SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
GENERALIDADES
DEFINICION DE POLIDEPORTIVO:
Un Polideportivo es un lugar que cuenta con varias instalaciones deportivas que permite
realizar una gran variedad de deportes y ejercicios.
Un polideportivo se resume como un recinto compuesto por diversas instalaciones deportivas.
Asimismo, dentro de un complejo deportivo debemos tener en cuenta también las instalaciones
derivadas, como pueden ser las zonas comunes, salas técnicas o espacios de circulación.
La multitud de zonas que integra un polideportivo puede parecer, a veces, abrumador. No
obstante, con una adecuada elaboración del Plan de Mantenimiento se puede garantizar la
planificación y seguimiento de todas las áreas y equipamiento deportivo.
El plan la implantación de Buenas Prácticas de mantenimiento deportivo es la herramienta
básica para la organización del mismo. El plan se encarga de planificar, analizar, controlar y
evaluar las características concretas de mantenimiento del material, equipo e instalaciones
deportivas que componen el recinto.
La cual estará cubierta con techado de lamina y cerramiento de muros de block.2
ELABORACION DEL PLAN
La primera etapa para la redacción del Plan de Mantenimiento de un polideportivo es
el análisis de la situación de las instalaciones deportivas. La lectura del complejo deportivo
nos aproxima al estado actual del recinto.
Una vez analizada la situación se procederá a definir la política de mantenimiento. Fijar las
directrices de gestión del polideportivo condicionará el grado de exigencia o control del plan de
las siguientes fases.
Llegados a este punto, es hora de acotar cuáles son las necesidades de mantenimiento de
nuestro polideportivo. Para ello se deben detectar las obligaciones de conservación de las
instalaciones deportivas, así como las de los equipos que la componen (riego del campo de
fútbol, rastrillado del área de petancas, limpieza de canaletas, etc.). Este paso puede ser uno de
los más laboriosos tratándose de polideportivos con una compleja pluralidad de áreas. Buen
ejemplo de ello es que no solo debemos identificar el número de instalaciones deportivas, sino
más bien analizar variables climatológicas, infraestructurales o legales.
El trabajo de campo sobre las distintas instalaciones se traduce en una base de datos que
deben ser correctamente almacenados y ordenados. Con todas las fases previas perfectamente
ejecutadas estaremos en disposición de especificar las tareas de mantenimiento de una
instalación deportiva o equipo, detallar la metodología, precisar la periodicidad y enumerar los
recursos técnicos y humanos.
Ha llegado el momento por fin de implantar el Plan de Mantenimiento para polideportivos.
Para que la herramienta se pueda aplicar será imprescindible instruir a todo el personal de la
instalación. Desde el director hasta los técnicos del manteamiento, la difusión del plan garantiza
la correcta ejecución de las labores de mantenimiento. Igualmente, será imprescindible el
nombramiento de personal responsable para ejercer un control y supervisión sobre las tareas
detalladas.
TIPOS DE DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
DETERIORO
Entendido como el desgaste ocasionado sobre los elementos componentes de la infraestructura
deportiva y cultural, producido por el uso normal, falta de mantenimiento, desgaste natural,
accidentes, uso inadecuado o factores ambientales.
Deterioro por el uso normal: Es el que se presenta en la infraestructura deportiva por la
actividad cotidiana de uso, por el desgaste natural, generalmente se presenta en recubrimientos
y elementos móviles, como puertas, ventanas, pintura, dotaciones por cambio de tecnologías,
cumplimiento de ciclos de uso.
Deterioro por uso inadecuado de la infraestructura: Dentro del uso normal de la
infraestructura se presentan situaciones de mal uso por parte de los usuarios causadas por
desconocimiento del funcionamiento, acciones malintencionadas o vandalismo.
Deterioro por falta de mantenimiento recurrente, preventivo y predictivo: Es el que se
presenta en la infraestructura deportiva por la falta de acciones para el sostenimiento adecuado
en un nivel aceptable de la infraestructura deportiva; la omisión de estos procedimientos
regularmente origina mantenimientos correctivos de mayor costo y dimensión.
Deterioro por accidentes: Puede ser causado por eventos naturales (sismos, inundaciones), y
por terceros donde en un evento fuera de control se generan daños a la infraestructura.
Deterioro por factores ambientales: El deterioro por factores ambientales es recurrente por
lluvia, efectos nocivos de los rayos del sol, altas humedades.
CONSERVACIÓN
La conservación, en el ámbito del presente Manual, está dedicada a la preservación para las
generaciones futuras de las condiciones físicas de la infraestructura en sus materiales,
estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Determinan las condiciones del estado de
conservación de la infraestructura educativa el uso, el cuidado y el mantenimiento de esta. Las
actividades de conservación incluyen el análisis, documentación, tratamiento y el cuidado de la
construcción y equipos.
MISIÓN
Ofrecer un servicio deportivo para la población del municipio, manteniendo la calidez y el
respeto mutuo. Desarrollando e impulsando la práctica del deporte, también alcanzar grandes
competencias a nivel municipal en las diferentes ramas que ofrecerá la construcción del
polideportivo y aprovechamiento de la misma.
VISIÓN
Ser una dependencia para mejorar el desarrollo deportivo de la población, con propuestas de
vanguardia para el mejoramiento de los diferentes tipos de elementos que conforma el proyecto,
brindándoles una atención de calidad y calidez común.
Acuerdo que impulse el desarrollo deportivo y social en el municipio, y fortalezca la cooperación
integral de los ciudadanos del municipio.
MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN:
Es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones para conseguir
el buen funcionamiento del proyecto.
MANTENIMIENTO:
Es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones para prevenir daños, o
para reparación de los mismos cuando éstos ya se hayan producido, a fin de conseguir el buen
funcionamiento del proyecto en cuestión.
El concepto de operación abarca las actividades relacionadas con: las normas y manuales de
operación, selección y entrenamiento de personal, registros de operación e interpretación de los
registros y archivos técnicos de operación. Mientras que, según la definición de mantenimiento
se identifican dos clases diferentes de mantenimiento:
MANTENIMIENTO CORRECTIVO O DE REPARACIÓN DE DAÑOS:
Por otro lado, el mantenimiento correctivo se refiere a realizar acciones solamente cuando se
presentan fallas o el deterioro de la estructura es avanzado y se ha hecho visible (por lo general),
causando molestias a los ocupantes del edificio, además de que puede detener el uso normal de
la infraestructura.
En muchos de los casos el costo de realizar la actividad de reparación o sustitución es elevado,
debido a que muchas de las correcciones que se realizan se pudieron prever y evitar a tiempo,
esto cuando el problema no tenía mucha significancia. En resumen, el mantenimiento correctivo
se centra en atacar de forma inmediata (por lo general) el problema cuando éste es visible o sus
consecuencias se han hecho notorias. Esta acción no es planificada, sino que responde a una
necesidad, producto del uso mismo de la estructura y a su interacción con el medio ambiente.
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
Como ya hemos mencionado con anterioridad, la elaboración del Plan de Mantenimiento para
polideportivos dependerá de la amplitud de estos. Son decenas las de instalaciones que pueden
componer un complejo deportivo, y todas y cada una de ellas precisan de cuidados distintos.
Responder ante las tareas de mantenimiento puede ser un arduo trabajo. Incluso gestionar y
coordinar el personal técnico en espacios tan amplios.
Ante el caos de la organización de polideportivos, la división y entendimiento de cada zona
permite comprender cuáles son las labores que precisa cada espacio.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
El mantenimiento preventivo es una actividad destinada a evitar gastos mayores en los edificios,
especialmente en aquellos casos donde se han realizado grandes inversiones. Busca prevenir que
se den fallas y deterioros en las estructuras, cuyo costo de reparación es más elevado una vez
que se presenten. También el mantenimiento preventivo busca alargar la vida útil de las obras
civiles, y mejorar aspectos como la estética y salubridad de las edificaciones.
El objetivo del mantenimiento preventivo es evitar que se produzcan fallas tempranas en los
elementos que componen un edificio. Las edificaciones pueden llegar a su vida útil esperada si se
les brinda mantenimiento de forma adecuada, por tanto, es el principio fundamental en que se
basa el mantenimiento preventivo. Es además el más recomendable, dado que trata de llevar una
planificación integral que pueda hacer una asignación de recursos (mano de obra, materiales,
etc.) adecuada para conservarlo en buen funcionamiento. En este sistema se trata de llevar un
proceso de inspecciones rutinarias y sistemáticas, además realizar algunas correcciones menores
que prevengan un acelerado deterioro del inmueble.
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO:
Un plan de mantenimiento de edificios se refiere a establecer procedimientos normalizados para
administrar las acciones, ya sean preventivas o correctivas de un inmueble o grupo de éstos, con
el propósito de atender mejor las necesidades que presentan los elementos componentes de un
edificio. Para que el plan sea efectivo, debe ser continuo. El comportamiento de los sistemas del
edificio y equipo deben ser monitoreados y documentados continuamente. Los registros de
mantenimiento proporcionan continuidad y dirección.
Desarrollar los registros de inspecciones e intervenciones lleva tiempo, así se debe comenzar a
registrar la información desde que se implementa la primera actividad del plan. La continuidad
depende también de la habilidad de la organización para obtener mano de obra calificada y
administración capaz. Esto debido a que, si la información de un edificio no es registrada, si no
que se designa a la memoria de algunos individuos involucrados en las actividades de
mantenimiento, esta información puede llegar a perderse y crear vacíos en el programa de
mantenimiento.
Esto se evita si este está bien organizado y documentado. Existen algunos puntos que se deben
tomar en cuenta para estructurar el plan, estos incluyen la revisión del grado de capacitación del
personal, qué áreas del inmueble son más susceptibles al deterioro, qué elementos del edificio
son alta prioridad y establecer los objetivos que se quieren alcanzar con el plan. Para desarrollar
efectivamente un plan de mantenimiento se debe seleccionar al administrador del
mantenimiento de los edificios, quien debe ser experimentado, responsable y con criterio
suficiente para desarrollar el plan.
El primer paso para plantear adecuadamente un plan de mantenimiento de un edificio es
conocer su uso y los elementos con que está compuesto. Durante esta etapa es importante
obtener, los planos actualizados, así como los registros de las reparaciones realizadas si se
tuviera registro de ello o si se han realizado. Esto debido a que permite al desarrollador del plan
darse una idea del comportamiento de la estructura durante su periodo de uso. Este estudio
preliminar puede indicar qué elementos de la estructura están deteriorándose y con qué
frecuencia. Además, puede revelar cómo se han venido tratando las fallas conforme éstas han
aparecido. Una buena aproximación para empezar un plan de mantenimiento es rectificar los
problemas (si los hubiera) causados por defectos de diseño y construcción. Lo más deseable
sería realizar una inspección final del proyecto una vez terminado, en busca de identificar
aquellos elementos que tienen una degradación potencial arriba de la normal y realizar las
modificaciones necesarias.
Por lo general, esta inspección no se realiza cuando la obra es terminada; sin embargo, si se
desea establecer un plan de mantenimiento adecuado a la edificación, debe realizarse una
inspección general (un diagnóstico) del edificio donde se desea implementar, el propósito de
hacer esto es realizar las reparaciones que permitan corregir las fallas y el deterioro avanzado de
los sistemas que lo componen.
INSPECCIONES:
Medir el comportamiento de un edificio es clave en una buena administración de mantenimiento,
debido a que ingenieros y administradores dependen de datos (números) para trabajar. Aquellas
actividades que no son medidas tienden a subestimarse (ya sea porque se piensa que no pueden
ser medidas o no vale la pena hacerlo). Esto es lógico pues las actividades deben ser medibles si
la planificación requiere ser cuantificada y las acciones monitoreadas y evaluadas.
Para diagnosticar el comportamiento de un edificio se deben realizar inspecciones con cierta
periodicidad. Para hacerlo ha de establecer una guía para realizar estas inspecciones con el fin de
evitar que se hagan al azar o algún elemento quede por fuera de la inspección.
El administrador de mantenimiento debe siempre procurar conservar los estándares de
mantenimiento y reparaciones lo más uniformes posible. La primera limitación con la cual se
debe lidiar es la diversidad de problemas que pueden causar que los materiales componentes de
un edificio comiencen a deteriorarse. Éstos incluyen las condiciones climáticas, contaminación,
ataque de insectos, rayos ultravioletas, etc. Estos agentes rara vez dañan un edificio de forma
uniforme, peor si se le suma el hecho de que los ocupantes hacen uso del mismo de formas muy
distintas. Es por eso que los planes de mantenimiento y el presupuesto que es calculado a partir
de ello, no puede ser rígido, de ser necesario, el administrador debe reestructurarlo y los
recursos asignados con el fin adaptar el plan a las necesidades reales de la edificación.
Para hacer esto la labor del administrador de mantenimiento debe estar enfocada en planear
sistemáticamente las inspecciones de los edificios de los cuales es responsable. Existen cinco
puntos claves que deberían especificarse en las inspecciones.
La frecuencia con que un edificio debe inspeccionarse.
Los elementos que deben inspeccionarse.
 El tipo de mantenimiento por realizar como resultado de la inspección.
 El grado de deterioro de un elemento en el cual debe ser reparado.
 El grado de deterioro en el cual un elemento debe ser sustituido.
Para especificar estos puntos es necesario establecer formularios que faciliten estas
inspecciones. Pueden ser elaborados por el administrador de edificios si cuenta con la
experiencia suficiente para ello y si se ocupara asistencia, se puede consultar guías y manuales
que provean las directrices adecuadas para realizarlo. Independientemente de quien realice la
inspección, este debe ser capaz de seguir los procedimientos de inspección establecidos por el
administrador del edificio.
Los procedimientos de inspección pueden ser de interés para el personal propio de la empresa.
Sin embargo, cualquier consultor externo debe ser capaz de seguir los procedimientos de
inspección establecidos por la empresa interesada, estos deben ser específicos y claros.
Preparar procedimientos detallados de inspección puede generar una inversión de tiempo
considerable, pero una vez establecidas las instrucciones específicas son de gran ayuda y
requieren de una inversión de tiempo adicional menor a la inicial.
TOMAR EN CUENTA:
Es importante que, una vez establecido un plan de mantenimiento, el administrador pueda
demostrar con datos el alcance y los beneficios obtenidos con su implementación. Lo que
típicamente se puede esperar es que el 80% de los problemas de un edificio son causados por un
20% de los elementos que los componen. Si se escoge trabajar preventivamente algún elemento
del grupo del 20%, el administrador puede esperar una reducción de los problemas presentados.
Un plan de mantenimiento eficiente requiere de una cuidadosa planeación, organización e
implementación. Para alcanzar los beneficios de implementar uno, se debe asegurar que los
diferentes componentes del plan funcionen de forma eficiente y armónica.
GUÍAS DE CICLOS DE MANTENIMIENTO:
Para establecer las frecuencias de mantenimiento se identificaron los principales elementos
componentes de un edificio típico atendido por la DABI que son de frecuente deterioro y, a su
vez, prioridad en caso de falla. Se tomó como base el edificio Torre Z y se agregaron otros
elementos comunes en la tipología de edificios para oficinas administrativas del ICE. El Cuadro 6
muestra los elementos identificados. Cada elemento integra distintas estructuras. Estos
elementos son resultado de agrupar varios tipos de elementos por categorías, para facilitar las
inspecciones e intervenciones que se deban realizar. Los Cuadros 7 al 17 muestran las guías de
mantenimiento elaboradas para Torre Z y edificios ICE con condiciones similares. En estos se
incluyenlos problemas frecuentesy ciclosde mantenimiento preventivorecomendado para cada
elemento identificado.
Item ELEMENTO
1 Paredes, acabados y pintura
2 Pisos.
3 Techos y red pluvial.
4 Cielos (losa de concreto armado)
5 Estructura de concreto reforzado.
6 Puertas y ventanas.
7 Red de agua potable.
8 Grifería y loza sanitaria.
9 Red sanitaria.
10
Instalación eléctrica y de cableado
estructurado.
11 Barandas y rejas.
12 Pozo de infiltracion y absorsion
13 Losa de concreto, marcos + tableros.
14 Jardinizacion
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA POLIDEPORTIVO
CONCEPTO:
El manual es un documento que contiene, de manera precisa y detallada, los servicios, así como
las tareas y actividades que tienen asignadas las unidades administrativas, incluyéndose
además formatos a utilizarse y los medios básicos para su instrumentación y adecuado
desarrollo. Constituye una guía de trabajo y además, es un instrumento que dará continuidad al
quehacer público, independientemente de que cambien los responsables del mismo.
OBJETIVO GENERAL:
Mantener las instalaciones del mercado municipal en un buen estado, para brindar un servicio
de calidad e higiene que satisfaga las necesidades de los usuarios.
ELEMENTOS IDENTIFICADOS
ESPECIFICOS:
Mantener en óptimas condiciones cada elemento estructural del edificio ya sea de concreto o
estructura metálica.
Revisar y reparar todo tipo de instalaciones que lo requiera (drenaje, agua, iluminación, fuerza,
etc.)
Mantener las instalaciones limpias.
Abrir el Polideportivo antes de las 8:00AM.
Cerrar el Polideportivo a las 6:00PM.
Vigilar que el abasto de agua sea el suficiente.
REQUERIMIENTOS BASICOS:
Los responsables de la operación y mantenimiento del polideportivo deberán disponer de
planos actualizados del mismo, donde se pueda ver la ubicación de los distintos elementos del
cual consta el edificio a construir, además, deberán tener datos relacionados a los materiales:
clase y fecha de colocación y/o instalación y cualquier otro detalle del sistema.
Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación dentro
del edificio.
1. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PAREDES Y ACABADOS Y PINTURA
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los distintos muros
construidos en el lugar.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente a la aceptación final de las
estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el
proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses: se hará una revisión general del estado de conservación de las paredes
(interiores y exteriores) del edificio incluyendo las paredes livianas, se revisa la aparición de
grietas, fisuras, huecos, deformaciones, desgaste, humedad, manchas, suciedad, etc.; así como la
condición del acabado de estas como el repello, revestimientos, enchapes y pintura (según sea
el caso).
Cada año: se realizará la inspección del estado de remates, cornisas, balcones y salientes de la
fachada.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses: se realizará la limpieza de las paredes y divisiones interiores, cornisas y demás
acabados.
Cada 2 años: limpieza general de las paredes exteriores.
LIMPIEZA:
Cada 5 años: Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la fachada o
en la parte interna del edificio. Repintado de las paredes (según deterioro que presente).
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
PARED RÍGIDA (MAMPOSTERÍA DE BLOQUES DE CONCRETO):
Grietas/Fisuras en los bloques y en la sisa
Bloques quebrados o con huecos
Suciedad
Manchas (Degradación química del concreto o del acero de refuerzo)
Focos de Humedad/Hongos
Deformaciones (alineamiento de pared o desplome)
ACABADOS DE PARED:
Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue
Revestimientos y enchapes: grietas y fisuras, suciedad, manchas, despegue
Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados
2. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PISOS
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de los diferentes tipos de pisos utilizados en el proyecto.
Las labores de inspección de los diferentes tipos de pisos comienzan paralelamente a la
aceptación final de los diferentes tipos de pisos colocados o fundidos verificando que la
colocación realizada coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas
prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los diferentes tipos de piso del
edificio, se revisa la aparición de grietas, fisuras, huecos, despegues, desgaste, humedad,
manchas, ralladuras, suciedad, etc. (según sea el caso). Así como el deterioro del rodapié y otros
acabados de piso.
LIMPIEZA:
Cada semana: Limpieza y cepillado con productos anti manchas para piso de granito
Limpieza y cepillado con detergente el piso de concreto con acabado de cernido remolineado.
Limpiar los distintos tipos de pisos en secciones pequeñas para una mejor limpieza.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
PISOS DE GRANITO ANTIDESLIZANTE:
Grietas/Fisuras
Despegue de piezas
Suciedad
Manchas
Ralladuras / Desgaste
PISOS DE CONCRETO CON ACABADO DE CERNIDO GRIS:
Grietas / Fisuras
Despegue de cernido
Suciedad
Manchas
Ralladuras / Desgaste.
3. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA TECHO Y RED PLUVIAL
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los distintos tipos
de techos a construir para este proyecto.
Tipos de techos:
Techo de cubierta de lámina troquelada + estructura metálica.
cubierta de lámina de policarbonato traslúcida + estructura metálica.
Las labores de inspección de los diferentes tipos de techos comienzan paralelamente con la
aceptación final de los diferentes tipos de cubiertas, verificando que la elaboración de
estructuras realizadas coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas
prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 3 meses: Revisión de aparición de goteras y de detectarse alguna su reparación debe ser
inmediata (Especialmente en estación lluviosa).
Revisión de deformaciones o pérdida de agua en los canales y bajadas, de detectarse alguna falla
se debe reparar de inmediato (Especialmente en estación lluviosa).
Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de techos y
red pluvial, revisar la cubierta, botaguas (elemento z), cumbreras, canales, bajadas pluviales y
las cajas de registro, se debe realizar una inspección antes de que comience la época lluviosa
para realizar las intervenciones que se requieren para preparar la estructura y otra finalizando
con el propósito de observar el desempeño de este.
Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de la estructura del techo, revisar
los distintos tipos de perfiles utilizados para la elaboración de estructura de techo, revisar los
distintos tipos de anclajes de perfiles.
LIMPIEZA:
Cada 3 meses: Limpieza externa e interna de las láminas transparentes de la cubierta y canales
galvanizados o de concreto.
Cada año: Limpieza de la cubierta de techo de lámina troquelada.
Cada año: Revisión y resocado de los anclajes de láminas de cubierta y canales.
RENOVAR:
Cada 5 años:
Sustitución de canales galvanizados deteriorados.
Sustitución de las bajadas pluviales deformadas o rotas.
Repintado de perfiles metálicos o estructura metálica porta cubiertas.
Sustitución de lámina Torquemada de Aluzinc y/o lámina de policarbonato translúcida.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
CUBIERTA DE LÁMINA TROQUELADA DE ALUZINC:
Roturas u orificios.
Corrosión.
Láminas mal traslapadas.
Láminas sueltas debido a una mala sujeción a los clavadores y tornillos desocados.
Deformación/hundimiento de la cubierta de lámina troquelada.
CUBIERTA DE LÁMINA DE POLICARBONATO TRASLÚCIDA:
Roturas u orificios.
Rajaduras.
Láminas mal traslapadas.
Láminas sueltas debido a una mala sujeción a los clavadores y tornillos desocados.
Deformación/hundimiento de la cubierta de lámina traslúcida
CANALES DE CONCRETO:
Grietas / Fisuras.
Despegue de acabado impermeable.
suciedad, manchas y hongos.
Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura inorgánica o
inorgánica llevada por el viento.
CANALES GALVANIZADOS:
Roturas u orificios.
Mal anclaje de canales a estructura de cubierta.
Deformaciones.
suciedad, manchas y hongos.
Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica
llevada por el viento.
BAJADAS PLUVIALES TUBERIA PVC:
Malas uniones entre canales y bajadas de aguas que puede ocasionar el desacople entre ambos
elementos.
Malas uniones entre tubos que puedan ocasionar el desacople entre ellos.
Deformaciones en tubería en caso de que esta no esté encamisado.
Mal anclaje de tubería en caso de que esta no esté encamisado.
Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica
llevada por el viento.
CONDUCCION DE AGUAS PLUVIALES TUBERIA PVC
Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica
filtrados por medio de las bajadas pluviales.
ENCAMISADO DE TUBERÍA:
Grietas / Fisuras.
Despegue de acabado tipo cernido
suciedad, manchas y hongos.
CAJAS DE UNIÓN Y/O CAJAS DE CONCRETO + REJILLA:
Mal funcionamiento.
Filtraciones.
Resquebrajamiento.
4. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA CIELOS (losa de concreto armado)
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los cielos de
primer y segundo piso más conocidos como losa armada.
Las labores de inspección de cielo o lasas comienzan paralelamente con la aceptación final de
dicha estructura armada, verificando que la elaboración de esta coincida con lo planeado en el
proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dicho elemento (representante de la entidad administrativa),
deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los acabados de la losa armada.
Se revisa la aparición de fisuras, huecos, desprendimiento de acabados, humedad, manchas,
hongos etc. De presentar algunos de estos síntomas se debe proceder a su reparación inmediata.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses: limpieza general de cielo de losa de concreto reforzado
RENOVAR:
Cada 5 años: Repintado de los cielos (según deterioro que presenten).
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
CIELO DE LOSA (CONCRETO REFORZADO):
Grietas/Fisuras.
Flechas (deformación).
Suciedad.
Manchas.
Focos de Humedad/Hongos.
Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue u otros.
5. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO:
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos estructurales principales de concreto armado que
fueron diseñadas para el proyecto.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente a la aceptación final de las
estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el
proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR
Cada año: Revisión general del estado de conservación de los diferentes elementos
estructurales de concreto reforzado del edificio (columnas y vigas), se revisa la aparición de
fisuras, grietas, huecos, flechas, humedad, manchas, degradación química, suciedad, etc. (según
sea el caso). En la mayoría de los casos se debe consultar a un experto sobre las causas de estos
síntomas y las intervenciones por realizar
Cada 5 años: Revisar la resistencia del concreto. (Consultar a un experto).
Cada 10 años: Inspección del recubrimiento del concreto de las barras de acero. (Consultar a
un experto).
LIMPIEZA:
Cada 6 meses: limpieza general de estructuras de concreto reforzado (columnas y vigas)
RENOVAR:
Cada 5 años: Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado que se encuentren
deterioradas.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
COLUMNAS Y VIGAS:
Grietas/Fisuras.
Flechas (deformación).
Suciedad.
Manchas.
Focos de Humedad/Hongos.
Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue u otros).
Acabados como revestimientos y enchapes: grietas y fisuras, suciedad, manchas, etc.
Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados.
6. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PUERTAS Y VENTANAS
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos y/o materiales que componen las puertas y ventanas
diseñadas para este proyecto.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
los elementos terminados, verificando que la elaboración e instalación realizada coincida con lo
planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para los cuales fueron
diseñadas.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 3 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de puertas y
cerraduras del edificio, se revisa la aparición de golpes, hundimientos grietas, huecos,
desplomes, humedad, hongos, manchas, suciedad, efectividad de cierre, etc (según sea el caso).
Cada 3 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de ventanas
(incluye vidrios, celosías y marcos según el material empleado), se revisa la aparición de golpes,
vidrios rotos, hundimientos, ralladuras grietas, huecos, desplomes, humedad, hongos, manchas,
suciedad, mecanismos de cierre, etc. (según sea el caso).
LIMPIEZA:
Cada mes: Limpieza integral de superficies expuestas de puertas y ventanas.
Cada 6 meses: Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y de las
guías de los cerramientos tipo corredizo si existiese.
Cada 6 meses: Limpieza con producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y
galvanizado o material PVC.
RENOVAR:
Cada 3 meses:
Lubricación de bisagras, pivotes y los brazos hidráulicos.
Lubricación de los elementos móviles de las ventanas y herrajes de celosía.
Lubricación de las cerraduras de las puertas con polvo grafitado (no usar aceite o grasa).
Cada 5 años:
Renovación del sellado de los vidrios con los marcos de las puertas.
Sustitución de las cerraduras fatigadas.
Pulido de las ralladuras y los golpes de las ventanas y del aluminio o PVC.
Renovación de los acabados (pintura, lacados y barnizados) de las puertas (según sea el caso).
Renovación del sellado de los marcos con la fachada.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
PUERTA METÁLICA:
Deformación (Golpes, Hundimiento, etc.).
Corrosión de las estructuras de metal.
Suciedad/Manchas.
Ralladuras/Desgaste.
Mal anclaje del marco de madera, aluminio o metal.
Mal funcionamiento del cierre y de tope de las puertas.
Corrosión, y mal alineamiento de las bisagras).
Cerraduras fatigadas.
Mal funcionamiento del brazo hidráulico.
VENTANAS CON MARCOS DE MATERIAL PVC:
Suciedad/Manchas.
Ralladuras/Desgaste.
Vidrios quebrados o faltantes.
Paletas quebradas o faltantes (celosías) si existiera.
7. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA RED DE AGUA POTABLE.
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos o equipo que componen la red de agua potable y esta
pueda brindar el servicio para la cual fue diseñada.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
la red terminada, verificando que la instalación hidráulica realizada e instalación de equipo
hidroneumático. Coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen
funcionamiento para abastecer de agua los distintos puntos del proyecto, según lo establecido
en planos.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 3 meses:
Revisión del estado de los depósitos de agua. Se realiza detección de fugas, además el vaciado y
limpieza de éste, medición de la capacidad efectiva del depósito de agua.
Revisión de la condición de las llaves de paso y chorro y demás válvulas y accesorios
componentes de la red, comprobación de apertura y cierre y detección de fugas, ante
desperfectos reparación o sustitución inmediata.
Revisión de las válvulas reductoras de presión, se debe comprobar el funcionamiento de
regulación.
Comprobar el funcionamiento del sistema hidroneumático (bombas, tanque hidroneumático,
etc.).
Cada 6 meses:
Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de la red de suministro de agua
potable, se revisan las tuberías, válvulas y accesorios expuestos (visibles) con el propósito de
detectar fugas y roturas, revisar los anclajes y deterioro general.
Revisión de las tapas de concreto de las cajas de registro, posible sustitución si se encuentran en
mal estado.
Cada año:
Realizar prueba de funcionamiento de las llaves de compuerta o de paso.
LIMPIEZA:
Cada año:
Limpiar las llaves de compuerta o llaves de paso y lubricación del vástago. Si hay fugas en el
vástago cambiar la empaquetadura.
Limpieza de las cajas de registro.
Limpieza de la red de agua potable debido a sedimentos producidos por el agua e incrustaciones
internas (Consultar a un experto).
RENOVAR:
Cada 5 años:
Sustitución de llaves de paso, llaves de corte, válvulas de reductoras de presión degradadas.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
RED DE AGUA POTABLE:
Rotura de tubos.
Fugas.
Deterioro de los anclajes de la tubería expuesta.
Mal funcionamiento de las llaves de paso, llaves de chorro y demás válvulas y accesorios.
Condición de otras válvulas y accesorios
Suciedad en los tanques de almacenamiento de agua potable.
Presión de suministro insuficiente.
Mal funcionamiento de la bomba (s) de achique y el sistema hidroneumático.
8. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA GRIFERÍA Y LOZA SANITARIA
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento y reparación de todos los artefactos y muebles sanitarios. Ubicados en puntos
específicos del proyecto.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
instalación de artefactos sanitarios, verificando que la instalación de elementos o artefactos
coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento de servicio a
los usuarios del mercado.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada mes:
Revisar tapas de inodoro y sentaderos, ante rotura sustitución inmediata.
Comprobar el funcionamiento de todas las piezas de los inodoros, inspección del tanque de
agua.
Cada 3 meses:
Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de la grifería y la loza sanitaria,
se revisan los inodoros, mingitorios, lavamanos, fregaderos, pilas y todos sus componentes con
el propósito de detectar fugas, roturas, manchas, suciedad, revisar los anclajes y deterioro
general.
LIMPIEZA:
Cada dia:
Limpieza y desinfección de los lavamanos, orinales, inodoros, portarrollos y toalleros.
RENOVAR:
Cada 5 años:
Sustitución general de llaves de control, tubos de abasto, cachera para lavamanos (grifo),
sifones, sentadero y tapas de inodoro por degradación de uso.
Sustitución general de los espejos por deterioro (si hubieran).
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
LAVAMANOS, FREGADEROS Y PILAS:
Apariencia general, presencia de manchas, suciedad, ralladura del vitrificado u otros.
Rotura/fisuras.
Mal funcionamiento del sifón (Deterioro, fugas).
Mal funcionamiento de la llave de control (Deterioro, fugas).
Mal funcionamiento del tubo de abasto (Deterioro, fugas).
Mal funcionamiento de los grifos (Rotura, fugas).
Mal funcionamiento del desagüe (Deterioro, fugas).
Deterioro de los grifos de los lavamanos.
MINGITORIOS:
Apariencia general, presencia de manchas, suciedad, ralladura del vitrificado u otros.
Rotura/fisuras.
Deterioro de los anclajes de los lavatorios.
Fugas.
Fluxómetro: deterioro y mal funcionamiento.
INODOROS:
Roturas.
Deterioro de los anclajes (elementos de fijación inodoro-piso e inodoro-tanque).
Mal funcionamiento de la válvula de entrada.
Mal funcionamiento de la llave de control (Deterioro, fugas).
Mal funcionamiento del tubo de abasto (Deterioro, fugas)
Asiento y tapadera: suciedad, rotura, despegue u otros.
Mal funcionamiento y deterioro del set de tanque del inodoro
9. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA RED SANITARIA
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos o equipo que componen la red de aguas residuales par
que este en óptimas condiciones y generar el servicio para la cual fue diseñada.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
la red terminada, verificando que la instalación de red sanitaria realizada coincida con lo
planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para la conducción y
desfogue para aguas residuales, según lo establecido en planos.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses:
Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de los colectores, bajadas, cajas
de unión, cajas registro, caja trampa de grasa, con el propósito de detectar fugas y roturas,
revisar los anclajes y deterioro general.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses: Limpieza de caja trampa de grasa y cajas de registro.
Cada año: Limpieza de tuberías y sumideros.
RENOVAR:
Cada 5 años: Sustitución de los sumideros, bajantes y tuberías degradados.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
RED SANITARIA:
Rotura de tubos.
Fugas.
Deterioro de los anclajes de la tubería expuesta.
Mal funcionamiento y deterioro de la trampa de grasa.
Mal funcionamiento y deterioro de las cajas de registro.
10. GUÍADE MANTENIMIENTOPARAINSTALACIÓNELECTRICAYCABLEADOESTRUCTURADO
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los elementos o artefactos eléctricos que componen la red de
electricidad y esta pueda brindar el servicio para la cual fue diseñada.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
las instalaciones eléctricas terminadas, verificando que las instalaciones coincidan con lo
planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para abastecer de energía
eléctrica al mercado a construir.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada mes:
Revisión del estado y funcionalidad de los interruptores y tomacorrientes, en caso de rotura o
deterioro sustitución inmediata.
Revisión de los distintos tipos de luminarias que existen en el proyecto. En caso de deterioro
reparación sustitución inmediata.
Cada año:
Verificación del estado de las conexiones de las líneas de distribución principal y secundaria,
verificación de la continuidad eléctrica de la línea. En caso de deterioro reparación o sustitución
inmediata.
Revisión del estado y funcionamiento de tableros de distribución eléctrica. Principales y
secundarios.
Revisión del estado de las conexiones que se encuentran a la intemperie, en caso de deterioro o
mal funcionamiento reparaciones inmediatas.
Cada 5 años:
Revisión general de la instalación de canaletas y ductos.
Comprobación de las intensidades nominales de la instalación en relación con la sección de los
ductos y revisión del correcto funcionamiento de los mecanismos de protección de las líneas.
Revisión del estado y funcionamiento de la red de puesta a tierra.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses:
Limpieza de los apagadores, tomacorrientes y luminarias en general.
Limpieza de los rótulos y de la iluminación.
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
ILUMINACION:
Rotura, despegue y suciedad de los apagadores.
Rotura y despegue de los Plafones.
Luminarias tipo LED fundidas
Luminarias tipo farol de pared fundidas
Balastros fundidos o en mal funcionamiento.
Rotura y mala sujeción lámparas fluorescentes e incandescentes.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO:
Mal funcionamiento, rotura y suciedad de los tomacorrientes.
Deterioro del anclaje ducto metálico para cableado estructurado.
Rotura, focos de humedad y mala sujeción de la canaleta.
Rasgos de sobrecalentamiento, deterioro de la integridad física y partes faltantes del tablero de
distribución eléctrico principal y secundarios.
11. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA BARANDAS Y REJAS.
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento y reparación de todo tipo de barandas y persianas instaladas en el proyecto.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
instalación de dichos elementos verificando que la instalación coincida con lo planeado en el
proyecto y estas presenten un buen funcionamiento de servicio a los usuarios del mercado.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses:
Revisión general del estado de conservación de las rejas y barandillas de metal.
Cada año:
Revisión de la condición general de funcionamiento y deterioro de las barandas.
Comprobación del estado de solidez, anclaje y fijación de las barandillas y rejas.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses:
Limpieza integral de las rejas, barandas.
RENOVAR:
Cada 3 años:
Sustitución de las cintas de las persianas enrollables.
Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables.
Renovación del esmalte de las barandillas de metal
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
BARANDAS Y REJAS:
Deterioro del anclaje y fijación de la barandillas y rejas de metal
Corrosión de las barandillas y rejas de metal
Rotura
Deformaciones (hendiduras, golpes, pandeo).
Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados.
12. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA POZO DE INFILTRACION Y ABSORCION.
La municipalidad deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento del pozo de
infiltración.
Las labores de inspección del pozo de infiltración comienzan paralelamente a la aceptación final
de este, verificando medidas y tipo de materiales utilizados y estos coincidan con lo planeado en
el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal, transversal y alturas) con las cuales fueron diseñadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
Cada 3 meses:
Se verificará y cada inicio y final de invierno, se verificará que no contenga objetos tales como,
tierra, troncos de árboles, bolsas plásticas, piedras entre otros, se revisará que las tapaderas se
encuentren en buen estado físico. Si se viera que están en mal estado, golpeados o quebrados se
acudirá al personal o encargado de mantenimiento para darle el respectivo mantenimiento y
solución a la misma, dándole la vida útil a los pozos, los materiales a utilizar serán cemento,
arena, piedrín y si es necesario usar hierro.
Mantenimiento:
Un Pozo de Absorción de buen tamaño debe durar entre 3 y 5 años sin mantenimiento. Para
extender la vida de un Pozo de Absorción, se debe tener cuidado de asegurar que el efluente ha
sido clarificado y/o filtrado para evitar la acumulación excesiva de sólidos. El Pozo de Absorción
debe mantenerse lejos de las áreas de mucho tráfico de manera que el terreno por encima y
alrededor del pozo no esté compactado. Cuando el desempeño del Pozo de Absorción se
deteriora, el material dentro del pozo puede ser excavado y rellenado. Para permitir futuros
accesos, se debe usar una tapa removible (preferentemente de concreto) para sellar el pozo
hasta que requiera mantenimiento.
Las partículas y la biomasa taparán eventualmente el pozo y requerirá ser limpiado o movido.
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento y reparación de rótulos de señalización instalados en el proyecto.
Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de
instalación de dichos elementos verificando que la instalación coincida con lo planeado en el
proyecto y estas estén en buen estado y a vista de los usuarios.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada mes:
Revisión general del estado de conservación del pozo.
LIMPIEZA:
Cada mes:
Limpieza general del pozo para un buen funcionamiento.
RENOVAR:
DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
13. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA LOSA DE CONCRETO, MARCOS + TABLEROS.
Limpiar la superficie pintar la estructura
Reemplazar partes afectadas por rotura o deformaciones
Remover el óxido superficial y profundo
Corregir desprendimientos de red, soldando puntos desoldados y re-tensionado.
14. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA JARDINIZACION
La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y
mantenimiento de todos los los arboles y la poda.
El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA:
Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales
obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA:
Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado
conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor.
CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
INSPECCIONAR:
Cada 6 meses: se hara una inspeccion de las plantas, de ser necesario se realizara la poda.
Cada año: se realizará la inspección del estado de cada arbol y plantas.
LIMPIEZA:
Cada 6 meses: se realizará la limpieza de las jardineras de los reciduos almacenados en el piso.
OPERACIÓN DE MARCOS + TABLEROS FRECUENCIA
Limpiar la superficie Cada 60 días
Reemplazar partes afectadas por rotura o
deformaciones
Cuando se necesite
Remover el óxido superficial y profundo Cada 180 días
Corregir desprendimientos de red cada 30 días
Repintar Maximo cada 2 años
PÁRAMETROS DE LA CONDICIÓN DE DET|ERIORO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
Christian Lucano Clc
 
Manual de carreteras
Manual de carreteras Manual de carreteras
Manual de carreteras
marcogomezmendivil
 
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
lenin g c
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
LycoCeykhannRamos
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
Emilio Castillo
 
Separadores de informe de valorizacion
Separadores de informe de valorizacionSeparadores de informe de valorizacion
Separadores de informe de valorizacion
Ronald Agreda
 
Demarcaciones
DemarcacionesDemarcaciones
Demarcaciones
Ektwr1982
 
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
ALFREDO RAMOS
 
Programa de treinamento interno nr 18
Programa de treinamento interno   nr 18Programa de treinamento interno   nr 18
Programa de treinamento interno nr 18
Universidade Federal Fluminense
 
Memoria descriptiva expediente
Memoria descriptiva expedienteMemoria descriptiva expediente
Memoria descriptiva expediente
paul paulin
 
Estudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenajeEstudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenaje
JulioCesarSanchezMez
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
Emilio Castillo
 
TSP
TSPTSP
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales iloRiesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Avallejos_
 
PGR - Norma CETESB P4.261
PGR - Norma CETESB P4.261PGR - Norma CETESB P4.261
PGR - Norma CETESB P4.261
proftstsergioetm
 
Memoria descriptiva-losa-deportiva
Memoria descriptiva-losa-deportivaMemoria descriptiva-losa-deportiva
Memoria descriptiva-losa-deportiva
javier velasque
 
Relatorio de inspeção
Relatorio de inspeçãoRelatorio de inspeção
Relatorio de inspeção
Vih Silveira
 
NR 20 - NOVO.pptx
NR 20 - NOVO.pptxNR 20 - NOVO.pptx
NR 20 - NOVO.pptx
Anderson Fernandes Gomes
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
Manuel Arce Salas
 
Tdr cajas de concreto
Tdr   cajas de concretoTdr   cajas de concreto
Tdr cajas de concreto
DenisRolanGutierrezB1
 

La actualidad más candente (20)

Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
 
Manual de carreteras
Manual de carreteras Manual de carreteras
Manual de carreteras
 
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
Propuesta de un Modelo Estructural y Diseño en Concreto Armado de un Módulo d...
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
 
Separadores de informe de valorizacion
Separadores de informe de valorizacionSeparadores de informe de valorizacion
Separadores de informe de valorizacion
 
Demarcaciones
DemarcacionesDemarcaciones
Demarcaciones
 
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
 
Programa de treinamento interno nr 18
Programa de treinamento interno   nr 18Programa de treinamento interno   nr 18
Programa de treinamento interno nr 18
 
Memoria descriptiva expediente
Memoria descriptiva expedienteMemoria descriptiva expediente
Memoria descriptiva expediente
 
Estudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenajeEstudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenaje
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
 
TSP
TSPTSP
TSP
 
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales iloRiesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
 
PGR - Norma CETESB P4.261
PGR - Norma CETESB P4.261PGR - Norma CETESB P4.261
PGR - Norma CETESB P4.261
 
Memoria descriptiva-losa-deportiva
Memoria descriptiva-losa-deportivaMemoria descriptiva-losa-deportiva
Memoria descriptiva-losa-deportiva
 
Relatorio de inspeção
Relatorio de inspeçãoRelatorio de inspeção
Relatorio de inspeção
 
NR 20 - NOVO.pptx
NR 20 - NOVO.pptxNR 20 - NOVO.pptx
NR 20 - NOVO.pptx
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx
 
Tdr cajas de concreto
Tdr   cajas de concretoTdr   cajas de concreto
Tdr cajas de concreto
 

Similar a 4-- MANUAL Op & Mant. Polideportivo.docx

Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planningSession 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
lindsaycess
 
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planningSession 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
lindsaycess
 
Deporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente LocalDeporte Y Medio Ambiente Local
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptxPLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
SergioOrtiz353697
 
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN  DE MANTENIMIENTOPLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN  DE MANTENIMIENTO
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO
ISVIMED
 
Normas covenin
Normas coveninNormas covenin
Normas covenin
Henryqueralesmontesdeoca
 
Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)
oswi01
 
Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)
oswi01
 
Papper tesis
Papper tesisPapper tesis
Papper tesis
Paul Borikua
 
Administracion de mantenimiento industrial
Administracion de mantenimiento industrialAdministracion de mantenimiento industrial
Administracion de mantenimiento industrial
Roselin Paola
 
Gestion mantenimiento hotelero clase 1
Gestion mantenimiento hotelero clase 1Gestion mantenimiento hotelero clase 1
Gestion mantenimiento hotelero clase 1
MårîLÿ Mariños Ramos
 
Administracion del Mantenimiento Jesus Acosta
Administracion del Mantenimiento Jesus AcostaAdministracion del Mantenimiento Jesus Acosta
Administracion del Mantenimiento Jesus Acosta
juan reboyo
 
Mantenimiento de instalaciones deportivas
Mantenimiento de instalaciones deportivasMantenimiento de instalaciones deportivas
Mantenimiento de instalaciones deportivas
jorgeunefm
 
Matenimiento y seguridad ingenieria i
Matenimiento y seguridad ingenieria iMatenimiento y seguridad ingenieria i
Matenimiento y seguridad ingenieria i
LaineckerHernadez
 
JosnerB - Gestión del mantenimiento.
JosnerB - Gestión del mantenimiento.JosnerB - Gestión del mantenimiento.
JosnerB - Gestión del mantenimiento.
Ceclh
 
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptxASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
eudygarcia1
 
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. EjemploPlan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
gomezsantos
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
Julian Agudelo
 
Escuela superio de chimborazo
Escuela superio de chimborazoEscuela superio de chimborazo
Escuela superio de chimborazo
carlate
 
Mantenimiento Jorge Lucena
Mantenimiento Jorge LucenaMantenimiento Jorge Lucena
Mantenimiento Jorge Lucena
Jorge_Lucena
 

Similar a 4-- MANUAL Op & Mant. Polideportivo.docx (20)

Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planningSession 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
 
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planningSession 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
Session 6 xavier fort and fernando mateos sport facilities maintenance planning
 
Deporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente LocalDeporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente Local
 
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptxPLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO.pptx
 
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN  DE MANTENIMIENTOPLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN  DE MANTENIMIENTO
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO
 
Normas covenin
Normas coveninNormas covenin
Normas covenin
 
Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)
 
Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)Mantenimiento de equipos (informatica)
Mantenimiento de equipos (informatica)
 
Papper tesis
Papper tesisPapper tesis
Papper tesis
 
Administracion de mantenimiento industrial
Administracion de mantenimiento industrialAdministracion de mantenimiento industrial
Administracion de mantenimiento industrial
 
Gestion mantenimiento hotelero clase 1
Gestion mantenimiento hotelero clase 1Gestion mantenimiento hotelero clase 1
Gestion mantenimiento hotelero clase 1
 
Administracion del Mantenimiento Jesus Acosta
Administracion del Mantenimiento Jesus AcostaAdministracion del Mantenimiento Jesus Acosta
Administracion del Mantenimiento Jesus Acosta
 
Mantenimiento de instalaciones deportivas
Mantenimiento de instalaciones deportivasMantenimiento de instalaciones deportivas
Mantenimiento de instalaciones deportivas
 
Matenimiento y seguridad ingenieria i
Matenimiento y seguridad ingenieria iMatenimiento y seguridad ingenieria i
Matenimiento y seguridad ingenieria i
 
JosnerB - Gestión del mantenimiento.
JosnerB - Gestión del mantenimiento.JosnerB - Gestión del mantenimiento.
JosnerB - Gestión del mantenimiento.
 
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptxASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
 
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. EjemploPlan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
Plan Plurianual De Grandes Reparaciones. Ejemplo
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
 
Escuela superio de chimborazo
Escuela superio de chimborazoEscuela superio de chimborazo
Escuela superio de chimborazo
 
Mantenimiento Jorge Lucena
Mantenimiento Jorge LucenaMantenimiento Jorge Lucena
Mantenimiento Jorge Lucena
 

Último

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todosAgenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
LorenaPosada3
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
evatiradobarrera
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
carlosarmandocoronas
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IngBeto1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
MilagrosSalavarra1
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 

Último (20)

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todosAgenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
Agenda Docente 2024 horizontal .pdf para todos
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 

4-- MANUAL Op & Mant. Polideportivo.docx

  • 1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GENERALIDADES DEFINICION DE POLIDEPORTIVO: Un Polideportivo es un lugar que cuenta con varias instalaciones deportivas que permite realizar una gran variedad de deportes y ejercicios. Un polideportivo se resume como un recinto compuesto por diversas instalaciones deportivas. Asimismo, dentro de un complejo deportivo debemos tener en cuenta también las instalaciones derivadas, como pueden ser las zonas comunes, salas técnicas o espacios de circulación. La multitud de zonas que integra un polideportivo puede parecer, a veces, abrumador. No obstante, con una adecuada elaboración del Plan de Mantenimiento se puede garantizar la planificación y seguimiento de todas las áreas y equipamiento deportivo. El plan la implantación de Buenas Prácticas de mantenimiento deportivo es la herramienta básica para la organización del mismo. El plan se encarga de planificar, analizar, controlar y evaluar las características concretas de mantenimiento del material, equipo e instalaciones deportivas que componen el recinto. La cual estará cubierta con techado de lamina y cerramiento de muros de block.2 ELABORACION DEL PLAN La primera etapa para la redacción del Plan de Mantenimiento de un polideportivo es el análisis de la situación de las instalaciones deportivas. La lectura del complejo deportivo nos aproxima al estado actual del recinto. Una vez analizada la situación se procederá a definir la política de mantenimiento. Fijar las directrices de gestión del polideportivo condicionará el grado de exigencia o control del plan de las siguientes fases. Llegados a este punto, es hora de acotar cuáles son las necesidades de mantenimiento de nuestro polideportivo. Para ello se deben detectar las obligaciones de conservación de las instalaciones deportivas, así como las de los equipos que la componen (riego del campo de fútbol, rastrillado del área de petancas, limpieza de canaletas, etc.). Este paso puede ser uno de los más laboriosos tratándose de polideportivos con una compleja pluralidad de áreas. Buen ejemplo de ello es que no solo debemos identificar el número de instalaciones deportivas, sino más bien analizar variables climatológicas, infraestructurales o legales. El trabajo de campo sobre las distintas instalaciones se traduce en una base de datos que deben ser correctamente almacenados y ordenados. Con todas las fases previas perfectamente ejecutadas estaremos en disposición de especificar las tareas de mantenimiento de una instalación deportiva o equipo, detallar la metodología, precisar la periodicidad y enumerar los recursos técnicos y humanos. Ha llegado el momento por fin de implantar el Plan de Mantenimiento para polideportivos. Para que la herramienta se pueda aplicar será imprescindible instruir a todo el personal de la instalación. Desde el director hasta los técnicos del manteamiento, la difusión del plan garantiza la correcta ejecución de las labores de mantenimiento. Igualmente, será imprescindible el nombramiento de personal responsable para ejercer un control y supervisión sobre las tareas detalladas.
  • 2. TIPOS DE DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DETERIORO Entendido como el desgaste ocasionado sobre los elementos componentes de la infraestructura deportiva y cultural, producido por el uso normal, falta de mantenimiento, desgaste natural, accidentes, uso inadecuado o factores ambientales. Deterioro por el uso normal: Es el que se presenta en la infraestructura deportiva por la actividad cotidiana de uso, por el desgaste natural, generalmente se presenta en recubrimientos y elementos móviles, como puertas, ventanas, pintura, dotaciones por cambio de tecnologías, cumplimiento de ciclos de uso. Deterioro por uso inadecuado de la infraestructura: Dentro del uso normal de la infraestructura se presentan situaciones de mal uso por parte de los usuarios causadas por desconocimiento del funcionamiento, acciones malintencionadas o vandalismo. Deterioro por falta de mantenimiento recurrente, preventivo y predictivo: Es el que se presenta en la infraestructura deportiva por la falta de acciones para el sostenimiento adecuado en un nivel aceptable de la infraestructura deportiva; la omisión de estos procedimientos regularmente origina mantenimientos correctivos de mayor costo y dimensión. Deterioro por accidentes: Puede ser causado por eventos naturales (sismos, inundaciones), y por terceros donde en un evento fuera de control se generan daños a la infraestructura. Deterioro por factores ambientales: El deterioro por factores ambientales es recurrente por lluvia, efectos nocivos de los rayos del sol, altas humedades. CONSERVACIÓN La conservación, en el ámbito del presente Manual, está dedicada a la preservación para las generaciones futuras de las condiciones físicas de la infraestructura en sus materiales, estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Determinan las condiciones del estado de conservación de la infraestructura educativa el uso, el cuidado y el mantenimiento de esta. Las actividades de conservación incluyen el análisis, documentación, tratamiento y el cuidado de la construcción y equipos. MISIÓN Ofrecer un servicio deportivo para la población del municipio, manteniendo la calidez y el respeto mutuo. Desarrollando e impulsando la práctica del deporte, también alcanzar grandes competencias a nivel municipal en las diferentes ramas que ofrecerá la construcción del polideportivo y aprovechamiento de la misma. VISIÓN Ser una dependencia para mejorar el desarrollo deportivo de la población, con propuestas de vanguardia para el mejoramiento de los diferentes tipos de elementos que conforma el proyecto, brindándoles una atención de calidad y calidez común. Acuerdo que impulse el desarrollo deportivo y social en el municipio, y fortalezca la cooperación integral de los ciudadanos del municipio.
  • 3. MARCO CONCEPTUAL DEFINICIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN: Es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones para conseguir el buen funcionamiento del proyecto. MANTENIMIENTO: Es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones para prevenir daños, o para reparación de los mismos cuando éstos ya se hayan producido, a fin de conseguir el buen funcionamiento del proyecto en cuestión. El concepto de operación abarca las actividades relacionadas con: las normas y manuales de operación, selección y entrenamiento de personal, registros de operación e interpretación de los registros y archivos técnicos de operación. Mientras que, según la definición de mantenimiento se identifican dos clases diferentes de mantenimiento: MANTENIMIENTO CORRECTIVO O DE REPARACIÓN DE DAÑOS: Por otro lado, el mantenimiento correctivo se refiere a realizar acciones solamente cuando se presentan fallas o el deterioro de la estructura es avanzado y se ha hecho visible (por lo general), causando molestias a los ocupantes del edificio, además de que puede detener el uso normal de la infraestructura. En muchos de los casos el costo de realizar la actividad de reparación o sustitución es elevado, debido a que muchas de las correcciones que se realizan se pudieron prever y evitar a tiempo, esto cuando el problema no tenía mucha significancia. En resumen, el mantenimiento correctivo se centra en atacar de forma inmediata (por lo general) el problema cuando éste es visible o sus consecuencias se han hecho notorias. Esta acción no es planificada, sino que responde a una necesidad, producto del uso mismo de la estructura y a su interacción con el medio ambiente. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Como ya hemos mencionado con anterioridad, la elaboración del Plan de Mantenimiento para polideportivos dependerá de la amplitud de estos. Son decenas las de instalaciones que pueden componer un complejo deportivo, y todas y cada una de ellas precisan de cuidados distintos. Responder ante las tareas de mantenimiento puede ser un arduo trabajo. Incluso gestionar y coordinar el personal técnico en espacios tan amplios. Ante el caos de la organización de polideportivos, la división y entendimiento de cada zona permite comprender cuáles son las labores que precisa cada espacio. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: El mantenimiento preventivo es una actividad destinada a evitar gastos mayores en los edificios, especialmente en aquellos casos donde se han realizado grandes inversiones. Busca prevenir que se den fallas y deterioros en las estructuras, cuyo costo de reparación es más elevado una vez que se presenten. También el mantenimiento preventivo busca alargar la vida útil de las obras civiles, y mejorar aspectos como la estética y salubridad de las edificaciones. El objetivo del mantenimiento preventivo es evitar que se produzcan fallas tempranas en los elementos que componen un edificio. Las edificaciones pueden llegar a su vida útil esperada si se les brinda mantenimiento de forma adecuada, por tanto, es el principio fundamental en que se basa el mantenimiento preventivo. Es además el más recomendable, dado que trata de llevar una planificación integral que pueda hacer una asignación de recursos (mano de obra, materiales, etc.) adecuada para conservarlo en buen funcionamiento. En este sistema se trata de llevar un proceso de inspecciones rutinarias y sistemáticas, además realizar algunas correcciones menores que prevengan un acelerado deterioro del inmueble.
  • 4. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO: Un plan de mantenimiento de edificios se refiere a establecer procedimientos normalizados para administrar las acciones, ya sean preventivas o correctivas de un inmueble o grupo de éstos, con el propósito de atender mejor las necesidades que presentan los elementos componentes de un edificio. Para que el plan sea efectivo, debe ser continuo. El comportamiento de los sistemas del edificio y equipo deben ser monitoreados y documentados continuamente. Los registros de mantenimiento proporcionan continuidad y dirección. Desarrollar los registros de inspecciones e intervenciones lleva tiempo, así se debe comenzar a registrar la información desde que se implementa la primera actividad del plan. La continuidad depende también de la habilidad de la organización para obtener mano de obra calificada y administración capaz. Esto debido a que, si la información de un edificio no es registrada, si no que se designa a la memoria de algunos individuos involucrados en las actividades de mantenimiento, esta información puede llegar a perderse y crear vacíos en el programa de mantenimiento. Esto se evita si este está bien organizado y documentado. Existen algunos puntos que se deben tomar en cuenta para estructurar el plan, estos incluyen la revisión del grado de capacitación del personal, qué áreas del inmueble son más susceptibles al deterioro, qué elementos del edificio son alta prioridad y establecer los objetivos que se quieren alcanzar con el plan. Para desarrollar efectivamente un plan de mantenimiento se debe seleccionar al administrador del mantenimiento de los edificios, quien debe ser experimentado, responsable y con criterio suficiente para desarrollar el plan. El primer paso para plantear adecuadamente un plan de mantenimiento de un edificio es conocer su uso y los elementos con que está compuesto. Durante esta etapa es importante obtener, los planos actualizados, así como los registros de las reparaciones realizadas si se tuviera registro de ello o si se han realizado. Esto debido a que permite al desarrollador del plan darse una idea del comportamiento de la estructura durante su periodo de uso. Este estudio preliminar puede indicar qué elementos de la estructura están deteriorándose y con qué frecuencia. Además, puede revelar cómo se han venido tratando las fallas conforme éstas han aparecido. Una buena aproximación para empezar un plan de mantenimiento es rectificar los problemas (si los hubiera) causados por defectos de diseño y construcción. Lo más deseable sería realizar una inspección final del proyecto una vez terminado, en busca de identificar aquellos elementos que tienen una degradación potencial arriba de la normal y realizar las modificaciones necesarias. Por lo general, esta inspección no se realiza cuando la obra es terminada; sin embargo, si se desea establecer un plan de mantenimiento adecuado a la edificación, debe realizarse una inspección general (un diagnóstico) del edificio donde se desea implementar, el propósito de hacer esto es realizar las reparaciones que permitan corregir las fallas y el deterioro avanzado de los sistemas que lo componen. INSPECCIONES: Medir el comportamiento de un edificio es clave en una buena administración de mantenimiento, debido a que ingenieros y administradores dependen de datos (números) para trabajar. Aquellas actividades que no son medidas tienden a subestimarse (ya sea porque se piensa que no pueden ser medidas o no vale la pena hacerlo). Esto es lógico pues las actividades deben ser medibles si la planificación requiere ser cuantificada y las acciones monitoreadas y evaluadas. Para diagnosticar el comportamiento de un edificio se deben realizar inspecciones con cierta periodicidad. Para hacerlo ha de establecer una guía para realizar estas inspecciones con el fin de evitar que se hagan al azar o algún elemento quede por fuera de la inspección.
  • 5. El administrador de mantenimiento debe siempre procurar conservar los estándares de mantenimiento y reparaciones lo más uniformes posible. La primera limitación con la cual se debe lidiar es la diversidad de problemas que pueden causar que los materiales componentes de un edificio comiencen a deteriorarse. Éstos incluyen las condiciones climáticas, contaminación, ataque de insectos, rayos ultravioletas, etc. Estos agentes rara vez dañan un edificio de forma uniforme, peor si se le suma el hecho de que los ocupantes hacen uso del mismo de formas muy distintas. Es por eso que los planes de mantenimiento y el presupuesto que es calculado a partir de ello, no puede ser rígido, de ser necesario, el administrador debe reestructurarlo y los recursos asignados con el fin adaptar el plan a las necesidades reales de la edificación. Para hacer esto la labor del administrador de mantenimiento debe estar enfocada en planear sistemáticamente las inspecciones de los edificios de los cuales es responsable. Existen cinco puntos claves que deberían especificarse en las inspecciones. La frecuencia con que un edificio debe inspeccionarse. Los elementos que deben inspeccionarse.  El tipo de mantenimiento por realizar como resultado de la inspección.  El grado de deterioro de un elemento en el cual debe ser reparado.  El grado de deterioro en el cual un elemento debe ser sustituido. Para especificar estos puntos es necesario establecer formularios que faciliten estas inspecciones. Pueden ser elaborados por el administrador de edificios si cuenta con la experiencia suficiente para ello y si se ocupara asistencia, se puede consultar guías y manuales que provean las directrices adecuadas para realizarlo. Independientemente de quien realice la inspección, este debe ser capaz de seguir los procedimientos de inspección establecidos por el administrador del edificio. Los procedimientos de inspección pueden ser de interés para el personal propio de la empresa. Sin embargo, cualquier consultor externo debe ser capaz de seguir los procedimientos de inspección establecidos por la empresa interesada, estos deben ser específicos y claros. Preparar procedimientos detallados de inspección puede generar una inversión de tiempo considerable, pero una vez establecidas las instrucciones específicas son de gran ayuda y requieren de una inversión de tiempo adicional menor a la inicial. TOMAR EN CUENTA: Es importante que, una vez establecido un plan de mantenimiento, el administrador pueda demostrar con datos el alcance y los beneficios obtenidos con su implementación. Lo que típicamente se puede esperar es que el 80% de los problemas de un edificio son causados por un 20% de los elementos que los componen. Si se escoge trabajar preventivamente algún elemento del grupo del 20%, el administrador puede esperar una reducción de los problemas presentados. Un plan de mantenimiento eficiente requiere de una cuidadosa planeación, organización e implementación. Para alcanzar los beneficios de implementar uno, se debe asegurar que los diferentes componentes del plan funcionen de forma eficiente y armónica.
  • 6. GUÍAS DE CICLOS DE MANTENIMIENTO: Para establecer las frecuencias de mantenimiento se identificaron los principales elementos componentes de un edificio típico atendido por la DABI que son de frecuente deterioro y, a su vez, prioridad en caso de falla. Se tomó como base el edificio Torre Z y se agregaron otros elementos comunes en la tipología de edificios para oficinas administrativas del ICE. El Cuadro 6 muestra los elementos identificados. Cada elemento integra distintas estructuras. Estos elementos son resultado de agrupar varios tipos de elementos por categorías, para facilitar las inspecciones e intervenciones que se deban realizar. Los Cuadros 7 al 17 muestran las guías de mantenimiento elaboradas para Torre Z y edificios ICE con condiciones similares. En estos se incluyenlos problemas frecuentesy ciclosde mantenimiento preventivorecomendado para cada elemento identificado. Item ELEMENTO 1 Paredes, acabados y pintura 2 Pisos. 3 Techos y red pluvial. 4 Cielos (losa de concreto armado) 5 Estructura de concreto reforzado. 6 Puertas y ventanas. 7 Red de agua potable. 8 Grifería y loza sanitaria. 9 Red sanitaria. 10 Instalación eléctrica y de cableado estructurado. 11 Barandas y rejas. 12 Pozo de infiltracion y absorsion 13 Losa de concreto, marcos + tableros. 14 Jardinizacion MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA POLIDEPORTIVO CONCEPTO: El manual es un documento que contiene, de manera precisa y detallada, los servicios, así como las tareas y actividades que tienen asignadas las unidades administrativas, incluyéndose además formatos a utilizarse y los medios básicos para su instrumentación y adecuado desarrollo. Constituye una guía de trabajo y además, es un instrumento que dará continuidad al quehacer público, independientemente de que cambien los responsables del mismo. OBJETIVO GENERAL: Mantener las instalaciones del mercado municipal en un buen estado, para brindar un servicio de calidad e higiene que satisfaga las necesidades de los usuarios. ELEMENTOS IDENTIFICADOS
  • 7. ESPECIFICOS: Mantener en óptimas condiciones cada elemento estructural del edificio ya sea de concreto o estructura metálica. Revisar y reparar todo tipo de instalaciones que lo requiera (drenaje, agua, iluminación, fuerza, etc.) Mantener las instalaciones limpias. Abrir el Polideportivo antes de las 8:00AM. Cerrar el Polideportivo a las 6:00PM. Vigilar que el abasto de agua sea el suficiente. REQUERIMIENTOS BASICOS: Los responsables de la operación y mantenimiento del polideportivo deberán disponer de planos actualizados del mismo, donde se pueda ver la ubicación de los distintos elementos del cual consta el edificio a construir, además, deberán tener datos relacionados a los materiales: clase y fecha de colocación y/o instalación y cualquier otro detalle del sistema. Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación dentro del edificio. 1. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PAREDES Y ACABADOS Y PINTURA La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los distintos muros construidos en el lugar. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente a la aceptación final de las estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: se hará una revisión general del estado de conservación de las paredes (interiores y exteriores) del edificio incluyendo las paredes livianas, se revisa la aparición de grietas, fisuras, huecos, deformaciones, desgaste, humedad, manchas, suciedad, etc.; así como la condición del acabado de estas como el repello, revestimientos, enchapes y pintura (según sea el caso). Cada año: se realizará la inspección del estado de remates, cornisas, balcones y salientes de la fachada. LIMPIEZA: Cada 6 meses: se realizará la limpieza de las paredes y divisiones interiores, cornisas y demás acabados. Cada 2 años: limpieza general de las paredes exteriores.
  • 8. LIMPIEZA: Cada 5 años: Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la fachada o en la parte interna del edificio. Repintado de las paredes (según deterioro que presente). DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES PARED RÍGIDA (MAMPOSTERÍA DE BLOQUES DE CONCRETO): Grietas/Fisuras en los bloques y en la sisa Bloques quebrados o con huecos Suciedad Manchas (Degradación química del concreto o del acero de refuerzo) Focos de Humedad/Hongos Deformaciones (alineamiento de pared o desplome) ACABADOS DE PARED: Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue Revestimientos y enchapes: grietas y fisuras, suciedad, manchas, despegue Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados 2. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PISOS La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de los diferentes tipos de pisos utilizados en el proyecto. Las labores de inspección de los diferentes tipos de pisos comienzan paralelamente a la aceptación final de los diferentes tipos de pisos colocados o fundidos verificando que la colocación realizada coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los diferentes tipos de piso del edificio, se revisa la aparición de grietas, fisuras, huecos, despegues, desgaste, humedad, manchas, ralladuras, suciedad, etc. (según sea el caso). Así como el deterioro del rodapié y otros acabados de piso. LIMPIEZA: Cada semana: Limpieza y cepillado con productos anti manchas para piso de granito Limpieza y cepillado con detergente el piso de concreto con acabado de cernido remolineado. Limpiar los distintos tipos de pisos en secciones pequeñas para una mejor limpieza. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES PISOS DE GRANITO ANTIDESLIZANTE: Grietas/Fisuras Despegue de piezas Suciedad Manchas Ralladuras / Desgaste
  • 9. PISOS DE CONCRETO CON ACABADO DE CERNIDO GRIS: Grietas / Fisuras Despegue de cernido Suciedad Manchas Ralladuras / Desgaste. 3. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA TECHO Y RED PLUVIAL La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los distintos tipos de techos a construir para este proyecto. Tipos de techos: Techo de cubierta de lámina troquelada + estructura metálica. cubierta de lámina de policarbonato traslúcida + estructura metálica. Las labores de inspección de los diferentes tipos de techos comienzan paralelamente con la aceptación final de los diferentes tipos de cubiertas, verificando que la elaboración de estructuras realizadas coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 3 meses: Revisión de aparición de goteras y de detectarse alguna su reparación debe ser inmediata (Especialmente en estación lluviosa). Revisión de deformaciones o pérdida de agua en los canales y bajadas, de detectarse alguna falla se debe reparar de inmediato (Especialmente en estación lluviosa). Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de techos y red pluvial, revisar la cubierta, botaguas (elemento z), cumbreras, canales, bajadas pluviales y las cajas de registro, se debe realizar una inspección antes de que comience la época lluviosa para realizar las intervenciones que se requieren para preparar la estructura y otra finalizando con el propósito de observar el desempeño de este. Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de la estructura del techo, revisar los distintos tipos de perfiles utilizados para la elaboración de estructura de techo, revisar los distintos tipos de anclajes de perfiles. LIMPIEZA: Cada 3 meses: Limpieza externa e interna de las láminas transparentes de la cubierta y canales galvanizados o de concreto. Cada año: Limpieza de la cubierta de techo de lámina troquelada. Cada año: Revisión y resocado de los anclajes de láminas de cubierta y canales.
  • 10. RENOVAR: Cada 5 años: Sustitución de canales galvanizados deteriorados. Sustitución de las bajadas pluviales deformadas o rotas. Repintado de perfiles metálicos o estructura metálica porta cubiertas. Sustitución de lámina Torquemada de Aluzinc y/o lámina de policarbonato translúcida. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES CUBIERTA DE LÁMINA TROQUELADA DE ALUZINC: Roturas u orificios. Corrosión. Láminas mal traslapadas. Láminas sueltas debido a una mala sujeción a los clavadores y tornillos desocados. Deformación/hundimiento de la cubierta de lámina troquelada. CUBIERTA DE LÁMINA DE POLICARBONATO TRASLÚCIDA: Roturas u orificios. Rajaduras. Láminas mal traslapadas. Láminas sueltas debido a una mala sujeción a los clavadores y tornillos desocados. Deformación/hundimiento de la cubierta de lámina traslúcida CANALES DE CONCRETO: Grietas / Fisuras. Despegue de acabado impermeable. suciedad, manchas y hongos. Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura inorgánica o inorgánica llevada por el viento. CANALES GALVANIZADOS: Roturas u orificios. Mal anclaje de canales a estructura de cubierta. Deformaciones. suciedad, manchas y hongos. Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica llevada por el viento. BAJADAS PLUVIALES TUBERIA PVC: Malas uniones entre canales y bajadas de aguas que puede ocasionar el desacople entre ambos elementos. Malas uniones entre tubos que puedan ocasionar el desacople entre ellos. Deformaciones en tubería en caso de que esta no esté encamisado. Mal anclaje de tubería en caso de que esta no esté encamisado. Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica llevada por el viento. CONDUCCION DE AGUAS PLUVIALES TUBERIA PVC Estancamientos producidos por acumulación de distintos tipos de basura orgánica o inorgánica filtrados por medio de las bajadas pluviales. ENCAMISADO DE TUBERÍA: Grietas / Fisuras. Despegue de acabado tipo cernido suciedad, manchas y hongos.
  • 11. CAJAS DE UNIÓN Y/O CAJAS DE CONCRETO + REJILLA: Mal funcionamiento. Filtraciones. Resquebrajamiento. 4. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA CIELOS (losa de concreto armado) La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos estructurales de la cual se componen los cielos de primer y segundo piso más conocidos como losa armada. Las labores de inspección de cielo o lasas comienzan paralelamente con la aceptación final de dicha estructura armada, verificando que la elaboración de esta coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dicho elemento (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de los acabados de la losa armada. Se revisa la aparición de fisuras, huecos, desprendimiento de acabados, humedad, manchas, hongos etc. De presentar algunos de estos síntomas se debe proceder a su reparación inmediata. LIMPIEZA: Cada 6 meses: limpieza general de cielo de losa de concreto reforzado RENOVAR: Cada 5 años: Repintado de los cielos (según deterioro que presenten). DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES CIELO DE LOSA (CONCRETO REFORZADO): Grietas/Fisuras. Flechas (deformación). Suciedad. Manchas. Focos de Humedad/Hongos. Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue u otros. 5. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos estructurales principales de concreto armado que fueron diseñadas para el proyecto. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente a la aceptación final de las estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
  • 12. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR Cada año: Revisión general del estado de conservación de los diferentes elementos estructurales de concreto reforzado del edificio (columnas y vigas), se revisa la aparición de fisuras, grietas, huecos, flechas, humedad, manchas, degradación química, suciedad, etc. (según sea el caso). En la mayoría de los casos se debe consultar a un experto sobre las causas de estos síntomas y las intervenciones por realizar Cada 5 años: Revisar la resistencia del concreto. (Consultar a un experto). Cada 10 años: Inspección del recubrimiento del concreto de las barras de acero. (Consultar a un experto). LIMPIEZA: Cada 6 meses: limpieza general de estructuras de concreto reforzado (columnas y vigas) RENOVAR: Cada 5 años: Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado que se encuentren deterioradas. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES COLUMNAS Y VIGAS: Grietas/Fisuras. Flechas (deformación). Suciedad. Manchas. Focos de Humedad/Hongos. Repello: grietas y fisuras, manchas, despegue u otros). Acabados como revestimientos y enchapes: grietas y fisuras, suciedad, manchas, etc. Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados. 6. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA PUERTAS Y VENTANAS La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos y/o materiales que componen las puertas y ventanas diseñadas para este proyecto. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de los elementos terminados, verificando que la elaboración e instalación realizada coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para los cuales fueron diseñadas. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.).
  • 13. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 3 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de puertas y cerraduras del edificio, se revisa la aparición de golpes, hundimientos grietas, huecos, desplomes, humedad, hongos, manchas, suciedad, efectividad de cierre, etc (según sea el caso). Cada 3 meses: Revisión general del estado de conservación de los distintos tipos de ventanas (incluye vidrios, celosías y marcos según el material empleado), se revisa la aparición de golpes, vidrios rotos, hundimientos, ralladuras grietas, huecos, desplomes, humedad, hongos, manchas, suciedad, mecanismos de cierre, etc. (según sea el caso). LIMPIEZA: Cada mes: Limpieza integral de superficies expuestas de puertas y ventanas. Cada 6 meses: Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y de las guías de los cerramientos tipo corredizo si existiese. Cada 6 meses: Limpieza con producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizado o material PVC. RENOVAR: Cada 3 meses: Lubricación de bisagras, pivotes y los brazos hidráulicos. Lubricación de los elementos móviles de las ventanas y herrajes de celosía. Lubricación de las cerraduras de las puertas con polvo grafitado (no usar aceite o grasa). Cada 5 años: Renovación del sellado de los vidrios con los marcos de las puertas. Sustitución de las cerraduras fatigadas. Pulido de las ralladuras y los golpes de las ventanas y del aluminio o PVC. Renovación de los acabados (pintura, lacados y barnizados) de las puertas (según sea el caso). Renovación del sellado de los marcos con la fachada. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES PUERTA METÁLICA: Deformación (Golpes, Hundimiento, etc.). Corrosión de las estructuras de metal. Suciedad/Manchas. Ralladuras/Desgaste. Mal anclaje del marco de madera, aluminio o metal. Mal funcionamiento del cierre y de tope de las puertas. Corrosión, y mal alineamiento de las bisagras). Cerraduras fatigadas. Mal funcionamiento del brazo hidráulico. VENTANAS CON MARCOS DE MATERIAL PVC: Suciedad/Manchas. Ralladuras/Desgaste. Vidrios quebrados o faltantes. Paletas quebradas o faltantes (celosías) si existiera.
  • 14. 7. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA RED DE AGUA POTABLE. La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos o equipo que componen la red de agua potable y esta pueda brindar el servicio para la cual fue diseñada. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de la red terminada, verificando que la instalación hidráulica realizada e instalación de equipo hidroneumático. Coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para abastecer de agua los distintos puntos del proyecto, según lo establecido en planos. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 3 meses: Revisión del estado de los depósitos de agua. Se realiza detección de fugas, además el vaciado y limpieza de éste, medición de la capacidad efectiva del depósito de agua. Revisión de la condición de las llaves de paso y chorro y demás válvulas y accesorios componentes de la red, comprobación de apertura y cierre y detección de fugas, ante desperfectos reparación o sustitución inmediata. Revisión de las válvulas reductoras de presión, se debe comprobar el funcionamiento de regulación. Comprobar el funcionamiento del sistema hidroneumático (bombas, tanque hidroneumático, etc.). Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de la red de suministro de agua potable, se revisan las tuberías, válvulas y accesorios expuestos (visibles) con el propósito de detectar fugas y roturas, revisar los anclajes y deterioro general. Revisión de las tapas de concreto de las cajas de registro, posible sustitución si se encuentran en mal estado. Cada año: Realizar prueba de funcionamiento de las llaves de compuerta o de paso.
  • 15. LIMPIEZA: Cada año: Limpiar las llaves de compuerta o llaves de paso y lubricación del vástago. Si hay fugas en el vástago cambiar la empaquetadura. Limpieza de las cajas de registro. Limpieza de la red de agua potable debido a sedimentos producidos por el agua e incrustaciones internas (Consultar a un experto). RENOVAR: Cada 5 años: Sustitución de llaves de paso, llaves de corte, válvulas de reductoras de presión degradadas. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES RED DE AGUA POTABLE: Rotura de tubos. Fugas. Deterioro de los anclajes de la tubería expuesta. Mal funcionamiento de las llaves de paso, llaves de chorro y demás válvulas y accesorios. Condición de otras válvulas y accesorios Suciedad en los tanques de almacenamiento de agua potable. Presión de suministro insuficiente. Mal funcionamiento de la bomba (s) de achique y el sistema hidroneumático. 8. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA GRIFERÍA Y LOZA SANITARIA La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento y reparación de todos los artefactos y muebles sanitarios. Ubicados en puntos específicos del proyecto. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de instalación de artefactos sanitarios, verificando que la instalación de elementos o artefactos coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento de servicio a los usuarios del mercado. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada mes: Revisar tapas de inodoro y sentaderos, ante rotura sustitución inmediata.
  • 16. Comprobar el funcionamiento de todas las piezas de los inodoros, inspección del tanque de agua. Cada 3 meses: Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de la grifería y la loza sanitaria, se revisan los inodoros, mingitorios, lavamanos, fregaderos, pilas y todos sus componentes con el propósito de detectar fugas, roturas, manchas, suciedad, revisar los anclajes y deterioro general. LIMPIEZA: Cada dia: Limpieza y desinfección de los lavamanos, orinales, inodoros, portarrollos y toalleros. RENOVAR: Cada 5 años: Sustitución general de llaves de control, tubos de abasto, cachera para lavamanos (grifo), sifones, sentadero y tapas de inodoro por degradación de uso. Sustitución general de los espejos por deterioro (si hubieran). DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES LAVAMANOS, FREGADEROS Y PILAS: Apariencia general, presencia de manchas, suciedad, ralladura del vitrificado u otros. Rotura/fisuras. Mal funcionamiento del sifón (Deterioro, fugas). Mal funcionamiento de la llave de control (Deterioro, fugas). Mal funcionamiento del tubo de abasto (Deterioro, fugas). Mal funcionamiento de los grifos (Rotura, fugas). Mal funcionamiento del desagüe (Deterioro, fugas). Deterioro de los grifos de los lavamanos. MINGITORIOS: Apariencia general, presencia de manchas, suciedad, ralladura del vitrificado u otros. Rotura/fisuras. Deterioro de los anclajes de los lavatorios. Fugas. Fluxómetro: deterioro y mal funcionamiento. INODOROS: Roturas. Deterioro de los anclajes (elementos de fijación inodoro-piso e inodoro-tanque). Mal funcionamiento de la válvula de entrada. Mal funcionamiento de la llave de control (Deterioro, fugas). Mal funcionamiento del tubo de abasto (Deterioro, fugas) Asiento y tapadera: suciedad, rotura, despegue u otros. Mal funcionamiento y deterioro del set de tanque del inodoro 9. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA RED SANITARIA La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos o equipo que componen la red de aguas residuales par que este en óptimas condiciones y generar el servicio para la cual fue diseñada. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de la red terminada, verificando que la instalación de red sanitaria realizada coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para la conducción y desfogue para aguas residuales, según lo establecido en planos. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
  • 17. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación y funcionamiento de los colectores, bajadas, cajas de unión, cajas registro, caja trampa de grasa, con el propósito de detectar fugas y roturas, revisar los anclajes y deterioro general. LIMPIEZA: Cada 6 meses: Limpieza de caja trampa de grasa y cajas de registro. Cada año: Limpieza de tuberías y sumideros. RENOVAR: Cada 5 años: Sustitución de los sumideros, bajantes y tuberías degradados. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES RED SANITARIA: Rotura de tubos. Fugas. Deterioro de los anclajes de la tubería expuesta. Mal funcionamiento y deterioro de la trampa de grasa. Mal funcionamiento y deterioro de las cajas de registro. 10. GUÍADE MANTENIMIENTOPARAINSTALACIÓNELECTRICAYCABLEADOESTRUCTURADO La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los elementos o artefactos eléctricos que componen la red de electricidad y esta pueda brindar el servicio para la cual fue diseñada. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de las instalaciones eléctricas terminadas, verificando que las instalaciones coincidan con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento para abastecer de energía eléctrica al mercado a construir. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se haya realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS
  • 18. INSPECCIONAR: Cada mes: Revisión del estado y funcionalidad de los interruptores y tomacorrientes, en caso de rotura o deterioro sustitución inmediata. Revisión de los distintos tipos de luminarias que existen en el proyecto. En caso de deterioro reparación sustitución inmediata. Cada año: Verificación del estado de las conexiones de las líneas de distribución principal y secundaria, verificación de la continuidad eléctrica de la línea. En caso de deterioro reparación o sustitución inmediata. Revisión del estado y funcionamiento de tableros de distribución eléctrica. Principales y secundarios. Revisión del estado de las conexiones que se encuentran a la intemperie, en caso de deterioro o mal funcionamiento reparaciones inmediatas. Cada 5 años: Revisión general de la instalación de canaletas y ductos. Comprobación de las intensidades nominales de la instalación en relación con la sección de los ductos y revisión del correcto funcionamiento de los mecanismos de protección de las líneas. Revisión del estado y funcionamiento de la red de puesta a tierra. LIMPIEZA: Cada 6 meses: Limpieza de los apagadores, tomacorrientes y luminarias en general. Limpieza de los rótulos y de la iluminación. DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES ILUMINACION: Rotura, despegue y suciedad de los apagadores. Rotura y despegue de los Plafones. Luminarias tipo LED fundidas Luminarias tipo farol de pared fundidas Balastros fundidos o en mal funcionamiento. Rotura y mala sujeción lámparas fluorescentes e incandescentes. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO: Mal funcionamiento, rotura y suciedad de los tomacorrientes. Deterioro del anclaje ducto metálico para cableado estructurado. Rotura, focos de humedad y mala sujeción de la canaleta. Rasgos de sobrecalentamiento, deterioro de la integridad física y partes faltantes del tablero de distribución eléctrico principal y secundarios. 11. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA BARANDAS Y REJAS. La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento y reparación de todo tipo de barandas y persianas instaladas en el proyecto. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de instalación de dichos elementos verificando que la instalación coincida con lo planeado en el proyecto y estas presenten un buen funcionamiento de servicio a los usuarios del mercado. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas.
  • 19. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: Revisión general del estado de conservación de las rejas y barandillas de metal. Cada año: Revisión de la condición general de funcionamiento y deterioro de las barandas. Comprobación del estado de solidez, anclaje y fijación de las barandillas y rejas. LIMPIEZA: Cada 6 meses: Limpieza integral de las rejas, barandas. RENOVAR: Cada 3 años: Sustitución de las cintas de las persianas enrollables. Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del esmalte de las barandillas de metal DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES BARANDAS Y REJAS: Deterioro del anclaje y fijación de la barandillas y rejas de metal Corrosión de las barandillas y rejas de metal Rotura Deformaciones (hendiduras, golpes, pandeo). Pintura: abombamientos, despegues, manchas, desconchados. 12. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA POZO DE INFILTRACION Y ABSORCION. La municipalidad deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento del pozo de infiltración. Las labores de inspección del pozo de infiltración comienzan paralelamente a la aceptación final de este, verificando medidas y tipo de materiales utilizados y estos coincidan con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal, transversal y alturas) con las cuales fueron diseñadas.
  • 20. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. Cada 3 meses: Se verificará y cada inicio y final de invierno, se verificará que no contenga objetos tales como, tierra, troncos de árboles, bolsas plásticas, piedras entre otros, se revisará que las tapaderas se encuentren en buen estado físico. Si se viera que están en mal estado, golpeados o quebrados se acudirá al personal o encargado de mantenimiento para darle el respectivo mantenimiento y solución a la misma, dándole la vida útil a los pozos, los materiales a utilizar serán cemento, arena, piedrín y si es necesario usar hierro. Mantenimiento: Un Pozo de Absorción de buen tamaño debe durar entre 3 y 5 años sin mantenimiento. Para extender la vida de un Pozo de Absorción, se debe tener cuidado de asegurar que el efluente ha sido clarificado y/o filtrado para evitar la acumulación excesiva de sólidos. El Pozo de Absorción debe mantenerse lejos de las áreas de mucho tráfico de manera que el terreno por encima y alrededor del pozo no esté compactado. Cuando el desempeño del Pozo de Absorción se deteriora, el material dentro del pozo puede ser excavado y rellenado. Para permitir futuros accesos, se debe usar una tapa removible (preferentemente de concreto) para sellar el pozo hasta que requiera mantenimiento. Las partículas y la biomasa taparán eventualmente el pozo y requerirá ser limpiado o movido. La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento y reparación de rótulos de señalización instalados en el proyecto. Las labores de inspección de los elementos comienzan paralelamente con la aceptación final de instalación de dichos elementos verificando que la instalación coincida con lo planeado en el proyecto y estas estén en buen estado y a vista de los usuarios. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada mes: Revisión general del estado de conservación del pozo. LIMPIEZA: Cada mes: Limpieza general del pozo para un buen funcionamiento. RENOVAR: DETERIOROS Y FALLAS FRECUENTES
  • 21. 13. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA LOSA DE CONCRETO, MARCOS + TABLEROS. Limpiar la superficie pintar la estructura Reemplazar partes afectadas por rotura o deformaciones Remover el óxido superficial y profundo Corregir desprendimientos de red, soldando puntos desoldados y re-tensionado. 14. GUÍA DE MANTENIMIENTO PARA JARDINIZACION La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la inspección y mantenimiento de todos los los arboles y la poda. El responsable de la inspección de dichos elementos (representante de la entidad administrativa), deberá realizar una revisión cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUANTITATIVA: Consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal de cada elemento, número y ubicación de las estructuras, etc.). LA INSPECCIÓN Y/O REVISIÓN CUALITATIVA: Incluye la inspección de la calidad de cada elemento construido y que estos se hayan realizado conforme a la calidad de materiales y estos hayan sido certificados por el proveedor. CICLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO RECOMENDADOS INSPECCIONAR: Cada 6 meses: se hara una inspeccion de las plantas, de ser necesario se realizara la poda. Cada año: se realizará la inspección del estado de cada arbol y plantas. LIMPIEZA: Cada 6 meses: se realizará la limpieza de las jardineras de los reciduos almacenados en el piso. OPERACIÓN DE MARCOS + TABLEROS FRECUENCIA Limpiar la superficie Cada 60 días Reemplazar partes afectadas por rotura o deformaciones Cuando se necesite Remover el óxido superficial y profundo Cada 180 días Corregir desprendimientos de red cada 30 días Repintar Maximo cada 2 años
  • 22. PÁRAMETROS DE LA CONDICIÓN DE DET|ERIORO