SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO SUPERFICIAL PARA CARRETERA
Entre las técnicas de Pavimentación de carreteras, la de los tratamientos superficiales ha sido
la que mayor evolución ha experimentado en los últimos años, pasando de un sistema
destinado a tránsitos livianos a ser utilizado en tratamientos de carreteras con tránsito pesado
y en muchos países, en autopistas.
Los tratamientos superficiales pueden ser utilizados como capas de protección sobre caminos
estabilizados o como conservación de pavimentos asfálticos. Los objetivos que se persiguen
son la protección, impermeabilización y mejoramiento de la capa de rodadura, proporcionando
además una superficie antideslizante.
Un tratamiento Superficial se define como toda operación cuyo objeto es dotar al firme de
determinadas características superficiales, sin pretender con ello un aumento apreciable en
sus cualidades resistentes ni en general de su regularidad superficial.
Tipos de Tratamientos Superficiales
Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicación de cemento
asfáltico o emulsión bituminosa, a múltiples aplicaciones de materiales asfálticos sobre las que
se distribuyen agregados pétreos.
También se consideran tratamientos superficiales algunos tipos de mezcla asfáltica
agregados. Todos los tratamientos superficiales sellan y prolongan la vida de los caminos.
Cada tipo tiene una o más propósitos especiales. La siguiente es una clasificación de
tratamientos superficiales asfálticos de acuerdo a su aplicación y preparación.
 Tratamientos superficiales con aplicación de asfalto y distribución de agregados.
 Tratamientos superficiales simples.
 Tratamientos superficiales dobles.
 Tratamientos superficiales con aplicación única de asfalto.
 Riego de imprimación.
 Paliativos de polvo.
 Road rolling.
 Riegos de liga.
 Riego pulverizado (Fog seal).
 Lechadas asfálticas
Tratamiento Superficial Simple
Consiste en una sola aplicación uniformemente distribuida de ligante bituminoso, seguido de
una aplicación de árido de tamaño tan uniforme como sea posible. Esta se realiza sobre una
superficie acondicionada y con una estructura apropiada a las condiciones de solicitación a
que va a estar expuesta.
Tratamiento Superficial Doble
Son dos riegos alternados y uniformemente distribuidos de ligante bituminoso y árido sobre
una superficie acondicionada previamente. El tamaño medio del árido de cada distribución
sucesiva es la mitad o menos del tamaño medio de la capa precedente. El espesor total es
aproximadamente igual al tamaño máximo nominal del árido de la primera aplicación.
Funciones de los Tratamientos Superficiales
Un tratamiento superficial por sí mismo no es considerado un pavimento. Básicamente brinda
una cubierta impermeable a la superficie existente de la calzada y resistencia abrasiva del
tránsito. Algunas de las funciones más comunes con:
 Proveer una superficie económica y duradera para caminos con bases granulares que
tienen tránsitos ligeros y de mediano volumen.
 Prevenir la penetración superficial de agua en bases granulares y pavimentos viejos
que han comenzado a desintegrarse por el tiempo o a fisurarse.
 Rellanar huecos, recubrir y ligar partículas minerales desprendidas y restaurar la
superficie del pavimento.
 Renovar superficies y restaurar la resistencia al deslizamiento de pavimentos
deteriorados por el tránsito en los cuales los agregados superficiales han comenzado a
pulirse.
 Restaurar capas de rodamientos afectadas por los agentes climáticos y dar nueva vida
a superficies de pavimentos resecas.
 Proveer una cubierta temporaria en los casos de construcción de pavimentos
incompletos y demorados o cuando se trata de una construcción por etapas.
 Paliar el polvo.
 Asegurar la adherencia de las capas asfálticas superiores con las bases granulares
(riego de imprimación).
 Asegurar la trabazón entre la superficie que está siendo pavimentada y la capa
superior (riego de liga).
Materiales
Asfalto: El tipo de asfalto o agregado para una aplicación específica depende de la
disponibilidad de los materiales, clima u objetivo del tratamiento superficial, variables que
deben considerarse en la selección de dichos materiales. Un buen tratamiento superficial
requiere que el asfalto tenga las siguientes características:
 Después de aplicado, debe mantener la consistencia adecuada para embeber al
agregado.
 Debe curar y desarrollar adhesión rápidamente.
 Después del aplanamiento y curado debe mantener al agregado fuertemente ligado a
la superficie del camino para prevenir el desprendimiento por el tránsito.
 Cuando se aplica en la cantidad adecuada no debe exudar o despegarse con los
cambios de clima.
 Al seleccionar el grado de asfalto se deben considerar factores tales como
características superficiales, temperatura del aire, humedad. Los tipos de asfalto más
comúnmente usados en la ejecución de tratamientos simples son: CRS - 2 ó 1. RC -
250 y CA 120 - 150.
Agregados: La mayoría de los agregados duros, tales como arena, grava, piedra chancada y
escoria chancada, pueden usarse exitosamente en tratamientos superficiales. Sin embargo, el
agregado seleccionado debe cumplir ciertos requisitos de tamaño, forma, limpieza y
propiedades superficiales. Cuando se usan asfaltos cortados el agregado debe estar seco. Sin
embargo, si se usa un asfalto emulsificado, el agregado, cuando se aplica, puede estar
húmedo.
Equipos
El éxito de un tratamiento depende en gran medida del buen estado de conservación y del
buen funcionamiento del equipo. El regador y la gravilladora deberán ser objeto de una
profunda revisión durante el invierno y antes de empezar la temporada, deberán realizarse
ensayos para comprobar su buen estado.
En una obra de este tipo, pueden distinguirse los siguientes equipos:
 Camión regador de asfalto.
 Rodillo metálico liso.
 Compactador neumático.
 Gravilladora.
 Barredora.
El objetivo que debe cumplirse en la realización de un tratamiento superficial, es a través de la
secuencia constructiva adecuada, obtener una distribución uniforme de ligante asfáltico y de
agregado pétreo, tanto transversal como longitudinalmente y un adecuado acomodo de las
partículas de áridos. El éxito de la operación dependerá de:
 Estado de conservación de los equipos.
 Condiciones de ejecución.
 Competencia del personal.
Pueden distinguirse tres tipos de tratamiento superficiales en función de su composición:
1. Riesgos sin gravilla: Normalmente forman parte de operaciones auxiliares o
complementarias en el proceso de construcción. Se caracterizan por componerse
únicamente de ligantes bituminosos.
2. Riesgo con gravilla: Pueden ser calificados como tratamientos superficiales por
antonomasia. Se componen de una mezcla de ligante hidrocarbonado y gravilla,
empleándose para restituir las propiedades superficiales del firme e incluso como capa
de rodadura en firmes rurales o de escaso tráfico rodado.
3. Lechadas bituminosas: Este tipo de compuestos están formados por una mezcla de
emulsión bituminosa con áridos finos de granulometría estricta, consiguiendo un
mortero de excelentes propiedades superficiales.
Se recomienda considerar los siguientes detalles constructivos:
 Aplicación uniforme de ligante y del agregado.
 Recubrimiento rápido del agregado por el ligante, aproximadamente la mitad del
espesor medio de las partículas, para asegurar la adherencia entre el ligante y el
agregado.
 Retención del agregado por el ligante cuando se libera al tráfico.
 Selección adecuada del equipo que se utilizará en la obra.
Para el ligante bituminoso se deben tomar las siguientes precauciones:
 Correcta temperatura de aplicación.
 Ajuste adecuado de la abertura de las boquillas de la barra esparcidora.
 Control de la velocidad del carro imprimador.
Para una distribución uniforme del agregado se recomienda un distribuidor autopropulsado.
Antes de la distribución del agregado, el uso de escobas autopropulsadas.
Limitación del área de la faja de aplicación del ligante: cuando el ligante utilizado sea cemento
asfáltico, se debe distribuir el agregado inmediatamente después del paso del camión
imprimador, de tal forma de asegurar la adherencia del agregado con el ligante.
Cuando el ligante sea un asfalto diluido, el agregado debe ser distribuido después de un
máximo de 30 minutos después de la aplicación del ligante.
Compactación:
Cuando se utiliza cemento asfáltico el rodillo compactador de preferencia debe ser un
compactador neumático autopropulsado, que iniciará la compactación inmediatamente
después de la distribución del agregado.
Cuando se utiliza asfalto diluido podrá transcurrir un intervalo de tiempo entre la distribución
del agregado y la compactación, tanto mayor cuando más fluido sea el asfalto, sin embargo no
debe exceder de 2 horas.
Fuente:
www.sirio.ua.es/proyectos.pdf
www.html.rincondelvago.com
www.cuevadelcivil.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Yohan Tovar
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelosEdison Barros
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
alberto0621
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasEDUARDO FRANCO
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 

Similar a Tratamiento superficial para carretera

Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi
 
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curadoEsp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curadojnicolers
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Yang huang pavimentos
Yang huang pavimentosYang huang pavimentos
Yang huang pavimentos
jersonlibros8
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Gissel Lopez
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
LRCONSTRUCTOR
 
ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
Gisela Zuñiga
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
GeremiasCcachaPachec
 
Expo hormigón proyectado
Expo hormigón proyectadoExpo hormigón proyectado
Expo hormigón proyectadoLinda Ordoñez
 
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
YessyReygadasVillalo
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
mariafgt_21
 
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdfLECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
alvaromuruchirojas2
 
OO.VV. 06 UVM.pdf
OO.VV. 06 UVM.pdfOO.VV. 06 UVM.pdf
OO.VV. 06 UVM.pdf
FranciscoAlvearVega2
 
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Manuel Armando Arellano Neyra
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
YairaTorres1
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Alexander Gonzalez
 

Similar a Tratamiento superficial para carretera (20)

Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
 
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curadoEsp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
Yang huang pavimentos
Yang huang pavimentosYang huang pavimentos
Yang huang pavimentos
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
 
Expo hormigón proyectado
Expo hormigón proyectadoExpo hormigón proyectado
Expo hormigón proyectado
 
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
Procedimiento de Trabajo Seguro aplicacion de asfalto y construccion de sumid...
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdfLECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
 
OO.VV. 06 UVM.pdf
OO.VV. 06 UVM.pdfOO.VV. 06 UVM.pdf
OO.VV. 06 UVM.pdf
 
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Tratamiento superficial para carretera

  • 1. TRATAMIENTO SUPERFICIAL PARA CARRETERA Entre las técnicas de Pavimentación de carreteras, la de los tratamientos superficiales ha sido la que mayor evolución ha experimentado en los últimos años, pasando de un sistema destinado a tránsitos livianos a ser utilizado en tratamientos de carreteras con tránsito pesado y en muchos países, en autopistas. Los tratamientos superficiales pueden ser utilizados como capas de protección sobre caminos estabilizados o como conservación de pavimentos asfálticos. Los objetivos que se persiguen son la protección, impermeabilización y mejoramiento de la capa de rodadura, proporcionando además una superficie antideslizante. Un tratamiento Superficial se define como toda operación cuyo objeto es dotar al firme de determinadas características superficiales, sin pretender con ello un aumento apreciable en sus cualidades resistentes ni en general de su regularidad superficial. Tipos de Tratamientos Superficiales Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicación de cemento asfáltico o emulsión bituminosa, a múltiples aplicaciones de materiales asfálticos sobre las que se distribuyen agregados pétreos.
  • 2. También se consideran tratamientos superficiales algunos tipos de mezcla asfáltica agregados. Todos los tratamientos superficiales sellan y prolongan la vida de los caminos. Cada tipo tiene una o más propósitos especiales. La siguiente es una clasificación de tratamientos superficiales asfálticos de acuerdo a su aplicación y preparación.  Tratamientos superficiales con aplicación de asfalto y distribución de agregados.  Tratamientos superficiales simples.  Tratamientos superficiales dobles.  Tratamientos superficiales con aplicación única de asfalto.  Riego de imprimación.  Paliativos de polvo.  Road rolling.  Riegos de liga.  Riego pulverizado (Fog seal).  Lechadas asfálticas Tratamiento Superficial Simple Consiste en una sola aplicación uniformemente distribuida de ligante bituminoso, seguido de una aplicación de árido de tamaño tan uniforme como sea posible. Esta se realiza sobre una superficie acondicionada y con una estructura apropiada a las condiciones de solicitación a que va a estar expuesta. Tratamiento Superficial Doble Son dos riegos alternados y uniformemente distribuidos de ligante bituminoso y árido sobre una superficie acondicionada previamente. El tamaño medio del árido de cada distribución sucesiva es la mitad o menos del tamaño medio de la capa precedente. El espesor total es aproximadamente igual al tamaño máximo nominal del árido de la primera aplicación.
  • 3. Funciones de los Tratamientos Superficiales Un tratamiento superficial por sí mismo no es considerado un pavimento. Básicamente brinda una cubierta impermeable a la superficie existente de la calzada y resistencia abrasiva del tránsito. Algunas de las funciones más comunes con:  Proveer una superficie económica y duradera para caminos con bases granulares que tienen tránsitos ligeros y de mediano volumen.  Prevenir la penetración superficial de agua en bases granulares y pavimentos viejos que han comenzado a desintegrarse por el tiempo o a fisurarse.  Rellanar huecos, recubrir y ligar partículas minerales desprendidas y restaurar la superficie del pavimento.  Renovar superficies y restaurar la resistencia al deslizamiento de pavimentos deteriorados por el tránsito en los cuales los agregados superficiales han comenzado a pulirse.  Restaurar capas de rodamientos afectadas por los agentes climáticos y dar nueva vida a superficies de pavimentos resecas.  Proveer una cubierta temporaria en los casos de construcción de pavimentos incompletos y demorados o cuando se trata de una construcción por etapas.  Paliar el polvo.  Asegurar la adherencia de las capas asfálticas superiores con las bases granulares (riego de imprimación).  Asegurar la trabazón entre la superficie que está siendo pavimentada y la capa superior (riego de liga). Materiales
  • 4. Asfalto: El tipo de asfalto o agregado para una aplicación específica depende de la disponibilidad de los materiales, clima u objetivo del tratamiento superficial, variables que deben considerarse en la selección de dichos materiales. Un buen tratamiento superficial requiere que el asfalto tenga las siguientes características:  Después de aplicado, debe mantener la consistencia adecuada para embeber al agregado.  Debe curar y desarrollar adhesión rápidamente.  Después del aplanamiento y curado debe mantener al agregado fuertemente ligado a la superficie del camino para prevenir el desprendimiento por el tránsito.  Cuando se aplica en la cantidad adecuada no debe exudar o despegarse con los cambios de clima.  Al seleccionar el grado de asfalto se deben considerar factores tales como características superficiales, temperatura del aire, humedad. Los tipos de asfalto más comúnmente usados en la ejecución de tratamientos simples son: CRS - 2 ó 1. RC - 250 y CA 120 - 150. Agregados: La mayoría de los agregados duros, tales como arena, grava, piedra chancada y escoria chancada, pueden usarse exitosamente en tratamientos superficiales. Sin embargo, el agregado seleccionado debe cumplir ciertos requisitos de tamaño, forma, limpieza y propiedades superficiales. Cuando se usan asfaltos cortados el agregado debe estar seco. Sin embargo, si se usa un asfalto emulsificado, el agregado, cuando se aplica, puede estar húmedo. Equipos El éxito de un tratamiento depende en gran medida del buen estado de conservación y del buen funcionamiento del equipo. El regador y la gravilladora deberán ser objeto de una profunda revisión durante el invierno y antes de empezar la temporada, deberán realizarse ensayos para comprobar su buen estado. En una obra de este tipo, pueden distinguirse los siguientes equipos:  Camión regador de asfalto.  Rodillo metálico liso.  Compactador neumático.  Gravilladora.  Barredora. El objetivo que debe cumplirse en la realización de un tratamiento superficial, es a través de la secuencia constructiva adecuada, obtener una distribución uniforme de ligante asfáltico y de agregado pétreo, tanto transversal como longitudinalmente y un adecuado acomodo de las partículas de áridos. El éxito de la operación dependerá de:
  • 5.  Estado de conservación de los equipos.  Condiciones de ejecución.  Competencia del personal. Pueden distinguirse tres tipos de tratamiento superficiales en función de su composición: 1. Riesgos sin gravilla: Normalmente forman parte de operaciones auxiliares o complementarias en el proceso de construcción. Se caracterizan por componerse únicamente de ligantes bituminosos. 2. Riesgo con gravilla: Pueden ser calificados como tratamientos superficiales por antonomasia. Se componen de una mezcla de ligante hidrocarbonado y gravilla, empleándose para restituir las propiedades superficiales del firme e incluso como capa de rodadura en firmes rurales o de escaso tráfico rodado. 3. Lechadas bituminosas: Este tipo de compuestos están formados por una mezcla de emulsión bituminosa con áridos finos de granulometría estricta, consiguiendo un mortero de excelentes propiedades superficiales. Se recomienda considerar los siguientes detalles constructivos:
  • 6.  Aplicación uniforme de ligante y del agregado.  Recubrimiento rápido del agregado por el ligante, aproximadamente la mitad del espesor medio de las partículas, para asegurar la adherencia entre el ligante y el agregado.  Retención del agregado por el ligante cuando se libera al tráfico.  Selección adecuada del equipo que se utilizará en la obra. Para el ligante bituminoso se deben tomar las siguientes precauciones:  Correcta temperatura de aplicación.  Ajuste adecuado de la abertura de las boquillas de la barra esparcidora.  Control de la velocidad del carro imprimador. Para una distribución uniforme del agregado se recomienda un distribuidor autopropulsado. Antes de la distribución del agregado, el uso de escobas autopropulsadas. Limitación del área de la faja de aplicación del ligante: cuando el ligante utilizado sea cemento asfáltico, se debe distribuir el agregado inmediatamente después del paso del camión imprimador, de tal forma de asegurar la adherencia del agregado con el ligante. Cuando el ligante sea un asfalto diluido, el agregado debe ser distribuido después de un máximo de 30 minutos después de la aplicación del ligante. Compactación: Cuando se utiliza cemento asfáltico el rodillo compactador de preferencia debe ser un compactador neumático autopropulsado, que iniciará la compactación inmediatamente después de la distribución del agregado. Cuando se utiliza asfalto diluido podrá transcurrir un intervalo de tiempo entre la distribución del agregado y la compactación, tanto mayor cuando más fluido sea el asfalto, sin embargo no debe exceder de 2 horas.