SlideShare una empresa de Scribd logo
“El Presupuesto Participativo en 
los pueblos 
originarios San Antonio Tecomitl 
y Santa María 
Aztahuacán, Milpa Alta e 
Iztapalapa” 
Protocolo de investigación. 
Directora: Ma. De Lourdes Marquina Sánchez 
Autores: Alejandra Vázquez Rojas y Erick Rubio Robles
Planteamiento del 
problema
Justificación: 
•Ante la crisis de la democracia representativa, los gobiernos 
democráticos han buscado formas alternas de relacionarse 
con la ciudadanía y promover una mayor participación 
ciudadana en los asuntos públicos. 
•El gobierno de la Ciudad de México ha creado mecanismos 
de Participación Ciudadana en los que involucra 
directamente la voluntad de los ciudadanos en la toma de 
decisiones. Tal es el caso del ejercicio de Presupuesto 
Participativo. 
•Las características que conforman a un pueblo originario 
(identidad, cultura, organización social, autoridades 
tradicionales, etc.) coadyuvan al desempeño de dicho 
programa y fortalecen los usos y costumbres mediante la 
participación de los ciudadanos. 
•Por ello, se realizará la investigación de éste programa para 
conocer los primeros resultados de la gestión del 
Presupuesto Participativo (2010-2012) en dos pueblos 
originarios del DF: San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa 
María Aztahuacán (Iztapalapa).
Preguntas de investigación: 
• ¿Por qué el GDF fomenta la Participación Ciudadana 
institucionalizada en los habitantes del D.F? 
• ¿Por qué el GDF considera relevante la participación de los 
pueblos originarios en materia de Presupuesto Participativo? 
• ¿De qué manera influyen los aspectos financieros y socio-territoriales 
en el ejercicio del Presupuesto Participativo en el 
pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María 
Aztahuacán (Iztapalapa)? 
• ¿Cuáles son las principales problemáticas que afectan el nivel 
de involucramiento de los ciudadanos en el Presupuesto 
Participativo? 
• ¿De qué manera influye la capacitación ciudadana de los 
integrantes del Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo en la 
implementación del Presupuesto Participativo en el pueblo de 
San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán 
(Iztapalapa)? 
• ¿Cómo fue el proceso de implementación del Presupuesto 
Participativo (2010-2012) en los pueblos de San Antonio 
Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa) y 
qué resultados se obtuvieron?
Objetivos: 
• Definir el concepto de Gobernanza y describir en qué contexto 
surge. Exponer sus alcances y críticas a partir de su relación 
con la democracia y la Participación Ciudadana 
institucionalizada de acuerdo a diversos autores que abordan 
el tema. 
• Analizar los antecedentes históricos de la Participación 
Ciudadana institucionalizada en el D.F, describir cómo es que 
se integra y legitima a partir de la primera ley de Participación 
Ciudadana y sus principales reformas. 
• Identificar los antecedentes internacionales del Presupuesto 
Participativo así como su implementación en el D.F . 
• Analizar y comparar el proceso de implementación del ejercicio 
de Presupuesto Participativo (2010-2012) en los pueblos 
originarios de San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán. 
• Conocer la opinión de los Ciudadanos, integrantes del Comité 
Ciudadano y Consejo de Pueblo, así como de los servidores 
públicos en materia de Presupuesto Participativo (2010-2012) 
de cada pueblo a estudiar.
Hipótesis: 
• Las características socio-territoriales, el nivel de 
involucramiento de los ciudadanos, el marco jurídico-administrativo, 
el nivel de capacitación de los integrantes 
del Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo y 
funcionarios públicos en materia de Participación 
Ciudadana, el aspecto financiero así como la escasa 
difusión de información, son factores que inciden en el 
desempeño del programa de Presupuesto Participativo 
2010-2012 en los pueblos originarios de San Antonio 
Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán 
(Iztapalapa).
Metodología: 
• Para el levantamiento de datos se realizará una 
combinación de métodos cualitativos (entrevistas) y 
cuantitativos (encuesta) utilizando los indicadores 
propuestos en la hipótesis, así como el uso de técnicas 
que nos permitan interpretar los resultados de las 
encuestas aplicadas, para que posteriormente se pueda 
realizar un análisis comparativo en cuanto al desempeño 
del Presupuesto Participativo (2010-2012) y el nivel de 
Participación Ciudadana en cada una de las zonas de 
estudio.
Índice 
general: 
Capítulo 1: Gobernanza y Participación Ciudadana en Regímenes 
Democráticos 
1.1.Visión general de gobernanza: contexto histórico. 
1.2.Gobernanza, Democracia y poder 
1.3.Participación Ciudadana. 
1.4.Diferencias entre participación ciudadana, política y comunitaria-social 
1.5.Formas de participación ciudadana institucionalizada. 
Capítulo 2: El papel de la Participación Ciudadana Institucionalizada 
en la apertura democrática del Distrito Federal. 
2.1.Antecedentes históricos de la Participación Ciudadana 
institucionalizada en el Distrito Federal (1928- 1997) 
2.2.Principios de la Participación Ciudadana institucionalizada en el 
Distrito Federal 
2.3.Primera Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal 
(1995) 
2.4.Órganos de representación ciudadana contenidos en las leyes 
de Participación Ciudadana durante el periodo 1995 y 2010 
2.5.Principales reformas a la Ley de Participación Ciudadana en el 
Distrito Federal: 2004 y 2010
Índice 
general: 
Capítulo 3: Antecedentes del Presupuesto Participativo 
3.1.Primera experiencia de Presupuesto Participativo 
(Porto Alegre, Brasil) 
3.2.Antecedentes del Presupuesto Participativo en el 
Distrito Federal 
3.3.La institucionalización del Presupuesto Participativo 
en el Distrito Federal 
Capítulo 4: La experiencia del Presupuesto 
Participativo (2010-2012) en el Pueblo de San Antonio 
Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán 
(Iztapalapa) 
4.1.Pueblos Originarios 
4.2.Características generales de la Delegación Milpa Alta 
4.2.1. Características generales del pueblo originario 
San Antonio Tecomitl
Índice 
general: 
4.3.Características generales de la Delegación 
Iztapalapa 
4.3.1.Características generales del pueblo originario 
Santa María Aztahuacán 
4.4.El Presupuesto Participativo 2010-2012 en los Pueblos 
de San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán. 
4.4.1.Proceso de elección y conformación de Comités 
Ciudadanos y Consejo de los Pueblos 2010 
4.4.2.La implementación del Presupuesto Participativo 
2010-2012 
5.Análisis comparativo 
6.Conclusiones
Capítulo 4 
Avances 
La experiencia del Presupuesto Participativo (2010-2012) en 
el Pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María 
Aztahuacán (Iztapalapa).
¿Qué es un pueblo 
originario? 
Asentamiento humano de origen prehispánico o posterior 
a la conquista con alto nivel de autonomía y organización 
político-social tradicional, que hasta nuestros días existe, 
con las siguientes características: 
• Integrado por familias con sentido 
de pertenecía territorial y arraigo 
cultural. 
• Prevalencia de la lengua materna 
• Superficie rural y agrícola. 
• Formas de representación civil 
(autoridades tradicionales y enlaces 
territoriales). 
• Usos y costumbres de carácter 
religioso-cultural (ferias regionales, 
carnavales y fiestas patronales).
Características generales: 
Delegación Milpa Alta 
• Milpa Alta es una de las 16 delegaciones 
que conforman al D.F. Se encuentra al sur-este 
de la Ciudad y colinda con las 
delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan 
así como el Estado de México y Morelos. 
• La superficie total es de 228 km², 
representa el 14.7% del área total del D.F. y 
cuenta con un total de 28 mil hectáreas, de 
las cuales 24 mil son comunales y 1800 son 
ejidos. 
• La población total es de 130 mil 582 
habitantes de los cuales el 60% se dedica al 
cultivo de Maíz, Avena, Amaranto y Nopal, 
donde éste último representa el 80% de 
distribución a nivel nacional. 
• Está conformado por 12 pueblos originarios: 
San Antonio Tecomitl, San Agustín Ohtenco, 
San Bartolomé Xicomulco, San Francisco 
Tecoxpa, San Jerórimo Miacatlán, San Juan 
Tepenahuac, San Lorenzo Tlacoyucan, San 
Pablo Oztotepec, San Pedro Actocpan, San 
Salvador Cuauhtenco, Santa Ana 
Tlacotenco y Villa Milpa Alta.
Características generales: 
Pueblo originario San Antonio 
Tecomitl 
• San Antonio Tecomitl es uno de los 12 
pueblos que conforma la delegación 
Milpa Alta. 
• Tiene una extensión territorial de 199 
hectáreas, su relieve es accidentado y 
colinda con la delegación Tláhuac. 
• Cuenta con una población de 24,397 
habitantes, Tecomitl significa “olla de 
piedra”. 
• Su arquitectura típica franciscana, única en la región 
como lo es la capilla del ex convento de San Antonio 
de Padua edificada por monjes franciscanos en el 
siglo XVI. 
• Lo que identifica a San Antonio Tecomitl es el volcán 
Tehutli que en náhuatl significa “El dios”, es un 
volcán extinto del tipo hawaiano, su diámetro es 
mayor a su altura. 
• Tecomitl destaca por sus coloridas fiestas, entre ellas 
la representación de la pasión de cristo, la feria de la 
nieve, así como los días 13 y 14 de junio con la fiesta 
patronal, y el 1 y 2 de noviembre con el día de 
muertos.
Características generales: 
Delegación Iztapalapa 
• Iztapalapa es una de las 16 delegaciones 
que conforman al D.F. Se encuentra al 
oriente de la Ciudad y limita con la 
delegaciones Iztacalco, Benito Juárez, 
Coyoacán, Xochimilco y Tláhuac, así 
como con municipios del Estado de 
México como Chalco, la Paz y 
Nezahualcóyotl. 
• La superficie total es de 117 km², 
representa el 7.1% del área total del D.F. 
• La población total es de 1 millón 815 mil 
786 habitantes, por lo que es la 
delegación mayormente poblada del D.F y 
del país. 
• Esta conformado por un total de 285 
colonias, entre ellas 63 Unidades 
Habitacionales, 16 pueblos originarios, 15 
barrios, 14 ampliaciones, 4 
fraccionamientos, 3 parajes y 2 ejidos.
Características generales: 
Pueblo originario Santa María 
Aztahuacán 
• Santa María Aztahuacán es uno de los 16 
pueblos que conforma la delegación Iztapalapa. 
• Los cambios que ha sufrido a lo largo de la 
historia redujeron su extensión territorial 
dejando que colindará solo con las orillas del 
Estado de México y las faldas de la sierra de 
Santa Catarina. 
• Cuenta con una población de 12 mil habitantes 
aproximadamente y su nombre es de origen 
Náhuatl que significa “lugar de los que tienen 
garzas”. 
• Resalta su arquitectura típica franciscana 
del siglo XVIII. 
• Lo que identifica al pueblo es el 
emblemático reloj que data del año 1910 y el 
templo religioso. 
• Santa María Aztahuacán se caracteriza por 
sus 16 fiestas tradicionales a lo largo del 
año, una fiesta patronal y principalmente los 
carnavales.
Proceso de elección y conformación de Comité 
Ciudadano y Consejo de Pueblo 2010: 
San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán 
• Con la reforma del 27 de mayo de 2010 se 
integró la figura de Consejo de Pueblo como 
órgano de representación ciudadana dirigido a 
los pueblos originarios del D.F que mantienen 
la figura de autoridad tradicional de acuerdo a 
sus normas, procedimientos y practicas 
tradicionales. 
• Así mismo se incluyo un capítulo sobre 
Presupuesto Participativo donde el IEDF lo 
define como “los recursos que se destinan para 
que los ciudadanos decidan sobre su 
aplicación en las colonias o pueblos 
correspondientes. 
• Es importante resaltar que para 2010 el D.F 
registró un total de 1,775 colonias y 40 pueblos 
originarios. Sin embargo, solo 1,740 colonias y 
pueblos realizaron la inscripción de 8,884 
formulas ciudadanas, quedando por tanto 75 
colonias sin formulas registradas y por ende sin 
órgano de representación.
• Para ello el IEDF el 10 de agosto del mismo 
año emitió la convocatoria dirigida a 
ciudadanos del D.F para participar en el 
proceso de elección de dichos órganos de 
representación. 
• Una ves emitida la convocatoria se llevó a 
cabo el registro de formulas entre el 5 el 12 
de septiembre del mismo año. 
• En el caso del pueblo de Antonio 
Tecomitl (Milpa Alta) con lista nominal 
de 18 mil 906 ciudadanos, en un 
proceso ordinario, se registraron 11 
formulas con un total de 2 mil 27 votos, 
entre ellos 53 nulos. 
• En cambio el pueblo de Santa María 
Aztahuacán con lista nominal de 9 mil 
816 ciudadanos, en un proceso 
extraordinario, se registraron 10 
formulas con un total de mil 127 votos, 
entre ellos 22 nulos.
• Posterior al registro y elección de 
formulas la siguiente etapa 
corresponde a la conformación del 
Comité Ciudadano y/o Consejo de 
Pueblo con 9 integrantes en total: 
• 5 son de la formula ganadora 
• 2 de segundo lugar y 
• 1 del tercer y cuarto lugar.
• Una vez conformados los órganos de representación ciudadana, la siguiente etapa 
es la convocatoria dirigida a ciudadanos del D.F a participar en la consulta 
ciudadana sobre Presupuesto Participativo. 
• La Ley de Participación Ciudadana establece que el IEDF debe convocar el 
segundo domingo de noviembre de cada año, en las colonias y pueblos del D.F a 
una consulta ciudadana para definir los proyectos específicos en los que se aplicará 
los recursos correspondientes al Presupuesto Participativo. 
• Dichos pprrooyyeeccttooss tendrán como objetivo el mejoramiento de las colonias de acuerdo 
a una serie de rubros específicos que establece la ALDF como: 
• obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y prevención del delito. 
• Los recursos que se otorgan para la implementación del presupuesto participativo 
corresponden al 3% del presupuesto anual de las delegaciones y funciona de la 
siguiente forma: 
• En una primera consulta se definen acciones prioritarias de atención de cada 
colonia o pueblo, es decir que los ciudadano proponen y registran proyectos 
que ayuden al mejoramiento de su entorno. 
• Después las autoridades incluyen en sus anteproyectos y proyectos de 
presupuesto y programa operativo anual los resultados de la primera consulta 
en las colonias y pueblos, para que después los ciudadanos elijan en una 
segunda consulta que proyecto se implementara en su colonia o pueblo. 
• Posteriormente la ALDF aprueba los recursos delegacionales destinados al 
Presupuesto Participativo. 
• Finalmente se realiza un seguimiento y evaluación de los Comités y Consejos a 
las autoridades delegacionales y el IEDF a los Comités y Consejos.
Implementación del Presupuesto Participativo 2011: 
San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán 
• Proyectos registrados y electos en 2011:
Implementación del Presupuesto Participativo 2011: 
Santa María Aztahuacán 
ANTES 
DESPUÉS
Implementación del Presupuesto Participativo 2011: 
San Antonio Tecomitl 
ANTES 
DESPUÉS
Implementación del Presupuesto Participativo 2012: 
San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán 
• Proyectos registrados y electos en 2012:
A manera de reflexión: 
• El ejercicio de Presupuesto Participativo así como el proceso de elección y 
conformación de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos dan cuenta del 
objetivo que tiene el GDF, que es el de “integrar a los ciudadanos en la toma de 
decisiones que ayuden al mejoramiento y desarrollo de sus localidades mediante 
órganos de representación ciudadana en un proceso de elección democrático”. 
• Los aspectos socio-territoriales, el nivel de involucramiento de los ciudadanos y la 
escasa difusión de información pueden llegar a influir en los resultados y desempeño 
del programa de Presupuesto Participativo 
• Ejemplo de ello son los datos expuestos de los pueblos como San Antonio Tecomitl 
y Santa María Aztahuacán que reflejan un alto ausentismo ciudadano en la toma de 
decisiones. 
• Se considera importante el levantamiento de encuestas a Ciudadanos y realizar 
entrevistas a integrantes del Comité Ciudadano, Consejo de Pueblo y servidores 
públicos que nos permitan determinar con mayor exactitud que aspectos influyen en 
el desempeño de la implementación del Presupuesto Participativo. 
• Esta investigación forma parte del proyecto de investigación “Gobernanza de 
recursos públicos en el D.F. Experiencias de gobierno a partir de los presupuestos 
participativos en las delegaciones políticas Milpa Alta e Iztapalapa”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos localesFunción pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos locales
FUSADES
 
Municipalidad alto de la alianza 2015
Municipalidad alto de la alianza 2015Municipalidad alto de la alianza 2015
Municipalidad alto de la alianza 2015
Aldo Ivan Condori
 
Anuario Estadístico Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
Anuario Estadístico  Vigencia 2014 Municipio de ItagüíAnuario Estadístico  Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
Anuario Estadístico Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
Carlos Cardona Comunicaciones
 
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
marialauraladino
 
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima esteProcesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Sergio Vargas Gonzales
 
Avances sistematizacion agenda_ln_3
Avances sistematizacion agenda_ln_3Avances sistematizacion agenda_ln_3
Avances sistematizacion agenda_ln_3
centroalternativa
 
Informe de trabajo abril y mayo
Informe de trabajo abril y mayoInforme de trabajo abril y mayo
Informe de trabajo abril y mayo
Julisa Amador Nieto
 
Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001
Samuel Saucedo
 
Plan estrategico miraflores i
Plan estrategico miraflores   iPlan estrategico miraflores   i
Plan estrategico miraflores i
Veronik Gonzales Reyes
 

La actualidad más candente (9)

Función pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos localesFunción pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos locales
 
Municipalidad alto de la alianza 2015
Municipalidad alto de la alianza 2015Municipalidad alto de la alianza 2015
Municipalidad alto de la alianza 2015
 
Anuario Estadístico Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
Anuario Estadístico  Vigencia 2014 Municipio de ItagüíAnuario Estadístico  Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
Anuario Estadístico Vigencia 2014 Municipio de Itagüí
 
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
PROGRAMA BASADOEN LA DOTACION DE UN MANUAL PARA LA CORRECTAGESTION FUNCIONAL ...
 
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima esteProcesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
 
Avances sistematizacion agenda_ln_3
Avances sistematizacion agenda_ln_3Avances sistematizacion agenda_ln_3
Avances sistematizacion agenda_ln_3
 
Informe de trabajo abril y mayo
Informe de trabajo abril y mayoInforme de trabajo abril y mayo
Informe de trabajo abril y mayo
 
Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001
 
Plan estrategico miraflores i
Plan estrategico miraflores   iPlan estrategico miraflores   i
Plan estrategico miraflores i
 

Destacado

CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
Erick Rubio
 
5 u moreno_presupuesto
5 u moreno_presupuesto5 u moreno_presupuesto
5 u moreno_presupuesto
Erick Rubio
 
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
Erick Rubio
 
Cartel III jornadas
Cartel III jornadasCartel III jornadas
Cartel III jornadas
Erick Rubio
 
Ara grass-blog-2014
Ara grass-blog-2014Ara grass-blog-2014
Ara grass-blog-2014
Erick Rubio
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
Erick Rubio
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
Erick Rubio
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Erick Rubio
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Erick Rubio
 
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
Erick Rubio
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto
Erick Rubio
 
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
Erick Rubio
 
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DFLibro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
culturapridf
 
Acta de Nombramiento
Acta de Nombramiento Acta de Nombramiento
Acta de Nombramiento
CONVIVENCIA_ESCOLAR
 
Acta de junta de socios nombramiento representante legal
Acta de junta de socios nombramiento representante legalActa de junta de socios nombramiento representante legal
Acta de junta de socios nombramiento representante legal
capenilo
 

Destacado (15)

CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
 
5 u moreno_presupuesto
5 u moreno_presupuesto5 u moreno_presupuesto
5 u moreno_presupuesto
 
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
 
Cartel III jornadas
Cartel III jornadasCartel III jornadas
Cartel III jornadas
 
Ara grass-blog-2014
Ara grass-blog-2014Ara grass-blog-2014
Ara grass-blog-2014
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
 
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto
 
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
 
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DFLibro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
 
Acta de Nombramiento
Acta de Nombramiento Acta de Nombramiento
Acta de Nombramiento
 
Acta de junta de socios nombramiento representante legal
Acta de junta de socios nombramiento representante legalActa de junta de socios nombramiento representante legal
Acta de junta de socios nombramiento representante legal
 

Similar a 4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_María_Aztahuacán

Retos de la gobernaza Metropolitana Augusto Pinto CarrilloM
Retos de la gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloMRetos de la gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloM
Retos de la gobernaza Metropolitana Augusto Pinto CarrilloM
jotapal1637
 
Retos de la Gobernaza Metropolitana Augusto Pinto Carrillo
Retos de la Gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloRetos de la Gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto Carrillo
Retos de la Gobernaza Metropolitana Augusto Pinto Carrillo
jupate
 
Victor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 eVictor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 e
victor agustin galicia
 
Victor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 eVictor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 e
victor agustin galicia
 
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junioDcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Gabriel Alzate
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Luis Martin Perez Suarez
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
leonelcamacaro
 
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).pptSESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
RuddyArturoHuarancaT
 
Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017
dircipubl2017
 
Análisis subregional del meta
Análisis subregional del metaAnálisis subregional del meta
Análisis subregional del meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018
alamalexGonzalesluca
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
rebecacuriel
 
Pdm organizativo inst.
Pdm   organizativo inst.Pdm   organizativo inst.
Pdm organizativo inst.
Richard Suárez Velarde
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
DIAGRAMA TEMA I
DIAGRAMA TEMA IDIAGRAMA TEMA I
DIAGRAMA TEMA I
maria escalante
 
Curso 1 humberto acosta
Curso 1 humberto acostaCurso 1 humberto acosta
Curso 1 humberto acosta
Carmen Hevia Medina
 
Diagrama tema i, ii y iii.
Diagrama tema i, ii y iii.Diagrama tema i, ii y iii.
Diagrama tema i, ii y iii.
maria escalante
 
Fases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcaldeFases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcalde
IESS
 
Bases para una política de participación1.1
Bases para una  política de participación1.1Bases para una  política de participación1.1
Bases para una política de participación1.1
Asociación Civil Gestión de Cambio
 

Similar a 4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_María_Aztahuacán (20)

Retos de la gobernaza Metropolitana Augusto Pinto CarrilloM
Retos de la gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloMRetos de la gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloM
Retos de la gobernaza Metropolitana Augusto Pinto CarrilloM
 
Retos de la Gobernaza Metropolitana Augusto Pinto Carrillo
Retos de la Gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto CarrilloRetos de la Gobernaza Metropolitana   Augusto Pinto Carrillo
Retos de la Gobernaza Metropolitana Augusto Pinto Carrillo
 
Victor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 eVictor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 e
 
Victor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 eVictor manuel agustin galicia 2 e
Victor manuel agustin galicia 2 e
 
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junioDcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
Dcto povincia sintesis para eevneto de 1 de junio
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
 
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).pptSESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
SESION 01_Presentación del curso de Realidad Nacional (1).ppt
 
Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017
 
Análisis subregional del meta
Análisis subregional del metaAnálisis subregional del meta
Análisis subregional del meta
 
Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
 
Pdm organizativo inst.
Pdm   organizativo inst.Pdm   organizativo inst.
Pdm organizativo inst.
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
 
DIAGRAMA TEMA I
DIAGRAMA TEMA IDIAGRAMA TEMA I
DIAGRAMA TEMA I
 
Curso 1 humberto acosta
Curso 1 humberto acostaCurso 1 humberto acosta
Curso 1 humberto acosta
 
Diagrama tema i, ii y iii.
Diagrama tema i, ii y iii.Diagrama tema i, ii y iii.
Diagrama tema i, ii y iii.
 
Fases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcaldeFases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcalde
 
Bases para una política de participación1.1
Bases para una  política de participación1.1Bases para una  política de participación1.1
Bases para una política de participación1.1
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_María_Aztahuacán

  • 1. “El Presupuesto Participativo en los pueblos originarios San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán, Milpa Alta e Iztapalapa” Protocolo de investigación. Directora: Ma. De Lourdes Marquina Sánchez Autores: Alejandra Vázquez Rojas y Erick Rubio Robles
  • 3. Justificación: •Ante la crisis de la democracia representativa, los gobiernos democráticos han buscado formas alternas de relacionarse con la ciudadanía y promover una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos. •El gobierno de la Ciudad de México ha creado mecanismos de Participación Ciudadana en los que involucra directamente la voluntad de los ciudadanos en la toma de decisiones. Tal es el caso del ejercicio de Presupuesto Participativo. •Las características que conforman a un pueblo originario (identidad, cultura, organización social, autoridades tradicionales, etc.) coadyuvan al desempeño de dicho programa y fortalecen los usos y costumbres mediante la participación de los ciudadanos. •Por ello, se realizará la investigación de éste programa para conocer los primeros resultados de la gestión del Presupuesto Participativo (2010-2012) en dos pueblos originarios del DF: San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa).
  • 4. Preguntas de investigación: • ¿Por qué el GDF fomenta la Participación Ciudadana institucionalizada en los habitantes del D.F? • ¿Por qué el GDF considera relevante la participación de los pueblos originarios en materia de Presupuesto Participativo? • ¿De qué manera influyen los aspectos financieros y socio-territoriales en el ejercicio del Presupuesto Participativo en el pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa)? • ¿Cuáles son las principales problemáticas que afectan el nivel de involucramiento de los ciudadanos en el Presupuesto Participativo? • ¿De qué manera influye la capacitación ciudadana de los integrantes del Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo en la implementación del Presupuesto Participativo en el pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa)? • ¿Cómo fue el proceso de implementación del Presupuesto Participativo (2010-2012) en los pueblos de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa) y qué resultados se obtuvieron?
  • 5. Objetivos: • Definir el concepto de Gobernanza y describir en qué contexto surge. Exponer sus alcances y críticas a partir de su relación con la democracia y la Participación Ciudadana institucionalizada de acuerdo a diversos autores que abordan el tema. • Analizar los antecedentes históricos de la Participación Ciudadana institucionalizada en el D.F, describir cómo es que se integra y legitima a partir de la primera ley de Participación Ciudadana y sus principales reformas. • Identificar los antecedentes internacionales del Presupuesto Participativo así como su implementación en el D.F . • Analizar y comparar el proceso de implementación del ejercicio de Presupuesto Participativo (2010-2012) en los pueblos originarios de San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán. • Conocer la opinión de los Ciudadanos, integrantes del Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo, así como de los servidores públicos en materia de Presupuesto Participativo (2010-2012) de cada pueblo a estudiar.
  • 6. Hipótesis: • Las características socio-territoriales, el nivel de involucramiento de los ciudadanos, el marco jurídico-administrativo, el nivel de capacitación de los integrantes del Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo y funcionarios públicos en materia de Participación Ciudadana, el aspecto financiero así como la escasa difusión de información, son factores que inciden en el desempeño del programa de Presupuesto Participativo 2010-2012 en los pueblos originarios de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa).
  • 7. Metodología: • Para el levantamiento de datos se realizará una combinación de métodos cualitativos (entrevistas) y cuantitativos (encuesta) utilizando los indicadores propuestos en la hipótesis, así como el uso de técnicas que nos permitan interpretar los resultados de las encuestas aplicadas, para que posteriormente se pueda realizar un análisis comparativo en cuanto al desempeño del Presupuesto Participativo (2010-2012) y el nivel de Participación Ciudadana en cada una de las zonas de estudio.
  • 8. Índice general: Capítulo 1: Gobernanza y Participación Ciudadana en Regímenes Democráticos 1.1.Visión general de gobernanza: contexto histórico. 1.2.Gobernanza, Democracia y poder 1.3.Participación Ciudadana. 1.4.Diferencias entre participación ciudadana, política y comunitaria-social 1.5.Formas de participación ciudadana institucionalizada. Capítulo 2: El papel de la Participación Ciudadana Institucionalizada en la apertura democrática del Distrito Federal. 2.1.Antecedentes históricos de la Participación Ciudadana institucionalizada en el Distrito Federal (1928- 1997) 2.2.Principios de la Participación Ciudadana institucionalizada en el Distrito Federal 2.3.Primera Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal (1995) 2.4.Órganos de representación ciudadana contenidos en las leyes de Participación Ciudadana durante el periodo 1995 y 2010 2.5.Principales reformas a la Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal: 2004 y 2010
  • 9. Índice general: Capítulo 3: Antecedentes del Presupuesto Participativo 3.1.Primera experiencia de Presupuesto Participativo (Porto Alegre, Brasil) 3.2.Antecedentes del Presupuesto Participativo en el Distrito Federal 3.3.La institucionalización del Presupuesto Participativo en el Distrito Federal Capítulo 4: La experiencia del Presupuesto Participativo (2010-2012) en el Pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa) 4.1.Pueblos Originarios 4.2.Características generales de la Delegación Milpa Alta 4.2.1. Características generales del pueblo originario San Antonio Tecomitl
  • 10. Índice general: 4.3.Características generales de la Delegación Iztapalapa 4.3.1.Características generales del pueblo originario Santa María Aztahuacán 4.4.El Presupuesto Participativo 2010-2012 en los Pueblos de San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán. 4.4.1.Proceso de elección y conformación de Comités Ciudadanos y Consejo de los Pueblos 2010 4.4.2.La implementación del Presupuesto Participativo 2010-2012 5.Análisis comparativo 6.Conclusiones
  • 11. Capítulo 4 Avances La experiencia del Presupuesto Participativo (2010-2012) en el Pueblo de San Antonio Tecomitl (Milpa Alta) y Santa María Aztahuacán (Iztapalapa).
  • 12. ¿Qué es un pueblo originario? Asentamiento humano de origen prehispánico o posterior a la conquista con alto nivel de autonomía y organización político-social tradicional, que hasta nuestros días existe, con las siguientes características: • Integrado por familias con sentido de pertenecía territorial y arraigo cultural. • Prevalencia de la lengua materna • Superficie rural y agrícola. • Formas de representación civil (autoridades tradicionales y enlaces territoriales). • Usos y costumbres de carácter religioso-cultural (ferias regionales, carnavales y fiestas patronales).
  • 13. Características generales: Delegación Milpa Alta • Milpa Alta es una de las 16 delegaciones que conforman al D.F. Se encuentra al sur-este de la Ciudad y colinda con las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan así como el Estado de México y Morelos. • La superficie total es de 228 km², representa el 14.7% del área total del D.F. y cuenta con un total de 28 mil hectáreas, de las cuales 24 mil son comunales y 1800 son ejidos. • La población total es de 130 mil 582 habitantes de los cuales el 60% se dedica al cultivo de Maíz, Avena, Amaranto y Nopal, donde éste último representa el 80% de distribución a nivel nacional. • Está conformado por 12 pueblos originarios: San Antonio Tecomitl, San Agustín Ohtenco, San Bartolomé Xicomulco, San Francisco Tecoxpa, San Jerórimo Miacatlán, San Juan Tepenahuac, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pablo Oztotepec, San Pedro Actocpan, San Salvador Cuauhtenco, Santa Ana Tlacotenco y Villa Milpa Alta.
  • 14. Características generales: Pueblo originario San Antonio Tecomitl • San Antonio Tecomitl es uno de los 12 pueblos que conforma la delegación Milpa Alta. • Tiene una extensión territorial de 199 hectáreas, su relieve es accidentado y colinda con la delegación Tláhuac. • Cuenta con una población de 24,397 habitantes, Tecomitl significa “olla de piedra”. • Su arquitectura típica franciscana, única en la región como lo es la capilla del ex convento de San Antonio de Padua edificada por monjes franciscanos en el siglo XVI. • Lo que identifica a San Antonio Tecomitl es el volcán Tehutli que en náhuatl significa “El dios”, es un volcán extinto del tipo hawaiano, su diámetro es mayor a su altura. • Tecomitl destaca por sus coloridas fiestas, entre ellas la representación de la pasión de cristo, la feria de la nieve, así como los días 13 y 14 de junio con la fiesta patronal, y el 1 y 2 de noviembre con el día de muertos.
  • 15. Características generales: Delegación Iztapalapa • Iztapalapa es una de las 16 delegaciones que conforman al D.F. Se encuentra al oriente de la Ciudad y limita con la delegaciones Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Tláhuac, así como con municipios del Estado de México como Chalco, la Paz y Nezahualcóyotl. • La superficie total es de 117 km², representa el 7.1% del área total del D.F. • La población total es de 1 millón 815 mil 786 habitantes, por lo que es la delegación mayormente poblada del D.F y del país. • Esta conformado por un total de 285 colonias, entre ellas 63 Unidades Habitacionales, 16 pueblos originarios, 15 barrios, 14 ampliaciones, 4 fraccionamientos, 3 parajes y 2 ejidos.
  • 16. Características generales: Pueblo originario Santa María Aztahuacán • Santa María Aztahuacán es uno de los 16 pueblos que conforma la delegación Iztapalapa. • Los cambios que ha sufrido a lo largo de la historia redujeron su extensión territorial dejando que colindará solo con las orillas del Estado de México y las faldas de la sierra de Santa Catarina. • Cuenta con una población de 12 mil habitantes aproximadamente y su nombre es de origen Náhuatl que significa “lugar de los que tienen garzas”. • Resalta su arquitectura típica franciscana del siglo XVIII. • Lo que identifica al pueblo es el emblemático reloj que data del año 1910 y el templo religioso. • Santa María Aztahuacán se caracteriza por sus 16 fiestas tradicionales a lo largo del año, una fiesta patronal y principalmente los carnavales.
  • 17. Proceso de elección y conformación de Comité Ciudadano y Consejo de Pueblo 2010: San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán • Con la reforma del 27 de mayo de 2010 se integró la figura de Consejo de Pueblo como órgano de representación ciudadana dirigido a los pueblos originarios del D.F que mantienen la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus normas, procedimientos y practicas tradicionales. • Así mismo se incluyo un capítulo sobre Presupuesto Participativo donde el IEDF lo define como “los recursos que se destinan para que los ciudadanos decidan sobre su aplicación en las colonias o pueblos correspondientes. • Es importante resaltar que para 2010 el D.F registró un total de 1,775 colonias y 40 pueblos originarios. Sin embargo, solo 1,740 colonias y pueblos realizaron la inscripción de 8,884 formulas ciudadanas, quedando por tanto 75 colonias sin formulas registradas y por ende sin órgano de representación.
  • 18. • Para ello el IEDF el 10 de agosto del mismo año emitió la convocatoria dirigida a ciudadanos del D.F para participar en el proceso de elección de dichos órganos de representación. • Una ves emitida la convocatoria se llevó a cabo el registro de formulas entre el 5 el 12 de septiembre del mismo año. • En el caso del pueblo de Antonio Tecomitl (Milpa Alta) con lista nominal de 18 mil 906 ciudadanos, en un proceso ordinario, se registraron 11 formulas con un total de 2 mil 27 votos, entre ellos 53 nulos. • En cambio el pueblo de Santa María Aztahuacán con lista nominal de 9 mil 816 ciudadanos, en un proceso extraordinario, se registraron 10 formulas con un total de mil 127 votos, entre ellos 22 nulos.
  • 19. • Posterior al registro y elección de formulas la siguiente etapa corresponde a la conformación del Comité Ciudadano y/o Consejo de Pueblo con 9 integrantes en total: • 5 son de la formula ganadora • 2 de segundo lugar y • 1 del tercer y cuarto lugar.
  • 20. • Una vez conformados los órganos de representación ciudadana, la siguiente etapa es la convocatoria dirigida a ciudadanos del D.F a participar en la consulta ciudadana sobre Presupuesto Participativo. • La Ley de Participación Ciudadana establece que el IEDF debe convocar el segundo domingo de noviembre de cada año, en las colonias y pueblos del D.F a una consulta ciudadana para definir los proyectos específicos en los que se aplicará los recursos correspondientes al Presupuesto Participativo. • Dichos pprrooyyeeccttooss tendrán como objetivo el mejoramiento de las colonias de acuerdo a una serie de rubros específicos que establece la ALDF como: • obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y prevención del delito. • Los recursos que se otorgan para la implementación del presupuesto participativo corresponden al 3% del presupuesto anual de las delegaciones y funciona de la siguiente forma: • En una primera consulta se definen acciones prioritarias de atención de cada colonia o pueblo, es decir que los ciudadano proponen y registran proyectos que ayuden al mejoramiento de su entorno. • Después las autoridades incluyen en sus anteproyectos y proyectos de presupuesto y programa operativo anual los resultados de la primera consulta en las colonias y pueblos, para que después los ciudadanos elijan en una segunda consulta que proyecto se implementara en su colonia o pueblo. • Posteriormente la ALDF aprueba los recursos delegacionales destinados al Presupuesto Participativo. • Finalmente se realiza un seguimiento y evaluación de los Comités y Consejos a las autoridades delegacionales y el IEDF a los Comités y Consejos.
  • 21. Implementación del Presupuesto Participativo 2011: San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán • Proyectos registrados y electos en 2011:
  • 22. Implementación del Presupuesto Participativo 2011: Santa María Aztahuacán ANTES DESPUÉS
  • 23. Implementación del Presupuesto Participativo 2011: San Antonio Tecomitl ANTES DESPUÉS
  • 24. Implementación del Presupuesto Participativo 2012: San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán • Proyectos registrados y electos en 2012:
  • 25. A manera de reflexión: • El ejercicio de Presupuesto Participativo así como el proceso de elección y conformación de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos dan cuenta del objetivo que tiene el GDF, que es el de “integrar a los ciudadanos en la toma de decisiones que ayuden al mejoramiento y desarrollo de sus localidades mediante órganos de representación ciudadana en un proceso de elección democrático”. • Los aspectos socio-territoriales, el nivel de involucramiento de los ciudadanos y la escasa difusión de información pueden llegar a influir en los resultados y desempeño del programa de Presupuesto Participativo • Ejemplo de ello son los datos expuestos de los pueblos como San Antonio Tecomitl y Santa María Aztahuacán que reflejan un alto ausentismo ciudadano en la toma de decisiones. • Se considera importante el levantamiento de encuestas a Ciudadanos y realizar entrevistas a integrantes del Comité Ciudadano, Consejo de Pueblo y servidores públicos que nos permitan determinar con mayor exactitud que aspectos influyen en el desempeño de la implementación del Presupuesto Participativo. • Esta investigación forma parte del proyecto de investigación “Gobernanza de recursos públicos en el D.F. Experiencias de gobierno a partir de los presupuestos participativos en las delegaciones políticas Milpa Alta e Iztapalapa”.