SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA
PROFESIONAL
Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan
de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El
profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.
La sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista: Justicia En
un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo.
El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el
título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y
diversas instancias como el poder público, el profesionista, la universidad y la
clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en suejercicio la
equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la
calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Responsabilidad Si
la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución
de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas.
Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los
procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre
personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona
o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como
autores de la actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales,
no se excluye cuando la actividad profesional se realiza en sociedades o
corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente
será la empresa, pero aún así deberá estar claro que las corporacionesotorgan
responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella.
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las
consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las
condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor
del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio
se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como
una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al
menos por tres razones: - Su revelación causa daños o disgustos a terceros. - Se
ha hecho una promesa. - Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe
se compromete a no revelarlo. Cuando el pacto o contrato explícito o implícito
procede del ejercicio de una profesión, se habla entonces de secreto profesional.
Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el manejo
de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del
secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que
debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes
o psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de
la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o
personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto
jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional.
Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer
profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su
relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus
limitaciones, no trata de obtener beneficios personales a partir de la necesidad del
otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al
profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a
tratar de alcanzar la propia. Para ser honesto profesionalmente primero es
necesario serlo como personas. La honestidad, al igual que todos los valores, no
es una prenda que se pueda quitar y poner de acuerdo con el rol que se
desempeña.
DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea
una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se
solicita una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos,
generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los
analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas
ocasiones de la vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas
de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el
espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación,
de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc.
Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un
juicio acerca de las acciones de los individuos del caso, sino que también se
estimule la discusión acerca de lo que cada uno haría de verse involucrado en una
situación similar.
EJEMPLO: -Corrupción ingeniero-dueño de la obra.
-El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o
menos materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta,
ofreciendo dinero si es necesario. El ingeniero debe decidir si acepta la oferta o
hacer las cosas con honestidad sabiendo que lo pueden despedir si niega la
propuesta.
Las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al
constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes,
abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que
trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta
negociantes que explotan al público indiscriminadamente Algunos de estos
problemas éticos son los siguientes: 1.Abuso de poder - utilizar el puesto para
“pisotear” a unos o para favorecer a otros. 2.Conflicto de intereses - emitir normas
en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el
participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es
miembro de su propia familia. 3.Nepotismo - reclutar muchos miembros de una
misma familia en una institución. 4.Soborno - aceptar dádivas, obsequios o
regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por
actos inherentes a sus funciones. 5.Lealtad excesiva - mentir para encubrir la
conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra
de sus principios morales. 6.Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo,
hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
7.Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o
hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma. 8.Encubrimiento -
callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
9.Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
CÓDIGOSDE ÉTICA PROFESIONALES
Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde
valores tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar
público y respeto a la naturaleza son la base de los actuales códigos.
CONTENIDO E IMPLICACIONES DE
LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES
Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.
El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser
considerada responsable por la conducta de sus miembros.
Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional.
Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización.
El código de ética profesional ofrecen normas y reglas que a los empleados ayuda
cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión.
También ayuda a establecer prácticas responsables y justas.
La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de
procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes
violen el código de conducta.
SENTIDOS DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA
Orientar la conducta del profesional en sus relaciones con la ciudadanía, las
instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados, sus colegas y consigo
mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad profesional.
4.2 CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto
de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de
las normas generales de conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los actos
humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de
aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y
establecer normas de actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos expidió, a fines de la década de los veinte, un Código de Ética
Profesional.
Como todo instrumento originando en el devenir humano, ese Código tuvo que ser
revisado y ajustado a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos.
Para la elaboración de diversas actualizaciones del Código, incluido el actual, las
opiniones de una gran parte de los miembros del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, han representado una orientación definitiva. Por lo tanto, el
Código ha sido elaborado por la propia profesión, a fin de tener una serie de reglas
que permitan regir la actuación de todos los Contadores Públicos.
Un Código de Ética Profesional, no sólo sirve de guía a la acción moral; también,
mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad,
patrocinadora de sus servicios, para servirla con lealtad y diligencia y de
respetarse ella misma.
Al elaborar el presente Código, se ha reconocido la existencia de varios principios
de ética aplicables a nuestra profesión, a los cuales, en este Código, nos referimos
como postulados. Se estima que estos postulados representan la esencia de las
intenciones de la profesión para vivir y actuar dentro de la ética y se han agrupado
en cuatro rubros fundamentales.
Con objeto de destacarlos y de hacer una rápida referencia a ellos en cualquier
momento, se presentan como una primera parte y son:
La definición del alcance del propio Código.
Las normas que conforman la responsabilidad del profesional frente a la
sociedad.
Las normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios profesionales.
La responsabilidad hacia la propia profesión.
No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética
derivó del griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”,
pero su significado más aceptado es el de “modo de ser o carácter”. Según el libro
de Emilio Filippi el vocablo ethos se traduce también como costumbre y es por eso
que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las
costumbres”.
Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir
con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La
gran diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que
deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de
normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas
costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es
“aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que
se practiquen y se apliquen las normas morales.
Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o
malos, justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto,
además debe ser una ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no
estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para aprender a hacernos
virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil”. Según
nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace honesto por saber
que es la honestidad sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por “una
disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el
mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética”.
La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y
alejarse del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy
cuidadoso, y esto se debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene
sus propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se
asemejan. Con respecto a que valores debe asumir el hombre para conseguir el
bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en
que se den, como lo es el de un profesional.
REQUISITOSPROFESIONALES
Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio
de una profesión:
 Inclinación personal a la profesión que se trata.
 Aptitud natural para ejercerla debidamente
 Una adecuada preparación teórica.
 Una suficiente capacitación práctica.
 Sentido del deber y vocación de servicio
Objetivos del Código de Ética: Procurarle una herramienta al egresado que lo
oriente y guíe durante sus funciones como profesionista, recordándole cual es su
origen y función dentro de la sociedad, y que su honor será solo el reflejo de su
lealtad hacia éste Código. Este código será fuente de fortaleza moral al momento
de tomar las decisiones que hacen a un hombre de negocios, un ser humano
integro y respetable. Origen El sentido más antiguo de la ética (de origen griego)
residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al
hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la
definición utilizada por Heidegger: es el pensar que afirma la morada del hombre,
es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del
alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el
hombre porta a sí mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo etico
Codigo eticoCodigo etico
Codigo etico
Teresa Rc
 
ética del abogado
ética del abogado ética del abogado
ética del abogado
viryguerra
 
Curso de ética
Curso de éticaCurso de ética
Curso de ética
pierre710
 
Codigo de etica laboral
Codigo de etica laboralCodigo de etica laboral
Codigo de etica laboral
Luú Cruz
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
olgamendogarcia
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
Elsa Rojas
 
ETICA DEL CONTADOR
ETICA DEL CONTADOR ETICA DEL CONTADOR
ETICA DEL CONTADOR
Carolina Cartagena
 
Presentación Yhonny Rodriguez UBA- 2015
Presentación  Yhonny Rodriguez UBA- 2015Presentación  Yhonny Rodriguez UBA- 2015
Presentación Yhonny Rodriguez UBA- 2015
f1811
 
La etica en el ambiente de oficina 1
La etica en el ambiente de oficina  1 La etica en el ambiente de oficina  1
La etica en el ambiente de oficina 1
Jota Melendez
 
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
nayshia
 
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
Profesionales Inmobiliarios de Venezuela
 
50541001 borrador-etica-ensayo-portada
50541001 borrador-etica-ensayo-portada50541001 borrador-etica-ensayo-portada
50541001 borrador-etica-ensayo-portada
luisgubo1997
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Niinn Siierra
 
éTica (ensayo)
éTica (ensayo)éTica (ensayo)
éTica (ensayo)
Aline Gonzalez
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
yurisolbarrios
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
gilmer ore huicho
 
éTica del administrador
éTica del administradoréTica del administrador
éTica del administrador
ingrid samai Russell Culebro
 
La deontología jurídica
La deontología jurídicaLa deontología jurídica
La deontología jurídica
UTPL UTPL
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de etica
Jose Hidalgo
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 

La actualidad más candente (20)

Codigo etico
Codigo eticoCodigo etico
Codigo etico
 
ética del abogado
ética del abogado ética del abogado
ética del abogado
 
Curso de ética
Curso de éticaCurso de ética
Curso de ética
 
Codigo de etica laboral
Codigo de etica laboralCodigo de etica laboral
Codigo de etica laboral
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
ETICA DEL CONTADOR
ETICA DEL CONTADOR ETICA DEL CONTADOR
ETICA DEL CONTADOR
 
Presentación Yhonny Rodriguez UBA- 2015
Presentación  Yhonny Rodriguez UBA- 2015Presentación  Yhonny Rodriguez UBA- 2015
Presentación Yhonny Rodriguez UBA- 2015
 
La etica en el ambiente de oficina 1
La etica en el ambiente de oficina  1 La etica en el ambiente de oficina  1
La etica en el ambiente de oficina 1
 
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
 
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE VENEZUELA
 
50541001 borrador-etica-ensayo-portada
50541001 borrador-etica-ensayo-portada50541001 borrador-etica-ensayo-portada
50541001 borrador-etica-ensayo-portada
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
éTica (ensayo)
éTica (ensayo)éTica (ensayo)
éTica (ensayo)
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
éTica del administrador
éTica del administradoréTica del administrador
éTica del administrador
 
La deontología jurídica
La deontología jurídicaLa deontología jurídica
La deontología jurídica
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de etica
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 

Similar a 4.1 4.2-etica

Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Consideraciones de la ética profesional
Consideraciones de la ética profesionalConsideraciones de la ética profesional
Consideraciones de la ética profesional
RolandoAtilano1
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
leidylauramejia
 
Ética profesional
Ética profesionalÉtica profesional
Ética profesional
lauritamejia
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo
 
Etica.gp
Etica.gpEtica.gp
Etica.gp
gaby peña
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
jrmori87
 
Elementos reguladores de la vida profesional fin
Elementos reguladores de la vida profesional finElementos reguladores de la vida profesional fin
Elementos reguladores de la vida profesional fin
Julio Gallardo Rosas
 
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones IndustrialesCòdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Codigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesionesCodigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesiones
germanbd
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Etica del ingeniero
Etica del ingenieroEtica del ingeniero
Etica del ingeniero
luisatero
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
nayibe torres vacca
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
nayibe torres vacca
 
Argenis gil deontoligia
Argenis gil deontoligiaArgenis gil deontoligia
Argenis gil deontoligia
Argenis Gil
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
mariadelmar290
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Francisco Guerrero
 
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la ProfesiónUnidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Isaias Toledo
 

Similar a 4.1 4.2-etica (20)

Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
 
Consideraciones de la ética profesional
Consideraciones de la ética profesionalConsideraciones de la ética profesional
Consideraciones de la ética profesional
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Ética profesional
Ética profesionalÉtica profesional
Ética profesional
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
Etica.gp
Etica.gpEtica.gp
Etica.gp
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
 
Elementos reguladores de la vida profesional fin
Elementos reguladores de la vida profesional finElementos reguladores de la vida profesional fin
Elementos reguladores de la vida profesional fin
 
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones IndustrialesCòdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales
 
Codigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesionesCodigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesiones
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Etica del ingeniero
Etica del ingenieroEtica del ingeniero
Etica del ingeniero
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
 
Argenis gil deontoligia
Argenis gil deontoligiaArgenis gil deontoligia
Argenis gil deontoligia
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la ProfesiónUnidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
 

Último

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
20minutos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (6)

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
Programa completo de la Noche Blanca de Bilbao.
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 

4.1 4.2-etica

  • 1. 4.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. La sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista: Justicia En un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en suejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Responsabilidad Si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas. Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se realiza en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente será la empresa, pero aún así deberá estar claro que las corporacionesotorgan responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella. Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres razones: - Su revelación causa daños o disgustos a terceros. - Se ha hecho una promesa. - Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo. Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla entonces de secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o
  • 2. personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional. Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia. Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de acuerdo con el rol que se desempeña. DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución. Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un juicio acerca de las acciones de los individuos del caso, sino que también se estimule la discusión acerca de lo que cada uno haría de verse involucrado en una situación similar. EJEMPLO: -Corrupción ingeniero-dueño de la obra. -El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o menos materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es necesario. El ingeniero debe decidir si acepta la oferta o hacer las cosas con honestidad sabiendo que lo pueden despedir si niega la propuesta. Las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente Algunos de estos problemas éticos son los siguientes: 1.Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros. 2.Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el
  • 3. participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia. 3.Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución. 4.Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones. 5.Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales. 6.Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo. 7.Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma. 8.Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor. 9.Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás. CÓDIGOSDE ÉTICA PROFESIONALES Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde valores tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar público y respeto a la naturaleza son la base de los actuales códigos. CONTENIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos. El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros. Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización. El código de ética profesional ofrecen normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales. Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de conducta. SENTIDOS DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA Orientar la conducta del profesional en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados, sus colegas y consigo mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad profesional.
  • 4. 4.2 CODIGO DE ETICA PROFESIONAL Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos expidió, a fines de la década de los veinte, un Código de Ética Profesional. Como todo instrumento originando en el devenir humano, ese Código tuvo que ser revisado y ajustado a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos. Para la elaboración de diversas actualizaciones del Código, incluido el actual, las opiniones de una gran parte de los miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, han representado una orientación definitiva. Por lo tanto, el Código ha sido elaborado por la propia profesión, a fin de tener una serie de reglas que permitan regir la actuación de todos los Contadores Públicos. Un Código de Ética Profesional, no sólo sirve de guía a la acción moral; también, mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, patrocinadora de sus servicios, para servirla con lealtad y diligencia y de respetarse ella misma. Al elaborar el presente Código, se ha reconocido la existencia de varios principios de ética aplicables a nuestra profesión, a los cuales, en este Código, nos referimos como postulados. Se estima que estos postulados representan la esencia de las intenciones de la profesión para vivir y actuar dentro de la ética y se han agrupado en cuatro rubros fundamentales. Con objeto de destacarlos y de hacer una rápida referencia a ellos en cualquier momento, se presentan como una primera parte y son: La definición del alcance del propio Código. Las normas que conforman la responsabilidad del profesional frente a la sociedad. Las normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios profesionales. La responsabilidad hacia la propia profesión. No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética derivó del griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”, pero su significado más aceptado es el de “modo de ser o carácter”. Según el libro de Emilio Filippi el vocablo ethos se traduce también como costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las costumbres”. Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de
  • 5. normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales. Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos, justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser una ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil”. Según nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace honesto por saber que es la honestidad sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por “una disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética”. La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso, y esto se debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan. Con respecto a que valores debe asumir el hombre para conseguir el bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en que se den, como lo es el de un profesional. REQUISITOSPROFESIONALES Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio de una profesión:  Inclinación personal a la profesión que se trata.  Aptitud natural para ejercerla debidamente  Una adecuada preparación teórica.  Una suficiente capacitación práctica.  Sentido del deber y vocación de servicio Objetivos del Código de Ética: Procurarle una herramienta al egresado que lo oriente y guíe durante sus funciones como profesionista, recordándole cual es su origen y función dentro de la sociedad, y que su honor será solo el reflejo de su lealtad hacia éste Código. Este código será fuente de fortaleza moral al momento de tomar las decisiones que hacen a un hombre de negocios, un ser humano integro y respetable. Origen El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: es el pensar que afirma la morada del hombre, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.