SlideShare una empresa de Scribd logo
Transportes Marítimos especiales
y estiba
Bloque temático 3. Cargas
sólidas a granel
correafj@unican.es
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Bloque temático 3. Cargas sólidas a granel.
 Subrayar la importancia del tráfico marítimo de graneles sólidos
y su marcado crecimiento actual.
 Expresar la gran variedad de mercancías a granel que se
presentan para el transporte, aunque existen marcadas
diferencias en algunos de ellos.
 Explicar la disposición general de los buques graneleros, las
variedades que existen, la importancia de su seguridad, y la
relación de ésta con las buenas prácticas en la carga, descarga
y transporte de los graneles, reflejadas en los códigos BLU y
CG.
Tema 11. Carga/descarga de los
buques graneleros.
Bloque temático 1. Visión global del
transporte marítimo. Evolución
mercantil y tecnológica.
correafj@unican.es
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Objetivos
 Mostrar que más del 50% de los buques graneleros tienen medios
propios de carga y descarga. Explicar los diferentes medios de
carga/descarga que tienen estos buques, incluida la descripción de las
instalaciones especializadas auto descargantes.
 Sintetizar los múltiples medios de carga y descarga que existen en las
terminales especializadas, referir los más significativos y
representativos. Dibujar la distribución típica de una terminal de
graneles sólidos, ilustrando los flujos de la mercancía dentro de ésta.
 Subrayar las graves deficiencias en la seguridad de los buques
graneleros que se han detectado a finales del siglo pasado. Comentar
los estudios realizados, las conclusiones de éstos y las
consecuencias.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Objetivos
 Exponer el contenido del capítulo XII del SOLAS, referente a
las medidas de seguridad adicionales aplicables a los
graneleros.
 Observar que en buena medida las buenas prácticas en la
carga y descarga del buque granelero es fundamental para su
seguridad.
 Comentar el capítulo VI/B del SOLAS, sobre las disposiciones
especiales aplicables a las cargas a granel que no sean grano.
 Exponer el código BLU, su esquema, su finalidad y sus
principales disposiciones.
 Ejecutar planificaciones de carga y descarga empleando
diferentes tipos de mercancía a granel y diferentes tipos de
buque.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Objetivos
 Puntualizar todos los protocolos de comunicación y listas de
comprobación entre la terminal y el buque para asegurarse la
ejecución adecuada de las operaciones de carga y/o descarga
del buque.
 Enfatizar las responsabilidades tanto del buque como de la
terminal que emanan del BLU.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
310100 Dificultades en la carga y descarga
de los buques graneleros.
 El buque granelero es esencialmente tramp y está sometido a
las fuerzas del mercado y, en algunas ocasiones, en el
mercado del grano por ejemplo, a las situaciones estacionales.
 El buque granelero tiene un tiempo de plancha muy superior al
resto de los buques.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
310100 Dificultades en la carga y descarga
de los buques graneleros.
 El tiempo promedio en puerto para un mini-bulker es de 55
horas que podemos comparar con las 12 de un porta
contenedores de tamaño similar, las 15 de un cochero, las 24
de un buque tanque e, incluso, las 35 de un maderero.
 Un handymax tiene un tiempo de plancha promedio de 74
horas y de 120 un panamax.
 Un granelero es difícil de descargar. Independiente-mente del
medio de carga y/o descarga, un mini bulker invierte el doble
de tiempo en descargar que en cargar.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311200 Medios de
carga y descarga
 Sabemos que el 54% de los
graneleros, fundamentalmente
los de menor tamaño, tienen
medios de carga y descarga.
 El 46%, los de mayor tamaño,
dependen de los medios de
tierra.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311200 Medios de carga y descarga
 La mayor parte de los
buques graneleros con
medios de carga poseen
grúas convencionales,
aunque aún queda una
pequeña proporción (500)
con puntales.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311200 Medios de carga y descarga
 También existe un importante número de graneleros con grúas de
pórtico
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311200 Medios de
carga y descarga
 Y un pequeño número autodescargantes
con cintas transportadoras.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311200 Medios de carga y descarga
 Sin olvidar los buques cementeros con sus
sistemas neumáticos para la carga y
descarga de éstos.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
 La carga de un buque
granelero puede ser
realizada de una gran
variedad de formas,
dependen de la
mercancía y el equipo de
que se dispone en el
puerto.
 Las cintas
transportadoras ofrecen
un eficiente método de
carga. Es rápido, con
ratios comprendidas
entre las 100 y las 700
Ton/h, aunque algunos
puertos ofrecen hasta
16.000 Ton/h
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres
de carga y descarga
 En la secuencia
fotográfica, el grano es
depositado por el camión
sobre la parte inferior de
una cinta elevadora que
lo lleva sobre la tapa de
escotilla. En las fotos
inferiores dos grúas con
cinta elevadora para la
carga de graneles
sólidos. Es fácil entender
que en estos casos el
enrasado de la carga es
una sencilla labor.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres
de carga y descarga
En la fotográfica, detalle de una
cinta transportadora para la
carga de carbón en Newcastle,
Australia, capaz de cargar hasta
10.500 toneladas por hora.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
 En otros casos el granel es
elevado mediante un tornillo
sin fin vertical hasta la tolva
que deja caer éste, por
gravedad, en el interior de
las bodegas del buque.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
Diferentes
imágenes de
dispositivos
de carga a
granel por
gravedad. El
vertedor de la
derecha es
especial para
mercancías
pulverulentas.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres
de carga y descarga
Bajo estas líneas observamos un
descargador de graneles mediante
tornillo sinfín vertical. A la derecha
descarga de alúmina mediante succión.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
En las fotos tenemos
tubos de carga con
conos en cascada para
controlar la velocidad de
caída del granel, para
evitar que este se trocee
y la formación de polvo.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
En las fotos dos
sistemas diferentes de
trimado de las bodegas
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres
de carga y descarga
Con mercancías que pueden ser fluidificadas se puede cargar
o descargar el buque mediante un sistema neumático y con
tuberías flexibles de goma, evitando la transmisión de polvo al
medioambiente.
En estos casos el cemento es transportado mediante un
sistema de tanques soplantes. En concreto son dos tanques a
presión que son llenados y vaciados alternativamente. Una
bomba de vacío crea una presión negativa en uno de los
tanques y el granel con el aire es aspirado hasta el tanque. Los
filtros en el tanque limpian el aire portador antes de
que penetre en la bomba de vacío. Cuando el
tanque está lleno la válvula de la bomba al tanque
se cierra y se abre al otro tanque. Se llena ahora
este tanque al mismo tiempo que en el primero,
mediante compresores, el granel es mezclado con
aire y la mezcla soplada hacia el buque. De esta
manera, los tanques son llenados y vaciados
alternativamente y se mantiene un continuo flujo
del granel hacia el buque.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
Los sistemas de transporte neumático están basados en el
principio físico de que el aire, bajo determinadas condiciones,
es capaz de transportar materiales pesados. El transporte
neumático lo produce el flujo de aire creado por una dferencia
de presión, en este caso, entre los dos extremos de la tubería.
En la figura observamos un sistema
neumático de succión. En este
caso, un ventilador (7), al final de la
tuberia, crea un vacío con la
finalidad de generar una corriente
de aire en la tuberia.. De esta
manera, el producto es tomado en
la boca de succión y transportado
por la tubería hasta un separador
ciclónico. Aquí el aire y el producto
son separados.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
En un sistema de presión el ventilador insuflará
aire que arrastrará al producto que entra al
circuito mediante una válvula de caudal (rotary
airlock) para finalmente ser separado aire y
producto mediante un dispositivo ciclónico. Este
sistema se emplea cuando el producto es
introducido por un punto.
En la práctica se combinan los dos métodos
anteriores. En la primera parte, la descarga
del buque se consigue mediante succión,
mientras que existe una segunda fase que
emplea la presión para obtener mayores
ratios de descarga y un mayor alcance.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
Descargadores continuos.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Las grúas son el método más
tradicional para la carga y
descarga y pueden alcanzar
ratios de 1000 Ton/h.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311300 Medios terrestres de carga y
descarga
 En la foto dos grúas móviles
con cucharas para recoger en
cada izada 40 Tm, ubicadas en
el puerto de Santander.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Arriado de la cuchara en una
bodega con carbón.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Acopio del granel
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Cierre de la cuchara
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Izada. Teóricamente, en
condiciones óptimas (bodega
repleta, facilidad de acceso,
descarga directa al muelle),
estas grúas pueden llegar a
descargar 1500 Tm/h.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 Esquema de la Terminal de carbón del puerto de
Santander, en dónde operan las dos grúas de las
diapositivas anteriores
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
Carga y descarga
 La utilización de grúas
puente terrestre se está
generalizando, las cuales
pueden alcanzar
velocidades de carga de
2000 Tm/h.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311400.
Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
DIRECTIVA 2001/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 4 de diciembre de 2001, por la que se establecen
requisitos y procedimientos armonizados para la seguridad de las
operaciones de carga y descarga de los graneleros.
El objetivo de esta Directiva es reforzar la seguridad de los graneleros
que hacen escala en terminales de los Estados miembros para el
embarque o desembarque de cargas sólidas a granel, a fin de
reducir los accidentes.
Esta Directiva pretende establecer un marco legal en la Comunidad con
el fin de aplicar de forma armonizada las disposiciones pertinentes
previstas en el Código de prácticas para la seguridad de las
operaciones de carga y descarga de graneleros (Código BLU «Bulk,
Loading and Unloading»), que la Organización Marítima
Internacional OMI ( EN ) adoptó en diciembre de 1997.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311400.
Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva se aplica a:
 todos los graneleros, con independencia del pabellón que
enarbolen, que recalen en una terminal para el embarque o
desembarque de cargas sólidas a granel;
 todas las terminales establecidas en los Estados miembros
en las que atraquen graneleros y que entren en el ámbito de
aplicación de la presente Directiva.
La Directiva excluye las terminales que acojan graneleros sólo
en circunstancias excepcionales.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311410.
Idoneidad de buques y terminales.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Con este fin, la Directiva enumera una serie de requisitos
relativos a la aptitud de los graneleros. Las terminales están
obligadas a comprobar que los graneleros que atracan en
sus muelles para embarcar o desembarcar cargas sólidas a
granel cumplen tales requisitos.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311410.
Idoneidad de buques y terminales.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Por lo que respecta a las propias terminales, la Directiva exige
que éstas cumplan los criterios de aptitud siguientes:
 designación de un representante como persona responsable
de la carga y descarga de los graneleros que recalan en la
terminal;
 entrega a los graneleros de unos cuadernillos con toda la
información necesaria para facilitar las operaciones de
manipulación de la carga en la terminal;
 establecimiento y mantenimiento de un sistema de control de
calidad basado en la serie de normas ISO 9001:2000.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva agrupa las responsabilidades y obligaciones del
capitán de un granelero y del representante de la terminal.
Asimismo, estipula los procedimientos que deben observar el
capitán del buque y el representante de la terminal antes y
durante las operaciones de carga y descarga, haciendo
especial hincapié en la necesidad de la debida comunicación
y cooperación entre el buque y la terminal.
Debe establecerse un plan de carga y descarga, y deben
definirse claramente las responsabilidad del capitán y del
representante de la terminal.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Las responsabilidades del capitán son las siguientes:
 garantizar la seguridad de las operaciones de carga y
descarga del granelero;
 notificar a la terminal, con suficiente antelación, la hora
prevista de llegada del buque a la terminal, junto con la
información mencionada en el anexo III;
 cerciorarse de que ha recibido la información de la carga
prevista por el Convenio SOLAS de 1974 (Convenio
internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el
Mar).
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
Las responsabilidades del representante de la terminal son las
siguientes:
 facilitar al capitán la información mencionada en el anexo V;
 cerciorarse de que se ha notificado al capitán lo antes posible la
información que consta en la declaración de carga;
 notificar sin demora al capitán y a la autoridad de control del Estado
del puerto cualquier posible deficiencia observada a bordo de un
granelero que pueda poner en peligro la seguridad.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva reconoce el principio de intervención de las autoridades
competentes de los Estados miembros en caso de que las
operaciones de manipulación de la carga den lugar a situaciones
que puedan poner en peligro la seguridad del buque. La Directiva
limita la posibilidad de intervención de las autoridades competentes
a aquellos casos en que el capitán y el representante de la terminal
no lleguen a un acuerdo en torno a las medidas que deben
adoptarse en tales casos, ya que la responsabilidad primordial por la
seguridad de las operaciones de carga y descarga de un buque
recae siempre en el capitán.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
No obstante, si la estructura del buque ha sufrido daños que
ponen en peligro la seguridad, la Directiva prevé asimismo la
intervención de las autoridades del Estado rector del puerto
para decidir, previa consulta con la administración del Estado
de abanderamiento o con la organización reconocida que
actúe en su nombre, si es preciso efectuar reparaciones.
Cuando ello sea necesario o deseable, las autoridades del
Estado rector del puerto podrán confiar en los conocimientos
técnicos de una organización reconocida por la Unión
Europea (UE) para que ésta decida sobre la necesidad y
urgencia de reparar los daños.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva exige a los Estados miembros que supervisen la
aplicación de sus disposiciones y elaboren cada tres años
los informes correspondientes para que la Comisión pueda
recopilar y procesar toda esa información a fin de evaluar la
aplicación de la Directiva.
Por último, es necesaria una notificación a la OMI de la
adopción de la Directiva, de conformidad con la Resolución
A.797(19) de la Asamblea de la OMI, que exige confirmación
de que las terminales de embarque y desembarque de
cargas sólidas a granel se ajustan a los códigos y
recomendaciones de la OMI sobre cooperación entre buque
y tierra.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
En consecuencia, se hace preciso adaptar la normativa
española a lo establecido en la citada Directiva 2001/96/CE y
regular los requisitos y procedimientos armonizados para las
operaciones de carga y descarga de los buques graneleros.
Real Decreto 995/2003, de 25 de julio, por el que se establecen
los requisitos y procedimientos armonizados para las
operaciones de carga y descarga de los buques graneleros.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311411 Responsabilidades
Este RD tiene por objeto mejorar la seguridad de los graneleros
que arriben a terminales españolas para el embarque o
desembarque de cargas sólidas a granel, reduciendo los
riesgos de que se produzcan esfuerzos excesivos y daños
físicos en la estructura del buque durante las operaciones
de carga y descarga, mediante el establecimiento de:
a) Requisitos de idoneidad armonizados para dichos buques
y terminales, y
b) Procedimientos armonizados de cooperación y
comunicación entre dichos buques y las terminales.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311400.
Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
Índice BLU
Introducción
Sección 1 Definiciones
Sección 2 Idoneidad de buques y terminales
Sección 3 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de la
llegada de éste
Sección 4 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en el terminal antes
de la manipulación de la carga
Sección 5 Embarque de la carga y manipulación del lastre
Sección 6 Desembarque de la carga y manipulación del lastre
Apéndice 1 Recomendaciones sobre el contenido de los cuadernillos de
información del puerto y de la terminal
Apéndice 2 Plan de carga y descarga
Apéndice 3 Lista de comprobaciones de seguridad buque-tierra
Apéndice 4 Directrices para cumplimentar la lista de comprobaciones de
seguridad buque-tierra
Apéndice 5 Formulario de información sobre la carga
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311400.
Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
La finalidad del Código de prácticas es reducir al mínimo las pérdidas de
graneleros.
El Código tiene por objeto ayudar a las personas responsables de la
seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros a
desempeñar sus funciones, y asimismo fomentar la seguridad de
dichos buques.
El Código trata fundamentalmente de la seguridad de los buques que
embarcan y desembarcan cargas sólidas a granel, salvo grano, y
tiene en cuenta los problemas actuales, las prácticas más
adecuadas y las prescripciones legislativas. No incluye
Las recomendaciones del Código son una orientación para realizar sin
riesgos las operaciones de manipulación, embarque y
desembarque de cargas sólidas a granel.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311400.
Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
Las recomendaciones están sujetas a las prescripciones que rijan en el
puerto y la terminal, o bien a los reglamentos nacionales. Las
personas responsables de las operaciones de carga y descarga de
los graneleros deberán tener conocimiento de tales reglamentos y
prescripciones.
Tanto los capitanes como los responsables de los terminales en los que
se embarque y desembarque carga a granel con riesgos de
naturaleza química deberán consultar también los capítulos II-2 y
VII del Convenio SOLAS, así como la circular MSC/Circ.675
(Recomendaciones sobre el transporte sin riesgos de cargas
peligrosas y actividades conexas en zonas portuarias).
Las prescripciones de cada terminal y autoridad portuaria deberán
publicarse en forma de cuadernillos de información del terminal y
el puerto de que se trate. El tipo de información habitual de dichos
cuadernillos figura en el apéndice 1. Se deberá hacer entrega de
tales cuadernillos a los capitanes con anterioridad o en el
momento de su llegada al puerto o al terminal.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311420.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de la llegada de éste
Intercambio de información
Es importante facilitar al buque información sobre la terminal a fin de que
puedan planificarse las operaciones de carga y descarga. De la
misma manera, la terminal necesitará información sobre el buque
con objeto de poder preparar las operaciones de carga o descarga
del mismo. Conviene por lo tanto que la información se
intercambie con tiempo suficiente para que puedan hacerse tales
preparativos.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Antes de iniciar las operaciones de carga,
El capitán y el representante de la terminal deberán acordar:
El régimen de carga y el orden de distribución de la misma de modo que
pueda cumplirse el plan de carga final.
El acuerdo se basara en una o varias de las opciones siguientes:
.1 las limitaciones o restricciones aplicables a los procedimientos de
carga, en caso de que se especifiquen en el manual de carga, en
el cuadernillo de asiento y estabilidad, o en ambos;
.2 si no existen las restricciones mencionadas en .1 y el buque lleva un
instrumento de carga que ha sido aprobado, se preparara el plan
de carga con ayuda de dicho instrumento y se establecerá un
protocolo de modo que tales operaciones se mantengan siempre
dentro de los limites de esfuerzos aprobados del buque; y/o
.3 si no cabe hacer lo indicado en .1 o .2, se seguirá un procedimiento
que sea prudente.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Antes de iniciar las operaciones de carga,
El capitán se asegurara de que el expedidor de la carga de que se trate
le facilita los pormenores acerca de la naturaleza de la carga que
se prescriben en el capítulo VI del Convenio SOLAS 1974, en su
forma enmendada. Siempre que sean precisos otros pormenores
como, por ejemplo, el enrasado o la medición continua del agua
que contiene la carga, etc.,
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Información que el buque facilitará a la terminal
.1 Lo antes posible, la hora estimada de llegada (ETA) del buque al puerto. Esta
información se actualizará según proceda.
.2 junto con el ETA se dará:
.2.1 nombre, distintivo de llamada y numero IMO del buque, su Estado de
abanderamiento y puerto de matrícula;
.2.2 plan de carga en el que se indique la cantidad de carga requerida, estiba
por las escotillas, orden de carga y cantidad que se va a embarcar en
cada lote, a condición de que el buque cuente con información
suficiente para poder preparar dicho plan;
.2.3 calado de llegada y calado previsto de salida;
.2.4 tiempo necesario para deslastrar;
.2.5 eslora total del buque, anchura y longitud del espacio de carga desde la
brazola proel de la escotilla más a proa hasta la brazola popel de la
escotilla más a popa en las que se vaya a embarcar carga o de las que
se vaya a extraer carga;
.2.6 distancia de la línea de flotación a la primera escotilla por la que se vaya
a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el costado del
buque hasta la abertura de la escotilla;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Información que el buque facilitará a la terminal
2.6 distancia de la línea de flotación a la primera escotilla por la que
se vaya a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el
costado del buque hasta la abertura de la escotilla;
.2.7 emplazamiento de la escala real del buque;
.2.8 altura de la obra muerta;
.2.9 pormenores y capacidad de los aparejos de manipulación de la
carga del buque;
.2.10 cantidad y tipo de las amarras; y
.2.11 cualquier otro asunto relacionado con el buque que pida la
terminal.
.3 Las terminales de descarga necesitan información semejante
respecto a la hora estimada de llegada, al plan de descarga y a los
pormenores del buque.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Los buques que lleguen a los terminales de carga o descarga
parcialmente cargados también deberán comunicar:
.1 desplazamiento y calados en el atraque;
.2 puerto anterior de carga o descarga;
.3 naturaleza y estiba de la carga existente a bordo y, cuando haya a
bordo mercancías peligrosas a granel, nombre de la sustancia,
clase OMI y número ONU o número CG;
.4 distribución de la carga a bordo, con indicación de la que se ha de
descargar y la que ha de permanecer a bordo.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Los buques de carga combinada (petroleros-graneleros-mineraleros o
mineraleros-petroleros) comunicarán la siguiente información:
.1 naturaleza de los tres cargamentos anteriores;
.2 fecha y lugar donde se descargó el último cargamento de
hidrocarburos;
.3 información relativa al contenido de los tanques de decantación y si
se han inertizado y precintado por completo; y
.4 fecha, lugar y nombre de la autoridad que expidió el último certificado
de desgasificación que incluya tuberías y bombas.
El buque confirmará, lo antes posible, que todas las bodegas en las que
se va a embarcar carga están limpias, secas y exentas de
residuos de carga anteriores que, combinados con la carga que se
va a embarcar, puedan entrañar peligro.
La información relativa al plan de carga y descarga y a los calados
previstos de llegada y salida se actualizará progresivamente y se
enviará a la terminal a medida que cambien las circunstancias.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Información que la terminal facilita al buque
Al recibir la notificación inicial de la hora estimada de llegada del buque,
la terminal facilitará al buque, a la mayor brevedad posible, la
información siguiente:
.1 nombre del puesto de atraque en el que se efectuará la operación de
carga o descarga y las horas estimadas de atraque y finalización
de las operaciones de carga o descarga;
.2 características del equipo de carga y descarga, así como el régimen
nominal de carga o descarga de la terminal, y el número de
cabezales de carga o descarga que se van a utilizar;
.3 características del puesto de atraque o pantalán que el capitán del
buque deba conocer, incluida la situación de las obstrucciones
fijas y móviles, defensas, norays y medios de amarre;
.4 profundidad mínima del agua en el puesto de atraque y en los canales
de acceso o de salida;
.5 densidad del agua en el puesto de atraque;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
6. máxima distancia entre la línea de flotación y la parte superior de
las tapas de escotilla o brazolas de escotilla de carga, según
corresponda al tipo de la operación de carga, y la altura máxima
de la obra muerta;
7. disposiciones relativas a las planchas de desembarco y los
accesos;
8. costado del buque que quedará junto al puesto de atraque;
9. máxima velocidad permitida de aproximación al pantalán y
remolcadores disponibles, su clase y tracción a punto fijo;
10. secuencia embarque de los distintos bultos de la carga y toda otra
restricción existente en caso de que no sea posible embarcar la
carga siguiendo un orden determinado o en determinadas
bodegas del modo que sea conveniente para el buque;
11. propiedades de la carga que se va a embarcar y que puedan
constituir un peligro si ésta se pone en contacto con otra carga o
con residuos a bordo;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
12. información anticipada sobre las operaciones de manipulación de
la carga previstas o sobre cambios en los planes existentes de
manipulación de la carga;
13. si el equipo de carga y descarga de la terminal es fijo o si tiene
limitaciones de movimiento;
14. amarras necesarias;
15. advertencias acerca de medios de atraque no usuales;
16. posibles restricciones sobre deslastrado;
17. calado máximo de navegación permitido por la autoridad portuaria;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
La información relativa a las horas estimadas de atraque y
salida a la profundidad mínima del agua en el puesto de
atraque se irá actualizando y se comunicará al capitán a
medida que se reciban las sucesivas notificaciones de la
hora estimada de llegada.
El representante de la terminal se cerciorará de que se ha
notificado al buque lo antes posible la información que
consta en la declaración de carga, según lo prescrito en el
capítulo VI del Convenio SOLAS 1974, en su forma
enmendada.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El capitán del buque es, en todo momento, responsable de la
seguridad durante las operaciones de carga y descarga del
buque, cuyos pormenores deberán ser confirmados al
representante de la terminal por medio de un plan de carga
y descarga. Además, el capitán deberá:
.1 asegurarse de que antes de comenzar las operaciones de
carga o descarga y en consulta con la terminal se
cumplimenta la lista de comprobaciones que figura en el
apéndice 3;
.2 asegurarse de que las operaciones de carga y descarga, así
como las de embarque o desembarque de agua de lastre,
se realizan bajo la supervisión del oficial del buque
responsable de las mismas;
.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
..3 asegurarse de que la distribución de la carga y del agua de lastre se
vigile durante las operaciones de carga o descarga con objeto de
cerciorarse de que la estructura del buque no sufre esfuerzos
excesivos;
.4 asegurarse de que se ha puesto en conocimiento del representante
del terminal que es necesario armonizar los regímenes de
deslastrado y carga de su buque;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
5. asegurarse de que la descarga de agua de lastre se ajusta
al plan de carga convenido y no provoca inundación del
muelle ni de las naves adyacentes;
6. mantener a bordo el número suficiente de oficiales y
tripulantes para ajustar las amarras o atender a toda
situación normal o de emergencia, teniendo en cuenta que
es preciso que la tripulacion tenga suficientes periodos de
descanso para evitar la fatiga;
7. asegurarse de que los planes de carga y descarga se han
entregado al representante del terminal y se han acordado
con éste;
8. asegurarse de que se ha puesto en conocimiento del
representante del terminal los requisitos de enrasado de la
carga;
9. asegurarse de que se ha recibido la información adecuada
sobre la carga que se va a embarcar (apéndice 5) con
objeto de que la estiba y el transporte se puedan realizar
sin riesgos;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
10. asegurarse de que el buque y en tierra están de acuerdo
sobre las medidas que procede tomar si llueve o se
producen cambios meteorológicos que, debido a la
naturaleza de la carga, pudiesen entrañar peligro; y
11. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente
mientras el buque se halle en el puesto de atraque, salvo si
se cuenta con permiso del representante del terminal y
conforme a las prescripciones pertinentes de la
administración del puerto.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El representante de la terminal tiene la responsabilidad de embarcar o
desembarcar la carga de conformidad con la secuencia de
escotillas y el tonelaje declarados en el plan de carga y descarga
del buque. Además, el representante del terminal deberá:
1. cumplimentar la lista de comprobaciones que figura en el apéndice
3 en consulta con el capitán antes de comenzar las operaciones
de carga o descarga;
2. no apartarse del plan de carga y descarga, a menos que se
consulte anteriormente con el capitán y éste dé su conformidad;
3. enrasar el cargamento en las operaciones de carga y descarga,
conforme a las instrucciones del capitán;
4. llevar un registro del peso y la distribución de la carga embarcada
o desembarcada y garantizar que los distintos pesos de la bodega
no se apartan del plan;
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El representante de la terminal tiene la responsabilidad de
5. facilitar al capitán los nombres de los miembros del personal del
terminal o del agente del expedidor que sean responsables de las
operaciones de carga y descarga y con los cuales estará en
contacto el capitán, así como los procedimientos para ponerse en
contacto con los mismos;
6. evitar que el equipo de carga y descarga cause daños al buque e
informar al capitán de todos los daños que se produzcan;
7. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente a bordo
ni en las proximidades del buque mientras éste se halle en el
puesto de atraque, salvo si se cuenta con permiso del capitán y
conforme a las prescripciones de la administración del puerto; y
8. asegurarse de que en todo momento el capitán y el representante
del terminal están de acuerdo en relación con todos los aspectos
relativos a las operaciones de carga y descarga.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311430 Procedimientos durantes las operaciones de
carga/descarga
Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de carga:
.1 el capitán y el representante del terminal indicarán que están de
acuerdo con el plan de carga antes de que comiencen las
operaciones, para lo cual firmarán el plan en los espacios
previstos al efecto;
.2 el capitán indicará en el plan convenido de carga el orden en que
procede cargar las bodegas, el peso de cada lote, el peso total en
cada bodega y la cantidad de carga a efectos de trimado del
buque, si es necesario;
.3 al recibir el plan inicial de carga del buque el representante de la
terminal comunicará al capitán el régimen nominal al que el buque
recibirá la carga y el tiempo previsto para cargar cada lote;
.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311430 Procedimientos durantes las operaciones de
carga/descarga
Procedimientos importantes relacionados con las operaciones
de carga:
..4 cuando no resulte práctico para el buque descargar por
completo el agua de lastre antes de llegar a la etapa de
trimado del proceso de carga, el capitán y el representante
de la terminal convendrán las horas en que tal vez sea
necesario suspender las operaciones de carga y también la
duración de tales interrupciones;
.5 el plan de carga se elaborará de modo que garantice que los
regímenes de bombeo del lastre y de embarque de la
carga se estudian cuidadosamente para evitar que el casco
sea sometido a esfuerzos excesivos;
.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311430 Procedimientos durantes las operaciones de
carga/descarga
Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de carga:
.6 al calcular las cantidades de carga necesarias para obtener el calado
y el asiento de salida se tendrá en cuenta la carga que queda en
los sistemas transportadores del terminal y que se vaciarán tras
las operaciones de carga. El representante de al terminal
comunicará al capitán el tonelaje nominal de su sistema
transportador y determinará si es necesario vaciarlo tras las
operaciones de carga; y
.7 los medios de comunicación entre el buque y el terminal permitirán
responder a las solicitudes de información sobre el proceso de
carga y ejecutar puntualmente las órdenes del capitán o del
representante del terminal en caso de que decidan interrumpir la
operación de carga. Se deberá tener en cuenta, además, la
colocación de la carga en los sistemas transportadores y el tiempo
de respuesta en una parada de emergencia.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311430 Procedimientos durantes las operaciones de
carga/descarga
Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de descarga:
.1 al proponer o aceptar el plan de descarga, el representante del terminal
comunicará al capitán el régimen nominal de descarga y el tiempo
previsto para cada etapa de la operación de descarga;
.2 el capitán indicará el orden en que se ha de desembarcar la carga de las
bodegas y el peso que se ha de desembarcar en cada etapa de la
operación de descarga;
.3 el representante del terminal avisará al buque con la mayor antelación
posible cuando se tenga intención de aumentar o reducir el número de
cabezales de descarga utilizados; y
.4 los medios de comunicación entre el buque y el terminal permitirán
responder a las solicitudes de información sobre el proceso de descarga
y ejecutar puntualmente las órdenes del capitán en caso de que éste
decida interrumpir las operaciones de descarga.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
El plan de carga/descarga se realizará en un impreso semejante al
expuesto en el apéndice 2 del BLU.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE
Una vez convenido el plan de embarque de la carga, el capitán y el
representante del terminal confirmarán el método previsto para las
operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble
fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos, e
intercambiarán la información necesaria para evitar que el equipo de
manipulación de la carga dañe la estructura del buque.
Cuando se trate de carga pesada o cuando la cantidad recogida por la
cuchara sea grande, el representante del terminal deberá avisar al
capitán que es posible que la estructura del buque sea localmente
sometida a considerables cargas de impacto hasta que el techo del
doble fondo esté completamente cubierto por la carga, sobre todo si se
permite la caída libre desde muy alto. Dado que tales impactos pueden
causar daños estructurales, habrá que prestar la debida atención al
comenzar las operaciones de carga en cada bodega.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
Se vigilarán las operaciones de manipulación de la carga, y se establecerán
comunicaciones eficaces entre el terminal y el buque en todo momento,
especialmente durante el trimado final de éste.
Toda prescripción aplicable al trimado de la carga se ajustará a los
procedimientos recogidos en el Código CG.
Con objeto de supervisar eficazmente el progreso de la operación de
embarque de la carga, será esencial que tanto el capitán como el
representante del terminal puedan acceder con facilidad a la
información sobre la cantidad total de carga embarcada y sobre las
cantidades embarcadas en cada lote.
Una vez finalizada la operación de carga, el capitán y el representante del
terminal harán constar por escrito que el buque se ha cargado de
acuerdo con lo previsto en el plan de carga, mencionando toda
modificación convenida.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
Obligaciones del buque
El capitán comunicará al representante del terminal cualquier cambio en el
plan de deslastrado y toda cuestión que pueda afectar al embarque de
la carga.
El buque se mantendrá adrizado o, si por razones operacionales fuera
necesario escorarlo un poco, se hará que la escora sea la mínima
posible.
El capitán se cerciorará de que se supervisan minuciosamente las
operaciones de carga y el buque durante las fases finales del embarque
de la carga. El capitán avisará al representante del terminal cuando se
vaya a proceder al trimado final del buque, a fin de permitir el vaciado
del sistema transportador.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE
Obligaciones del terminal
El representante del terminal comunicará al capitán cualquier cambio del
régimen de carga convenido y, al finalizar la carga de cada lote, le
informará del peso total de la carga embarcada y confirmará que las
operaciones continúan de acuerdo con el plan de carga convenido.
El buque se mantendrá adrizado y la carga se distribuirá de modo que se
eviten las torsiones de la estructura del buque.
La terminal utilizará básculas registradoras en buen estado de funcionamiento
y con una precisión que se mantenga dentro de un margen del 1% de la
cantidad nominal requerida para la gama normal de regímenes de
carga. El terminal vigilará frecuentemente el peso de la carga que se
está embarcando y lo comunicará al buque a fin de poder compararlo
con el plan de carga convenido y los cálculos de calado del buque.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE
Una vez convenido el plan de desembarque de la carga, el capitán y el
representante del terminal confirmarán el método previsto para las
operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble
fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos,
incluidas las medidas para evitar que el equipo de manipulación de la
carga dañe la estructura del buque o reducir los posibles daños.
Se vigilarán las operaciones y se establecerán comunicaciones eficaces entre
el terminal y el buque en todo momento.
Una vez finalizada la operación de descarga, el capitán y el representante del
terminal harán constar por escrito que el buque se ha descargado de
acuerdo con lo previsto en el plan de descarga convenido y que se han
vaciado y limpiado las bodegas siguiendo las instrucciones del capitán,
y asimismo anotarán todo daño detectado que el buque pueda haber
sufrido.
correafj@unican.es
TMEE.
Blq.
3.
Tema
11.
Cargas
sólidas
a
granel
311500 Planificación y ejecución de la
carga/descarga del buque
DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE
Con objeto de supervisar eficazmente el progreso del plan de
desembarque de la carga, será esencial que tanto el capitán
como el representante del terminal puedan acceder con
facilidad a la información sobre la cantidad total de carga
desembarcada y sobre las cantidades desembarcadas por cada
escotilla.
Cuando se proceda a lastrar una o varias bodegas, el capitán y la
empresa explotadora del terminal tendrán en cuenta la
posibilidad de que se desprendan vapores inflamables de las
bodegas. Se tomarán las debidas precauciones antes de
permitir la realización de trabajos en caliente en una zona
adyacente a dicho espacio o por encima del mismo.

Más contenido relacionado

Similar a 426492164-Carga-y-Descarga-Buques-Graneleros.pdf

Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
Liseth Meneses
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
Academia de Ingeniería de México
 
0909005
09090050909005
0909005
TCIshare
 
El transporte maritimo3
El transporte maritimo3El transporte maritimo3
El transporte maritimo3
araoz_22781
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
kariitoperea
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
Arturo Ruiz Díaz
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
Star Mtz B
 
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
Fernando Roque
 
Taller transporte marítimo.docx
Taller transporte marítimo.docxTaller transporte marítimo.docx
Taller transporte marítimo.docx
RoberthAroca
 
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.pptCarga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Adecuación carga.pdf
Adecuación carga.pdfAdecuación carga.pdf
Adecuación carga.pdf
JosePedroBarrioAlons
 
Obras fluviales embarcaciones
Obras fluviales embarcacionesObras fluviales embarcaciones
Obras fluviales embarcaciones
PEDROREYES184
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
Damián Solís
 
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
rosaelenamartinezram
 
Proyecto de aula presntacion
Proyecto de aula presntacionProyecto de aula presntacion
Proyecto de aula presntacion
Javier Enrique Devoz Cortina
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
gracesang1
 
Logística y transporte internacional
Logística y transporte internacionalLogística y transporte internacional
Logística y transporte internacional
Roberto Alba
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
vasquezmejiaandy
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Jesus Nuñez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Yesid Martinez Z
 

Similar a 426492164-Carga-y-Descarga-Buques-Graneleros.pdf (20)

Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
 
0909005
09090050909005
0909005
 
El transporte maritimo3
El transporte maritimo3El transporte maritimo3
El transporte maritimo3
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
 
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
 
Taller transporte marítimo.docx
Taller transporte marítimo.docxTaller transporte marítimo.docx
Taller transporte marítimo.docx
 
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.pptCarga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
 
Adecuación carga.pdf
Adecuación carga.pdfAdecuación carga.pdf
Adecuación carga.pdf
 
Obras fluviales embarcaciones
Obras fluviales embarcacionesObras fluviales embarcaciones
Obras fluviales embarcaciones
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
 
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
 
Proyecto de aula presntacion
Proyecto de aula presntacionProyecto de aula presntacion
Proyecto de aula presntacion
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
 
Logística y transporte internacional
Logística y transporte internacionalLogística y transporte internacional
Logística y transporte internacional
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

426492164-Carga-y-Descarga-Buques-Graneleros.pdf

  • 1. Transportes Marítimos especiales y estiba Bloque temático 3. Cargas sólidas a granel correafj@unican.es
  • 2. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Bloque temático 3. Cargas sólidas a granel.  Subrayar la importancia del tráfico marítimo de graneles sólidos y su marcado crecimiento actual.  Expresar la gran variedad de mercancías a granel que se presentan para el transporte, aunque existen marcadas diferencias en algunos de ellos.  Explicar la disposición general de los buques graneleros, las variedades que existen, la importancia de su seguridad, y la relación de ésta con las buenas prácticas en la carga, descarga y transporte de los graneles, reflejadas en los códigos BLU y CG.
  • 3. Tema 11. Carga/descarga de los buques graneleros. Bloque temático 1. Visión global del transporte marítimo. Evolución mercantil y tecnológica. correafj@unican.es
  • 4. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Objetivos  Mostrar que más del 50% de los buques graneleros tienen medios propios de carga y descarga. Explicar los diferentes medios de carga/descarga que tienen estos buques, incluida la descripción de las instalaciones especializadas auto descargantes.  Sintetizar los múltiples medios de carga y descarga que existen en las terminales especializadas, referir los más significativos y representativos. Dibujar la distribución típica de una terminal de graneles sólidos, ilustrando los flujos de la mercancía dentro de ésta.  Subrayar las graves deficiencias en la seguridad de los buques graneleros que se han detectado a finales del siglo pasado. Comentar los estudios realizados, las conclusiones de éstos y las consecuencias.
  • 5. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Objetivos  Exponer el contenido del capítulo XII del SOLAS, referente a las medidas de seguridad adicionales aplicables a los graneleros.  Observar que en buena medida las buenas prácticas en la carga y descarga del buque granelero es fundamental para su seguridad.  Comentar el capítulo VI/B del SOLAS, sobre las disposiciones especiales aplicables a las cargas a granel que no sean grano.  Exponer el código BLU, su esquema, su finalidad y sus principales disposiciones.  Ejecutar planificaciones de carga y descarga empleando diferentes tipos de mercancía a granel y diferentes tipos de buque.
  • 6. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Objetivos  Puntualizar todos los protocolos de comunicación y listas de comprobación entre la terminal y el buque para asegurarse la ejecución adecuada de las operaciones de carga y/o descarga del buque.  Enfatizar las responsabilidades tanto del buque como de la terminal que emanan del BLU.
  • 7. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 310100 Dificultades en la carga y descarga de los buques graneleros.  El buque granelero es esencialmente tramp y está sometido a las fuerzas del mercado y, en algunas ocasiones, en el mercado del grano por ejemplo, a las situaciones estacionales.  El buque granelero tiene un tiempo de plancha muy superior al resto de los buques.
  • 8. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 310100 Dificultades en la carga y descarga de los buques graneleros.  El tiempo promedio en puerto para un mini-bulker es de 55 horas que podemos comparar con las 12 de un porta contenedores de tamaño similar, las 15 de un cochero, las 24 de un buque tanque e, incluso, las 35 de un maderero.  Un handymax tiene un tiempo de plancha promedio de 74 horas y de 120 un panamax.  Un granelero es difícil de descargar. Independiente-mente del medio de carga y/o descarga, un mini bulker invierte el doble de tiempo en descargar que en cargar.
  • 9. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311200 Medios de carga y descarga  Sabemos que el 54% de los graneleros, fundamentalmente los de menor tamaño, tienen medios de carga y descarga.  El 46%, los de mayor tamaño, dependen de los medios de tierra.
  • 10. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311200 Medios de carga y descarga  La mayor parte de los buques graneleros con medios de carga poseen grúas convencionales, aunque aún queda una pequeña proporción (500) con puntales.
  • 11. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311200 Medios de carga y descarga  También existe un importante número de graneleros con grúas de pórtico
  • 12. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311200 Medios de carga y descarga  Y un pequeño número autodescargantes con cintas transportadoras.
  • 13. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311200 Medios de carga y descarga  Sin olvidar los buques cementeros con sus sistemas neumáticos para la carga y descarga de éstos.
  • 14. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga  La carga de un buque granelero puede ser realizada de una gran variedad de formas, dependen de la mercancía y el equipo de que se dispone en el puerto.  Las cintas transportadoras ofrecen un eficiente método de carga. Es rápido, con ratios comprendidas entre las 100 y las 700 Ton/h, aunque algunos puertos ofrecen hasta 16.000 Ton/h
  • 15. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga  En la secuencia fotográfica, el grano es depositado por el camión sobre la parte inferior de una cinta elevadora que lo lleva sobre la tapa de escotilla. En las fotos inferiores dos grúas con cinta elevadora para la carga de graneles sólidos. Es fácil entender que en estos casos el enrasado de la carga es una sencilla labor.
  • 16. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga En la fotográfica, detalle de una cinta transportadora para la carga de carbón en Newcastle, Australia, capaz de cargar hasta 10.500 toneladas por hora.
  • 17. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga  En otros casos el granel es elevado mediante un tornillo sin fin vertical hasta la tolva que deja caer éste, por gravedad, en el interior de las bodegas del buque.
  • 18. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Carga y descarga Diferentes imágenes de dispositivos de carga a granel por gravedad. El vertedor de la derecha es especial para mercancías pulverulentas.
  • 20. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga Bajo estas líneas observamos un descargador de graneles mediante tornillo sinfín vertical. A la derecha descarga de alúmina mediante succión.
  • 21. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga En las fotos tenemos tubos de carga con conos en cascada para controlar la velocidad de caída del granel, para evitar que este se trocee y la formación de polvo.
  • 22. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga En las fotos dos sistemas diferentes de trimado de las bodegas
  • 23. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga Con mercancías que pueden ser fluidificadas se puede cargar o descargar el buque mediante un sistema neumático y con tuberías flexibles de goma, evitando la transmisión de polvo al medioambiente. En estos casos el cemento es transportado mediante un sistema de tanques soplantes. En concreto son dos tanques a presión que son llenados y vaciados alternativamente. Una bomba de vacío crea una presión negativa en uno de los tanques y el granel con el aire es aspirado hasta el tanque. Los filtros en el tanque limpian el aire portador antes de que penetre en la bomba de vacío. Cuando el tanque está lleno la válvula de la bomba al tanque se cierra y se abre al otro tanque. Se llena ahora este tanque al mismo tiempo que en el primero, mediante compresores, el granel es mezclado con aire y la mezcla soplada hacia el buque. De esta manera, los tanques son llenados y vaciados alternativamente y se mantiene un continuo flujo del granel hacia el buque.
  • 24. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga Los sistemas de transporte neumático están basados en el principio físico de que el aire, bajo determinadas condiciones, es capaz de transportar materiales pesados. El transporte neumático lo produce el flujo de aire creado por una dferencia de presión, en este caso, entre los dos extremos de la tubería. En la figura observamos un sistema neumático de succión. En este caso, un ventilador (7), al final de la tuberia, crea un vacío con la finalidad de generar una corriente de aire en la tuberia.. De esta manera, el producto es tomado en la boca de succión y transportado por la tubería hasta un separador ciclónico. Aquí el aire y el producto son separados.
  • 25. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga En un sistema de presión el ventilador insuflará aire que arrastrará al producto que entra al circuito mediante una válvula de caudal (rotary airlock) para finalmente ser separado aire y producto mediante un dispositivo ciclónico. Este sistema se emplea cuando el producto es introducido por un punto. En la práctica se combinan los dos métodos anteriores. En la primera parte, la descarga del buque se consigue mediante succión, mientras que existe una segunda fase que emplea la presión para obtener mayores ratios de descarga y un mayor alcance.
  • 28. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Carga y descarga  Las grúas son el método más tradicional para la carga y descarga y pueden alcanzar ratios de 1000 Ton/h.
  • 29. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311300 Medios terrestres de carga y descarga  En la foto dos grúas móviles con cucharas para recoger en cada izada 40 Tm, ubicadas en el puerto de Santander.
  • 33. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Carga y descarga  Izada. Teóricamente, en condiciones óptimas (bodega repleta, facilidad de acceso, descarga directa al muelle), estas grúas pueden llegar a descargar 1500 Tm/h.
  • 34. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Carga y descarga  Esquema de la Terminal de carbón del puerto de Santander, en dónde operan las dos grúas de las diapositivas anteriores
  • 35. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel Carga y descarga  La utilización de grúas puente terrestre se está generalizando, las cuales pueden alcanzar velocidades de carga de 2000 Tm/h.
  • 36. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311400. Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. DIRECTIVA 2001/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 4 de diciembre de 2001, por la que se establecen requisitos y procedimientos armonizados para la seguridad de las operaciones de carga y descarga de los graneleros. El objetivo de esta Directiva es reforzar la seguridad de los graneleros que hacen escala en terminales de los Estados miembros para el embarque o desembarque de cargas sólidas a granel, a fin de reducir los accidentes. Esta Directiva pretende establecer un marco legal en la Comunidad con el fin de aplicar de forma armonizada las disposiciones pertinentes previstas en el Código de prácticas para la seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros (Código BLU «Bulk, Loading and Unloading»), que la Organización Marítima Internacional OMI ( EN ) adoptó en diciembre de 1997.
  • 37. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311400. Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. DIRECTIVA 2001/96/CE La Directiva se aplica a:  todos los graneleros, con independencia del pabellón que enarbolen, que recalen en una terminal para el embarque o desembarque de cargas sólidas a granel;  todas las terminales establecidas en los Estados miembros en las que atraquen graneleros y que entren en el ámbito de aplicación de la presente Directiva. La Directiva excluye las terminales que acojan graneleros sólo en circunstancias excepcionales.
  • 38. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311410. Idoneidad de buques y terminales. DIRECTIVA 2001/96/CE Con este fin, la Directiva enumera una serie de requisitos relativos a la aptitud de los graneleros. Las terminales están obligadas a comprobar que los graneleros que atracan en sus muelles para embarcar o desembarcar cargas sólidas a granel cumplen tales requisitos.
  • 39. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311410. Idoneidad de buques y terminales. DIRECTIVA 2001/96/CE Por lo que respecta a las propias terminales, la Directiva exige que éstas cumplan los criterios de aptitud siguientes:  designación de un representante como persona responsable de la carga y descarga de los graneleros que recalan en la terminal;  entrega a los graneleros de unos cuadernillos con toda la información necesaria para facilitar las operaciones de manipulación de la carga en la terminal;  establecimiento y mantenimiento de un sistema de control de calidad basado en la serie de normas ISO 9001:2000.
  • 40. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades DIRECTIVA 2001/96/CE La Directiva agrupa las responsabilidades y obligaciones del capitán de un granelero y del representante de la terminal. Asimismo, estipula los procedimientos que deben observar el capitán del buque y el representante de la terminal antes y durante las operaciones de carga y descarga, haciendo especial hincapié en la necesidad de la debida comunicación y cooperación entre el buque y la terminal. Debe establecerse un plan de carga y descarga, y deben definirse claramente las responsabilidad del capitán y del representante de la terminal.
  • 41. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades. DIRECTIVA 2001/96/CE Las responsabilidades del capitán son las siguientes:  garantizar la seguridad de las operaciones de carga y descarga del granelero;  notificar a la terminal, con suficiente antelación, la hora prevista de llegada del buque a la terminal, junto con la información mencionada en el anexo III;  cerciorarse de que ha recibido la información de la carga prevista por el Convenio SOLAS de 1974 (Convenio internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar).
  • 42. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades DIRECTIVA 2001/96/CE Las responsabilidades del representante de la terminal son las siguientes:  facilitar al capitán la información mencionada en el anexo V;  cerciorarse de que se ha notificado al capitán lo antes posible la información que consta en la declaración de carga;  notificar sin demora al capitán y a la autoridad de control del Estado del puerto cualquier posible deficiencia observada a bordo de un granelero que pueda poner en peligro la seguridad.
  • 43. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades DIRECTIVA 2001/96/CE La Directiva reconoce el principio de intervención de las autoridades competentes de los Estados miembros en caso de que las operaciones de manipulación de la carga den lugar a situaciones que puedan poner en peligro la seguridad del buque. La Directiva limita la posibilidad de intervención de las autoridades competentes a aquellos casos en que el capitán y el representante de la terminal no lleguen a un acuerdo en torno a las medidas que deben adoptarse en tales casos, ya que la responsabilidad primordial por la seguridad de las operaciones de carga y descarga de un buque recae siempre en el capitán.
  • 44. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades DIRECTIVA 2001/96/CE No obstante, si la estructura del buque ha sufrido daños que ponen en peligro la seguridad, la Directiva prevé asimismo la intervención de las autoridades del Estado rector del puerto para decidir, previa consulta con la administración del Estado de abanderamiento o con la organización reconocida que actúe en su nombre, si es preciso efectuar reparaciones. Cuando ello sea necesario o deseable, las autoridades del Estado rector del puerto podrán confiar en los conocimientos técnicos de una organización reconocida por la Unión Europea (UE) para que ésta decida sobre la necesidad y urgencia de reparar los daños.
  • 45. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades DIRECTIVA 2001/96/CE La Directiva exige a los Estados miembros que supervisen la aplicación de sus disposiciones y elaboren cada tres años los informes correspondientes para que la Comisión pueda recopilar y procesar toda esa información a fin de evaluar la aplicación de la Directiva. Por último, es necesaria una notificación a la OMI de la adopción de la Directiva, de conformidad con la Resolución A.797(19) de la Asamblea de la OMI, que exige confirmación de que las terminales de embarque y desembarque de cargas sólidas a granel se ajustan a los códigos y recomendaciones de la OMI sobre cooperación entre buque y tierra.
  • 46. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades En consecuencia, se hace preciso adaptar la normativa española a lo establecido en la citada Directiva 2001/96/CE y regular los requisitos y procedimientos armonizados para las operaciones de carga y descarga de los buques graneleros. Real Decreto 995/2003, de 25 de julio, por el que se establecen los requisitos y procedimientos armonizados para las operaciones de carga y descarga de los buques graneleros.
  • 47. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311411 Responsabilidades Este RD tiene por objeto mejorar la seguridad de los graneleros que arriben a terminales españolas para el embarque o desembarque de cargas sólidas a granel, reduciendo los riesgos de que se produzcan esfuerzos excesivos y daños físicos en la estructura del buque durante las operaciones de carga y descarga, mediante el establecimiento de: a) Requisitos de idoneidad armonizados para dichos buques y terminales, y b) Procedimientos armonizados de cooperación y comunicación entre dichos buques y las terminales.
  • 48. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311400. Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. Índice BLU Introducción Sección 1 Definiciones Sección 2 Idoneidad de buques y terminales Sección 3 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de la llegada de éste Sección 4 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en el terminal antes de la manipulación de la carga Sección 5 Embarque de la carga y manipulación del lastre Sección 6 Desembarque de la carga y manipulación del lastre Apéndice 1 Recomendaciones sobre el contenido de los cuadernillos de información del puerto y de la terminal Apéndice 2 Plan de carga y descarga Apéndice 3 Lista de comprobaciones de seguridad buque-tierra Apéndice 4 Directrices para cumplimentar la lista de comprobaciones de seguridad buque-tierra Apéndice 5 Formulario de información sobre la carga
  • 49. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311400. Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. La finalidad del Código de prácticas es reducir al mínimo las pérdidas de graneleros. El Código tiene por objeto ayudar a las personas responsables de la seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros a desempeñar sus funciones, y asimismo fomentar la seguridad de dichos buques. El Código trata fundamentalmente de la seguridad de los buques que embarcan y desembarcan cargas sólidas a granel, salvo grano, y tiene en cuenta los problemas actuales, las prácticas más adecuadas y las prescripciones legislativas. No incluye Las recomendaciones del Código son una orientación para realizar sin riesgos las operaciones de manipulación, embarque y desembarque de cargas sólidas a granel.
  • 50. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311400. Código de Prácticas para la Seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. Las recomendaciones están sujetas a las prescripciones que rijan en el puerto y la terminal, o bien a los reglamentos nacionales. Las personas responsables de las operaciones de carga y descarga de los graneleros deberán tener conocimiento de tales reglamentos y prescripciones. Tanto los capitanes como los responsables de los terminales en los que se embarque y desembarque carga a granel con riesgos de naturaleza química deberán consultar también los capítulos II-2 y VII del Convenio SOLAS, así como la circular MSC/Circ.675 (Recomendaciones sobre el transporte sin riesgos de cargas peligrosas y actividades conexas en zonas portuarias). Las prescripciones de cada terminal y autoridad portuaria deberán publicarse en forma de cuadernillos de información del terminal y el puerto de que se trate. El tipo de información habitual de dichos cuadernillos figura en el apéndice 1. Se deberá hacer entrega de tales cuadernillos a los capitanes con anterioridad o en el momento de su llegada al puerto o al terminal.
  • 51. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311420. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de la llegada de éste Intercambio de información Es importante facilitar al buque información sobre la terminal a fin de que puedan planificarse las operaciones de carga y descarga. De la misma manera, la terminal necesitará información sobre el buque con objeto de poder preparar las operaciones de carga o descarga del mismo. Conviene por lo tanto que la información se intercambie con tiempo suficiente para que puedan hacerse tales preparativos.
  • 52. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Antes de iniciar las operaciones de carga, El capitán y el representante de la terminal deberán acordar: El régimen de carga y el orden de distribución de la misma de modo que pueda cumplirse el plan de carga final. El acuerdo se basara en una o varias de las opciones siguientes: .1 las limitaciones o restricciones aplicables a los procedimientos de carga, en caso de que se especifiquen en el manual de carga, en el cuadernillo de asiento y estabilidad, o en ambos; .2 si no existen las restricciones mencionadas en .1 y el buque lleva un instrumento de carga que ha sido aprobado, se preparara el plan de carga con ayuda de dicho instrumento y se establecerá un protocolo de modo que tales operaciones se mantengan siempre dentro de los limites de esfuerzos aprobados del buque; y/o .3 si no cabe hacer lo indicado en .1 o .2, se seguirá un procedimiento que sea prudente.
  • 53. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Antes de iniciar las operaciones de carga, El capitán se asegurara de que el expedidor de la carga de que se trate le facilita los pormenores acerca de la naturaleza de la carga que se prescriben en el capítulo VI del Convenio SOLAS 1974, en su forma enmendada. Siempre que sean precisos otros pormenores como, por ejemplo, el enrasado o la medición continua del agua que contiene la carga, etc.,
  • 54. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Información que el buque facilitará a la terminal .1 Lo antes posible, la hora estimada de llegada (ETA) del buque al puerto. Esta información se actualizará según proceda. .2 junto con el ETA se dará: .2.1 nombre, distintivo de llamada y numero IMO del buque, su Estado de abanderamiento y puerto de matrícula; .2.2 plan de carga en el que se indique la cantidad de carga requerida, estiba por las escotillas, orden de carga y cantidad que se va a embarcar en cada lote, a condición de que el buque cuente con información suficiente para poder preparar dicho plan; .2.3 calado de llegada y calado previsto de salida; .2.4 tiempo necesario para deslastrar; .2.5 eslora total del buque, anchura y longitud del espacio de carga desde la brazola proel de la escotilla más a proa hasta la brazola popel de la escotilla más a popa en las que se vaya a embarcar carga o de las que se vaya a extraer carga; .2.6 distancia de la línea de flotación a la primera escotilla por la que se vaya a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el costado del buque hasta la abertura de la escotilla;
  • 55. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Información que el buque facilitará a la terminal 2.6 distancia de la línea de flotación a la primera escotilla por la que se vaya a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el costado del buque hasta la abertura de la escotilla; .2.7 emplazamiento de la escala real del buque; .2.8 altura de la obra muerta; .2.9 pormenores y capacidad de los aparejos de manipulación de la carga del buque; .2.10 cantidad y tipo de las amarras; y .2.11 cualquier otro asunto relacionado con el buque que pida la terminal. .3 Las terminales de descarga necesitan información semejante respecto a la hora estimada de llegada, al plan de descarga y a los pormenores del buque.
  • 56. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Los buques que lleguen a los terminales de carga o descarga parcialmente cargados también deberán comunicar: .1 desplazamiento y calados en el atraque; .2 puerto anterior de carga o descarga; .3 naturaleza y estiba de la carga existente a bordo y, cuando haya a bordo mercancías peligrosas a granel, nombre de la sustancia, clase OMI y número ONU o número CG; .4 distribución de la carga a bordo, con indicación de la que se ha de descargar y la que ha de permanecer a bordo.
  • 57. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Los buques de carga combinada (petroleros-graneleros-mineraleros o mineraleros-petroleros) comunicarán la siguiente información: .1 naturaleza de los tres cargamentos anteriores; .2 fecha y lugar donde se descargó el último cargamento de hidrocarburos; .3 información relativa al contenido de los tanques de decantación y si se han inertizado y precintado por completo; y .4 fecha, lugar y nombre de la autoridad que expidió el último certificado de desgasificación que incluya tuberías y bombas. El buque confirmará, lo antes posible, que todas las bodegas en las que se va a embarcar carga están limpias, secas y exentas de residuos de carga anteriores que, combinados con la carga que se va a embarcar, puedan entrañar peligro. La información relativa al plan de carga y descarga y a los calados previstos de llegada y salida se actualizará progresivamente y se enviará a la terminal a medida que cambien las circunstancias.
  • 58. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. Información que la terminal facilita al buque Al recibir la notificación inicial de la hora estimada de llegada del buque, la terminal facilitará al buque, a la mayor brevedad posible, la información siguiente: .1 nombre del puesto de atraque en el que se efectuará la operación de carga o descarga y las horas estimadas de atraque y finalización de las operaciones de carga o descarga; .2 características del equipo de carga y descarga, así como el régimen nominal de carga o descarga de la terminal, y el número de cabezales de carga o descarga que se van a utilizar; .3 características del puesto de atraque o pantalán que el capitán del buque deba conocer, incluida la situación de las obstrucciones fijas y móviles, defensas, norays y medios de amarre; .4 profundidad mínima del agua en el puesto de atraque y en los canales de acceso o de salida; .5 densidad del agua en el puesto de atraque;
  • 59. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. 6. máxima distancia entre la línea de flotación y la parte superior de las tapas de escotilla o brazolas de escotilla de carga, según corresponda al tipo de la operación de carga, y la altura máxima de la obra muerta; 7. disposiciones relativas a las planchas de desembarco y los accesos; 8. costado del buque que quedará junto al puesto de atraque; 9. máxima velocidad permitida de aproximación al pantalán y remolcadores disponibles, su clase y tracción a punto fijo; 10. secuencia embarque de los distintos bultos de la carga y toda otra restricción existente en caso de que no sea posible embarcar la carga siguiendo un orden determinado o en determinadas bodegas del modo que sea conveniente para el buque; 11. propiedades de la carga que se va a embarcar y que puedan constituir un peligro si ésta se pone en contacto con otra carga o con residuos a bordo;
  • 60. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. 12. información anticipada sobre las operaciones de manipulación de la carga previstas o sobre cambios en los planes existentes de manipulación de la carga; 13. si el equipo de carga y descarga de la terminal es fijo o si tiene limitaciones de movimiento; 14. amarras necesarias; 15. advertencias acerca de medios de atraque no usuales; 16. posibles restricciones sobre deslastrado; 17. calado máximo de navegación permitido por la autoridad portuaria;
  • 61. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. La información relativa a las horas estimadas de atraque y salida a la profundidad mínima del agua en el puesto de atraque se irá actualizando y se comunicará al capitán a medida que se reciban las sucesivas notificaciones de la hora estimada de llegada. El representante de la terminal se cerciorará de que se ha notificado al buque lo antes posible la información que consta en la declaración de carga, según lo prescrito en el capítulo VI del Convenio SOLAS 1974, en su forma enmendada.
  • 62. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. El capitán del buque es, en todo momento, responsable de la seguridad durante las operaciones de carga y descarga del buque, cuyos pormenores deberán ser confirmados al representante de la terminal por medio de un plan de carga y descarga. Además, el capitán deberá: .1 asegurarse de que antes de comenzar las operaciones de carga o descarga y en consulta con la terminal se cumplimenta la lista de comprobaciones que figura en el apéndice 3; .2 asegurarse de que las operaciones de carga y descarga, así como las de embarque o desembarque de agua de lastre, se realizan bajo la supervisión del oficial del buque responsable de las mismas; .
  • 63. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. ..3 asegurarse de que la distribución de la carga y del agua de lastre se vigile durante las operaciones de carga o descarga con objeto de cerciorarse de que la estructura del buque no sufre esfuerzos excesivos; .4 asegurarse de que se ha puesto en conocimiento del representante del terminal que es necesario armonizar los regímenes de deslastrado y carga de su buque;
  • 64. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. 5. asegurarse de que la descarga de agua de lastre se ajusta al plan de carga convenido y no provoca inundación del muelle ni de las naves adyacentes; 6. mantener a bordo el número suficiente de oficiales y tripulantes para ajustar las amarras o atender a toda situación normal o de emergencia, teniendo en cuenta que es preciso que la tripulacion tenga suficientes periodos de descanso para evitar la fatiga; 7. asegurarse de que los planes de carga y descarga se han entregado al representante del terminal y se han acordado con éste; 8. asegurarse de que se ha puesto en conocimiento del representante del terminal los requisitos de enrasado de la carga; 9. asegurarse de que se ha recibido la información adecuada sobre la carga que se va a embarcar (apéndice 5) con objeto de que la estiba y el transporte se puedan realizar sin riesgos;
  • 65. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. 10. asegurarse de que el buque y en tierra están de acuerdo sobre las medidas que procede tomar si llueve o se producen cambios meteorológicos que, debido a la naturaleza de la carga, pudiesen entrañar peligro; y 11. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente mientras el buque se halle en el puesto de atraque, salvo si se cuenta con permiso del representante del terminal y conforme a las prescripciones pertinentes de la administración del puerto.
  • 66. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. El representante de la terminal tiene la responsabilidad de embarcar o desembarcar la carga de conformidad con la secuencia de escotillas y el tonelaje declarados en el plan de carga y descarga del buque. Además, el representante del terminal deberá: 1. cumplimentar la lista de comprobaciones que figura en el apéndice 3 en consulta con el capitán antes de comenzar las operaciones de carga o descarga; 2. no apartarse del plan de carga y descarga, a menos que se consulte anteriormente con el capitán y éste dé su conformidad; 3. enrasar el cargamento en las operaciones de carga y descarga, conforme a las instrucciones del capitán; 4. llevar un registro del peso y la distribución de la carga embarcada o desembarcada y garantizar que los distintos pesos de la bodega no se apartan del plan;
  • 67. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311421. Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de iniciar las operaciones de carga. El representante de la terminal tiene la responsabilidad de 5. facilitar al capitán los nombres de los miembros del personal del terminal o del agente del expedidor que sean responsables de las operaciones de carga y descarga y con los cuales estará en contacto el capitán, así como los procedimientos para ponerse en contacto con los mismos; 6. evitar que el equipo de carga y descarga cause daños al buque e informar al capitán de todos los daños que se produzcan; 7. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente a bordo ni en las proximidades del buque mientras éste se halle en el puesto de atraque, salvo si se cuenta con permiso del capitán y conforme a las prescripciones de la administración del puerto; y 8. asegurarse de que en todo momento el capitán y el representante del terminal están de acuerdo en relación con todos los aspectos relativos a las operaciones de carga y descarga.
  • 68. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311430 Procedimientos durantes las operaciones de carga/descarga Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de carga: .1 el capitán y el representante del terminal indicarán que están de acuerdo con el plan de carga antes de que comiencen las operaciones, para lo cual firmarán el plan en los espacios previstos al efecto; .2 el capitán indicará en el plan convenido de carga el orden en que procede cargar las bodegas, el peso de cada lote, el peso total en cada bodega y la cantidad de carga a efectos de trimado del buque, si es necesario; .3 al recibir el plan inicial de carga del buque el representante de la terminal comunicará al capitán el régimen nominal al que el buque recibirá la carga y el tiempo previsto para cargar cada lote; .
  • 69. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311430 Procedimientos durantes las operaciones de carga/descarga Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de carga: ..4 cuando no resulte práctico para el buque descargar por completo el agua de lastre antes de llegar a la etapa de trimado del proceso de carga, el capitán y el representante de la terminal convendrán las horas en que tal vez sea necesario suspender las operaciones de carga y también la duración de tales interrupciones; .5 el plan de carga se elaborará de modo que garantice que los regímenes de bombeo del lastre y de embarque de la carga se estudian cuidadosamente para evitar que el casco sea sometido a esfuerzos excesivos; .
  • 70. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311430 Procedimientos durantes las operaciones de carga/descarga Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de carga: .6 al calcular las cantidades de carga necesarias para obtener el calado y el asiento de salida se tendrá en cuenta la carga que queda en los sistemas transportadores del terminal y que se vaciarán tras las operaciones de carga. El representante de al terminal comunicará al capitán el tonelaje nominal de su sistema transportador y determinará si es necesario vaciarlo tras las operaciones de carga; y .7 los medios de comunicación entre el buque y el terminal permitirán responder a las solicitudes de información sobre el proceso de carga y ejecutar puntualmente las órdenes del capitán o del representante del terminal en caso de que decidan interrumpir la operación de carga. Se deberá tener en cuenta, además, la colocación de la carga en los sistemas transportadores y el tiempo de respuesta en una parada de emergencia.
  • 71. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311430 Procedimientos durantes las operaciones de carga/descarga Procedimientos importantes relacionados con las operaciones de descarga: .1 al proponer o aceptar el plan de descarga, el representante del terminal comunicará al capitán el régimen nominal de descarga y el tiempo previsto para cada etapa de la operación de descarga; .2 el capitán indicará el orden en que se ha de desembarcar la carga de las bodegas y el peso que se ha de desembarcar en cada etapa de la operación de descarga; .3 el representante del terminal avisará al buque con la mayor antelación posible cuando se tenga intención de aumentar o reducir el número de cabezales de descarga utilizados; y .4 los medios de comunicación entre el buque y el terminal permitirán responder a las solicitudes de información sobre el proceso de descarga y ejecutar puntualmente las órdenes del capitán en caso de que éste decida interrumpir las operaciones de descarga.
  • 72. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque El plan de carga/descarga se realizará en un impreso semejante al expuesto en el apéndice 2 del BLU.
  • 74. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE Una vez convenido el plan de embarque de la carga, el capitán y el representante del terminal confirmarán el método previsto para las operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos, e intercambiarán la información necesaria para evitar que el equipo de manipulación de la carga dañe la estructura del buque. Cuando se trate de carga pesada o cuando la cantidad recogida por la cuchara sea grande, el representante del terminal deberá avisar al capitán que es posible que la estructura del buque sea localmente sometida a considerables cargas de impacto hasta que el techo del doble fondo esté completamente cubierto por la carga, sobre todo si se permite la caída libre desde muy alto. Dado que tales impactos pueden causar daños estructurales, habrá que prestar la debida atención al comenzar las operaciones de carga en cada bodega.
  • 75. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque Se vigilarán las operaciones de manipulación de la carga, y se establecerán comunicaciones eficaces entre el terminal y el buque en todo momento, especialmente durante el trimado final de éste. Toda prescripción aplicable al trimado de la carga se ajustará a los procedimientos recogidos en el Código CG. Con objeto de supervisar eficazmente el progreso de la operación de embarque de la carga, será esencial que tanto el capitán como el representante del terminal puedan acceder con facilidad a la información sobre la cantidad total de carga embarcada y sobre las cantidades embarcadas en cada lote. Una vez finalizada la operación de carga, el capitán y el representante del terminal harán constar por escrito que el buque se ha cargado de acuerdo con lo previsto en el plan de carga, mencionando toda modificación convenida.
  • 76. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque Obligaciones del buque El capitán comunicará al representante del terminal cualquier cambio en el plan de deslastrado y toda cuestión que pueda afectar al embarque de la carga. El buque se mantendrá adrizado o, si por razones operacionales fuera necesario escorarlo un poco, se hará que la escora sea la mínima posible. El capitán se cerciorará de que se supervisan minuciosamente las operaciones de carga y el buque durante las fases finales del embarque de la carga. El capitán avisará al representante del terminal cuando se vaya a proceder al trimado final del buque, a fin de permitir el vaciado del sistema transportador.
  • 77. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE Obligaciones del terminal El representante del terminal comunicará al capitán cualquier cambio del régimen de carga convenido y, al finalizar la carga de cada lote, le informará del peso total de la carga embarcada y confirmará que las operaciones continúan de acuerdo con el plan de carga convenido. El buque se mantendrá adrizado y la carga se distribuirá de modo que se eviten las torsiones de la estructura del buque. La terminal utilizará básculas registradoras en buen estado de funcionamiento y con una precisión que se mantenga dentro de un margen del 1% de la cantidad nominal requerida para la gama normal de regímenes de carga. El terminal vigilará frecuentemente el peso de la carga que se está embarcando y lo comunicará al buque a fin de poder compararlo con el plan de carga convenido y los cálculos de calado del buque.
  • 78. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE Una vez convenido el plan de desembarque de la carga, el capitán y el representante del terminal confirmarán el método previsto para las operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos, incluidas las medidas para evitar que el equipo de manipulación de la carga dañe la estructura del buque o reducir los posibles daños. Se vigilarán las operaciones y se establecerán comunicaciones eficaces entre el terminal y el buque en todo momento. Una vez finalizada la operación de descarga, el capitán y el representante del terminal harán constar por escrito que el buque se ha descargado de acuerdo con lo previsto en el plan de descarga convenido y que se han vaciado y limpiado las bodegas siguiendo las instrucciones del capitán, y asimismo anotarán todo daño detectado que el buque pueda haber sufrido.
  • 79. correafj@unican.es TMEE. Blq. 3. Tema 11. Cargas sólidas a granel 311500 Planificación y ejecución de la carga/descarga del buque DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIÓN DEL LASTRE Con objeto de supervisar eficazmente el progreso del plan de desembarque de la carga, será esencial que tanto el capitán como el representante del terminal puedan acceder con facilidad a la información sobre la cantidad total de carga desembarcada y sobre las cantidades desembarcadas por cada escotilla. Cuando se proceda a lastrar una o varias bodegas, el capitán y la empresa explotadora del terminal tendrán en cuenta la posibilidad de que se desprendan vapores inflamables de las bodegas. Se tomarán las debidas precauciones antes de permitir la realización de trabajos en caliente en una zona adyacente a dicho espacio o por encima del mismo.