SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS
-REFERENCIA PRINCIPAL:
-Soil stabilization for pavements - US ARMY
-REFERENCIA PRINCIPAL:
-Soil stabilization for pavements - US ARMY
Seminario RellenosSeminario RellenosSeminario Rellenos
JAIME SUAREZ DIAZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER
Bucaramanga - Colombia
JAIME SUAREZ DIAZJAIME SUAREZ DIAZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DEUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDERSANTANDER
BucaramangaBucaramanga -- ColombiaColombia
SESION 05SESION 05
ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS
- SUELO-CEMENTO
- SUELO-CAL
- SUELO CENIZAS-CAL-CEMENTO
- SUELO-ACEITES DE PETROLEO
- SUELO- ASFALTO
- SUELO- RESINAS NATURALES
- SUELO-POLIMEROS
- SUELO-CEMENTO
- SUELO-CAL
- SUELO CENIZAS-CAL-CEMENTO
- SUELO-ACEITES DE PETROLEO
- SUELO- ASFALTO
- SUELO- RESINAS NATURALES
- SUELO-POLIMEROS
JAIME SUAREZ DIAZ
OBJETIVOS DE LA ESTABILIZACIONOBJETIVOS DE LA ESTABILIZACIONOBJETIVOS DE LA ESTABILIZACION
CONTROLAR EXPANSION
REDUCIR LA PLASTICIDAD (IP)
INCREMENTAR LA RSISTENCIA
DISMINUIR LA COMPRESIBILIDAD
DISMINUIR LA PERMEABILIDAD
DISMINUIR LA EROSIONABILIDAD
RESUMEN :
Mejorar la calidad del suelo
Obtener un material que sea eficiente para el uso propuesto
CONTROLAR EXPANSION
REDUCIR LA PLASTICIDAD (IP)
INCREMENTAR LA RSISTENCIA
DISMINUIR LA COMPRESIBILIDAD
DISMINUIR LA PERMEABILIDAD
DISMINUIR LA EROSIONABILIDAD
RESUMEN :
Mejorar la calidad del suelo
Obtener un material que sea eficiente para el uso propuesto
JAIME SUAREZ DIAZ
ADITIVOS UTILIZADOS PARA LA
ESTABILIZACION DE SUELOS
ADITIVOS UTILIZADOS PARA LAADITIVOS UTILIZADOS PARA LA
ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS
• CEMENTO
• CAL
• CENIZAS
• ASFALTO
• CEMENTO
• CAL
• CENIZAS
• ASFALTO
JAIME SUAREZ DIAZ
SUELOS ESTABILIZABLESSUELOS ESTABILIZABLESSUELOS ESTABILIZABLES
• CON CEMENTO - SUELOS GRANULARES CON ALGO DE FINOS
• CON CAL - SUELOS ARCILLOSOS
• CENIZAS + CAL - SUELOS GRANULARES
• ASFALTO - GRANULARES, ARENOSOS Y LIMOSOS
• CON CEMENTO - SUELOS GRANULARES CON ALGO DE FINOS
• CON CAL - SUELOS ARCILLOSOS
• CENIZAS + CAL - SUELOS GRANULARES
• ASFALTO - GRANULARES, ARENOSOS Y LIMOSOS
JAIME SUAREZ DIAZ
GRAFICO
PARA
SELECCION
DEL ADITIVO
GRAFICOGRAFICO
PARAPARA
SELECCIONSELECCION
DEL ADITIVODEL ADITIVO
JAIME SUAREZ DIAZ
1A1A1A
SUELOS: SW O SP
ADITIVO RECOMENDADO 1. ASFALTO
2. CEMENTO PORTLAND
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO
RESTRICCION: IP NO DEBE SER MAYOR DE 25
SUELOS: SW O SP
ADITIVO RECOMENDADO 1. ASFALTO
2. CEMENTO PORTLAND
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO
RESTRICCION: IP NO DEBE SER MAYOR DE 25
JAIME SUAREZ DIAZ
1B1B1B
SUELOS:
SW-SM
SP-SM
SW-SC
SP-SC
ADITIVOS:
1. ASFALTO IP≤ 10
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 30
3. CAL IP ≤ 12
4. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
SUELOS:
SW-SM
SP-SM
SW-SC
SP-SC
ADITIVOS:
1. ASFALTO IP≤ 10
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 30
3. CAL IP ≤ 12
4. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
JAIME SUAREZ DIAZ
1C1C1C
SUELOS: SM
SC
SM-SC
ADITIVOS:
1. ASFALTO IP ≤ 10 – NO MAS DEL 30% DE FINOS
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 +
3. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
SUELOS: SM
SC
SM-SC
ADITIVOS:
1. ASFALTO IP ≤ 10 – NO MAS DEL 30% DE FINOS
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 +
3. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
4
200%50 PASA−
JAIME SUAREZ DIAZ
2A2A2A
SUELOS GW
GP
ADITIVOS 1. ASFALTO
2. CEMENTO (MAS DE 45% DE PASANTES TAMIZ 4)
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO
SUELOS GW
GP
ADITIVOS 1. ASFALTO
2. CEMENTO (MAS DE 45% DE PASANTES TAMIZ 4)
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO
JAIME SUAREZ DIAZ
2B2B2B
SUELOS GW-GM
GP-GM
GW-GC
GP-GC
ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10
2. CEMENTO IP ≤ 30
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
SUELOS GW-GM
GP-GM
GW-GC
GP-GC
ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10
2. CEMENTO IP ≤ 30
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
JAIME SUAREZ DIAZ
2C2C2C
SUELOS GM
GC
GM-GC
ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 +
3. CAL IP ≥ 12
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
SUELOS GM
GC
GM-GC
ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10
2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 +
3. CAL IP ≥ 12
3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25
4
200%50 PASA−
JAIME SUAREZ DIAZ
333
SUELOS CH
CL
MH
OH
OL
ML-C
ADITIVOS 1. CEMENTO IP ≤ 40
LL < 40
2. CAL IP ≥ 12
SUELOS CH
CL
MH
OH
OL
ML-C
ADITIVOS 1. CEMENTO IP ≤ 40
LL < 40
2. CAL IP ≥ 12
JAIME SUAREZ DIAZ
RESISTENCIA A LA COMPRESION
INCONFINADA MINIMA PARA SUELOS
ESTABILIZADOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIONRESISTENCIA A LA COMPRESION
INCONFINADA MINIMA PARA SUELOSINCONFINADA MINIMA PARA SUELOS
ESTABILIZADOSESTABILIZADOS
200 PSI200 PSI
1414 KgKg/cm2/cm2
250 PSI250 PSI
17.517.5 KgKg/cm2/cm2
SUBBASE OSUBBASE O
SUBRASANTESUBRASANTE
MEJORADAMEJORADA
500 PSI500 PSI
3535 kgkg/cm2/cm2
750 PSI750 PSI
5050 KgKg/cm2/cm2
BASEBASE
PAVIMENTOPAVIMENTO
RIGIDORIGIDO
PAVIMENTOPAVIMENTO
FLEXIBLEFLEXIBLE
USOUSO
JAIME SUAREZ DIAZ
TIPO DE CEMENTOTIPO DE CEMENTOTIPO DE CEMENTO
COMUNMENTE SE USA CEMENTO PORTLAND
CEMENTOS CON CALCIO EXTRA O CEMENTOS RAPIDOS, SE
UTILIZAN PARA SUELOS ORGANICOS
RARA VEZ SE UTILIZAN CEMENTOS RESISTENTES A LOS
SULFATOS
COMUNMENTE SE USA CEMENTO PORTLAND
CEMENTOS CON CALCIO EXTRA O CEMENTOS RAPIDOS, SE
UTILIZAN PARA SUELOS ORGANICOS
RARA VEZ SE UTILIZAN CEMENTOS RESISTENTES A LOS
SULFATOS
JAIME SUAREZ DIAZ
OBRAS PARA EL CONTROL DE EROSIONOBRAS PARA EL CONTROL DE EROSION
UTILIZACION DEL SUELO CEMENTOUTILIZACION DEL SUELO CEMENTOUTILIZACION DEL SUELO CEMENTO
REEMPLAZAR BASES Y SUBBASESREEMPLAZAR BASES Y SUBBASES
MEJORAR SUBRASANTEMEJORAR SUBRASANTE
JAIME SUAREZ DIAZ
SUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTOSUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTOSUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTO
MEJOR EN SUELOS GRUESOS
NO UTILIZAR EN SUELOS MUY ORGANICOS
NO ES EFICIENTE EN ARCILLAS MUY PLASTICAS
IDEAL PARA SUELOS CON 5 A 3.5% DE FINOS
MEJOR EN SUELOS GRUESOS
NO UTILIZAR EN SUELOS MUY ORGANICOS
NO ES EFICIENTE EN ARCILLAS MUY PLASTICAS
IDEAL PARA SUELOS CON 5 A 3.5% DE FINOS
JAIME SUAREZ DIAZ
ELEMENTOS INDESEABLES EN LA
ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND
ELEMENTOS INDESEABLES EN LAELEMENTOS INDESEABLES EN LA
ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLANDESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND
• MATERIA ORGANICA
• SULFATOS
• MATERIA ORGANICA
• SULFATOS
JAIME SUAREZ DIAZ
LAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MAS
PEQUEÑAS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO.
LAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MASLAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MAS
PEQUEPEQUEÑÑAS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO.AS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO.
EL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LA
PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO.
EL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LAEL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LA
PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO.PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO.
JAIME SUAREZ DIAZ
LAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MAS
PEQUEÑAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ES
POSIBLE CUBRIRLAS.
LAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MASLAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MAS
PEQUEPEQUEÑÑAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ESAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ES
POSIBLE CUBRIRLAS.POSIBLE CUBRIRLAS.
EN LOS SUELOS ARCILLOSOS LA CEMENTACION SE PRODUCE EN
GRUMOS DE PARTICULAS LOS CUALES FORMAN UN ESQUELETO.
EN LOS SUELOS ARCILLOSOS LA CEMENTACION SE PRODUCE EN
GRUMOS DE PARTICULAS LOS CUALES FORMAN UN ESQUELETO.
JAIME SUAREZ DIAZ
SIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOS
PUEDEN REACCIONAR CON LA “CAL LIBRE” DEL
CEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIO
SIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOSSIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOS
PUEDEN REACCIONAR CON LAPUEDEN REACCIONAR CON LA ““CAL LIBRECAL LIBRE”” DELDEL
CEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIOCEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIO
JAIME SUAREZ DIAZ
LOS SUELOS ARCILLOSOS CON LL > 45%
IP > 18%
NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968)
LOS SUELOS ARCILLOSOS CONLOS SUELOS ARCILLOSOS CON LL > 45%LL > 45%
IP > 18%IP > 18%
NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968)NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968)
SIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ES
MAS TRABAJABLE
SIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ESSIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ES
MAS TRABAJABLEMAS TRABAJABLE
JAIME SUAREZ DIAZ
PRE-MEZCLADO
MEZCLADO “IN SITU”
PRE-MEZCLADO
MEZCLADO “IN SITU”
PARA QUE UNA MEZCLA DE SUELO-CEMENTO
SEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUEN
PROCESO DE MEZCLADO:
PARA QUE UNA MEZCLA DE SUELOPARA QUE UNA MEZCLA DE SUELO--CEMENTOCEMENTO
SEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUENSEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUEN
PROCESO DE MEZCLADO:PROCESO DE MEZCLADO:
SISTEMAS DE MEZCLADO:SISTEMAS DE MEZCLADO:
JAIME SUAREZ DIAZ
LA COMPACTACION DEBE COMPLETARSE
ANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTO
APROX. 2 HORAS
LA COMPACTACION DEBE COMPLETARSELA COMPACTACION DEBE COMPLETARSE
ANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTOANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTO
APROX. 2 HORASAPROX. 2 HORAS
JAIME SUAREZ DIAZ
PROPORCION CEMENTO-SUELOPROPORCION CEMENTOPROPORCION CEMENTO--SUELOSUELO
% - GENERALMENTE 3% A 16%
PROPORCION S-C 30:1 A 6:1
AL AUMENTAR EL % DE ARCILLA EN EL SUELO AUMENTA
EL % DE CEMENTO REQUERIDO
LOS % Y PROPORCIONES SON EN PESO
% - GENERALMENTE 3% A 16%
PROPORCION S-C 30:1 A 6:1
AL AUMENTAR EL % DE ARCILLA EN EL SUELO AUMENTA
EL % DE CEMENTO REQUERIDO
LOS % Y PROPORCIONES SON EN PESO
JAIME SUAREZ DIAZ
LA RESISTENCIA DEL SUELO-CEMENTO
TIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE AL
AUMENTAR EL % DE CEMENTO
LA RESISTENCIA DEL SUELOLA RESISTENCIA DEL SUELO--CEMENTOCEMENTO
TIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE ALTIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE AL
AUMENTAR EL % DE CEMENTOAUMENTAR EL % DE CEMENTO
JAIME SUAREZ DIAZ
A MAYOR
TEMPERATURA
MEJOR EFECTO
DEL CEMENTO
A MAYORA MAYOR
TEMPERATURATEMPERATURA
MEJOR EFECTOMEJOR EFECTO
DEL CEMENTODEL CEMENTO
JAIME SUAREZ DIAZ
PARA EL DISEÑO DE
SUELO-CEMENTO SE
UTILIZA EL ENSAYO DE
COMPRESION SIMPLE
COMPACTANDO CON EL
SISTEMA HARVARD
MINIATURA
PARA EL DISEÑO DE
SUELO-CEMENTO SE
UTILIZA EL ENSAYO DE
COMPRESION SIMPLE
COMPACTANDO CON EL
SISTEMA HARVARD
MINIATURA
JAIME SUAREZ DIAZ
GRADACION REQUERIDA DEL SUELOGRADACION REQUERIDA DEL SUELOGRADACION REQUERIDA DEL SUELO
00 –– 202000 –– 2020No. 200No. 200
1010 –– 50501010 –– 4040No. 40No. 40
4545 –– 1001004545 –– 7070No. 4No. 4
7070 –– 1001003/43/4””
10010010010011 ½”½”
SUBBASESUBBASEBASEBASETAMIZTAMIZ
JAIME SUAREZ DIAZ
% CEMENTO ESTIMADO% CEMENTO ESTIMADO% CEMENTO ESTIMADO
1111CHCH
99CL, ML, MHCL, ML, MH
77GC, GM, GPGC, GM, GP--GC, GPGC, GP--GM,GM, GMGM--GC,GC,
SC, SM, SPSC, SM, SP--SC, SPSC, SP--SM,SM, SMSM--SC, SPSC, SP
66GP, GW, GC, GMGP, GW, GC, GM--GMGM, SW, SW--SC, SWSC, SW--
SMSM
55GW, SWGW, SW
% CEMENTO EN PESO% CEMENTO EN PESOSUELOSUELO
JAIME SUAREZ DIAZ
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
(ESTABILIZACION CON CEMENTO)
PROCEDIMIENTO DE DISEPROCEDIMIENTO DE DISEÑÑOO
(ESTABILIZACION CON CEMENTO)(ESTABILIZACION CON CEMENTO)
1. CLASIFIQUE EL SUELO Y DETERMINE EL % DE CEMEENTO
ESTIMADO.
2. CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO DETERMINE LA
HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA.
3. PREPARE 3 MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE CON EL
% DE CEMENTO ESTIMADO Y ± 2%. CURELOS 7 DIAS Y
ENSAYELOS.
4. CHEQUEE SIN CUMPLE LOS MINIMOS EXIGIDOS DE
RESISTENCIA.
5. ENSAYE CON MAS CEMENTO SI SE REQUIERE MAS
RESISTENCIA.
1. CLASIFIQUE EL SUELO Y DETERMINE EL % DE CEMEENTO
ESTIMADO.
2. CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO DETERMINE LA
HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA.
3. PREPARE 3 MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE CON EL
% DE CEMENTO ESTIMADO Y ± 2%. CURELOS 7 DIAS Y
ENSAYELOS.
4. CHEQUEE SIN CUMPLE LOS MINIMOS EXIGIDOS DE
RESISTENCIA.
5. ENSAYE CON MAS CEMENTO SI SE REQUIERE MAS
RESISTENCIA.
JAIME SUAREZ DIAZ
ENSAYO DE
COMPRESION
SIMPLE DE LAS
MUESTRAS
ESTABILIZADAS
COMPACTADAS
ENSAYO DEENSAYO DE
COMPRESIONCOMPRESION
SIMPLE DE LASSIMPLE DE LAS
MUESTRASMUESTRAS
ESTABILIZADASESTABILIZADAS
COMPACTADASCOMPACTADAS
JAIME SUAREZ DIAZ
EQUIVALEN A MORTEROS POBRESEQUIVALEN A MORTEROS POBRES
RELLENO FLUIDORELLENO FLUIDORELLENO FLUIDO
SON MEZCLAS HUMEDAS DE SUELO - CEMENTOSON MEZCLAS HUMEDAS DE SUELO - CEMENTO
JAIME SUAREZ DIAZ
PARA OBTENER RESISTENCIAS
COMPARABLES EL RELLENO FLUIDO
REQUIERE DE MAYORES PORCENTAJES DE
CEMENTO DEBIDO A QUE LA MEZCLA
REQUIERE APROXIMADAMENTE UN 30% DE
AGUA
PARA OBTENER RESISTENCIAS
COMPARABLES EL RELLENO FLUIDO
REQUIERE DE MAYORES PORCENTAJES DE
CEMENTO DEBIDO A QUE LA MEZCLA
REQUIERE APROXIMADAMENTE UN 30% DE
AGUA
JAIME SUAREZ DIAZ
CAL HIDRATADA: Ca (OH)2CAL HIDRATADA: Ca (OH)2
ESTABILIZACION CON CALESTABILIZACION CON CALESTABILIZACION CON CAL
DIFERENCIAR ENTRE:
CAL AGRICOLA: Ca CO3
CAL VIVA: Ca O
JAIME SUAREZ DIAZ
ESTABILIZACION DE SUBRASANTESESTABILIZACION DE SUBRASANTES
USO PRINCIPAL DEL SUELO CALUSO PRINCIPAL DEL SUELO CALUSO PRINCIPAL DEL SUELO CAL
JAIME SUAREZ DIAZ
LA REACCION SOLO OCURRE EN PRESENCIA DEL AGUA.LA REACCION SOLO OCURRE EN PRESENCIA DEL AGUA.
LA CAL REACCIONA CON LA ARCILLA
FORMANDO SILICATO DE CALCIO.
LA CAL REACCIONA CON LA ARCILLA
FORMANDO SILICATO DE CALCIO.
JAIME SUAREZ DIAZ
EN OCASIONES ADICIONALMENTE A LA
CAL SE REQUIERE ADICIONAR CENIZAS U
OTROS PRODUCTOS POZOLANICOS
EN OCASIONES ADICIONALMENTE A LA
CAL SE REQUIERE ADICIONAR CENIZAS U
OTROS PRODUCTOS POZOLANICOS
JAIME SUAREZ DIAZ
AL ADICIONAR LA CAL:AL ADICIONAR LA CAL:
LUEGO DISMINUYE EL IPLUEGO DISMINUYE EL IP
BAJA EL LL
AUMENTA EL LP
BAJA EL LL
AUMENTA EL LP
JAIME SUAREZ DIAZ
LA ESTABILIZACION CON CAL AL IGUAL
QUE LA ESTABILIZACION CON CEMENTO
NO ES EFECTIVA EN SUELOS ORGANICOS
LA ESTABILIZACION CON CAL AL IGUAL
QUE LA ESTABILIZACION CON CEMENTO
NO ES EFECTIVA EN SUELOS ORGANICOS
JAIME SUAREZ DIAZ
LA COMPACTACION DEBE HACERSE EN LAS
24 HORAS DEL MEZCLADO.
(EN EL SUELO CEMENTO ES DE 2 HORAS)
LA COMPACTACION DEBE HACERSE EN LAS
24 HORAS DEL MEZCLADO.
(EN EL SUELO CEMENTO ES DE 2 HORAS)
JAIME SUAREZ DIAZ
1% DE CAL POR 10% DE ARCILLA1% DE CAL POR 10% DE ARCILLA
LA CANTIDAD DE CAL NECESARIA DEPENDE
DEL CONTENIDO DE ARCILLA.
LA CANTIDAD DE CAL NECESARIA DEPENDE
DEL CONTENIDO DE ARCILLA.
REGLA UTIL:REGLA UTIL:
JAIME SUAREZ DIAZ
% DE CAL
ESTIMADO
% DE CAL% DE CAL
ESTIMADOESTIMADO
JAIME SUAREZ DIAZ
DETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CAL
PASO 1
PREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL Y
DETERMINE EL PH
EL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CAL
ESTIMADO.
PASO 1PASO 1
PREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL YPREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL Y
DETERMINE EL PHDETERMINE EL PH
EL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CALEL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CAL
ESTIMADO.ESTIMADO.
JAIME SUAREZ DIAZ
DETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CAL
ELABORE MUESTRAS PARA
COMPRESIÓN SIMPLE PARA EL
CONTENIDO DE CAL ESTIMADO Y + 2%
Y 4% Y – 2%.
ENSAYE LAS MUESTRAS Y
DETERMINE EL % OPTIMO.
ELABORE MUESTRAS PARA
COMPRESIÓN SIMPLE PARA EL
CONTENIDO DE CAL ESTIMADO Y + 2%
Y 4% Y – 2%.
ENSAYE LAS MUESTRAS Y
DETERMINE EL % OPTIMO.
JAIME SUAREZ DIAZ
ESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL Y
CEMENTO
ESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL YESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL Y
CEMENTOCEMENTO
LAS CENIZAS SON EL RESIDUO MINERAL DE LA
COMBUSTION DEL CARBON.
LAS CENIZAS CONTIENEN COMPUESTOS DE SILICA Y
ALUMINIO, LOS CUALES MEZCLADOS CON CAL Y AGUA
FORMAN UNA MASA CEMENTADA.
LA IDEA ES QUE ESA MEZCLA LLENE LOS VACIOS DEL
SUELO GRANULAR.
LAS CENIZAS SON EL RESIDUO MINERAL DE LA
COMBUSTION DEL CARBON.
LAS CENIZAS CONTIENEN COMPUESTOS DE SILICA Y
ALUMINIO, LOS CUALES MEZCLADOS CON CAL Y AGUA
FORMAN UNA MASA CEMENTADA.
LA IDEA ES QUE ESA MEZCLA LLENE LOS VACIOS DEL
SUELO GRANULAR.
JAIME SUAREZ DIAZ
DISEÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASDISEDISEÑÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASO DE ESTABILIZACION CON CENIZAS
DETERMINE EL CONTENIDO OPTIMO DE FINOS QUE
PRODUCE LA MAXIMA DENSIDAD REVUELTA CON EL SUELO.
EN ESTA ETAPA SE RECOMIENDA UTILIZAR INICIALMENTE
UN CONTENIDO DE CENIZAS DEL 10%.
SE RECOMIENDA ENSAYAR MUESTRAS CON CONTENIDOS
DE CENIZA ENTRE EL 10 Y EL 20%.
DETERMINE EL CONTENIDO OPTIMO DE FINOS QUE
PRODUCE LA MAXIMA DENSIDAD REVUELTA CON EL SUELO.
EN ESTA ETAPA SE RECOMIENDA UTILIZAR INICIALMENTE
UN CONTENIDO DE CENIZAS DEL 10%.
SE RECOMIENDA ENSAYAR MUESTRAS CON CONTENIDOS
DE CENIZA ENTRE EL 10 Y EL 20%.
JAIME SUAREZ DIAZ
DISEÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASDISEDISEÑÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASO DE ESTABILIZACION CON CENIZAS
DETERMINE LA RELACION CAL-CENIZAS QUE DE LA MAXIMA
RESISTENCIA.
SE RECOMIENDA ENSAYAR RELACIONES 1:3, 1:4 Y 1:5.
SE ELABORAN MUESTRAS PARA ENSAYAR A PRESION
INCONFINADA CON LAS DIFERENTES RELACIONES.
LA QUE OBTENGA LA MAXIMA RESISTENCIA ES LA MEZCLA
OPTIMA.
DETERMINE LA RELACION CAL-CENIZAS QUE DE LA MAXIMA
RESISTENCIA.
SE RECOMIENDA ENSAYAR RELACIONES 1:3, 1:4 Y 1:5.
SE ELABORAN MUESTRAS PARA ENSAYAR A PRESION
INCONFINADA CON LAS DIFERENTES RELACIONES.
LA QUE OBTENGA LA MAXIMA RESISTENCIA ES LA MEZCLA
OPTIMA.
JAIME SUAREZ DIAZ
ESTABILIZACION CON ASFALTOESTABILIZACION CON ASFALTOESTABILIZACION CON ASFALTO
EL MECANISMO BASICO DE LA ESTABILIZACION CON
ASFALTO ES LA IMPERMEABILIZACION DEL SUELO TENIENDO
EN CUENTA QUE EL ASFALTO RELLENA LOS VACIOS.
ADICIONALMENTE SE LOGRA UN AUMENTO EN
RESISTENCIA POR ADHESION ENTRE EL ASFALTO Y LAS
PARTICULAS DE SUELO.
SE PUEDEN UTILIZAR VARIOS TIPOS DE ASFALTOS Y
EMULSIONES.
ENTRE MAYOR SEA LA CANTIDAD DE FINOS SE REQUIERE
UNA MAYOR CANTIDAD DE ASFALTO.
EL MECANISMO BASICO DE LA ESTABILIZACION CON
ASFALTO ES LA IMPERMEABILIZACION DEL SUELO TENIENDO
EN CUENTA QUE EL ASFALTO RELLENA LOS VACIOS.
ADICIONALMENTE SE LOGRA UN AUMENTO EN
RESISTENCIA POR ADHESION ENTRE EL ASFALTO Y LAS
PARTICULAS DE SUELO.
SE PUEDEN UTILIZAR VARIOS TIPOS DE ASFALTOS Y
EMULSIONES.
ENTRE MAYOR SEA LA CANTIDAD DE FINOS SE REQUIERE
UNA MAYOR CANTIDAD DE ASFALTO.
JAIME SUAREZ DIAZ
ESTABILIZACION CON PRODUCTOS
QUIMICOS
ESTABILIZACION CON PRODUCTOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS
QUIMICOSQUIMICOS
POLIMEROS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOSPOLIMEROS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOS
JAIME SUAREZ DIAZ
ESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOS
CONTROLANDO EL POLVO FUGITIVOCONTROLANDO EL POLVO FUGITIVO
JAIME SUAREZ DIAZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a los pavimentos
Introduccion  a  los  pavimentosIntroduccion  a  los  pavimentos
Introduccion a los pavimentos
MaycolQuintanilla
 
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticasEsp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticasjnicolers
 
Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1 Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1
Wilber Hurtado Torres
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
wandaly estevez garcia
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases
victor ruiz
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelos
everyl
 
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdfFundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
CarlosGuerraPerales1
 
Modulo i, unidad 3 limites
Modulo i, unidad 3 limitesModulo i, unidad 3 limites
Modulo i, unidad 3 limitesAstrid Prado
 
Cimentaciones superficiales ryt
Cimentaciones superficiales rytCimentaciones superficiales ryt
Cimentaciones superficiales ryt
rodo tito
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
Rafael Echenique
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
Fredy Ortiz
 
Libro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pcaLibro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pca
EdwardGomez49
 
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdfManual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
EdisonOrconAcua
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a los pavimentos
Introduccion  a  los  pavimentosIntroduccion  a  los  pavimentos
Introduccion a los pavimentos
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticasEsp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
 
Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1 Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelos
 
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdfFundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
 
Analisis dinamico
Analisis dinamicoAnalisis dinamico
Analisis dinamico
 
Modulo i, unidad 3 limites
Modulo i, unidad 3 limitesModulo i, unidad 3 limites
Modulo i, unidad 3 limites
 
Cimentaciones superficiales ryt
Cimentaciones superficiales rytCimentaciones superficiales ryt
Cimentaciones superficiales ryt
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
Pavimentos Flexibles: Fallas, Fabricación y Colocación.
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
 
Libro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pcaLibro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pca
 
Grav especifica bulk
Grav especifica bulkGrav especifica bulk
Grav especifica bulk
 
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdfManual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
Manual de Ensayo de Materiales - MTC -2016.pdf
 

Similar a 414 estabilizacion-de-suelos

414 estabilizacion-de-suelos
414 estabilizacion-de-suelos414 estabilizacion-de-suelos
414 estabilizacion-de-suelos
HUGO soto
 
concreto de alta resistencia
concreto  de alta  resistenciaconcreto  de alta  resistencia
concreto de alta resistencia
MilenaPerezQuintano
 
Taco17 muros
Taco17   murosTaco17   muros
Taco17 muros
vmazzitelli
 
compactacion
compactacioncompactacion
compactacion
juan carlos paz
 
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Esther Petrilli-Massey
 
El hormigon
 El hormigon El hormigon
El hormigon
Yesenia Gonzalez
 
Silicio
SilicioSilicio
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
Licuacion
LicuacionLicuacion
375 2-compactacion
375 2-compactacion375 2-compactacion
375 2-compactacionLina Lopez
 
Curso completación de pozos
Curso completación de pozosCurso completación de pozos
Curso completación de pozos
Rosa Montilla
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
Edhyy Fernandez
 
Sym trituracion oferta
Sym trituracion ofertaSym trituracion oferta
Sym trituracion oferta
ErnestoAlonsoFraijoR
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
Roberto Salas
 
Nuevo vol dosificacion-ley
Nuevo vol dosificacion-leyNuevo vol dosificacion-ley
Nuevo vol dosificacion-ley
PatricioHugo
 
entibado-de-excavaciones.pdf
entibado-de-excavaciones.pdfentibado-de-excavaciones.pdf
entibado-de-excavaciones.pdf
AndresCaro33
 

Similar a 414 estabilizacion-de-suelos (20)

414 estabilizacion-de-suelos
414 estabilizacion-de-suelos414 estabilizacion-de-suelos
414 estabilizacion-de-suelos
 
concreto de alta resistencia
concreto  de alta  resistenciaconcreto  de alta  resistencia
concreto de alta resistencia
 
Taco17 muros
Taco17   murosTaco17   muros
Taco17 muros
 
compactacion
compactacioncompactacion
compactacion
 
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
Jose Francisco Meneses, Tec. Metalurgia, Nariño-Colombia, Technology for Redu...
 
El hormigon
 El hormigon El hormigon
El hormigon
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Licuacion
LicuacionLicuacion
Licuacion
 
375 2-compactacion
375 2-compactacion375 2-compactacion
375 2-compactacion
 
Curso completación de pozos
Curso completación de pozosCurso completación de pozos
Curso completación de pozos
 
Yeso
YesoYeso
Yeso
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Sym trituracion oferta
Sym trituracion ofertaSym trituracion oferta
Sym trituracion oferta
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
 
sistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceitesistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceite
 
Agregados 01
Agregados 01Agregados 01
Agregados 01
 
Curso completación de pozos
Curso completación de pozosCurso completación de pozos
Curso completación de pozos
 
Nuevo vol dosificacion-ley
Nuevo vol dosificacion-leyNuevo vol dosificacion-ley
Nuevo vol dosificacion-ley
 
entibado-de-excavaciones.pdf
entibado-de-excavaciones.pdfentibado-de-excavaciones.pdf
entibado-de-excavaciones.pdf
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

414 estabilizacion-de-suelos

  • 1. ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY Seminario RellenosSeminario RellenosSeminario Rellenos JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia JAIME SUAREZ DIAZJAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DEUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERSANTANDER BucaramangaBucaramanga -- ColombiaColombia SESION 05SESION 05
  • 2. ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS - SUELO-CEMENTO - SUELO-CAL - SUELO CENIZAS-CAL-CEMENTO - SUELO-ACEITES DE PETROLEO - SUELO- ASFALTO - SUELO- RESINAS NATURALES - SUELO-POLIMEROS - SUELO-CEMENTO - SUELO-CAL - SUELO CENIZAS-CAL-CEMENTO - SUELO-ACEITES DE PETROLEO - SUELO- ASFALTO - SUELO- RESINAS NATURALES - SUELO-POLIMEROS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 3. OBJETIVOS DE LA ESTABILIZACIONOBJETIVOS DE LA ESTABILIZACIONOBJETIVOS DE LA ESTABILIZACION CONTROLAR EXPANSION REDUCIR LA PLASTICIDAD (IP) INCREMENTAR LA RSISTENCIA DISMINUIR LA COMPRESIBILIDAD DISMINUIR LA PERMEABILIDAD DISMINUIR LA EROSIONABILIDAD RESUMEN : Mejorar la calidad del suelo Obtener un material que sea eficiente para el uso propuesto CONTROLAR EXPANSION REDUCIR LA PLASTICIDAD (IP) INCREMENTAR LA RSISTENCIA DISMINUIR LA COMPRESIBILIDAD DISMINUIR LA PERMEABILIDAD DISMINUIR LA EROSIONABILIDAD RESUMEN : Mejorar la calidad del suelo Obtener un material que sea eficiente para el uso propuesto JAIME SUAREZ DIAZ
  • 4. ADITIVOS UTILIZADOS PARA LA ESTABILIZACION DE SUELOS ADITIVOS UTILIZADOS PARA LAADITIVOS UTILIZADOS PARA LA ESTABILIZACION DE SUELOSESTABILIZACION DE SUELOS • CEMENTO • CAL • CENIZAS • ASFALTO • CEMENTO • CAL • CENIZAS • ASFALTO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 5. SUELOS ESTABILIZABLESSUELOS ESTABILIZABLESSUELOS ESTABILIZABLES • CON CEMENTO - SUELOS GRANULARES CON ALGO DE FINOS • CON CAL - SUELOS ARCILLOSOS • CENIZAS + CAL - SUELOS GRANULARES • ASFALTO - GRANULARES, ARENOSOS Y LIMOSOS • CON CEMENTO - SUELOS GRANULARES CON ALGO DE FINOS • CON CAL - SUELOS ARCILLOSOS • CENIZAS + CAL - SUELOS GRANULARES • ASFALTO - GRANULARES, ARENOSOS Y LIMOSOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 7. 1A1A1A SUELOS: SW O SP ADITIVO RECOMENDADO 1. ASFALTO 2. CEMENTO PORTLAND 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO RESTRICCION: IP NO DEBE SER MAYOR DE 25 SUELOS: SW O SP ADITIVO RECOMENDADO 1. ASFALTO 2. CEMENTO PORTLAND 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO RESTRICCION: IP NO DEBE SER MAYOR DE 25 JAIME SUAREZ DIAZ
  • 8. 1B1B1B SUELOS: SW-SM SP-SM SW-SC SP-SC ADITIVOS: 1. ASFALTO IP≤ 10 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 30 3. CAL IP ≤ 12 4. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 SUELOS: SW-SM SP-SM SW-SC SP-SC ADITIVOS: 1. ASFALTO IP≤ 10 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 30 3. CAL IP ≤ 12 4. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 JAIME SUAREZ DIAZ
  • 9. 1C1C1C SUELOS: SM SC SM-SC ADITIVOS: 1. ASFALTO IP ≤ 10 – NO MAS DEL 30% DE FINOS 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 + 3. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 SUELOS: SM SC SM-SC ADITIVOS: 1. ASFALTO IP ≤ 10 – NO MAS DEL 30% DE FINOS 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 + 3. CENIZA + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 4 200%50 PASA− JAIME SUAREZ DIAZ
  • 10. 2A2A2A SUELOS GW GP ADITIVOS 1. ASFALTO 2. CEMENTO (MAS DE 45% DE PASANTES TAMIZ 4) 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO SUELOS GW GP ADITIVOS 1. ASFALTO 2. CEMENTO (MAS DE 45% DE PASANTES TAMIZ 4) 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 11. 2B2B2B SUELOS GW-GM GP-GM GW-GC GP-GC ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10 2. CEMENTO IP ≤ 30 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 SUELOS GW-GM GP-GM GW-GC GP-GC ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10 2. CEMENTO IP ≤ 30 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 JAIME SUAREZ DIAZ
  • 12. 2C2C2C SUELOS GM GC GM-GC ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 + 3. CAL IP ≥ 12 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 SUELOS GM GC GM-GC ADITIVOS 1. ASFALTO IP ≤ 10 2. CEMENTO PORTLANT IP ≤ 20 + 3. CAL IP ≥ 12 3. CENIZAS + CAL + CEMENTO IP ≤ 25 4 200%50 PASA− JAIME SUAREZ DIAZ
  • 13. 333 SUELOS CH CL MH OH OL ML-C ADITIVOS 1. CEMENTO IP ≤ 40 LL < 40 2. CAL IP ≥ 12 SUELOS CH CL MH OH OL ML-C ADITIVOS 1. CEMENTO IP ≤ 40 LL < 40 2. CAL IP ≥ 12 JAIME SUAREZ DIAZ
  • 14. RESISTENCIA A LA COMPRESION INCONFINADA MINIMA PARA SUELOS ESTABILIZADOS RESISTENCIA A LA COMPRESIONRESISTENCIA A LA COMPRESION INCONFINADA MINIMA PARA SUELOSINCONFINADA MINIMA PARA SUELOS ESTABILIZADOSESTABILIZADOS 200 PSI200 PSI 1414 KgKg/cm2/cm2 250 PSI250 PSI 17.517.5 KgKg/cm2/cm2 SUBBASE OSUBBASE O SUBRASANTESUBRASANTE MEJORADAMEJORADA 500 PSI500 PSI 3535 kgkg/cm2/cm2 750 PSI750 PSI 5050 KgKg/cm2/cm2 BASEBASE PAVIMENTOPAVIMENTO RIGIDORIGIDO PAVIMENTOPAVIMENTO FLEXIBLEFLEXIBLE USOUSO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 15. TIPO DE CEMENTOTIPO DE CEMENTOTIPO DE CEMENTO COMUNMENTE SE USA CEMENTO PORTLAND CEMENTOS CON CALCIO EXTRA O CEMENTOS RAPIDOS, SE UTILIZAN PARA SUELOS ORGANICOS RARA VEZ SE UTILIZAN CEMENTOS RESISTENTES A LOS SULFATOS COMUNMENTE SE USA CEMENTO PORTLAND CEMENTOS CON CALCIO EXTRA O CEMENTOS RAPIDOS, SE UTILIZAN PARA SUELOS ORGANICOS RARA VEZ SE UTILIZAN CEMENTOS RESISTENTES A LOS SULFATOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 16. OBRAS PARA EL CONTROL DE EROSIONOBRAS PARA EL CONTROL DE EROSION UTILIZACION DEL SUELO CEMENTOUTILIZACION DEL SUELO CEMENTOUTILIZACION DEL SUELO CEMENTO REEMPLAZAR BASES Y SUBBASESREEMPLAZAR BASES Y SUBBASES MEJORAR SUBRASANTEMEJORAR SUBRASANTE JAIME SUAREZ DIAZ
  • 17. SUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTOSUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTOSUELOS ESTABILIZABLES CON CEMENTO MEJOR EN SUELOS GRUESOS NO UTILIZAR EN SUELOS MUY ORGANICOS NO ES EFICIENTE EN ARCILLAS MUY PLASTICAS IDEAL PARA SUELOS CON 5 A 3.5% DE FINOS MEJOR EN SUELOS GRUESOS NO UTILIZAR EN SUELOS MUY ORGANICOS NO ES EFICIENTE EN ARCILLAS MUY PLASTICAS IDEAL PARA SUELOS CON 5 A 3.5% DE FINOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 18. ELEMENTOS INDESEABLES EN LA ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND ELEMENTOS INDESEABLES EN LAELEMENTOS INDESEABLES EN LA ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLANDESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND • MATERIA ORGANICA • SULFATOS • MATERIA ORGANICA • SULFATOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 19. LAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MAS PEQUEÑAS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO. LAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MASLAS PARTICULAS DE CEMENTO SON MAS PEQUEPEQUEÑÑAS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO.AS QUE LAS DE UN SUELO GRUESO. EL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LA PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO. EL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LAEL CEMENTO SE ADHIERE Y ENVUELVE LAS PARTICULAS Y LA PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO.PASTA LOS CEMENTA EN SUS PUNTOS DE CONTACTO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 20. LAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MAS PEQUEÑAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ES POSIBLE CUBRIRLAS. LAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MASLAS PARTICULAS DE SUELOS FINOS SON MAS PEQUEPEQUEÑÑAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ESAS QUE LAS DEL CEMENTO Y NO ES POSIBLE CUBRIRLAS.POSIBLE CUBRIRLAS. EN LOS SUELOS ARCILLOSOS LA CEMENTACION SE PRODUCE EN GRUMOS DE PARTICULAS LOS CUALES FORMAN UN ESQUELETO. EN LOS SUELOS ARCILLOSOS LA CEMENTACION SE PRODUCE EN GRUMOS DE PARTICULAS LOS CUALES FORMAN UN ESQUELETO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 21. SIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOS PUEDEN REACCIONAR CON LA “CAL LIBRE” DEL CEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIO SIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOSSIN EMBARGO, LOS SUELOS ARCILLOSOS PUEDEN REACCIONAR CON LAPUEDEN REACCIONAR CON LA ““CAL LIBRECAL LIBRE”” DELDEL CEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIOCEMENTO FORMANDO SILICATO DE CALCIO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 22. LOS SUELOS ARCILLOSOS CON LL > 45% IP > 18% NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968) LOS SUELOS ARCILLOSOS CONLOS SUELOS ARCILLOSOS CON LL > 45%LL > 45% IP > 18%IP > 18% NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968)NO SON ESTABILIZABLES CON CEMENTO (CROFT 1968) SIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ES MAS TRABAJABLE SIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ESSIN EMBARGO UN SUELO PLASTICO MEZCLADO CON CEMENTO ES MAS TRABAJABLEMAS TRABAJABLE JAIME SUAREZ DIAZ
  • 23. PRE-MEZCLADO MEZCLADO “IN SITU” PRE-MEZCLADO MEZCLADO “IN SITU” PARA QUE UNA MEZCLA DE SUELO-CEMENTO SEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUEN PROCESO DE MEZCLADO: PARA QUE UNA MEZCLA DE SUELOPARA QUE UNA MEZCLA DE SUELO--CEMENTOCEMENTO SEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUENSEA EFECTIVA SE REQUIERE UN MUY BUEN PROCESO DE MEZCLADO:PROCESO DE MEZCLADO: SISTEMAS DE MEZCLADO:SISTEMAS DE MEZCLADO: JAIME SUAREZ DIAZ
  • 24. LA COMPACTACION DEBE COMPLETARSE ANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTO APROX. 2 HORAS LA COMPACTACION DEBE COMPLETARSELA COMPACTACION DEBE COMPLETARSE ANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTOANTES DE QUE FRAGUE EL CEMENTO APROX. 2 HORASAPROX. 2 HORAS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 25. PROPORCION CEMENTO-SUELOPROPORCION CEMENTOPROPORCION CEMENTO--SUELOSUELO % - GENERALMENTE 3% A 16% PROPORCION S-C 30:1 A 6:1 AL AUMENTAR EL % DE ARCILLA EN EL SUELO AUMENTA EL % DE CEMENTO REQUERIDO LOS % Y PROPORCIONES SON EN PESO % - GENERALMENTE 3% A 16% PROPORCION S-C 30:1 A 6:1 AL AUMENTAR EL % DE ARCILLA EN EL SUELO AUMENTA EL % DE CEMENTO REQUERIDO LOS % Y PROPORCIONES SON EN PESO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 26. LA RESISTENCIA DEL SUELO-CEMENTO TIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE AL AUMENTAR EL % DE CEMENTO LA RESISTENCIA DEL SUELOLA RESISTENCIA DEL SUELO--CEMENTOCEMENTO TIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE ALTIENDE A AUMENTAR LINEALMENTE AL AUMENTAR EL % DE CEMENTOAUMENTAR EL % DE CEMENTO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 27. A MAYOR TEMPERATURA MEJOR EFECTO DEL CEMENTO A MAYORA MAYOR TEMPERATURATEMPERATURA MEJOR EFECTOMEJOR EFECTO DEL CEMENTODEL CEMENTO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 28. PARA EL DISEÑO DE SUELO-CEMENTO SE UTILIZA EL ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE COMPACTANDO CON EL SISTEMA HARVARD MINIATURA PARA EL DISEÑO DE SUELO-CEMENTO SE UTILIZA EL ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE COMPACTANDO CON EL SISTEMA HARVARD MINIATURA JAIME SUAREZ DIAZ
  • 29. GRADACION REQUERIDA DEL SUELOGRADACION REQUERIDA DEL SUELOGRADACION REQUERIDA DEL SUELO 00 –– 202000 –– 2020No. 200No. 200 1010 –– 50501010 –– 4040No. 40No. 40 4545 –– 1001004545 –– 7070No. 4No. 4 7070 –– 1001003/43/4”” 10010010010011 ½”½” SUBBASESUBBASEBASEBASETAMIZTAMIZ JAIME SUAREZ DIAZ
  • 30. % CEMENTO ESTIMADO% CEMENTO ESTIMADO% CEMENTO ESTIMADO 1111CHCH 99CL, ML, MHCL, ML, MH 77GC, GM, GPGC, GM, GP--GC, GPGC, GP--GM,GM, GMGM--GC,GC, SC, SM, SPSC, SM, SP--SC, SPSC, SP--SM,SM, SMSM--SC, SPSC, SP 66GP, GW, GC, GMGP, GW, GC, GM--GMGM, SW, SW--SC, SWSC, SW-- SMSM 55GW, SWGW, SW % CEMENTO EN PESO% CEMENTO EN PESOSUELOSUELO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 31. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO (ESTABILIZACION CON CEMENTO) PROCEDIMIENTO DE DISEPROCEDIMIENTO DE DISEÑÑOO (ESTABILIZACION CON CEMENTO)(ESTABILIZACION CON CEMENTO) 1. CLASIFIQUE EL SUELO Y DETERMINE EL % DE CEMEENTO ESTIMADO. 2. CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO DETERMINE LA HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA. 3. PREPARE 3 MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO Y ± 2%. CURELOS 7 DIAS Y ENSAYELOS. 4. CHEQUEE SIN CUMPLE LOS MINIMOS EXIGIDOS DE RESISTENCIA. 5. ENSAYE CON MAS CEMENTO SI SE REQUIERE MAS RESISTENCIA. 1. CLASIFIQUE EL SUELO Y DETERMINE EL % DE CEMEENTO ESTIMADO. 2. CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO DETERMINE LA HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA. 3. PREPARE 3 MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE CON EL % DE CEMENTO ESTIMADO Y ± 2%. CURELOS 7 DIAS Y ENSAYELOS. 4. CHEQUEE SIN CUMPLE LOS MINIMOS EXIGIDOS DE RESISTENCIA. 5. ENSAYE CON MAS CEMENTO SI SE REQUIERE MAS RESISTENCIA. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 32. ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE DE LAS MUESTRAS ESTABILIZADAS COMPACTADAS ENSAYO DEENSAYO DE COMPRESIONCOMPRESION SIMPLE DE LASSIMPLE DE LAS MUESTRASMUESTRAS ESTABILIZADASESTABILIZADAS COMPACTADASCOMPACTADAS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 33. EQUIVALEN A MORTEROS POBRESEQUIVALEN A MORTEROS POBRES RELLENO FLUIDORELLENO FLUIDORELLENO FLUIDO SON MEZCLAS HUMEDAS DE SUELO - CEMENTOSON MEZCLAS HUMEDAS DE SUELO - CEMENTO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 34. PARA OBTENER RESISTENCIAS COMPARABLES EL RELLENO FLUIDO REQUIERE DE MAYORES PORCENTAJES DE CEMENTO DEBIDO A QUE LA MEZCLA REQUIERE APROXIMADAMENTE UN 30% DE AGUA PARA OBTENER RESISTENCIAS COMPARABLES EL RELLENO FLUIDO REQUIERE DE MAYORES PORCENTAJES DE CEMENTO DEBIDO A QUE LA MEZCLA REQUIERE APROXIMADAMENTE UN 30% DE AGUA JAIME SUAREZ DIAZ
  • 35. CAL HIDRATADA: Ca (OH)2CAL HIDRATADA: Ca (OH)2 ESTABILIZACION CON CALESTABILIZACION CON CALESTABILIZACION CON CAL DIFERENCIAR ENTRE: CAL AGRICOLA: Ca CO3 CAL VIVA: Ca O JAIME SUAREZ DIAZ
  • 36. ESTABILIZACION DE SUBRASANTESESTABILIZACION DE SUBRASANTES USO PRINCIPAL DEL SUELO CALUSO PRINCIPAL DEL SUELO CALUSO PRINCIPAL DEL SUELO CAL JAIME SUAREZ DIAZ
  • 37. LA REACCION SOLO OCURRE EN PRESENCIA DEL AGUA.LA REACCION SOLO OCURRE EN PRESENCIA DEL AGUA. LA CAL REACCIONA CON LA ARCILLA FORMANDO SILICATO DE CALCIO. LA CAL REACCIONA CON LA ARCILLA FORMANDO SILICATO DE CALCIO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 38. EN OCASIONES ADICIONALMENTE A LA CAL SE REQUIERE ADICIONAR CENIZAS U OTROS PRODUCTOS POZOLANICOS EN OCASIONES ADICIONALMENTE A LA CAL SE REQUIERE ADICIONAR CENIZAS U OTROS PRODUCTOS POZOLANICOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 39. AL ADICIONAR LA CAL:AL ADICIONAR LA CAL: LUEGO DISMINUYE EL IPLUEGO DISMINUYE EL IP BAJA EL LL AUMENTA EL LP BAJA EL LL AUMENTA EL LP JAIME SUAREZ DIAZ
  • 40. LA ESTABILIZACION CON CAL AL IGUAL QUE LA ESTABILIZACION CON CEMENTO NO ES EFECTIVA EN SUELOS ORGANICOS LA ESTABILIZACION CON CAL AL IGUAL QUE LA ESTABILIZACION CON CEMENTO NO ES EFECTIVA EN SUELOS ORGANICOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 41. LA COMPACTACION DEBE HACERSE EN LAS 24 HORAS DEL MEZCLADO. (EN EL SUELO CEMENTO ES DE 2 HORAS) LA COMPACTACION DEBE HACERSE EN LAS 24 HORAS DEL MEZCLADO. (EN EL SUELO CEMENTO ES DE 2 HORAS) JAIME SUAREZ DIAZ
  • 42. 1% DE CAL POR 10% DE ARCILLA1% DE CAL POR 10% DE ARCILLA LA CANTIDAD DE CAL NECESARIA DEPENDE DEL CONTENIDO DE ARCILLA. LA CANTIDAD DE CAL NECESARIA DEPENDE DEL CONTENIDO DE ARCILLA. REGLA UTIL:REGLA UTIL: JAIME SUAREZ DIAZ
  • 43. % DE CAL ESTIMADO % DE CAL% DE CAL ESTIMADOESTIMADO JAIME SUAREZ DIAZ
  • 44. DETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CAL PASO 1 PREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL Y DETERMINE EL PH EL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CAL ESTIMADO. PASO 1PASO 1 PREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL YPREPARAR MEZCLAS CON EL 2, 4, 6 Y 8% DE CAL Y DETERMINE EL PHDETERMINE EL PH EL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CALEL % DE CEMENTO POR PH DE 12.4 ES EL % DE CAL ESTIMADO.ESTIMADO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 45. DETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CALDETERMINAR EL % DE CAL ELABORE MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE PARA EL CONTENIDO DE CAL ESTIMADO Y + 2% Y 4% Y – 2%. ENSAYE LAS MUESTRAS Y DETERMINE EL % OPTIMO. ELABORE MUESTRAS PARA COMPRESIÓN SIMPLE PARA EL CONTENIDO DE CAL ESTIMADO Y + 2% Y 4% Y – 2%. ENSAYE LAS MUESTRAS Y DETERMINE EL % OPTIMO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 46. ESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL Y CEMENTO ESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL YESTABILIZACION CON CENIZAS, CAL Y CEMENTOCEMENTO LAS CENIZAS SON EL RESIDUO MINERAL DE LA COMBUSTION DEL CARBON. LAS CENIZAS CONTIENEN COMPUESTOS DE SILICA Y ALUMINIO, LOS CUALES MEZCLADOS CON CAL Y AGUA FORMAN UNA MASA CEMENTADA. LA IDEA ES QUE ESA MEZCLA LLENE LOS VACIOS DEL SUELO GRANULAR. LAS CENIZAS SON EL RESIDUO MINERAL DE LA COMBUSTION DEL CARBON. LAS CENIZAS CONTIENEN COMPUESTOS DE SILICA Y ALUMINIO, LOS CUALES MEZCLADOS CON CAL Y AGUA FORMAN UNA MASA CEMENTADA. LA IDEA ES QUE ESA MEZCLA LLENE LOS VACIOS DEL SUELO GRANULAR. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 47. DISEÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASDISEDISEÑÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASO DE ESTABILIZACION CON CENIZAS DETERMINE EL CONTENIDO OPTIMO DE FINOS QUE PRODUCE LA MAXIMA DENSIDAD REVUELTA CON EL SUELO. EN ESTA ETAPA SE RECOMIENDA UTILIZAR INICIALMENTE UN CONTENIDO DE CENIZAS DEL 10%. SE RECOMIENDA ENSAYAR MUESTRAS CON CONTENIDOS DE CENIZA ENTRE EL 10 Y EL 20%. DETERMINE EL CONTENIDO OPTIMO DE FINOS QUE PRODUCE LA MAXIMA DENSIDAD REVUELTA CON EL SUELO. EN ESTA ETAPA SE RECOMIENDA UTILIZAR INICIALMENTE UN CONTENIDO DE CENIZAS DEL 10%. SE RECOMIENDA ENSAYAR MUESTRAS CON CONTENIDOS DE CENIZA ENTRE EL 10 Y EL 20%. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 48. DISEÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASDISEDISEÑÑO DE ESTABILIZACION CON CENIZASO DE ESTABILIZACION CON CENIZAS DETERMINE LA RELACION CAL-CENIZAS QUE DE LA MAXIMA RESISTENCIA. SE RECOMIENDA ENSAYAR RELACIONES 1:3, 1:4 Y 1:5. SE ELABORAN MUESTRAS PARA ENSAYAR A PRESION INCONFINADA CON LAS DIFERENTES RELACIONES. LA QUE OBTENGA LA MAXIMA RESISTENCIA ES LA MEZCLA OPTIMA. DETERMINE LA RELACION CAL-CENIZAS QUE DE LA MAXIMA RESISTENCIA. SE RECOMIENDA ENSAYAR RELACIONES 1:3, 1:4 Y 1:5. SE ELABORAN MUESTRAS PARA ENSAYAR A PRESION INCONFINADA CON LAS DIFERENTES RELACIONES. LA QUE OBTENGA LA MAXIMA RESISTENCIA ES LA MEZCLA OPTIMA. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 49. ESTABILIZACION CON ASFALTOESTABILIZACION CON ASFALTOESTABILIZACION CON ASFALTO EL MECANISMO BASICO DE LA ESTABILIZACION CON ASFALTO ES LA IMPERMEABILIZACION DEL SUELO TENIENDO EN CUENTA QUE EL ASFALTO RELLENA LOS VACIOS. ADICIONALMENTE SE LOGRA UN AUMENTO EN RESISTENCIA POR ADHESION ENTRE EL ASFALTO Y LAS PARTICULAS DE SUELO. SE PUEDEN UTILIZAR VARIOS TIPOS DE ASFALTOS Y EMULSIONES. ENTRE MAYOR SEA LA CANTIDAD DE FINOS SE REQUIERE UNA MAYOR CANTIDAD DE ASFALTO. EL MECANISMO BASICO DE LA ESTABILIZACION CON ASFALTO ES LA IMPERMEABILIZACION DEL SUELO TENIENDO EN CUENTA QUE EL ASFALTO RELLENA LOS VACIOS. ADICIONALMENTE SE LOGRA UN AUMENTO EN RESISTENCIA POR ADHESION ENTRE EL ASFALTO Y LAS PARTICULAS DE SUELO. SE PUEDEN UTILIZAR VARIOS TIPOS DE ASFALTOS Y EMULSIONES. ENTRE MAYOR SEA LA CANTIDAD DE FINOS SE REQUIERE UNA MAYOR CANTIDAD DE ASFALTO. JAIME SUAREZ DIAZ
  • 50. ESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOS ESTABILIZACION CON PRODUCTOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOSQUIMICOS POLIMEROS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOSPOLIMEROS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOS JAIME SUAREZ DIAZ
  • 51. ESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOSESTABILIZACION CON PRODUCTOS QUIMICOS CONTROLANDO EL POLVO FUGITIVOCONTROLANDO EL POLVO FUGITIVO JAIME SUAREZ DIAZ