SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDENTE DE OBRA
Y
CUADERNO DE
OBRA
INTEGRANTES:
GASTAÑADUI FLORES, Joan / RAMOS ALVARES , Wilbert / VEJARANO PAREDES , Julio /JARAMILLO VICENTE, Fiorella / CESIAZ MELENDEZ , Karen / CHINGUEL CORREA, Irwing
CÁTEDRA: ARQ. OJEDA JAIME / ARQ. TARMA CARLOS UPA
O
S E M I N A R I O D E C O N S T R U C C I O N Y
G E S T I O N I I
I |
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
¿ Qu e es u n a residen cia de Obra?
Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un grupo de profesionales y
técnicos, coordinados igualmente por un profesional de la ingeniería o Arquitectura
responsable de dirigir la ejecución de una obra y cuya misión primordial consiste en
ejecutar la construcción de la obra tal como se previó en los planos, especificaciones y
demás documentos del proyecto, salvo las adaptaciones aprobadas que sean necesarias
en campo; de conformidad con el Presupuesto y el proyecto de la Obra, las normas
técnicas y de seguridad, la ética y dentro de los límites presupuestarios y contractuales
programados.
¿ Q u i e n e s e l R e s i d e n t e ?
El Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra (Contratista).
Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los
conocimientos técnicos mínimos necesarios para velar por la adecuada
ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las
normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada
para la ejecución y, en general, con las condiciones acordadas legalmente con
el Contratante de la obra en cuestión.
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
Es el encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las
actividades de control, tales como calidad, organización del
personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos
administrativos similares. En pocas palabras, el Residente es el
representante técnico del contratista en la obra, encargado de su
Planificación y Ejecución con la calidad esperada.
ALCANCE:
El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y
administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las
funciones administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al
residente.
PLANIFICACION
CONTROL
INICIACION
EJECUCION
CIERRE
PRODUCTO DEL SERVICIO:
Consiste en llevar adelante la obra en la forma tal como se previó
en el proyecto, salvo los ajustes que sea necesario efectuar en
campo, para desarrollar de una mejor manera la obra dentro de los
límites presupuestarios programados.
Nota: Normalmente la residencia es llevada a cabo por un sólo profesional
responsable en el sitio de la obra, pudiéndose acordar con el cliente la
coordinación de personal supervisor adicional, puesto a disposición por el cliente
para la obra.
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
Niveles de Residen cia
Dentro del personal profesional que controla al pie de la obra el
proceso de ejecucion, podemos distinguir distintos niveles o
especialidades, que iran de acuerdo con el volumen de la obra y/o
a lo complejo de esta, destinguiendose como:
l.1 Residente General de Obra
ll.2 Residente de Proyecto
ll.3 Residentes por etapa de Obra
a) Residente de estructura u obra negra
b) Residentes de acabados
c) Residente de Instalaciones
ll.4 Residente por especialidad
a) Residente de Cimentacion
b) Residente de Instalacion Electrica
c) Residente de Inst. Hidraulica-Sanitaria, etc.
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
¿ Cu ales so n las características m ín im as (
perso n as ) co n las q u e debe co n tar u n
residen te de o bra?
En términos generales el Residente es una combinación entre un Gerente de Obra, un
Inspector, un encargado de seguridad y un maestro de obra (o jefe de obra), entre
otras ocupaciones. Por lo tanto, además de una experiencia media, es necesario que
posea una serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los variados
aspectos de una obra, por lo que el Residente debe:
 - Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades que tienen
prioridad dentro de una obra.
 - Contar con una “visión General” de los potenciales problemas existentes en
cualquier obra.
 - Poseer autoridad y capacidad de liderazgo para asegurar que se cumplen de
forma estricta las condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecución y los
tiempos de ejecución.
 - Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o personales) e
informar a sus superiores de la necesidad de contratar asesores en áreas
específicas, que complementen su labor como Ingeniero Residente de la obra.
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
Fu n cio n es del Residen te en el AREA ADMINISTRATIVA DE
LA OBRA
 El área Administrativa de una obra es quizá la que mayor variedad de
problemas ofrece al Ingeniero Residente, en primer lugar porque suelen
escaparse de los alcances del conocimiento técnico con los que él cuenta
(administración financiera, leyes, etc.)
- Problemas de Planificación. La principal preocupación del Residente,
actuando como Gerente de la Obra, es garantizar que las fechas
estipuladas en la Planificación de la obra se cumplan según lo previsto.
- Problemas de Almacenamiento. Toda obra debe contar con los depósitos
o almacenes requeridos para contener en el sitio lo materiales y equipos
necesarios para cumplir con los tiempos previstos en la Planificación. Pero
las fallas en la solicitud de materiales, retrasos en los tiempos de entrega,
la escasez de ciertos insumos, el inadecuado almacenamiento y
protección de materiales como los agregados para el concreto.
- Problemas Legales. El Ingeniero Residente tendrá que lidiar, en cierta
medida, con problemas dentro del ámbito legal tales como los
relacionados con el aspecto laboral del personal en obra, la tramitación
de servidumbres de paso o la afectación de propiedades en las cercanías.
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
Entonces, de acuerdo a los diversos problemas en el ámbito Administrativo, algunas de las
Funciones del Residente serán:
 Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.
 Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridos durante la ejecución
(Planos, Actas, Memorias, Especificaciones, Comunicaciones, etc.). Asegurándose que,
en todo momento, se cuente en la obra con los permisos necesarios para poder
acometerla.
 Revisión de los Planos de Proyecto así como las cantidades de obra de forma tal de
informar, de ser el caso, a Contratista y Contratante de las anomalías detectadas.
 Mantener la adecuada comunicación con el representante del Contratante en la Obra (
Inspector)
 Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las valuaciones.
 Llevar y Actualizar la Planificación de la obra
 Llevar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el Libro o Bitácora de la obra
 Coordinar y supervisar la realización de los planos de Construcción
 Supervisar la Calidad de los Materiales y Equipos
RESIDENTE DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
Aquí ya los problemas son más “fáciles” de resolver para los Residentes dado que están relacionados de forma directa con las
áreas cubiertas por la profesión.
Fu n cio n es del Residen te en el AREA TECNICA DE LA
OBRA
 Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las
Especificaciones respectivas y que el suplidor de estos materiales esté
adecuadamente certificado por los organismos o institutos
correspondientes.
 Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y dosificación en las
labores como compactación y excavación, trabajos con concreto u
hormigón y, en general, en aquellas tareas que involucren cierto nivel de
complejidad en la elaboración y colocación del componente de la obra.
 Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resistencia de los
elementos que sean pertinentes, en función del tipo y de la normativa del
sector.
 Definir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de tareas a
ejecutar en la obra.
 Comprender a cabalidad la información contenida en los planos, memoria
descriptiva y especificaciones del proyecto, de forma tal de prever la
necesidad de generar aclaratorias a los proyectistas y garantizar así la
correcta ejecución de los componentes de la obra.
 Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y Normas Técnicas
vigentes y que están relacionadas con el Tipo de Obra a ejecutar.
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DE CONSTRUC
Y GESTION II
¿ Qu e es el Cu adern o de Obra?
Es un documento oficial que registra todos los acontecimientos
importantes que se producen en la construcción de una obra
¿ Qu ien es so n lo s en cargado s del
cuadern o de Obras?
Este documento es puesto a disposición del SUPERVISOR de la obra
por el CONTRATISTA. Generalmente consta de una hoja original y 3
copias, las 3 copias son la el informe mensual , supervisor de obra y
para el residente de Obra; la hoja original se usa para la liquidación
de obra. Todo es custodiado por el supervisor
( Art.194 y 195° del decreto Supremo N° 184-2008-EF-Reglamentos de la ley de
contrataciones del estado y Art- 43° de la ley de Contrataciones del estado)
Es un DOCUMENTO LEGAL, debidamente foliado. Registra el inicio y termino de
los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles
diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los
equipos así como los problemas que viene afectando el cumplimiento de los
cronogramas
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
PARTES DE UN C UADERNO DE OBRA
 MENBRETE
 NOMBRE DE LA OBRA
 NOMBRE DEL CONTRATISTA
 NOMBRE DE LA ENTIDAD
 FECHA
 CUERPO
 NUMERO DE LA ASIENTO
 MANO DE OBRA UTULIZADA
 EQUIPOS Y HERRAMIENTOS UTILIZADAS
 MATERIALES UTILIZADOS
 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
 OBSERVACIONES
 PIE DE PAGINA
 FIRMA DEL RESIDENTE
 FIRMA DEL SUPERVISOR DE LA OBRA
 FIRMA DEL INSPRECTOR DE LA OBRA
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
Legali zaci ón del C uaderno de Obra
 Adquisición de un cuaderno de obra según ( Art. 194 y 195 del Decreto
Supremo N 184-2008-EF Reglamento de la ley de contrataciones del estado y
Art. 43 de la ley de contrataciones del estado)
 El residente de obra deberá de llevar el cuaderno de obra a la notaria
 Este presentara su copia de DNI orinigal- Resolución de designación de
Residente de Obra
 El mismo brandara datos relaciones a la obra ejecttar como:
Ubicación
Monto
Tiempo de ejecución ( resolución de aprobación del expediente tenico-laentidad)
 El notario deberá de foliar el cuaderno
La respuesta es NO: Solo en el caso de ejecución por
administración directa el cuaderno de obra es obligatoria su
legalización por un notario o juez de paz, la legalización por un
juez de paz se efectuara siempre que no exista notario en el área
de influencia del proyecto o su acceso al mismo sea oneroso en
función de la distancia y los tiempos
¿ Es necesari o que el C uaderno de obra sea legali zado
n otari alme n te ?
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
¿ Exi ste e n ton c e s Di fe re n c i as e n tre un c uade rn o de O bra para un Proye c to
por C on trato y un a por Admi n i strac i ón Di re c ta?
La respuesta es : SI HAY DIFERENCIAS
En el primer caso ( cuaderno de obra por administración Directo )
el cuaderno de obra constituye un diálogo entre Residente de
Obra y Supervisor, a través de consultas y observaciones de
carácter técnico, las que incluyen además las ocurrencias de obra
mas relevantes.
En el segudno caso ( cuaderno de obra por administración directa
) se anotan además descrito anteriormente, el numero de personal
que trabajo , materiales que ingresaron y salieron a almecen,
materiales utilizados, equipo y personal que se necesitaron en la
ejecución de la partida, pruebas para laboratorio realizadas, así
como su avance logrado entre otro. En el caso de proyectos que
incluyen partidas de capacitación, también se debe consignar esta
actividad.
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
CUADERNO DE OBRA POR CONTRATA CUADERNO DE OBRA POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
- Dialogo entre Residente de Obra y el
Supervisor o Inspector de obra según
corresponda.
- Dialogo entre Residente de Obra y el
Supervisor o Inspector de obra según
corresponda.
- Anotan consultas y Observaciones de
carácter técnico.
- Anotan consultas y Observaciones de
carácter técnico.
- Anotan ocurrencias mas relevantes. - Anotan ocurrencias mas relevantes.
- Número de personal que trabajó.
- Materiales que ingresaron y salieron a
almacén.
- Materiales utilizados en obra.
- Equipo y personal que utilizaron en la
ejecución de la partida.
- Pruebas de control de calidad. - Pruebas de control de calidad.
- Avances logrados.
DIFERENC IAS
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
Pun tos a te n e r e n c ue n ta a c e rc a de l c uade rn o de O bra
 Debe de estar debidamente foliado
 Consta de una hoja original con tres copias desglosables,
correspondiendo una de estas a la entidad, la otra al
constratista y la tercera al inspector o supervisor
 Solo puede registrar datos en el cuaderno de obra, el residente
y el supervisor estos mismos autorizados para firmaran después
de dicho acto
 Es un cuaderno único por obra, y el numero de folio debe
iniciar con el numero 001 si se necesitara un numero mayor de
folios que el disponible, será necesario aperturar uno nuevo, el
mismo que será el numerado como el cuaderno N 02 y los
folios se iniciaron en el numero uno
 Debe permanecer en la obra desde el inicio hasta el final del
proyecto
 El responsable de su custodia es el Residente de Obra, si el
contratista no permite el acceso será causal de aplicación de
multa del cinco por mil ( 5/1000) del montón de la valorización
por cada día de dicho inmediato.
CUADERNO DE
OBRA
Incidencia: Lo que sucede en el curso de
un asunto o negocio y tiene relación con
ello… Influencia de un número de casos
en algo.
Ocurrencia: Idea inesperada y repentina
que tiene una persona… Dicho o hecho
gracioso e ingenioso de una persona
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
PRO C EDIMEINTO PARA SU LLEN ADO
1. – AL INICIO DE LA OBRA : El Residente debe verificar que el
cuaderno de obra se encuentra debidamente legalizado, foliado,
con las firmas correspondientes y demás formalidades según la
naturales de la obra a ejecutarse
COMENTARIO SEGÚN LA BASE LEGAL
El cuaderno de obra se abre en la fecha de entrega de Terreno es decir ese día se hace
la anotación correspondiente o transcirpcion del acta
En la practica la primera anotación es la transcripción del Acta de Entrega de Terrreno
El articulo estable que el cuaderno de obra de ser “ firmado “ en todas sus páginas y
no visado. La norma no señala la obligación de ser sellado por los profesionales
responsables
EJEMPLO
En este marcó si el cuaderno tiene 50 folio se debe firmar los 50 folios
Tampoco la norma establece que debe ser legalizado. Sin embargo, muchas entidades
solo por ussos y costumbres exigen todavía que sea legalizado notarialemnte
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
• El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde
el día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
1. Que se designe al inspector o al supervisor, según
corresponda;
2. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de
obra completo;
3. Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde
se ejecutará la obra;
4. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los
materiales e insumos que, de acuerdo con las Bases, hubiera
asumido como obligación;
5. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista en
las condiciones y oportunidades establecidas en el articulo
187°.
A r t . N ° 1 8 4 : I N I C I O D E L P L A Z O D E
E J E C U C I O N D E O B R A
- Las condiciones deberán ser
cumplidas dentro de los quince (15)
días contados a partir del
día siguiente de la suscripción del
contrato.
- No solicitud adelanto directo, el plazo
se inicia con el cumplimiento de las
demás condiciones.
- Si la Entidad no cumple con lo
dispuesto en los numerales
precedentes por causas imputables
a ésta, el contratista podrá iniciar el
procedimiento de resolución del
contrato dentro del plazo de quince
(15) días de vencido el plazo previsto
en el párrafo anterior, de acuerdo a
lo señalado en el artículo 169º.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
- Asimismo, en el mismo plazo tendrá derecho a solicitar resarcimiento de daños y perjuicios debidamente
acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato por día y
hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10000).
- La Entidad debe pronunciarse sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) días hábiles de presentada.
Respecto al derecho de resarcimiento, el contratista podrá iniciar un procedimiento de conciliación y/o
arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles de vencido el plazo con el que cuenta la Entidad para
pronunciarse sobre la solicitud.
- Si cumplidas las condiciones antes indicadas, la estacionalidad climática no permitiera el inicio de la
ejecución de la obra, la Entidad podrá acordar con el contratista la fecha para el inicio de la ejecución. Dicha
decisión deberá ser sustentada en un informe técnico que formará parte del expediente de contratación.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
Se abre en la fecha de entrega de terreno ORIGINAL
(en Obra)
- Entidad
- Contratista
- Supervisor
Firmado por inspector o supervisor,
Según corresponda y por el residente.
• Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o supervisor,
impidiéndole anotar las ocurrencias, será causal de aplicación de multa del cinco por mil
(5/1000) del monto de la valorización por cada día de dicho impedimento.
• Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en poder de la Entidad.
A r t . N ° 1 9 4 : C U A D E R N O D E O B R A
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
• Firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el
residente, según sea el que efectuó la anotación. • Las solicitudes que
se realicen como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el
cuaderno de obra, se harán directamente a la Entidad por el
contratista o su representante, por medio de comunicación escrita. •
El cuaderno de obra será cerrado por el inspector o supervisor
cuando la obra haya sido recibida definitivamente por la Entidad.
A r t . N ° 1 9 5 : A N OTA C I O N D E O C U R R E N C I A S
A r t . N ° 1 9 6 : C O N S U LTA S S O B R E O C U R R E N C I A S E N L A O B R A
1. Se formulan en el C/O. se dirige al I/S.
2. Serán absueltas máx. en 5 d/s de ser anotadas sino requieren
opinión del proyectista.
3. Si no son absueltas dentro de los 02 d/s acude a la entidad, la que tiene 05 d. para resolverlas,
contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
El Residente de obra debe verificar que el Cuaderno de
Obra se encuentre debidamente legalizado, foliado,
con las firmas correspondientes y demás formalidades
según la naturaleza de la obra a ejecutarse.
A. Anotaci ones al i ni ci o de la Obra
En una Obra por Contrata
En el caso de obras por contrata, el primer folio del cuaderno de
obra debe utilizarse para transmitir el acta de entrega del terreno
y otros datos básicos, tales como:
• Nombre de la Empresa constructora o contratista.
• Valor referencial de la obra contratada.
• Plazo de ejecución de la obra.
En una obra por Administración Directa y por Encargo
En el caso de obras por Administración Directa y Encargo, el primer
folio le corresponderá para la legalización del cuaderno de obra, el
segundo folio para transcribir el Acta de entrega del terreno y otros
datos básicos de la obra, tales como:
• Fecha de Resolución de aprobación del expediente
técnico y/o
fecha de la firma del Convenio para la ejecución de la Obra.
• Resolución de designación del Residente o
Coordinador.
• Fecha de la Entrega del Terreno al Residente o
Coordinador
• Fecha de Inicio de Obra y plazo de ejecución de la
Obra
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
El siguiente asiento debe estar redactado por el Residente, en donde se indica de
manera clara y precisa las siguientes acciones:
• Numero de asiento
• Persona a quien corresponde el asiento
• Hora de inicio de actividades
• Detalle de la(s) partida(s) con que se inicia el proyecto
• Distribución de las cuadrillas de trabajo
• Número de trabajadores que inician la actividad
• Número y detalle de la mano de obra calificada que inician el
proyecto: Jefes de Cuadrilla, Asistente de Cuadrilla, Maestro de
Obra, Operarios, Oficiales, profesionales.
• Herramientas con la que se inicia la obra
• Detalle de las medidas de seguridad de los trabajadores.
• Solicitud de autorización del trazo y replanteo del proyecto a ser
aprobado por el Supervisor.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
En una Obra por Contrata
Las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se
efectúan
durante la ejecución de la obra son las:
DURANTE DE LA OBRA
• Acta de inicio de obra
• Fecha de entrega del adelanto directo y/o materiales, asimismo si el contratista ha
cumplido con presentar su Plan de utilización del adelanto por materiales.
• Fecha de inicio del plazo contractual y fechas de aprobación y
cancelación de las valorizaciones de obra.
• Proyectos de modificaciones de la obra, debidamente
sustentadas, precisando sus causales, así como el número y fecha de
resoluciones
que aprueban dichas modificaciones.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
• Causales de adicionales y/o deductivos de obra, incluyendo número y
fecha de las resoluciones que los aprueben.
• Cambios de Inspectores, Supervisores y Residentes de Obra; indicando los documentos oficiales de designación.
• Avance físico semanal de cada una de las partidas que se ejecutan en
la obra, con un análisis comparativo relacionado con el Calendario Valorizado de Obra.
• Resultado de pruebas efectuadas para realizar los controles de calidad de ejecución de la obra. De existir observaciones se
requiere de su inmediata subsanación y luego de ejecutada la misma, se dejará constancia de ello.
• Posibles ampliaciones de plazo, sustentando sus causales y en los casos de concretarse, se indica el número y fecha de las
resoluciones que aprueban dichas ampliaciones.
• Paralizaciones parciales y/o totales de obra, indicando sus causales e
informando si fuera quien decidirá sobre la intervención económica o
resolución (rescisión) del contrato.
• Incumplimiento de los avances parciales de la obra, establecidos en los Calendarios Valorizados de Avances de Obra, precisando
sus causales y solicitando al contratista la presentación de Nuevos Calendarios que permitan la aceleración de los trabajos, a fin
de garantizar el cumplimiento de la obra, dentro del plazo establecido.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
En una obra por Administración Directa y por Encargo
De manera general las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se efectúan durante la
ejecución de la obra son las siguientes:
• Los requerimientos técnicos de personal, materiales y servicios de maquinaria y equipos, entre otros, que fueron tramitados
mediante el respectivo Informe Técnico.
• El cambio de residente y/o coordinadores de obra, al momento de su ocurrencia, el mismo que debe estar sustentado
mediante un documento oficial de la entidad a cargo del proyecto, que por lo general es una Resolución.
• Fechas de aprobación de los Presupuestos Analíticos y de sus respectivas reestructuraciones, si las hubiera..
• Los Informes semanales, quincenales o mensuales de avance físico y financiero de la Obra. Esta periodicidad depende del tipo
de proyecto, el plazo de ejecución o las disposiciones expresas detalladas en los manuales o procedimientos con que cuente
la entidad.
• Las pruebas de control de calidad que se realicen en la ejecución de la obra, entre los que se incluyen los Análisis de Suelos,
Pruebas de Concreto, Pruebas Hidráulicas, Pruebas de Resistencia y/o Compactación de suelos, entre otras.
• La no continuidad de la obra por paralizaciones debe registrarse indicando las razones que generaron dicha circunstancia, el
mismo que debe basarse en hechos verificables, pues esta acción puede acarrear posibles ampliaciones del plazo de
ejecución de la obra.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
AL C ONC LUIR A LA OBRA
En una obra por contrata:
Esta etapa constituye el proceso final de la ejecución física del proyecto, pues en base a ello se verificará el
cumplimiento o no de los plazos contractuales de ejecución, además de la verificación del cumplimiento
de las características constructivas.
En esta fase se registrar:
• En la fecha indicada, el Residente de Obra realiza el asiento respectivo indicando la fecha
de término de ejecución de la obra, indicando el cumplimiento del 100% de las partidas
del proyecto, debiendo solicitar al Supervisor o Inspector la solicitud de conformidad de
culminación de obra.
• Hay que recordar que este asiento no necesariamente es el último día del plazo de
ejecución de obra, pues si a ese día el proyecto no se encuentra ejecutado en el 100% de
sus partidas, no representa la culminación de la obra.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
En una obra por Administración Directa:
• El asiento que informa la fecha de culminación de la obra debe ser redactado por el
Residente, en donde se indica la fecha de término de la obra, haciendo un análisis de las
partidas ejecutadas, debiendo solicitar a Inspector su conformidad. Además deberá consignar
lo siguiente:
• Valoración final del proyecto
• Metrados alcanzados, detallados según las partidas del expediente técnico
• Número de participantes con que se concluye el proyecto, desagregado por sexo. Este
dato es importante en la ejecución de proyectos sociales como FONCODES y
Construyendo Perú.
• Detalle de los materiales e insumos existentes en almacén
• Detalle de las herramientas que obran en almacén, detallando su estado de
conservación.
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
PRINCIPALES ERRORES, FALTAS Y DELITOS QUE SE
COMENTEN EN EL MANEJO DEL CUADERNO DE OBRA
Responsabilidades : Tipología:
Por la materia, la responsabilidad de los responsables del manejo del cuaderno de obra y de
quienes se encargan de verificar el cumplimiento de la aplicación correcta de este documento
son:
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
SEM. DECONSTRUC
Y GESTION II
CUADERNO DE
OBRA
Responsabilidad Administrativa:
• Por ejemplo cuando en un proceso de selección no hago caso al Reglamento y no cumplo con los plazos
establecidos para integrar las bases.
• En el caso del cuaderno de obra, cuando no registro de manera oportuna los acontecimientos importantes del
proyecto.
• Supletoriamente cuando corresponda, se aplica también lo expresado por la Ley N° 27815- Ley del Código de Ética
en la Función Pública.
Responsabilidad Civil:
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su acción u omisión en el ejercicio de
sus funciones, hayan ocasionado daño económico a su Entidad o al Estado. Es necesario que el daño
económico haya sido ocasionado por un incumplimiento de funciones, por dolo o culpa, sea esta inexcusable o
leve.
• Cuando no aplicó al contratista las penalidades por la demora
injustificada en la entrega de la obra.
• En el caso del cuaderno de obra, cuando registro una acción que no ha ocurrido y que ocasionará un pago a
la institución.

Más contenido relacionado

Similar a 412621512-Residente-y-Cuaderno-de-Obra.pptx

DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdfDIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
franki quispe
 
Residentes de obra ic
Residentes de obra  icResidentes de obra  ic
Residentes de obra ic
Nialito
 
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdfCLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
ESLYMYESLINACCILIOLE1
 
Residencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdfResidencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdf
yelo2
 
Funciones y actividades de un ingeniero civil
Funciones y actividades de un ingeniero civilFunciones y actividades de un ingeniero civil
Funciones y actividades de un ingeniero civil
SandrabeatrizVzquezo
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
mawd2801
 
Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obras
jomagoutor
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
Richard Jimenez
 
Inspeccion obras civiles
Inspeccion obras civilesInspeccion obras civiles
Inspeccion obras civiles
rossiliana correa
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obrasInspeccion de obras
Inspeccion de obras
catherine lares
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
angelyvillarreal
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
Rosemary Flores
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
darwin20168228
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdfRESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
lyzsayda
 
Inspeccion 2
Inspeccion 2Inspeccion 2
Inspeccion 2
enyer123
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Eric Llanos
 
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRASADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
JOAN13300
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
jjespirela
 

Similar a 412621512-Residente-y-Cuaderno-de-Obra.pptx (20)

DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdfDIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
DIAPOSITIVAS FUNCIONES EJECUTORES, TRANSFERNCIA Y CIERRE PROY.pdf
 
Residentes de obra ic
Residentes de obra  icResidentes de obra  ic
Residentes de obra ic
 
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdfCLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
 
Residencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdfResidencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdf
 
Funciones y actividades de un ingeniero civil
Funciones y actividades de un ingeniero civilFunciones y actividades de un ingeniero civil
Funciones y actividades de un ingeniero civil
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
 
Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obras
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 
Inspeccion obras civiles
Inspeccion obras civilesInspeccion obras civiles
Inspeccion obras civiles
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obrasInspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdfRESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
RESIDENCIA Y SUPERVISION OBRAS PUBLICAS (1).pdf
 
Inspeccion 2
Inspeccion 2Inspeccion 2
Inspeccion 2
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRASADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

412621512-Residente-y-Cuaderno-de-Obra.pptx

  • 1. RESIDENTE DE OBRA Y CUADERNO DE OBRA INTEGRANTES: GASTAÑADUI FLORES, Joan / RAMOS ALVARES , Wilbert / VEJARANO PAREDES , Julio /JARAMILLO VICENTE, Fiorella / CESIAZ MELENDEZ , Karen / CHINGUEL CORREA, Irwing CÁTEDRA: ARQ. OJEDA JAIME / ARQ. TARMA CARLOS UPA O S E M I N A R I O D E C O N S T R U C C I O N Y G E S T I O N I I I |
  • 2. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II ¿ Qu e es u n a residen cia de Obra? Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un grupo de profesionales y técnicos, coordinados igualmente por un profesional de la ingeniería o Arquitectura responsable de dirigir la ejecución de una obra y cuya misión primordial consiste en ejecutar la construcción de la obra tal como se previó en los planos, especificaciones y demás documentos del proyecto, salvo las adaptaciones aprobadas que sean necesarias en campo; de conformidad con el Presupuesto y el proyecto de la Obra, las normas técnicas y de seguridad, la ética y dentro de los límites presupuestarios y contractuales programados. ¿ Q u i e n e s e l R e s i d e n t e ? El Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los conocimientos técnicos mínimos necesarios para velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para la ejecución y, en general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en cuestión.
  • 3. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II Es el encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control, tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos administrativos similares. En pocas palabras, el Residente es el representante técnico del contratista en la obra, encargado de su Planificación y Ejecución con la calidad esperada. ALCANCE: El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las funciones administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al residente. PLANIFICACION CONTROL INICIACION EJECUCION CIERRE PRODUCTO DEL SERVICIO: Consiste en llevar adelante la obra en la forma tal como se previó en el proyecto, salvo los ajustes que sea necesario efectuar en campo, para desarrollar de una mejor manera la obra dentro de los límites presupuestarios programados. Nota: Normalmente la residencia es llevada a cabo por un sólo profesional responsable en el sitio de la obra, pudiéndose acordar con el cliente la coordinación de personal supervisor adicional, puesto a disposición por el cliente para la obra.
  • 4. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II Niveles de Residen cia Dentro del personal profesional que controla al pie de la obra el proceso de ejecucion, podemos distinguir distintos niveles o especialidades, que iran de acuerdo con el volumen de la obra y/o a lo complejo de esta, destinguiendose como: l.1 Residente General de Obra ll.2 Residente de Proyecto ll.3 Residentes por etapa de Obra a) Residente de estructura u obra negra b) Residentes de acabados c) Residente de Instalaciones ll.4 Residente por especialidad a) Residente de Cimentacion b) Residente de Instalacion Electrica c) Residente de Inst. Hidraulica-Sanitaria, etc.
  • 5. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II ¿ Cu ales so n las características m ín im as ( perso n as ) co n las q u e debe co n tar u n residen te de o bra? En términos generales el Residente es una combinación entre un Gerente de Obra, un Inspector, un encargado de seguridad y un maestro de obra (o jefe de obra), entre otras ocupaciones. Por lo tanto, además de una experiencia media, es necesario que posea una serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los variados aspectos de una obra, por lo que el Residente debe:  - Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades que tienen prioridad dentro de una obra.  - Contar con una “visión General” de los potenciales problemas existentes en cualquier obra.  - Poseer autoridad y capacidad de liderazgo para asegurar que se cumplen de forma estricta las condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecución y los tiempos de ejecución.  - Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o personales) e informar a sus superiores de la necesidad de contratar asesores en áreas específicas, que complementen su labor como Ingeniero Residente de la obra.
  • 6. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II Fu n cio n es del Residen te en el AREA ADMINISTRATIVA DE LA OBRA  El área Administrativa de una obra es quizá la que mayor variedad de problemas ofrece al Ingeniero Residente, en primer lugar porque suelen escaparse de los alcances del conocimiento técnico con los que él cuenta (administración financiera, leyes, etc.) - Problemas de Planificación. La principal preocupación del Residente, actuando como Gerente de la Obra, es garantizar que las fechas estipuladas en la Planificación de la obra se cumplan según lo previsto. - Problemas de Almacenamiento. Toda obra debe contar con los depósitos o almacenes requeridos para contener en el sitio lo materiales y equipos necesarios para cumplir con los tiempos previstos en la Planificación. Pero las fallas en la solicitud de materiales, retrasos en los tiempos de entrega, la escasez de ciertos insumos, el inadecuado almacenamiento y protección de materiales como los agregados para el concreto. - Problemas Legales. El Ingeniero Residente tendrá que lidiar, en cierta medida, con problemas dentro del ámbito legal tales como los relacionados con el aspecto laboral del personal en obra, la tramitación de servidumbres de paso o la afectación de propiedades en las cercanías.
  • 7. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II Entonces, de acuerdo a los diversos problemas en el ámbito Administrativo, algunas de las Funciones del Residente serán:  Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.  Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridos durante la ejecución (Planos, Actas, Memorias, Especificaciones, Comunicaciones, etc.). Asegurándose que, en todo momento, se cuente en la obra con los permisos necesarios para poder acometerla.  Revisión de los Planos de Proyecto así como las cantidades de obra de forma tal de informar, de ser el caso, a Contratista y Contratante de las anomalías detectadas.  Mantener la adecuada comunicación con el representante del Contratante en la Obra ( Inspector)  Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las valuaciones.  Llevar y Actualizar la Planificación de la obra  Llevar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el Libro o Bitácora de la obra  Coordinar y supervisar la realización de los planos de Construcción  Supervisar la Calidad de los Materiales y Equipos
  • 8. RESIDENTE DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II Aquí ya los problemas son más “fáciles” de resolver para los Residentes dado que están relacionados de forma directa con las áreas cubiertas por la profesión. Fu n cio n es del Residen te en el AREA TECNICA DE LA OBRA  Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las Especificaciones respectivas y que el suplidor de estos materiales esté adecuadamente certificado por los organismos o institutos correspondientes.  Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y dosificación en las labores como compactación y excavación, trabajos con concreto u hormigón y, en general, en aquellas tareas que involucren cierto nivel de complejidad en la elaboración y colocación del componente de la obra.  Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resistencia de los elementos que sean pertinentes, en función del tipo y de la normativa del sector.  Definir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de tareas a ejecutar en la obra.  Comprender a cabalidad la información contenida en los planos, memoria descriptiva y especificaciones del proyecto, de forma tal de prever la necesidad de generar aclaratorias a los proyectistas y garantizar así la correcta ejecución de los componentes de la obra.  Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y Normas Técnicas vigentes y que están relacionadas con el Tipo de Obra a ejecutar.
  • 9. CUADERNO DE OBRA SEM. DE CONSTRUC Y GESTION II ¿ Qu e es el Cu adern o de Obra? Es un documento oficial que registra todos los acontecimientos importantes que se producen en la construcción de una obra ¿ Qu ien es so n lo s en cargado s del cuadern o de Obras? Este documento es puesto a disposición del SUPERVISOR de la obra por el CONTRATISTA. Generalmente consta de una hoja original y 3 copias, las 3 copias son la el informe mensual , supervisor de obra y para el residente de Obra; la hoja original se usa para la liquidación de obra. Todo es custodiado por el supervisor ( Art.194 y 195° del decreto Supremo N° 184-2008-EF-Reglamentos de la ley de contrataciones del estado y Art- 43° de la ley de Contrataciones del estado) Es un DOCUMENTO LEGAL, debidamente foliado. Registra el inicio y termino de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos así como los problemas que viene afectando el cumplimiento de los cronogramas
  • 10. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II PARTES DE UN C UADERNO DE OBRA  MENBRETE  NOMBRE DE LA OBRA  NOMBRE DEL CONTRATISTA  NOMBRE DE LA ENTIDAD  FECHA  CUERPO  NUMERO DE LA ASIENTO  MANO DE OBRA UTULIZADA  EQUIPOS Y HERRAMIENTOS UTILIZADAS  MATERIALES UTILIZADOS  DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES  OBSERVACIONES  PIE DE PAGINA  FIRMA DEL RESIDENTE  FIRMA DEL SUPERVISOR DE LA OBRA  FIRMA DEL INSPRECTOR DE LA OBRA CUADERNO DE OBRA
  • 11. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II Legali zaci ón del C uaderno de Obra  Adquisición de un cuaderno de obra según ( Art. 194 y 195 del Decreto Supremo N 184-2008-EF Reglamento de la ley de contrataciones del estado y Art. 43 de la ley de contrataciones del estado)  El residente de obra deberá de llevar el cuaderno de obra a la notaria  Este presentara su copia de DNI orinigal- Resolución de designación de Residente de Obra  El mismo brandara datos relaciones a la obra ejecttar como: Ubicación Monto Tiempo de ejecución ( resolución de aprobación del expediente tenico-laentidad)  El notario deberá de foliar el cuaderno La respuesta es NO: Solo en el caso de ejecución por administración directa el cuaderno de obra es obligatoria su legalización por un notario o juez de paz, la legalización por un juez de paz se efectuara siempre que no exista notario en el área de influencia del proyecto o su acceso al mismo sea oneroso en función de la distancia y los tiempos ¿ Es necesari o que el C uaderno de obra sea legali zado n otari alme n te ? CUADERNO DE OBRA
  • 12. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II ¿ Exi ste e n ton c e s Di fe re n c i as e n tre un c uade rn o de O bra para un Proye c to por C on trato y un a por Admi n i strac i ón Di re c ta? La respuesta es : SI HAY DIFERENCIAS En el primer caso ( cuaderno de obra por administración Directo ) el cuaderno de obra constituye un diálogo entre Residente de Obra y Supervisor, a través de consultas y observaciones de carácter técnico, las que incluyen además las ocurrencias de obra mas relevantes. En el segudno caso ( cuaderno de obra por administración directa ) se anotan además descrito anteriormente, el numero de personal que trabajo , materiales que ingresaron y salieron a almecen, materiales utilizados, equipo y personal que se necesitaron en la ejecución de la partida, pruebas para laboratorio realizadas, así como su avance logrado entre otro. En el caso de proyectos que incluyen partidas de capacitación, también se debe consignar esta actividad. CUADERNO DE OBRA
  • 13. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA CUADERNO DE OBRA POR CONTRATA CUADERNO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA - Dialogo entre Residente de Obra y el Supervisor o Inspector de obra según corresponda. - Dialogo entre Residente de Obra y el Supervisor o Inspector de obra según corresponda. - Anotan consultas y Observaciones de carácter técnico. - Anotan consultas y Observaciones de carácter técnico. - Anotan ocurrencias mas relevantes. - Anotan ocurrencias mas relevantes. - Número de personal que trabajó. - Materiales que ingresaron y salieron a almacén. - Materiales utilizados en obra. - Equipo y personal que utilizaron en la ejecución de la partida. - Pruebas de control de calidad. - Pruebas de control de calidad. - Avances logrados. DIFERENC IAS
  • 14. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II Pun tos a te n e r e n c ue n ta a c e rc a de l c uade rn o de O bra  Debe de estar debidamente foliado  Consta de una hoja original con tres copias desglosables, correspondiendo una de estas a la entidad, la otra al constratista y la tercera al inspector o supervisor  Solo puede registrar datos en el cuaderno de obra, el residente y el supervisor estos mismos autorizados para firmaran después de dicho acto  Es un cuaderno único por obra, y el numero de folio debe iniciar con el numero 001 si se necesitara un numero mayor de folios que el disponible, será necesario aperturar uno nuevo, el mismo que será el numerado como el cuaderno N 02 y los folios se iniciaron en el numero uno  Debe permanecer en la obra desde el inicio hasta el final del proyecto  El responsable de su custodia es el Residente de Obra, si el contratista no permite el acceso será causal de aplicación de multa del cinco por mil ( 5/1000) del montón de la valorización por cada día de dicho inmediato. CUADERNO DE OBRA Incidencia: Lo que sucede en el curso de un asunto o negocio y tiene relación con ello… Influencia de un número de casos en algo. Ocurrencia: Idea inesperada y repentina que tiene una persona… Dicho o hecho gracioso e ingenioso de una persona
  • 15. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA PRO C EDIMEINTO PARA SU LLEN ADO 1. – AL INICIO DE LA OBRA : El Residente debe verificar que el cuaderno de obra se encuentra debidamente legalizado, foliado, con las firmas correspondientes y demás formalidades según la naturales de la obra a ejecutarse COMENTARIO SEGÚN LA BASE LEGAL El cuaderno de obra se abre en la fecha de entrega de Terreno es decir ese día se hace la anotación correspondiente o transcirpcion del acta En la practica la primera anotación es la transcripción del Acta de Entrega de Terrreno El articulo estable que el cuaderno de obra de ser “ firmado “ en todas sus páginas y no visado. La norma no señala la obligación de ser sellado por los profesionales responsables EJEMPLO En este marcó si el cuaderno tiene 50 folio se debe firmar los 50 folios Tampoco la norma establece que debe ser legalizado. Sin embargo, muchas entidades solo por ussos y costumbres exigen todavía que sea legalizado notarialemnte
  • 16. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA • El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda; 2. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo; 3. Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra; 4. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación; 5. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista en las condiciones y oportunidades establecidas en el articulo 187°. A r t . N ° 1 8 4 : I N I C I O D E L P L A Z O D E E J E C U C I O N D E O B R A - Las condiciones deberán ser cumplidas dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. - No solicitud adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las demás condiciones. - Si la Entidad no cumple con lo dispuesto en los numerales precedentes por causas imputables a ésta, el contratista podrá iniciar el procedimiento de resolución del contrato dentro del plazo de quince (15) días de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, de acuerdo a lo señalado en el artículo 169º.
  • 17. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA - Asimismo, en el mismo plazo tendrá derecho a solicitar resarcimiento de daños y perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10000). - La Entidad debe pronunciarse sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) días hábiles de presentada. Respecto al derecho de resarcimiento, el contratista podrá iniciar un procedimiento de conciliación y/o arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles de vencido el plazo con el que cuenta la Entidad para pronunciarse sobre la solicitud. - Si cumplidas las condiciones antes indicadas, la estacionalidad climática no permitiera el inicio de la ejecución de la obra, la Entidad podrá acordar con el contratista la fecha para el inicio de la ejecución. Dicha decisión deberá ser sustentada en un informe técnico que formará parte del expediente de contratación.
  • 18. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA Se abre en la fecha de entrega de terreno ORIGINAL (en Obra) - Entidad - Contratista - Supervisor Firmado por inspector o supervisor, Según corresponda y por el residente. • Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, será causal de aplicación de multa del cinco por mil (5/1000) del monto de la valorización por cada día de dicho impedimento. • Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en poder de la Entidad. A r t . N ° 1 9 4 : C U A D E R N O D E O B R A
  • 19. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA • Firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el residente, según sea el que efectuó la anotación. • Las solicitudes que se realicen como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se harán directamente a la Entidad por el contratista o su representante, por medio de comunicación escrita. • El cuaderno de obra será cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recibida definitivamente por la Entidad. A r t . N ° 1 9 5 : A N OTA C I O N D E O C U R R E N C I A S A r t . N ° 1 9 6 : C O N S U LTA S S O B R E O C U R R E N C I A S E N L A O B R A 1. Se formulan en el C/O. se dirige al I/S. 2. Serán absueltas máx. en 5 d/s de ser anotadas sino requieren opinión del proyectista. 3. Si no son absueltas dentro de los 02 d/s acude a la entidad, la que tiene 05 d. para resolverlas, contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista.
  • 20. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA El Residente de obra debe verificar que el Cuaderno de Obra se encuentre debidamente legalizado, foliado, con las firmas correspondientes y demás formalidades según la naturaleza de la obra a ejecutarse. A. Anotaci ones al i ni ci o de la Obra En una Obra por Contrata En el caso de obras por contrata, el primer folio del cuaderno de obra debe utilizarse para transmitir el acta de entrega del terreno y otros datos básicos, tales como: • Nombre de la Empresa constructora o contratista. • Valor referencial de la obra contratada. • Plazo de ejecución de la obra. En una obra por Administración Directa y por Encargo En el caso de obras por Administración Directa y Encargo, el primer folio le corresponderá para la legalización del cuaderno de obra, el segundo folio para transcribir el Acta de entrega del terreno y otros datos básicos de la obra, tales como: • Fecha de Resolución de aprobación del expediente técnico y/o fecha de la firma del Convenio para la ejecución de la Obra. • Resolución de designación del Residente o Coordinador. • Fecha de la Entrega del Terreno al Residente o Coordinador • Fecha de Inicio de Obra y plazo de ejecución de la Obra
  • 21. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA El siguiente asiento debe estar redactado por el Residente, en donde se indica de manera clara y precisa las siguientes acciones: • Numero de asiento • Persona a quien corresponde el asiento • Hora de inicio de actividades • Detalle de la(s) partida(s) con que se inicia el proyecto • Distribución de las cuadrillas de trabajo • Número de trabajadores que inician la actividad • Número y detalle de la mano de obra calificada que inician el proyecto: Jefes de Cuadrilla, Asistente de Cuadrilla, Maestro de Obra, Operarios, Oficiales, profesionales. • Herramientas con la que se inicia la obra • Detalle de las medidas de seguridad de los trabajadores. • Solicitud de autorización del trazo y replanteo del proyecto a ser aprobado por el Supervisor.
  • 22. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA En una Obra por Contrata Las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se efectúan durante la ejecución de la obra son las: DURANTE DE LA OBRA • Acta de inicio de obra • Fecha de entrega del adelanto directo y/o materiales, asimismo si el contratista ha cumplido con presentar su Plan de utilización del adelanto por materiales. • Fecha de inicio del plazo contractual y fechas de aprobación y cancelación de las valorizaciones de obra. • Proyectos de modificaciones de la obra, debidamente sustentadas, precisando sus causales, así como el número y fecha de resoluciones que aprueban dichas modificaciones.
  • 23. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA • Causales de adicionales y/o deductivos de obra, incluyendo número y fecha de las resoluciones que los aprueben. • Cambios de Inspectores, Supervisores y Residentes de Obra; indicando los documentos oficiales de designación. • Avance físico semanal de cada una de las partidas que se ejecutan en la obra, con un análisis comparativo relacionado con el Calendario Valorizado de Obra. • Resultado de pruebas efectuadas para realizar los controles de calidad de ejecución de la obra. De existir observaciones se requiere de su inmediata subsanación y luego de ejecutada la misma, se dejará constancia de ello. • Posibles ampliaciones de plazo, sustentando sus causales y en los casos de concretarse, se indica el número y fecha de las resoluciones que aprueban dichas ampliaciones. • Paralizaciones parciales y/o totales de obra, indicando sus causales e informando si fuera quien decidirá sobre la intervención económica o resolución (rescisión) del contrato. • Incumplimiento de los avances parciales de la obra, establecidos en los Calendarios Valorizados de Avances de Obra, precisando sus causales y solicitando al contratista la presentación de Nuevos Calendarios que permitan la aceleración de los trabajos, a fin de garantizar el cumplimiento de la obra, dentro del plazo establecido.
  • 24. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA
  • 25. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA En una obra por Administración Directa y por Encargo De manera general las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se efectúan durante la ejecución de la obra son las siguientes: • Los requerimientos técnicos de personal, materiales y servicios de maquinaria y equipos, entre otros, que fueron tramitados mediante el respectivo Informe Técnico. • El cambio de residente y/o coordinadores de obra, al momento de su ocurrencia, el mismo que debe estar sustentado mediante un documento oficial de la entidad a cargo del proyecto, que por lo general es una Resolución. • Fechas de aprobación de los Presupuestos Analíticos y de sus respectivas reestructuraciones, si las hubiera.. • Los Informes semanales, quincenales o mensuales de avance físico y financiero de la Obra. Esta periodicidad depende del tipo de proyecto, el plazo de ejecución o las disposiciones expresas detalladas en los manuales o procedimientos con que cuente la entidad. • Las pruebas de control de calidad que se realicen en la ejecución de la obra, entre los que se incluyen los Análisis de Suelos, Pruebas de Concreto, Pruebas Hidráulicas, Pruebas de Resistencia y/o Compactación de suelos, entre otras. • La no continuidad de la obra por paralizaciones debe registrarse indicando las razones que generaron dicha circunstancia, el mismo que debe basarse en hechos verificables, pues esta acción puede acarrear posibles ampliaciones del plazo de ejecución de la obra.
  • 26. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA
  • 27. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA AL C ONC LUIR A LA OBRA En una obra por contrata: Esta etapa constituye el proceso final de la ejecución física del proyecto, pues en base a ello se verificará el cumplimiento o no de los plazos contractuales de ejecución, además de la verificación del cumplimiento de las características constructivas. En esta fase se registrar: • En la fecha indicada, el Residente de Obra realiza el asiento respectivo indicando la fecha de término de ejecución de la obra, indicando el cumplimiento del 100% de las partidas del proyecto, debiendo solicitar al Supervisor o Inspector la solicitud de conformidad de culminación de obra. • Hay que recordar que este asiento no necesariamente es el último día del plazo de ejecución de obra, pues si a ese día el proyecto no se encuentra ejecutado en el 100% de sus partidas, no representa la culminación de la obra.
  • 28. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA
  • 29. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA En una obra por Administración Directa: • El asiento que informa la fecha de culminación de la obra debe ser redactado por el Residente, en donde se indica la fecha de término de la obra, haciendo un análisis de las partidas ejecutadas, debiendo solicitar a Inspector su conformidad. Además deberá consignar lo siguiente: • Valoración final del proyecto • Metrados alcanzados, detallados según las partidas del expediente técnico • Número de participantes con que se concluye el proyecto, desagregado por sexo. Este dato es importante en la ejecución de proyectos sociales como FONCODES y Construyendo Perú. • Detalle de los materiales e insumos existentes en almacén • Detalle de las herramientas que obran en almacén, detallando su estado de conservación.
  • 30. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA PRINCIPALES ERRORES, FALTAS Y DELITOS QUE SE COMENTEN EN EL MANEJO DEL CUADERNO DE OBRA Responsabilidades : Tipología: Por la materia, la responsabilidad de los responsables del manejo del cuaderno de obra y de quienes se encargan de verificar el cumplimiento de la aplicación correcta de este documento son:
  • 31. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA
  • 32. SEM. DECONSTRUC Y GESTION II CUADERNO DE OBRA Responsabilidad Administrativa: • Por ejemplo cuando en un proceso de selección no hago caso al Reglamento y no cumplo con los plazos establecidos para integrar las bases. • En el caso del cuaderno de obra, cuando no registro de manera oportuna los acontecimientos importantes del proyecto. • Supletoriamente cuando corresponda, se aplica también lo expresado por la Ley N° 27815- Ley del Código de Ética en la Función Pública. Responsabilidad Civil: Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su acción u omisión en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado daño económico a su Entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico haya sido ocasionado por un incumplimiento de funciones, por dolo o culpa, sea esta inexcusable o leve. • Cuando no aplicó al contratista las penalidades por la demora injustificada en la entrega de la obra. • En el caso del cuaderno de obra, cuando registro una acción que no ha ocurrido y que ocasionará un pago a la institución.