE HURTO
 
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policialDesarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función policial
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014
 
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnpAnalisis del-codigo-de-etica-pnp
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
 
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semanaAsignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
 
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria 5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
5. Tomo 2.2. Modelo nacional de vigilancia comunitaria
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 

Similar a 4 experiencias internacionales

CLASE DE POLICIA COMUNITARIA - ANTECEDENTES
CLASE DE POLICIA COMUNITARIA -  ANTECEDENTESCLASE DE POLICIA COMUNITARIA -  ANTECEDENTES
CLASE DE POLICIA COMUNITARIA - ANTECEDENTES
FernandoEsquives
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_85
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria
Diego Degano
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
nanzita_cn
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
Gaby Piscoya
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
IVARMAEN
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Mariella Reyes
 
Diplomado en gestion local y desarrollo municipal
Diplomado  en  gestion local y desarrollo municipalDiplomado  en  gestion local y desarrollo municipal
Diplomado en gestion local y desarrollo municipal
Sergio Cardenas
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
joseGPerezP
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Luis Padilla Julca
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Comandoep
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin
 
POLICIA COMUNAL.docx
POLICIA COMUNAL.docxPOLICIA COMUNAL.docx
POLICIA COMUNAL.docx
Victormontero56
 

Similar a 4 experiencias internacionales (20)

CLASE DE POLICIA COMUNITARIA - ANTECEDENTES
CLASE DE POLICIA COMUNITARIA -  ANTECEDENTESCLASE DE POLICIA COMUNITARIA -  ANTECEDENTES
CLASE DE POLICIA COMUNITARIA - ANTECEDENTES
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Diplomado en gestion local y desarrollo municipal
Diplomado  en  gestion local y desarrollo municipalDiplomado  en  gestion local y desarrollo municipal
Diplomado en gestion local y desarrollo municipal
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
POLICIA COMUNAL.docx
POLICIA COMUNAL.docxPOLICIA COMUNAL.docx
POLICIA COMUNAL.docx
 

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur

Servicio social 3
Servicio social 3Servicio social 3
Servicio social 2
Servicio social 2Servicio social 2
Servicio social 1
Servicio social 1Servicio social 1
Sd 08 america_latina
Sd 08 america_latinaSd 08 america_latina
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
Universidad Autonoma de Baja California Sur
 
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)13 abriendoespacios (1)
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
Buena practica
 Buena practica Buena practica
7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
6 metod taller
6 metod taller6 metod taller
5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad
Universidad Autonoma de Baja California Sur
 
4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad4 mapas inseguridad
3 grupos focales
3 grupos focales3 grupos focales
2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad2 entrevistas profundidad
1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion1 encuestas victimizacion
Sd 07 america_latina
Sd 07 america_latinaSd 07 america_latina
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur (20)

Servicio social 3
Servicio social 3Servicio social 3
Servicio social 3
 
Servicio social 2
Servicio social 2Servicio social 2
Servicio social 2
 
Servicio social 1
Servicio social 1Servicio social 1
Servicio social 1
 
Sd 08 america_latina
Sd 08 america_latinaSd 08 america_latina
Sd 08 america_latina
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia al
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
 
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
06 buena practica
 
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
02 romanmurillo
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Buena practica
 
7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
7 prevencion
 
6 metod taller
6 metod taller6 metod taller
6 metod taller
 
5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad
 
4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad
 
3 grupos focales
3 grupos focales3 grupos focales
3 grupos focales
 
2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad
 
1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion
 
Sd 07 america_latina
Sd 07 america_latinaSd 07 america_latina
Sd 07 america_latina
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Reformas policiales al
 
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales
Practicas policiales
 

Último

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

4 experiencias internacionales

  • 1. Lección XII Experiencias internacionales sobre Policía Comunitaria FILOSOFÍA DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICÍA Con el nombre de Policía Comunitaria, Policía de Proximidad, Policía de Cua- drante, Gestión de Policía, entre otras acepciones, se viene asentando en mu- chos países un modelo de trabajo policial que recusa el tratamiento tradicio- nal de tipo coercitivo y carcelario de la actuación policial, por otra que, sin descuidar lo anterior, enfatiza la acción preventiva, proactiva y de reinser- ción social, como la alternativa más viable para enfrentar con éxito el incre- mento de la criminalidad y la violencia, particularmente la proliferación de los delitos menores cuyo origen es ante todo social antes que penal. En nuestro medio, los ciudadanos han sido culturizados hacia la solución represiva como única forma capaz de defenderse ante estos peligros para la seguridad. El incremento del número de policías no se traduce necesariamen- te en una mayor seguridad ciudadana, en primer lugar porque una gran cantidad de delitos no se realizan en las calles ya que ocurren en ámbitos de intimidad, en entornos familiares, en las oficinas y recintos cerrados; y en
  • 2. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 272 segundo lugar, porque la eficiencia del sistema depende no sólo del buen tra- bajo de la Policía, sino del eficaz funcionamiento de la totalidad de sus com- ponentes (policía, fiscales, jueces, sistema penitenciario, etcétera), situación que en el Perú y en la mayor parte de los países del continente está muy lejos de concretarse. Las organizaciones policiales modernas se caracterizan por la progresiva implantación de una nueva cultura que implica una actitud positiva hacia el servicio. Es en suma, un nuevo estilo de formar a la policía, haciendo hincapié en la excelente atención al público que acude a la comisaría, la orientación hacia la resolución de problemas y una respuesta inmediata frente a los re- querimientos ciudadanos. Uno de los elementos característicos de las organizaciones policiales moder- nas es, sin duda, la necesidad que la Policía esté fuertemente cohesionada con la colectividad, lo que implica la integración plena en el tejido social y por tanto, la máxima interrelación con los diferentes actores sociales. En general se acepta que buena parte de la eficacia de la Policía depende en gran medida de la colaboración ciudadana, desde programas de alerta ciuda- dana en los que vecinos voluntarios ayudan al personal de las comisarías, hasta sistemas de autoprotección. En todos estos casos la filosofía dominante es la del ciudadano colaborador de la Policía. El policía es ante todo una parte del aparato de control social formal de cual- quier Estado, y por tanto su misión primordial es velar por el cumplimiento de la ley y la persecución del delito, pero no es este su único papel en las sociedades modernas. Hoy en la práctica se está configurando un nuevo rol para la Policía. La sociedad actual ya no ve al policía únicamente como un profesional del control social, como la fuerza al servicio de la ley, sino ade- más, como un potente modelador de conflictos, un factor de mediación e inte- gración social. Hoy se le pide al policía que sea un profesional de la seguridad, de la integra- ción social, de la calidad de vida, pero sobre todo, se le pide que actúe con una actitud de auténtico compromiso en los problemas que interviene.
  • 3. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 273 El modelo de servicio policial denominado "Policía Comunitaria" se sustenta pues en estos aspectos y viene siendo aplicado en muchas organizaciones policiales de países de los cinco continentes como un nuevo paradigma para la prevención del delito. La policía comunitaria es una filosofía. Es un tipo de gestión y un diseño organizacional basado en la noción de que, juntos, la Policía y la comunidad son más eficaces para enfrentar las causas de la delincuencia y del temor ciudadano, así como para revertir la percepción de inseguridad. A través de esta filosofía, la Policía es más creativa porque tiene mayor con- tacto con la gente. La Policía deja de ser "reactiva" para convertirse en "proac- tiva". Disminuye su papel autoritario y represivo para convertirse en mayor medida en preventiva. En el Perú, la policía comunitaria es un servicio policial que debe nacer desde las comisarías por ser la unidad policial de primer contacto con el vecino, e implica como aspecto fundamental proporcionar mayores y mejores servicios policiales impulsando la participación de la comunidad como "socia" en el pro- ceso de hacer que sus vecindarios sean lugares mejores y más seguros para vivir y trabajar; para ello, el policía comunitario tiene que ganarse la confianza del ciudadano para hacer de éste un aliado en la lucha contra la delincuencia. La Comisaría, en el caso peruano, se encuentra asentada en todos los estratos sociales y en todos los sectores geográficos del país. Tiene la ventaja de encon- trarse situada en los centros poblados urbanos y rurales como una de las instituciones más importantes de la localidad junto con el municipio, la igle- sia y la escuela. Esta vinculación estrecha de la comisaría con el desarrollo social de la comuni- dad ha permitido mantener un nivel de entendimiento permanente, no obstante el distanciamiento policía-comunidad producido en la época subversiva. Un aspecto fundamental de la policía comunitaria es el trabajo permanente con las autoridades locales y la comunidad, dentro de un modelo comparti- do. Sobre el particular el Gobierno mediante Ley 27933 de febrero de 2003, ha
  • 4. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 274 creado el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de for- malizar esta alianza entre instituciones del Estado y la sociedad civil. Trojanowiez y Bucqueroux1 dicen: "Cuando el pueblo siente que la Policía no entiende sus deseos y necesidades o no responde a ellos, el resultado es que la gente siempre está vigilante o cae en la apatía, o en ambas actitudes. La histo- ria demuestra que la seguridad y el orden no son artículos que la Policía le impone a la comunidad desde afuera; más bien, son los sellos distintivos de las comunidades donde el pueblo acepta la responsabilidad de mejorar la calidad de vida total". Para la comunidad, lo que está en juego es tener ciudades y calles más seguras en donde vivir, formar familias, ganarse la vida y disfrutar de la vida sea el común denominador. Sólo cuando el personal policial y los ciudadanos se demuestren mutuo respeto y manifiesten sensibilidad y comprensión hacia sus papeles, funciones, problemas y puntos de vista, podrá existir buenas relaciones entre los dos grupos. La policía comunitaria tiene como misión prioritaria mantener contacto per- manente con los vecinos. Mejorar con ellos la calidad de vida de los barrios, cambiar la actitud de los ciudadanos hacia la Policía, buscar una mayor colaboración del público en las tareas policiales preventivas con la finalidad de reducir la delincuencia y la sensación subjetiva de inseguridad. La policía comunitaria no es una "especialidad", es por el contrario, una filo- sofía de trabajo orientada a la comunidad. Es un servicio de acercamiento al vecino. Es un servicio de calle más que de oficina. MODELOS DE POLICÍA COMUNITARIA UTILIZADOS CON ÉXITO A NIVEL INTERNACIONAL El modelo policial del Japón La Policía del Japón tiene en operación el modelo más exitoso de policía comu- nitaria del mundo. Los policías que se encargan de cuidar el orden en una 1 Trojanowicz y Bucqueroux. " Introduction to Community Policying". 1998.
  • 5. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 275 comunidad pertenecen y viven en ella; obtienen una identidad plena con los habitantes y los problemas de la zona que vigilan y de la que ellos y sus familias son parte. Por esa razón, se considera importante conocer de cerca este modelo de Policía. Las prefecturas de Nagasaki, Yagama, Isahaya y Omura ostentan –de acuer- do a estadísticas internacionales– los niveles más elevados de protección y seguridad, debido a la aplicación de una estrategia policial denominada "Ges- tión de la delincuencia", basada en la participación activa de la colectividad orientada a cuatro objetivos: • Evitar que ocurran delitos que no deberían ocurrir (gestión de los tipos de actividad delictiva) • Evitar que ocurran delitos en lugares donde no deberían ocurrir ( ges- tión de los espacios y lugares) • Evitar que sufran las consecuencias de la delincuencia las personas que no deberían sufrirlas ( gestión de las víctimas y personas vulnerables a las acciones delictivas) • Si de todas maneras se comete un delito que no debería haberse cometi- do, establecer la forma de tomar represalias legales, racionales pero fir- mes, como el arresto y la restitución de los daños. (restauración al anti- guo Estado). La Policía, la población, las empresas de la zona y las autoridades locales constituyen la base del sistema de protección de la comunidad japonesa, para asegurar que los "tres factores que conducen a la delincuencia": la pre- sencia de delincuentes, la presencia de víctimas y las condiciones medioam- bientales no tengan lugar al mismo tiempo. Con este programa, la Policía del Japón ha logrado desde hace una década reducir los índices de criminalidad y elevar al mismo tiempo los niveles de protección comunitaria, propiciando las condiciones necesarias para evitar que la delincuencia se posesione de lugares públicos; y, sobre todo, llevando a cabo actividades automotivadas, lo que ha permitido crear una "conciencia de autodefensa" e internalizar la importancia de las "relaciones con los vecinos".
  • 6. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 276 "Una de las cosas que hemos aprendido tras muchas equivocaciones, –manifestó en reciente reportaje Kenji Kiyonaga, ex jefe de la sección de prevención de la delincuencia de la Agencia Nacional de Policía–, es que los sentimientos de solidaridad y responsabilidad de la comunidad son esenciales para prevenir la delincuencia". Inglaterra La Policía de Londres goza de un prestigio de excelencia entre la comunidad por la efectividad en sus operaciones anticrimen, el absoluto respeto en su actuar hacia los derechos humanos, así como el uso de la fuerza estrictamen- te necesaria para cumplir con su cometido. A fines de 1999, fue dada a conocer la estrategia antidelictiva del gobierno inglés con las siguientes características: • Priorización de metas y objetivos claros para el trabajo preventivo. • Necesidad de producir diagnósticos y evaluaciones durante el desarro- llo de esquemas de trabajo, establecidas en las leyes de prevención. Ello permitió no sólo los nuevos índices de delincuencia a partir de la imple- mentación de los planes, sino su impacto económico, permitiendo la elección de las modalidades más convenientes. • Fomento de la participación ciudadana. Desarrollaron grupos de segu- ridad vecinal, que resultaron ser uno de los programas más exitosos en materia preventiva. Posteriormente se creó una asociación nacional de grupos vecinales. Otras entidades creadas fueron los "Neighbourthood Constables" (personas voluntarias entrenadas por la Policía para fami- liarizarse con los residentes de un lugar y apoyar la presencia policial); Paneles de Prevención de la Delincuencia, que trabajaban en conjunto con la Policía; Asociación Nacional para el Cuidado y Rehabilitación de Ofensores, que desarrollaba programas de rehabilitación; "Crimen Con- cern" (apoyo y asesoramiento en materia de prevención). El esquema de policía implementado en la estrategia de seguridad es el de policía comunitaria, definida como una forma de vigilancia policial que toma como punto de partida las necesidades y preocupaciones de las comunidades
  • 7. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 277 locales, brindando un servicio que estimula la colaboración con la Policía, asegurándole a la comunidad la existencia de un compromiso para mejorar su calidad de vida. Así, la comunidad se transformó no sólo en la principal guía de la acción policial, sino también en su más importante evaluadora. Entre los planes de la Policía se implementó un entrenamiento especializado para lograr el desarrollo de tácticas que condujeras al alcance de buenos niveles de empatía y comprensión por parte de la comunidad hacia el traba- jo policial. Uno de los métodos aplicados consistió en la asignación de oficia- les a determinada área con una permanencia estable por períodos prolonga- dos, logrando ser reconocidos por la comunidad e identificar y conocer las prioridades de cada lugar. También se especializaron policías para trabajar en colegios entrevistando a los jóvenes para informarle sobre los riesgos aso- ciados a la delincuencia y para identificar los principales problemas de vio- lencia y delincuencia escolar. Además se establecieron diferentes organizaciones de control y evaluación de la labor policial, como Inspección de Policías, Comisión de Auditorias, Asociación de Jefes de Policía, Autoridad de Quejas sobre la Policía, así como una amplia variedad de fuentes de información para la ciudadanía. Otro paso importante, fue el desarrollo de análisis delictivos a fin de adquirir conocimientos sobre las causales desencadenantes del accionar delictivo, lo cual derivó en la puesta en práctica de programas tales como: programas especializados en delitos contra la propiedad, robos con violencia, robos y hurtos a locales comerciales, etcétera. España En el marco del proyecto "Policía 2000" se enmarca la "Policía de Proximidad" que viene trabajando desde 1999. Son dotaciones policiales motorizadas com- puestas por un funcionario de la Policía en moto de mediana cilindrada y cuya función es la presencia en la calle, apoyo y acercamiento al ciudadano y la recepción de informaciones que puedan ser explotadas policialmente.2 2 Secretaría de Estado de Seguridad. Seminario "Policía Comunitaria y relaciones ciudada- nas". Madrid, España, 2000. Libro impreso en Gráfica Bellido S.R.L. Los Zafiros 244, Balconcillo. Telf. 240 2773. Lima 13 Octubre del 2004. Lima, Perú.
  • 8. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 278 La Policía de Proximidad se enmarca dentro del modelo policial establecido en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para: • Lograr la paz social. • Participar con los ciudadanos en su seguridad. En este marco se instaura un modelo policial cuyos objetivos básicos que pretende conseguir son: • Una policía con la misión de prestar un servicio público dirigido a la protección integral de la comunidad. • Funcionarios policiales cuya razón de ser radica en la activa e intensa compenetración con la colectividad de la que dependerá el éxito o el fracaso de su misión. El modelo de policía comunitaria se define por los siguientes aspectos: • Acercamiento al ciudadano en aras de una respuesta personalizada. • Interacción policía-ciudadano para identificar y resolver los problemas de seguridad. • Descentralización. Tiene como principales objetivos: • Reducir los índices de inseguridad objetiva y subjetiva. • Integrar a la Policía en el medio social y facilitar la participación de los ciudadanos. • Ofrecer respuestas personalizadas. • Descentralizar los servicios. • Lograr eficacia y calidad en la gestión. • Satisfacer las demandas en materia de asistencia y protección. • Dar un enfoque preventivo a la información aportada por el ciudadano en aquellos aspectos que puedan afectar a su seguridad.
  • 9. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 279 Nueva York Los logros obtenidos durante la administración de Rudolph Giuliani como alcalde de Nueva York constituyen uno de los casos más exitosos a escala internacional en la reducción de los niveles de criminalidad. Al inicio de la gestión de Giuliani en 1993, la ciudad de Nueva York era identificada como la capital del crimen. Tan sólo en ese año se reportó un volumen total 430.460 delitos. Para el año 2000, Nueva York fue declarada por quinto año consecutivo como la ciudad (con más de 250 mil habitantes) más segura de los Estados Unidos, de acuerdo con los informes del FBI. Ese año, la delincuencia registró los nive- les más bajos en los últimos 30 años, alcanzando decrementos de 67,1% en homicidios, 68,3% en robos a transeúnte, 68,9% en robos a casa-habitación, 74,9% en robo de vehículos, 40,2% en violaciones, respecto de los niveles de 1993. Una de las estrategias claves en el combate a la delincuencia en Nueva York fue la iniciativa por la calidad de vida. Esta iniciativa tiene su antecedente en la teoría de las ventanas rotas de los criminólogos J. Wilson y G. Kelling, la cual sostiene que el tolerar infracciones y delitos menores genera un ambien- te propicio para la comisión de delitos más graves. La teoría parte de la premisa de que el desorden y el crimen se encuentran ligados de forma intrínseca. "Si en un edificio se deja sin reparar una ventana rota, esto invita a que se rompan las demás ventanas". Esto al final atenta de forma progresiva contra el orden en toda la comunidad. Para John P.Hart y Benjamín B.Tucker, funcionarios de la Oficina de Servicios Policiales orientados a la Comunidad, manifestaron que el éxito logrado en Nueva York fue el resultado de una reconceptualización del servicio policial basado en la necesidad de mantener una comunicación directa y permanente con la comunidad, para obtener primero su confianza y luego conseguir in- formación de primera mano que permita desbaratar bandas delincuenciales y mejorar la seguridad de los vecindarios. La "Policía Comunitaria", ha sido complementada con una estrategia de cam- bio, cuyos principales componentes son:
  • 10. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 280 1. Nueva organización y mayor autoridad a los jefes de dependencias po- liciales. 2. Neutralización de los delitos menores como una forma para reducir el crimen organizado (teoría de la ventana rota). 3. Reuniones semanales para evaluar el rendimiento. 4. Mayor número de policías y mejoras en la capacitación, en el equipa- miento y en la infraestructura. Luego de seis meses de ejecución del programa, la incidencia de hechos crimi- nales se redujeron en un 61%. Se mejoró la imagen de la Policía y se obtuvo una mejor relación de trabajo con la ciudadanía. Junto con estos aspectos, es necesario señalar también, el fuerte desembolso que ocasionó este nuevo programa al municipio de Nueva York, basado en la contratación de un mayor número de policías. Santiago de Chile Carabineros de Chile ha puesto en marcha una innovadora filosofía de servi- cio policial denominada "Plan Cuadrante". Esta iniciativa procura fortalecer los tradicionales lazos de amistad entre la comunidad y la institución poli- cial, mediante un programa de vigilancia que no sólo garantice sus legítimas aspiraciones de seguridad y buena convivencia social, sino que además per- mita reconocer y solucionar los problemas reales que les aquejan. Para tal efecto, el territorio jurisdiccional de cada comisaría se ha subdividido en sectores claramente delimitados y de los cuales se tiene información precisa acerca del número y características de su población, actividades económicas y sociales más importantes así como la realidad delictual del mismo. A cada una de estas áreas de acción se le ha asignado el nombre de "cuadran- te", cuyo patrullaje está a cargo de personal especialmente seleccionado. De esta manera, el carabinero aparece como un fiel testigo de los requerimientos ciudadanos, interiorizando el entorno físico a su cargo y, lo que es más impor-
  • 11. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 281 tante, estableciendo comunicación franca y honesta con los vecinos; el cara- binero es ahora, una autoridad humana, conocida, familiar y accesible. Un cuadrante está fijado por variables cuantitativas y cualitativas expresadas de acuerdo a estudios sociológicos y culturales que permiten inferir la proble- mática delictiva de que es objeto. Es decir, comprende desde el diseño urbanís- tico del sector, (características geográficas, densidad poblacional) hasta índi- ces que expresen las actividades económicas y sociales realizadas en dicha área (cantidad de empresas, colegios, bancos, hospitales, comercio, etcétera). La meta es permitir y facilitar la integración de Carabineros de Chile con la comunidad. Convertir a dicha institución en fieles colaboradores en la reso- lución de aquellos problemas que afectan su calidad de vida y, sobre todo, generar un sentimiento de tranquilidad pública que potencie la sensación de seguridad. Como principales objetivos del modelo son: • Potenciar la vigilancia policial preventiva, en términos de una mayor y progresiva asignación de recursos humanos y logísticos, con los medios disponibles y con aquellos adicionales que en forma paulatina se incor- poren a la institución. • Dinamizar la gestión operativa para dar respuesta oportuna y eficaz a los requerimientos de la comunidad. • Disponer y desplegar los medios institucionales, traducidos en Unida- des de Vigilancia Equivalentes, en armonía con el perfil de cada Cua- drante. Eso significa, readecuar los medios y aumentar la cobertura de vigilancia policial preventiva, conforme al nivel de riesgo asignado. • Mejorar la gestión preventiva de cada cuadrante para que, existiendo un carabinero responsable del mismo, éste obtenga una progresiva iden- tificación con los vecinos y la zona a su cargo. • Lograr que la comunidad reconozca a "sus carabineros", sintiéndolos comprometidos, accesibles, francos y profesionales en el ejercicio de las funciones encomendadas.
  • 12. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 282 Colombia La Policía Nacional de Colombia, desarrolla diversas formas por las que el ciu- dadano puede ayudar a cuidar sus intereses patrimoniales y bienestar personal. La policía comunitaria por definición es: "La modalidad del servicio de vigi- lancia que posibilita al profesional de policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad, a partir de su gestión en la solución de problemas de segu- ridad y convivencia ciudadana". Su funcionamiento se basa en la tecnología del "árbol telefónico", liderado por un comandante de estación y varios dirigentes de frentes de seguridad local, los cuales reciben la información del sector y la suministra a la Policía Nacio- nal y a los vecinos. Todo esto apoyado por un sistema de alerta (alarmas, sirenas, luces, etcétera), el cual de acuerdo con parámetros preestablecidos permite actuar a la ciudadanía y a la Policía oportunamente. Por su parte, los Frentes de Seguridad Local, actúan de la mano con la policía comunitaria, además de fomentar la integración de la comunidad en el desa- rrollo de proyectos cívicos, culturales, deportivos, educativos, ecológicos y de salud. Además de una interacción más cercana con los Centros de Aten- ción Inmediata (CAI) locales, ante cualquier acto sospechoso. Finalmente, las escuelas de seguridad , le brindan a los ciudadanos la oportuni- dad de estudiar y aprender a cuidar a sus familias y su comunidad, por medio de charlas, talleres y seminarios, donde se expondrán las estrategias que ac- tualmente se utilizan para combatir la inseguridad, el comportamiento so- cial y el desarrollo de planes a futuro en todos y cada uno de estos campos. En México - Distrito Federal El modelo de policía al que aspira llegar México DF es al de una Policía próxi- ma a la ciudadanía, el policía de barrio que tanto éxito tuvo en la ciudad hace algunas décadas. La Policía mexicana se encuentra alejada de la sociedad. Prevalece una des- confianza mutua que ya es tiempo de empezar a revertir. El camino es el servicio a la comunidad. En México se necesita que los elementos que cumplen
  • 13. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 283 su labor sean reconocidos e integrados a las colonias y barrios. El camino es el servicio a la comunidad. El policía de barrio debe ser un policía conocido por los habitantes a los que sirve y con quienes hay permanente comunicación, confianza, acercamiento para oír y atender sus demandas y por lo tanto para aportar soluciones. El eje fundamental es el contacto de la Policía con los vecinos, con un alto grado de integración entre los mismos. Debemos romper esa ausencia de comunica- ción de la que sólo los delincuentes han salido ganando. Además de esto, no existe mejor método e incentivos para la Policía de proximidad que la ciuda- danía misma sea la que califique el desempeño de sus miembros. Este modelo supone cambios profundos en la manera de actuar del policía mexicano y es uno de los mayores retos. En abril del 2002, se iniciaron los trabajos en la Delegación Gustavo A. Madero e Iztapalapa, donde se reorga- nizó el patrullaje de 168 unidades para vincular e identificar una patrulla por cada colonia y/o unidad territorial. El 20 de marzo del 2003, con la presencia del Jefe de Estado, se inició en las 80 unidades territoriales con mayor índice delictivo en la ciudad un esquema de vigilancia que vincula a los elementos de los Servicios de Seguridad Pú- blica (SSP) con los vecinos de esas unidades. Dentro de este programa se asignaron 171 nuevas patrullas que están cir- cunscritas al área de la unidad territorial y los vecinos serán los encargados de supervisar y evaluar su correcta actuación. Los elementos participantes recibieron capacitación especial enfocada prin- cipalmente a fortalecer los lazos con la comunidad. La Secretaría de Desarro- llo Social participa activamente en este esquema a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y las comisiones de seguridad pública de los comités vecinales, quienes organizarán las tareas de evaluación, supervi- sión y acercamiento con la comunidad. Las 76 unidades territoriales concentraron el año pasado alrededor del 31,2% de los delitos en la ciudad y en ellas viven más de 1 millón 95 mil capitalinos,
  • 14. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 284 por lo que este esquema se convierte en una de las principales estrategias para combatir el delito y mejorar la calidad de vida en la ciudad. El Plan Bratton La prevención del delito para William Bratton se inspira en la idea de que los policías no deben ignorar las pequeñas faltas, delitos o conductas antisocia- les de las personas. Estas conductas desviadas deber ser combatidas apenas se manifiestan para evitar que posteriormente estas mismas faltas se con- viertan en grandes delitos. Las conductas permisivas que manifiestan las autoridades y a veces hasta la Policía ayudan a crear una sensación de desorden, de impunidad y de inope- rancia de la ley, lo cual puede mover a otros a cometer delitos mayores. "Si hoy dejo que los antisociales quiebren un vidrio de mi casa, mañana quebra- rán todos los vidrios del edificio". Plan de Acción para la ciudad de Lima - Perú desarrollado por el grupo Bratton El Grupo Bratton de Nueva York fue contratado por el alcalde de Lima Alber- to Andrade en mayo del 2002, con la finalidad de evaluar los problemas delic- tivos y el cumplimiento de la ley en Lima y desarrollar un plan general de acción para el Cercado de Lima y Lima Metropolitana. De las investigaciones y toma de contacto realizados entre el 27 al 31 de mayo, se detallan a continuación en forma resumida las principales impre- siones y percepciones encontradas: • Lima se encuentra vulnerable a un aumento continuo de la delincuencia y una posible expansión de la delincuencia violenta en los próximos tres a cinco años. Lima cuenta con altas tasas de robo. También están presen- tes altas tasas de delincuencia juvenil y es posible que los mercados de drogas locales sean el foco de crímenes violentos. • Lima está preparada para confrontar el problema del aumento de la delincuencia, porque los funcionarios nacionales y municipales recono-
  • 15. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 285 cen las dimensiones del problema y están dispuestos a actuar y lograr cambios importantes en los sistemas jurídicos y de mantenimiento del orden público. • A pesar de haberse visto involucrada en situaciones de corrupción, pro- blemas operativos y morales, que son típicos de los departamentos de Policía de América Latina, la Policía Nacional es, no obstante, una insti- tución valiosa con muchas fortalezas. Con un personal aproximado de 24.000 policías para Lima Metropolitana, no cuenta con el personal sufi- ciente según los estándares de los EE.UU. Sin embargo, se encuentra mucho mejor capacitada que otras policías. • La Policía Nacional pareciera estar involucrada en un esfuerzo genuino por crear alianzas de trabajo con las comunidades alentando la forma- ción de brigadas ciudadanas en algunas comisarías. • Lo que necesita ahora son sistemas mejores y más confiables para reco- pilar informes sobre delitos, analizar datos, responder a los patrones delictivos locales y dirigir investigaciones locales, con lo cual podría desarrollar un papel principal en el control de la delincuencia y la vio- lencia callejeras. • El término más escuchado en las reuniones y entrevistas sostenidas por el Grupo Bratton fue la impunidad. "Los criminales actúan con impuni- dad", "la policía no captura a los criminales", "las leyes no sancionan los delitos menores". Existe un nivel extremadamente alto de frustración entre los ciudadanos. • En general, los datos sobre delincuencia en Lima son poco confiables. La VII Región de la PNP registró aproximadamente 57.000 delitos graves reportados en 2001, un número demasiado bajo para una región metro- politana de ocho millones de personas. • Los datos de las encuestas a las víctimas en Lima muestran un escenario muy diferente de aquél mostrado por las estadísticas policiales. El INEI calculó más de 900.000 robos y hurtos en la vía pública en 1997 y alrede- dor de 180.000 robos con allanamiento de morada en base a sus propias encuestas. Estos números coinciden con la percepción pública generali-
  • 16. ----------------------------------------------------------------------------SEGURIDAD CIUDADANA: CATORCE LECCIONES FUNDAMENTALES --------------- 286 zada en Lima de que tanto la delincuencia en la vía pública como los robos con allanamiento de morada son hechos muy comunes. • El crimen violento en las calles de Lima no ha alcanzado los niveles alguna vez vistos en Nueva York y que actualmente se experimentan en Caracas, Venezuela y en las ciudades más importantes de Brasil. • Los crecientes mercados de la droga en Lima podrían ser un poderoso catalizador para la proliferación cada vez mayor de las armas de fuego. • Otro factor que podría incrementar la violencia en Lima en el futuro cercano es la violencia juvenil y la violencia de las pandillas juveniles. Según las encuestas de APOYO, el 62% de los asaltantes en delitos en las calles tenía entre 16 y 25 años. Un patrón típico de robo en Lima es ser amenazado o reducido por 3 a 5 jóvenes. • Existe impunidad frente a la delincuencia juvenil. Si los hurtos y delitos menores no son sancionados y pasan inadvertidos, muchos pasarán a cometer delitos más graves a través de un proceso de escalamiento que los transformará en criminales curtidos para cuando alcancen los 18 años. • La Policía Nacional no cuenta con personal suficiente y aún así no apro- vecha de manera suficiente las unidades de serenazgo que despliegan 27 municipalidades en Lima Metropolitana. Una manera obvia de aumen- tar la presencia de las patrullas es coordinar de manera efectiva las acciones con dichas unidades. La rivalidad entre las unidades policiales y las del serenazgo es uno de los problemas más contraproducentes en el mantenimiento del orden público. • Existe una sensación de que la ley peruana brinda impunidad a los de- lincuentes, por la lentitud del proceso de justicia, por el tratamiento benévolo a los delincuentes menores de edad y por el hecho de que mu- chos ladrones no son encarcelados debido a que la propiedad robada tiene un valor muy bajo como para justificar una sentencia a prisión según la ley. Dentro de las recomendaciones más importantes del Grupo Bratton, pode- mos mencionar las siguientes:
  • 17. ------------------------------------------------------------------------------------- XII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE POLICÍA COMUNITARIA --------------- 287 • Desarrollar un sistema de administración policial basado en informa- ción para la ciudad de Lima que sea similar al sistema Compstad utili- zado con buenos resultados en Nueva York. Compstad emplea una com- binación de estrategias de patrulla dirigidas e investigaciones concen- tradas, ambas basadas en datos exactos y actualizados sobre la delin- cuencia. • Seleccionar y establecer un distrito modelo, donde se pueda experimen- tar con una serie de métodos y procedimientos nuevos que contribuyan al mantenimiento del orden público. Dentro del distrito modelo, los de- partamentos de la Policía Nacional y el serenazgo deberían comenzar a experimentar con el despliegue conjunto de unidades. • Establecer un nuevo sistema de denuncia de delitos. Los comandos de la Policía necesitan información confiable y oportuna sobre los delitos que se están cometiendo, dónde y cuándo ocurren éstos a fin de planificar respuestas y estrategias efectivas. • Establecer sistemas para la administración de casos de investigación. Las investigaciones cumplen un papel decisivo en el trabajo policial y mantienen una conexión entre la Policía y las comunidades que ésta protege. Estas investigaciones transmiten un mensaje a los delincuen- tes: que la Policía llegará a los barrios para identificarlos y encontrarlos. Conjuntamente con un sistema de patrullas y respuestas ante emergen- cias bien diseñado, los investigadores pueden detener los patrones de delincuencia y ayudar a lograr la permanente reducción de los mismos. • Establecer archivos accesibles con información sobre delitos, que pue- dan utilizar fácilmente las unidades de investigación descentralizadas en las comisarías, constituiría una herramienta altamente efectiva para llevar a cabo el esfuerzo de combatir los problemas de robos y hurtos generalizados.