SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilos de Citación
ESTADÍSTICA
▪ Por regla general, escribir el número cuando las cifras sean ≥ 10, pero si ˂ 10 entonces escribir el nombre
del número.
▪ Escribir el número independiente del tamaño de la cifra cuando estos van acompañados de una unidad de
medida.
▪ Escribir los número independiente del tamaño de la cifra cuando estos representan el tiempo, fechas,
edades, puntajes o sumas de dinero.
▪ Nunca inicie un párrafo con un número o una fracción y de ser así escriba en palabras la cifra. Ejemplo:
- Cuarenta y ocho porciento de la muestra presenta un incremento; el 2 % no presenta cambio.
- Doce estudiantes mejoraron y 12 no mostraron mejoras.
- Un quinto de la clase.
- Dos tercios se considera una mayoría.
▪ Cuando se reporten decimales la recomendación es de no reportar más de dos. Pero en el caso de valores
estadísticos tales como el Valor-p reportar entre 2 a 3 decimales.
▪ Cuando la información estadística es presentada en un cuadro no la repita en el texto simplemente
discútala.
EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
▪ Durante la discusión de parámetros estadísticos en el texto use los nombres de dichos parámetros y no sus
símbolos. Ejemplos: medias vs. μ, desviación estándar (ds) vs. σ, varianza vs. σ2, etc.
▪ Las unidades del sistema métrico decimal no se pluralizan. Ejemplo: cm vs. cms, m vs. ms
▪ Cuando se reporte el tamaño de la muestra usar la letra N en itálica (N = 1,254), pero si se reporta una
submuestra de la muestra entonces usa n minúscula en itálica (n = 700).
▪ Use las comas en combinación con cifras para facilitar su lectura y comprensión (e.g., 1,000).
Excepciones:
Número de páginas……………página 1029
Dígitos binarios……………….00110010
Números de serie……………...290466960
Grados de temperatura………...3071 oC
Grados de libertad……………..F(24, 1000)
▪ Las mediciones deberán ser reportadas usando las unidades del sistema métrico decimal pero en aquellas
ocasiones donde se deba usar un sistema diferente incluir la conversión entre paréntesis.
Ejemplo: Las ruedas del mueble estaban espaciadas a 3 ft (0,91 m) entre si. (Error)
Las ruedas del mueble estaban espaciadas a 3 ’ (0,91 m) entre si.
EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
▪ Dejar un espacio muerto entre el número y la unidad de medida excepto cuando se trate de ángulos de
medida (e.g., grados, minutos y segundos). Ejemplo: 4.5 m, 12 oC, angulo de 45º
▪ Si se escriben formulas en el texto entonces escribirlas de forma que facilite su lectura y compresión.
Ejemplo: a+b=c vs. a + b = c
▪ Se usa el símbolo de porcentaje (%) cuando este viene precedido por un número. En aquellos casos cuando
no hay un número presidiendo al porcentaje entonces escribir la palabra.
▪ El termino porciento viene del Latín per centum que significa por cien o por cada cien.
▪ La excepción se usa solo en los títulos de los cuadros e ilustraciones donde se permite el uso del símbolo aun
cuando no vaya precedido de un número para ahorrar espacio.
▪ Además, no se deja espacio muerto entre el número y el símbolo de porcentaje. Ejemplo: 18% vs. 18 %.
EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
Hipótesis:
Ho: µCI0968bmr = µCI0972bmr = µCI0970bmr = µCI0973bmr = µCI0916bmr = µCI0919bmr =
µCI0910bmr = µCI0938bmr = µCI0914bmr= µCI0925bmr = µCI0929bmr = µCI0932bmr = µCI0936bmr
= µCI0943bmr = µCI0947bmr = µRCV = µVG-146 = µS-2 = µS-3 = testigo local.
Ha: al menos una µ es diferente.
Modelo: yij= µ + αi + βj + γk + δl + (α*γ)ik + (α*δ)il + (δ*γ)lk + (α*δ*γ)ilk + ɛijkl
yCalidad de grano : ceniza, lípidos, fibra, proteína & almidón.
yCalidad de forraje: IVDMD, ceniza, proteína, ADF, ADL, NDF, NFC, & TDN.
yCaracterísticas agronómicas: altura de planta, días a floración, producción de biomasa &
producción de grano.
µ: intercepto.
α: efecto del genotipo.
i: CI 0968 bmr, CI 0972 bmr, CI 0970 bmr, CI 0973 bmr, CI 0916 bmr, CI 0919 bmr, CI 0910 bmr.
β: efecto de los bloques.
j: I, II, III, IV.
γ: efecto de la localidad.
k: Texas, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, & Panamá.
δ: efecto del año.
l: 2010 & 2011.
(α*γ)ik: genotipo*efecto localidad.
(α*δ)il: genotipo*efecto de año.
(δ*γ)lk: año*efecto localidad.
(α*δ*γ)ilk: genotipo*año* efecto localidad.
ɛ: ~ ε (0, σε
2).
Resultados de la prueba de T
Cuadro 5. Agrupación de medias de acuerdo con Tukey-Kramer para sorgos tipo bmr & sorgos convencionales respecto a
parámetros agronómicos.
CUADROS
▪ Permiten al autor publicar gran cantidad de
información de manera eficiente y comprensible para el
lector.
▪ Los cuadros pueden resumir, organizar y condensar
datos complejos o detallados y, por lo tanto, se usan de
forma rutinaria para presentar los resultados de un
estudio.
▪ El propósito de un cuadro es presentar datos o
información y sustentar declaraciones en el texto. La
información del cuadro debe ser precisa y coherente
con la del texto en contenido y estilo.
▪ Colocar el título del cuadro por encima de este.
▪ Los títulos se escriben con letra punto 12 hasta 10.
▪ Si aparecen abreviaturas en el título del cuadro escribir
su significado en cada uno de los cuadros en que estas
aparezcan.
▪ Se permite el uso de abreviaciones de uso común sin
que se requiera de una explicación de las mismas (e.g.,
ds, x2, no., %).
Cuadro 8. Análisis de varianza basado en la composición del grano & parámetros agronómicos
para 15 sorgos tipo bmr & un control cultivados en 11 ambientes. CUADROS
▪ Las abreviaturas del sistema métrico decimal no requieren de explicación.
▪ Sí una celda del cuadro no puede ser llenada entonces llenarla con un guion centrado (-).
▪ Al final del cuadro escribir las notas aclaratorias. Aquí es donde se reconoce que el cuadro fue adaptado de otra fuente.
Sin embargo, esto es sujeto de cambio respecto a la revista científica en la que se desea publicar. Según APA cada nota
aclaratoria es precedida por la frase Nota:, pero también esto es sujeto de cambio.
▪ Cada línea dentro del cuadro puede presentarse con espacio simple o doble espacio (Consulte con su editor).
▪ Nunca escribir el cuadro de arriba, el cuadro de abajo, el cuadro de la página 32 en su lugar referirse a estas por su
número.
▪ Enumere los cuadros conforme estos aparecen en el texto.
▪ Toda reproducción o adaptación de cuadros tomados de otras publicaciones debe estar acompañada por un permiso por
escrito del autor original y debe darse reconocimiento al mismo en el texto.
▪ Aunque 1 ó 2 líneas de información de un cuadro pueden ser usadas sin permiso, la reproducción de un cuadro
completo sin permiso es inapropiado y podría resultar en un reclamo por concepto de violación de la ley de derechos de
autor.
CUADROS (Continuación)
22
ERRORES COMUNES AL CREAR CUADROS
26
1. Las notas al pie pueden contener información sobre el cuadro completo o partes del cuadro (por ejemplo, una
columna).
2. El orden de las notas al pie del cuadro está determinado por la ubicación del elemento al que se refiere la
nota.
3. La nota al pie de un cuadro que se aplica a toda el cuadro (e.g., una que explica el método usado para
recopilar los datos o el formato de presentación de datos) debe colocarse después del título del cuadro.
4. Una nota al pie del cuadro que se aplique a 1 o 2 columnas o filas debe colocarse después del encabezado al
que se refiere.
5. Una nota a pie del cuadro que se aplica a una sola entrada en el cuadro o a varias entradas individuales debe
colocarse al final de cada entrada a la que se aplica.
6. Las notas al pie se indican con letras minúsculas en superíndice en orden alfabético (a-z).
7. El tamaño de la fuente de las letras de las notas al pie del cuadro debe ser lo suficientemente grande para que
se vean claramente sin que parezcan formar parte de los datos reales.
8. Para los cuadros en los que se usan números y/o letras en superíndice para mostrar datos, se debe tener
cuidado de asegurarse de que las letras de las notas al pie en superíndice se distingan claramente de los
superíndices usados para los elementos de datos.
NOTAS AL PIE DEL CUADRO:
9. Aunque algunas publicaciones utilizan símbolos (*, †, etc.) para indicar notas al pie en los cuadros, dichos símbolos están
ordenados arbitrariamente y son limitados en número.
10. El uso de letras en superíndice asegura un orden lógico de las entradas y un suministro mucho mayor de notaciones (27
caracteres).
11. Notas al pie se enumeran en la parte inferior del cuadro, cada una en su propia línea. Sin embargo, para ahorrar espacio, los
cuadros con más de unas pocas notas al pie pueden usar 2 columnas para las notas al pie.
12. Las notas al pie pueden ser frases u oraciones completas y deben terminar con un punto.
13. Cualquier signo operativo, como <, > o =, implica un verbo. Por ejemplo, P = 0.01 se considera una oración completa (P es
igual a 0.01) cuando se usa como nota al pie del cuadro.
14. Las letras de las notas al pie deben aparecer antes del texto de la nota (preferiblemente en superíndice para distinguirlas del
texto) y van seguidas de un espacio para mayor claridad.
15. Varios de los usos más comunes de las notas al pie incluyen los siguientes:
▪ Para expandir abreviaturas, para designar informes de valores numéricos.
▪ Para proporcionar información sobre análisis estadísticos o métodos experimentales.
▪ Para explicar una discrepancia en los datos numéricos.
▪ Para citar referencias de la información usada en el cuadro.
16. Varios de los usos más comunes de las notas al pie incluyen los siguientes:
▪ Para reconocer que los datos del cuadro se toman o se basan en datos de otra fuente.
▪ Para reconocer el crédito por la reproducción de un cuadro (sí el cuadro ha sido reimpreso o modificado con el permiso de
otra fuente, se debe dar crédito en una nota al pie).
NOTAS AL PIE DEL CUADRO:
NOTAS AL PIE DEL CUADRO:
17. Las referencias citadas al final de los títulos de los cuadros son ambiguos. En su lugar, debe agregarse una nota a pie del
cuadro para explicar la fuente de los datos.
▪ Adaptado de ...
▪ Reproducido con permiso de ...
▪ Los datos se derivaron de ...
LAS ILUSTRACIONES/GRAFICAS/FOTOGRAFÍAS
▪ Permiten al autor publicar gran cantidad de información de manera
eficiente y comprensible para el lector.
▪ Complementos informativos y no repiten información del texto.
▪ Evite graficar detalles que no aporten información de importancia.
▪ Toda ilustración previamente publicada debe ser marcada como re-
publicado o adaptado de……...
▪ Si aparecen abreviaturas en el título de la ilustración escribir el significado
de las mismas en cada una en que estas aparezcan.
▪ Las abreviaturas del sistema métrico decimal no requieren de explicación.
▪ Debido al costo de impresión usar en las ilustraciones, colores únicamente
cuando los mismo contribuyen a la interpretación de la gráfica.
▪ Enumere las ilustraciones conforme estas son mencionadas en el texto.
▪ Usar la función de MS Word localizada en la pestaña de referencias para
insertar el número de cada ilustración.
ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
LAS ILUSTRACIONES/GRAFICAS/FOTOGRAFÍAS
▪ Aproveche las ilustraciones para presentar datos adicionales tales como la
desviación estándar y separación de medias conforme al test seleccionado
(Tukey`s test, Fisher`s, Bonforroni`s, Duncan`s multiple range test, etc).
▪ Cuando inserte gráficas o fotografías procure usar la función de MS Word para
este fin. Así se logra reducir el tamaño del archivo (Presentar ejemplo).
▪ Las fotografías deben ser en formato blanco y negro a no ser que los colores sean
necesarios en la interpretación de las mismas.
▪ No envié fotografías a color cuando la intención es publicarlas en formato blanco
y negro pues la transición de color a blanco y negro puede resultar en un producto
con mala resolución.
▪ Si le toma una fotografía a alguien obtenga de esa persona una nota firmada que le
autoriza el poder publicar la foto.
▪ Si la fotografía fue tomada por algún fotógrafo profesional es posible que se deba
además obtener su permiso por escrito a fin de poder publicarla.
▪ Toda ilustración o fotografía incorporada al manuscrito deberá ser mencionada en
el texto.
▪ Los autores deberán obtener permiso para publicar una gráfica/ilustración de
forma parcial o total que haya sido previamente publicada.
▪ La publicación parcial o total de una gráfica/ilustración que haya sido
previamente publicada sin el permiso del derecho habiente puede resultar en un
reclamo de violación de la ley de derechos de autor.
ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
▪ Si desea publicar fotografías que han sido digitalmente modificadas debe aclararse en el texto la naturaleza de dicha modificación
y el porque.
▪ Cerciorarse que ambos ejes (abscisa y ordenada) estén rotuladas.
▪ Por lo general, el paquete estadístico usado para el análisis de los datos también permite graficarlos (e.g, SAS, SPSS, R, etc.).
▪ Colocar el título de las ilustraciones por debajo de estas.
▪ Los títulos se escriben con letra punto 12 hasta un mínimo de 10 (San Serif).
▪ Produzca graficas de alta resolución.
▪ Si la ilustración tiene texto asegurarse que el mismo este escrito en el mismo lenguaje que el resto de la publicación.
▪ La leyenda está escrita en formato de oración y se imprime debajo o al lado de la gráfica o ilustración.
▪ La leyenda contiene información que describe la gráfica/ilustración con más detalles que el título, y debe proporcionar suficiente
detalle para que la misma sea comprensible sin hacer referencia indebida al texto o ser una duplicación excesiva del mismo.
▪ Aunque la longitud máxima recomendada es de 40 palabras, pueden ser necesarias leyendas más largas para aquellas
gráficas/ilustraciones que requieren explicaciones más detalladas.
▪ Las leyendas deben contener ampliaciones de abreviaturas y notas a pie que de otra manera sería demasiado engorrosa de incluir
en la gráfica/ilustración.
▪ Las leyendas que contienen varios párrafos deben usar símbolos de acuerdo con las notas al pie del cuadro.
LEYENDAS
ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
35
LEGENDAS (Internas & Externas)
LEGENDAS (Internas & Externas)
43
44
MANEJO DEL TEXTO
El uso de la Jerga
“Muchas palabras se han introducido en los vocabularios médicos con significados inusuales que ni siquiera los diccionarios
médicos reconocen. Tales escritos pueden caracterizarse como jerga médica. Cuando estas palabras aparecen en manuscritos
médicos o en conversaciones médicas, son ininteligibles para otros científicos, particularmente los de países extranjeros, no
son traducibles y son la marca de la persona descuidada e inculta”. Morris Fishbein MD.
1. Las palabras o frases que aunque pueden ser entendidas en una conversación, pero que resultan vagas o confusas son
generalmente inapropiadas in la escritura científica formal.
2. Coloquialismos, expresiones idiomáticas o vulgaridades deben evitarse en la escritura científica formal.
▪ Se usan para reducir el tamaño de frases largas y
técnicas.
▪ Una abreviatura es una forma recortada de una palabra
o frase que se usa en lugar de la palabra o frase en si.
Por ejemplo: Dr. por Doctor, EUA por Estados Unidos
de América, dB por decibel.
▪ Un acrónimo es una palabra formada por la primera
letra de cada palabra en una frase. Por ejemplo: ANAVA
por Análisis de Varianza, ANCOVA por Análisis de
Covarianza, SINAGER por Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos.
▪ Se presenta la palabra o frase de interés seguida de su
correspondiente abreviatura entre paréntesis.
▪ A partir de ese momento se cita la abreviatura, sin el
uso de paréntesis, en lugar de la palabra o frase de
interés.
▪ En el caso de un libro el proceso se repite para cada
palabra o frase de interés cada vez que se pasa de una
sección a otra.
▪ Escriba las abreviaturas con letras mayúsculas y no
agregue punto al final de las mismas.
▪ No escribir las abreviaturas de las unidades del sistema
métrico decimal con un punto al final, excepto cuando
se ubica al final de una oración o párrafo. Ejemplo: mg,
kg, ml, etc.
EL USO DE LAS ABREVIATURAS
▪ No use abreviaturas en el Resumen ni en la sección
de Referencias.
▪ No repita las abreviaturas de las unidades de
medida cuando estas se presentan en una serie o
lista. Ejemplo: 0.3, 1.5 y 3.0 mg dl-1
▪ Recuerde, la abreviación de Lempiras es L no Lps.
▪ Las abreviaturas tomadas del Latín no requieren de
explicación. Ejemplo: etc.;
o e.g.: por ejemplo.
o i.e. (id est): lo cual es, tal como.
o vs: versus, en contra de.
o et al: y otros, y colaboradores.
o AD (anno Domini): en el año del Señor.
▪ Para introducir una abreviatura.
▪ Cuando se citan direcciones de páginas de web dentro del texto
escribirlas dentro de un paréntesis.
▪ Para describir una serie de letras que identifican una lista
dentro de un párrafo.
▪ Para encerrar la citación de una fuente dentro del texto.
▪ Una expresión matemática. Por ejemplo: (k -1)(g – 2).
▪ Para encerrar valores estadísticos. Ejemplo: (valor de p: 5%).
▪ Para referirse a una página específica donde el lector puede
encontrar una determinada fórmula o serie de formulas.
Ejemplo:
Mj = αMj-1 + fj + gj * gj (1)
EL USO DE PARÉNTESIS
▪ Use el nombre común del compuesto y el nombre técnico del mismo entre paréntesis. Solo la primera vez.
▪ No escriba la formula del compuesto pues podría no ser de utilidad ya que son muchos los compuesto que comparten la
misma formula. Ejemplo:
▪ 2–Metilbutanal, FM: C5H10O
▪ 3–Metilbutanal, FM: C5H10O
▪ 2–Furanmetano, FM: C5H6O2
▪ 5–Metil–2(3H)–Furanona, FM: C5H6O2
▪ Si el nombre de un compuesto contiene una letra del alfabeto griego use la letra más no su nombre. Ejemplo:
β-Caroteno vs. Beta caroteno.
▪ Si el nombre del compuesto es demasiado largo escríbalo la 1ra vez juntamente con su abreviatura entre paréntesis. En
posteriores menciones del mismo use la abreviatura.
COMPUESTOS QUÍMICOS
▪ Cuando un nombre inicia un párrafo la 1ra letra de ese nombre debe
escribirse con mayúscula. Ejemplo:
De Wall (1994) concluyo lo siguiente…….
▪ La 1ra letra de la palabra ubicada después de : se escribe con letra
mayúscula. Ejemplo:
El autor enfatizo un punto importante: Ninguna explicación que
haya sido sugerida hasta el momento responde todas las preguntas.
▪ En un título escriba en letra mayúscula la 1ra letra de cada palabra
excepto los artículos. Por regla general, se escribe en mayúscula la
1ra letra de las palabras con un mínimo de 4 letras. Ejemplos:
▪ En la lista de referencias se escribe en letra mayúscula la 1ra letra de
la 1ra palabra del título; Además se escribe en mayúscula la 1ra letra
de la 1ra palabra después de :
▪ Escriba en mayúscula la 1ra letra de la 1ra palabra de los sub-títulos,
la 1ra palabra de los títulos asignados a los cuadros e ilustraciones.
EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
▪ Los nombres propios de personas, de Universidades, Facultades, departamentos y nombre de cursos
impartidos. Ejemplo:
Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Matemáticas 101, Cálculo I, etc.
▪ Los nombres comerciales de drogas, alimentos y equipos.
SE ESCRIBEN CON LETRA MAYÚSCULA
▪ Escriba en itálica los títulos de libros, programas de televisión, videos, microfilms.
▪ Los nombres de Géneros, especies y variedades. Ejemplo:
El género Coffea fue establecido por Carolus Linnæus en 1753 y pertenece a la sección Eucoffea, sub–sección
Erythrocoffea, familia Rubiaceae, sub–familia Ixoroideae, tribu Coffeeae DC. & sub–género Coffea.
▪ Letras que se usan como parte de una ecuación algebraica o diseño estadístico.
▪ No se itálizan los nombres o abreviaciones de compuestos químicos o cualquier otro tipo de abreviación,
términos trigonométricos o las letras del alfabeto griego.
EL USO DE LA LETRAS ITÁLICAS
▪ Parafrasear: abreviar el texto, reordenar las palabras dentro
de una frase o cambiar algunas palabras además de citar la
fuente (autor, año y no. de página).
▪ Los párrafos se separan unos de otros a través de sangrías.
Esto se hace para ahorrar espacio.
▪ Utilizar unidades del sistema métrico decimal y usar las
abreviaciones contemporáneas. Ejemplo:
400 mg/día vs. 400 mg día-1
200 mg/kg vs. 200 mg kg-1
0.58 mg/g vs. 0.58 mg g-1
▪ Cuando se describan una serie de elementos de una lista
separarlos con comas (e.g., w, x, y & z), pero si los mismos
son elementos compuestos se separan con punto y coma
Ejemplo:
El orden de los colores fue: Rojo, amarillo, azul; azul, amarillo,
rojo; amarillo, rojo y azul.
▪ También se aceptan otras formas. Ejemplo: Fenilalanina
(PAL), Trans-cinamato 4-hidroxilasa (C4H), 4-
Cumarato:CoA ligasa (4CL), etc.
TEXTO
Texto escrito con letra de 12 hasta un mínimo de 10 puntos (consulte a su editor).
▪ Ser específico y no usar expresiones o frases carentes de
información o ambiguas. Ejemplo:
a) Usar la frase el hombre para referirse a la humanidad.
b) Usar intervalos de edad. Ejemplo:
• Por encima de los 65 años (Inapropiado).
• Intervalo: entre los 65 hasta los 80 años de edad.
• Neonatos o recién nacidos: hasta un mes de edad.
• Infantes: de 1 hasta 12 meses de edad.
• Niños: de 1 hasta 12 años de edad.
• Adolescentes: de 13 hasta 17 años de edad.
• Adultos jóvenes: de 18 hasta 24 años de edad.
c) Latinoamericano vs. Mexicano, hondureño o salvadoreño.
d) Homosexual (hombres homosexuales, lesbianas y
bisexuales).
e) Género vs. Sexo:
TEXTO (continuación):
▪ El sexo se define como la clasificación de los seres vivos como masculinos o femeninos y es un componente biológico,
definido a través del complemento genético de los cromosomas, incluidas las diferencias celulares y moleculares.
e) Género vs. Sexo (Continuación):
▪ El género comprende factores y elecciones sociales, ambientales, culturales y de comportamiento que influyen la propia
identidad y la salud de una persona.
▪ El término género incluye identidad de género (cómo los individuos y los grupos se perciben y se presentan), normas de género
(reglas tácitas en la familia, el lugar de trabajo, la cultura institucional o global que influyen en las actitudes y comportamientos
individuales) y las relaciones de género (las relaciones entre individuos de diferentes identidades de género).
▪ La orientación sexual de los individuos debe indicarse en el manuscrito solo cuando esto sea científicamente relevante.
f) No confundir a los transgénero con los transexuales.
▪ Transgénero significa, relacionarse o ser una persona cuya identidad de género difiere del sexo que la persona tenía o se
identificó que tenía al nacer.
TEXTO (continuación):
▪ Use palabras de transición entre un párrafo y el siguiente. Ejemplo:
a) Transiciones de tiempo: Entonces, seguidamente, después, mientras, mientas tanto.
b) Transiciones de causa y efecto: Por lo tanto, en consecuencia, como resultado.
c) Transiciones de adición: Adicionalmente, además, similarmente, seguidamente.
d) Transiciones de contraste: Pero, en contraste, sin embargo, no obstante & aunque.
▪ No usar frases inapropiadas que sutilmente estigmatice a los individuos. Por ejemplo:
a) Los gays, las lesbianas, los transgéneros, los transexuales y los hombres y mujeres con una orientación sexual
normal.
b) Evitar frases como pobres o desempleados, en su lugar usar: De ingresos limitados, de bajos ingresos, de recursos
limitados, de pocos recursos.
c) Los hombres blancos y demás minorías raciales.
d) Evitar frases como “Administración de pacientes” pues son los tratamientos los que son administrados.
▪ No usar términos peyorativos. Por ejemplo: retardado, invalido, parapléjico, autista, esquizofrénico, epiléptico o ciego
mejor persona/s con discapacidad/es física/s o mental/es.
TEXTO (continuación):
▪ No usar el termino raza para referirse a los grupos étnicos.
▪ Si se llega a usar términos raciales estos deberán ser escritos con el mismo tipo de letra. Ejemplo:
a) los Negros y los Blancos.
b) Evite: Los negros y los Blancos.
▪ Debido al hecho de que muchas personas tienen una herencia genética mixta, no debe realizarse una distinción étnica
absoluta y su identificación suele basarse en la opinión que la propia persona tiene de si mismo/a.
▪ El termino caucásico suele usarse para designar a las personas blancas, pero técnicamente hablando es especifico de las
personas que proceden de la región del Cáucaso en Eurasia.
▪ El termino Afro Americano se usa para referirse únicamente a personas negras nacidas en los Estados Unidos de América.
No use colores para designar a individuos de otras etnias. Por ejemplo: amarillos para las personas de ascendencia china, los
cobrizos para los nativos americanos e indios.
CITANDO DENTRO DEL TEXTO
▪ APA recomienda citar dos fuentes por cada idea, pero
reconoce que se pueden citar más.
▪ Cuando se cite las palabras de otro autor (palabra por
palabra) o su propio trabajo antes publicado debe
proveer el nombre del autor, año de publicación y no.
de página.
▪ Además, agregar la referencia a la lista de referencias.
▪ Si la cita es < 40 palabras incorpórelas en el texto y
enciérrela dentro de comillas dobles (“ ”).
▪ Si la cita (palabra por palabra) aparece al final de un
párrafo encierre la frase citada entre “ ” y cite al autor,
año de publicación y no. de página entre paréntesis.
▪ Si la cita (palabra por palabra) de otro autor comprende
> 40 palabras entonces agregar el texto como un
párrafo nuevo en la siguiente línea indentando a media
pulgada la primera línea.
CITANDO DENTRO DEL TEXTO (Continuación)
▪ Cuando se cita textualmente (entre comillas) frases o
pasajes citados de manera textual por otro autor dar el
crédito al autor donde uno encontró la cita.
▪ Si el texto citado abarca más de un párrafo indentar el
2do párrafo a media pulgada con respecto al anterior.
▪ Cada línea de dichos párrafos debe ser escrita con doble
espacio.
▪ Al final del último párrafo agregar la cita del autor, año
de publicación y número de página.
Un solo autor:
▪ Cuando el nombre del autor aparece como parte del texto
simplemente agregar el año de publicación.
▪ De no ser así, escribir el nombre y año de publicación
separados por una coma y entre paréntesis.
▪ En aquellos casos donde tanto el autor y el año de
publicación formen parte del texto no agregar paréntesis
alguno con información.
Dos o más autores:
▪ Cuando una referencia tiene 2 autores cite a ambos y el
año de publicación.
▪ Cuando los dos autores se citen como parte del texto
separe ambos nombres por una “y”, pero si aparecen
dentro de paréntesis al final de una frase separe ambos
nombres usando “&”.
▪ Pero cuando existan 3 hasta 5 autores cítelos a todos la 1ra
vez agregando el año de publicación. En ocasiones sub-
siguientes solo cite al 1er autor seguido por la frase latina
et al. sin italizarla y agregue el año de publicación.
En el 2003, el estudio de las muestras epidemiológicas de Kessler mostro que…
Como citar en el texto (continuación):
▪ Cuando sean 6 o más autores cite el 1er autor seguido por
et al. sin italizarla y agregue el año de publicación a partir
de la 1ra cita así como en citas posteriores.
▪ En relación a las obras cuyo autor/s no este definido o sea
desconocido podemos usar el nombre de la publicación
más el año de publicación. Ejemplo:
El libro College Bond Seniors (2008)………
▪ Cuando una publicación sea anónima (autor desconocido)
podemos citarlo como anónimo seguido por el año de
publicación. Ejemplo: (anónimo, 1997).
▪ Cuando se cita más de un autor dentro del mismo paréntesis colocarlos en orden alfabético y separarlos por ;
▪ Cuando se tenga que citar obras clásicas (e.g., Aristóteles, Plutarco, Aristarco, Sócrates, Homero, etc.) y no contamos con la fecha
de publicación entonces usamos la fecha de traducción. Ejemplo: (Aristóteles, traducción 1931).
▪ Si se trata de pasajes de la Biblia proporcionamos el libro, capitulo, versículo y entre paréntesis la versión que se usó.
Ejemplo: 1 Cor. 13:1 (Versión estándar revisada).
Como citar en el texto (continuación):
SECCIÓN DE REFERENCIAS
▪ Según la APA la sección de referencias deberá escribirse en un página
aparte al final de la obra.
▪ Todas las referencias deben ser citadas en el texto de la publicación y
ordenarse de manera alfabética en la lista de referencia.
▪ Solo las obras clásicas pueden ser citadas en el texto y no necesitan ser
agregadas a la sección de referencias (e.g., la Biblia, el Corán y las obras
clásicas del mundo romano y griego).
▪ El título de manera centrada y con una combinación de letras
mayúsculas y minúsculas.
▪ Cada entrada nueva deberá ser indentada y con doble espacio en ellas.
Es decir que la primera línea se escribe de manera normal mientras que
las líneas subsiguientes se indentan.
▪ Un autor citado en el texto como anónimo debe aparecer en la lista de
referencia como Anónimo y ordenado alfabéticamente.
▪ Los apellidos de los autores son mencionado primero seguido por las
iniciales del 1er y 2do nombre separados por puntos.
▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de
todos los autores.
▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por &
(, &).
Literatura citada Sección de Referencias
▪ Cuando una referencia tenga 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte
una elipsis (…) y luego proporcione el nombre del último autor.
▪ Escribir el año de publicación. El año de publicación siempre se coloca entre
paréntesis.
▪ El título de obra se escribe completo y terminarlo con un punto. El título de la
obra no se escribe en itálica con ciertas excepciones como ser los nombres
científicos de plantas, animales y microrganismos, títulos de libros o videos.
▪ Escribir en mayúscula únicamente la 1ra letra de la 1ra palabra del título, con
ciertas excepciones: Nombres de países, nombres científicos, nombres
personales, etc.
▪ Sí el título de la obra contiene dos puntos (:), entonces la 1ra letra de la 1ra
palabra después de dos puntos se escribe en mayúscula.
▪ Sí en la lista de referencia existen 2 o más referencias donde el autor primario
aparece con el mismo nombre entonces agregar las iniciales de ambos para
distinguirlos.
▪ Cuando en la lista de referencias aparezca más de una publicación del mismo
autor y del mismo año identificar la una de las otras colocando un sufijo a la par
del año de publicación.
▪ Al ser estos citados en el texto estos se podrán reconocer por el sufijo a la par del
año. Ejemplo:
a) Según Ayana et al. (2000a)……..
b) …..lo cual condiciona los resultados obtenidos (Ayana et al., 2000b).
Referencias (continuación):
Referencias (continuación):
▪ Escribir la abreviatura de la revista científica que publico la obra. El nombre de
la revista científica que publico la obra siempre se escribe con letra itálica
seguida por una coma.
▪ Escribir el volumen, número asignado dentro de ese volumen (generalmente se
escribe entre paréntesis) y rango de páginas en el que se encuentra.
▪ El volumen de publicación se escribe con letra itálica después del nombre de la
revista científica y el número dentro de ese volumen se escribe entre paréntesis
inmediatamente después del volumen sin agregar un espacio de separación entre
ellos. Además, tanto el número como los paréntesis que lo contienen no deben
escribirse con letra itálica.
▪ El hipervínculo de enlace que debe agregarse al final de la referencia es el doi de
la publicación (i.e., libro, capítulo de libro o artículo científico). Solamente en
aquellos casos en los que no exista un doi entonces se deberá agregar al
hipervínculo de la página de web donde la publicación fue encontrada.
▪ El doi (Digital Object Identifier) de las referencias funciona como un enlace al
contenido al que hace referencia. El doi es ahora el formato de recuperación
electrónico preferido porque proporciona un enlace permanente a la ubicación de
un documento en Internet, independientemente de cómo o dónde se pueda
indexar ese documento en varias bases de datos o repositorios.
▪ Es necesario prestar atención a esta observación pues son muchos los casos
donde el autor incluye el hipervínculo de descarga de la publicación en lugar del
doi aun cuando existe un doi para la misma. Siempre se deberá dar prioridad al
doi.
▪ Cuando incluya un doi a la referencia, no se necesita más información de recuperación para localizar la publicación citada. Además, no agregue
ningún signo de puntuación después del doi.
▪ Se deberá anteponer la partícula “http://dx.doi.org/” al doi a fin de tornarlo en un hipervínculo de enlace con la página de web donde la
publicación se puede descargar ya sea de forma gratuita (Open Access) o pagada.
▪ Si no hay ningún doi disponible, entonces y solamente entonces, se puede incluir un url (Uniform Resource Locator), pero no agregue un punto
después del url.
▪ Asegúrese de que todos los urls citados funcionen.
▪ En aquellos casos donde el url es demasiado largo (e.g., hipervínculos de Google books) entonces se puede usar un compresor de url. Para tal
efecto se puede usar el compresor del servidor de bitly (https://bitly.com/).
▪ El formato de redacción de referencias de la APA v. 6 es el siguiente:
Artículo científico con doi:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo científico. Título de la revista científica,
Volumen(Número), Rango de páginas. Recuperado a través de: http://dx.doi.org/10.xxx
Artículo científico con url:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo científico. Título de la revista científica,
Volumen(Número), Rango de páginas. Recuperado a través de: https://www.
Referencias (continuación):
Libro con doi:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del libro (edición, pp. xx-xx). Recuperado a través de:
http://dx.doi.org/10.xxx
Libro sin doi:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del libro (edición, pp. xx-xx). Recuperado a través de:
http://www.xxxxx
▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de todos los autores.
▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por & (, &).
▪ Cuando una referencia tenga 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte una elipsis (…) y luego proporcione el
nombre del último autor.
▪ Cuando el año de publicación no se puede determinar, escriba entre paréntesis s.f. que significa sin fecha.
▪ El título de la obra se escribe con letra itálica.
▪ Coloque la información sobre ediciones, número de volumen y rango de páginas entre paréntesis después del título del
libro, con el punto después del paréntesis: (Rev. ed.) o (Vol. Xx, págs. xxx – xxx).
▪ Aunque las normativas APA no proporcionan instrucciones para la inclusión del lugar de publicación y la editorial
tampoco prohíben su inclusión en la referencia. Sí se opta por incluirlos agregarlos inmediatamente después de la
edición y rango de páginas del libro.
Referencias (continuación):
Referencias (continuación):
Capítulo de libro con doi:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del capítulo. En A. A. Editor & B. B. Editor (Eds.), Título del libro
(edición, pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. Recuperado a través de: http://dx.doi.org/xxxxx
Capítulo de libro sin doi:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del capítulo. En A. A. Editor & B. B. Editor (Eds.), Título del libro
(edición, pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. Recuperado a través de: http://www.xxxxx
▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de todos los autores.
▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por & (, &).
▪ Cuando una referencia tiene 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte una elipsis (…) y luego proporcione el
nombre del último autor.
▪ Cuando el año de publicación no se puede determinar, escriba entre paréntesis s.f. que significa sin fecha.
▪ El título del capítulo no se escribe en itálica, pero el título del libro si se escribe con letra itálica.
▪ Coloque la información sobre ediciones, número de volumen y rango de páginas entre paréntesis después del título del
libro, con el punto después del paréntesis: (Rev. ed.) o (Vol. Xx, págs. xxx – xxx).
▪ Aunque las normativas APA no proporcionan instrucciones para la inclusión del lugar de publicación y la editorial
tampoco prohíben su inclusión en la referencia. Sí se opta por incluirlos agregarlos inmediatamente después de la edición
y rango de páginas del libro.
Referencias (continuación):
Videos (e.g., YouTube):
Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video [archivo de video]. Recuperado a través de:
http://www.
Nombre de usuario. (año, mes, día). Título del video [archivo de video]. Recuperado a través de: http://www.
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf

Repaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculosRepaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculoscrisschwab
 
Repaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculosRepaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculosFranco Maggi
 
Funciones de excel
Funciones de excelFunciones de excel
Funciones de excelDianita MeNa
 
Fórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasFórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasPancho93
 
Practica1 primer parcial
Practica1 primer parcialPractica1 primer parcial
Practica1 primer parcial
joan zambrano
 
Repasando Excel
Repasando ExcelRepasando Excel
Repasando Excelmpfarias
 
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidadesReglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
PiaHoPe23
 
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidadesReglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
PiaHoPe23
 
Fórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasFórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasJennyfer Diaz
 
Errores más frecuentes en excel
Errores más frecuentes en excelErrores más frecuentes en excel
Errores más frecuentes en excel
marianarvaez
 
Hojas de calculo
Hojas de calculoHojas de calculo
Hojas de calculo
Emmanuel Nava S
 
LibreOffice Calc Básico
LibreOffice Calc BásicoLibreOffice Calc Básico
SQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdfSQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdf
davidvargas666
 
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
JeanCarlosLozanoHern
 
Excel 1er año
Excel 1er añoExcel 1er año
Excel 1er añovalelalok
 

Similar a 4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf (20)

Repaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculosRepaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculos
 
Repaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculosRepaso de conceptos de planilla de cálculos
Repaso de conceptos de planilla de cálculos
 
Funciones de excel
Funciones de excelFunciones de excel
Funciones de excel
 
Fórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasFórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicas
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Practica1 primer parcial
Practica1 primer parcialPractica1 primer parcial
Practica1 primer parcial
 
Repasando Excel
Repasando ExcelRepasando Excel
Repasando Excel
 
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidadesReglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
 
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidadesReglas para usar el sistema internacional de unidades
Reglas para usar el sistema internacional de unidades
 
5 cálculos y funciones
5   cálculos y funciones5   cálculos y funciones
5 cálculos y funciones
 
Fórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasFórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicas
 
Errores más frecuentes en excel
Errores más frecuentes en excelErrores más frecuentes en excel
Errores más frecuentes en excel
 
Hojas de calculo
Hojas de calculoHojas de calculo
Hojas de calculo
 
LibreOffice Calc Básico
LibreOffice Calc BásicoLibreOffice Calc Básico
LibreOffice Calc Básico
 
SQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdfSQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdf
 
SQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdfSQL Parte 1.pdf
SQL Parte 1.pdf
 
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
(2)_sesión_2_construir_base_datos_FINAL(mixta)_v1.2023-1.pdf
 
corrección fórmulas en excell
corrección fórmulas en excellcorrección fórmulas en excell
corrección fórmulas en excell
 
Excel 1er año
Excel 1er añoExcel 1er año
Excel 1er año
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. ▪ Por regla general, escribir el número cuando las cifras sean ≥ 10, pero si ˂ 10 entonces escribir el nombre del número. ▪ Escribir el número independiente del tamaño de la cifra cuando estos van acompañados de una unidad de medida. ▪ Escribir los número independiente del tamaño de la cifra cuando estos representan el tiempo, fechas, edades, puntajes o sumas de dinero. ▪ Nunca inicie un párrafo con un número o una fracción y de ser así escriba en palabras la cifra. Ejemplo: - Cuarenta y ocho porciento de la muestra presenta un incremento; el 2 % no presenta cambio. - Doce estudiantes mejoraron y 12 no mostraron mejoras. - Un quinto de la clase. - Dos tercios se considera una mayoría. ▪ Cuando se reporten decimales la recomendación es de no reportar más de dos. Pero en el caso de valores estadísticos tales como el Valor-p reportar entre 2 a 3 decimales. ▪ Cuando la información estadística es presentada en un cuadro no la repita en el texto simplemente discútala. EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
  • 10. ▪ Durante la discusión de parámetros estadísticos en el texto use los nombres de dichos parámetros y no sus símbolos. Ejemplos: medias vs. μ, desviación estándar (ds) vs. σ, varianza vs. σ2, etc. ▪ Las unidades del sistema métrico decimal no se pluralizan. Ejemplo: cm vs. cms, m vs. ms ▪ Cuando se reporte el tamaño de la muestra usar la letra N en itálica (N = 1,254), pero si se reporta una submuestra de la muestra entonces usa n minúscula en itálica (n = 700). ▪ Use las comas en combinación con cifras para facilitar su lectura y comprensión (e.g., 1,000). Excepciones: Número de páginas……………página 1029 Dígitos binarios……………….00110010 Números de serie……………...290466960 Grados de temperatura………...3071 oC Grados de libertad……………..F(24, 1000) ▪ Las mediciones deberán ser reportadas usando las unidades del sistema métrico decimal pero en aquellas ocasiones donde se deba usar un sistema diferente incluir la conversión entre paréntesis. Ejemplo: Las ruedas del mueble estaban espaciadas a 3 ft (0,91 m) entre si. (Error) Las ruedas del mueble estaban espaciadas a 3 ’ (0,91 m) entre si. EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
  • 11. ▪ Dejar un espacio muerto entre el número y la unidad de medida excepto cuando se trate de ángulos de medida (e.g., grados, minutos y segundos). Ejemplo: 4.5 m, 12 oC, angulo de 45º ▪ Si se escriben formulas en el texto entonces escribirlas de forma que facilite su lectura y compresión. Ejemplo: a+b=c vs. a + b = c ▪ Se usa el símbolo de porcentaje (%) cuando este viene precedido por un número. En aquellos casos cuando no hay un número presidiendo al porcentaje entonces escribir la palabra. ▪ El termino porciento viene del Latín per centum que significa por cien o por cada cien. ▪ La excepción se usa solo en los títulos de los cuadros e ilustraciones donde se permite el uso del símbolo aun cuando no vaya precedido de un número para ahorrar espacio. ▪ Además, no se deja espacio muerto entre el número y el símbolo de porcentaje. Ejemplo: 18% vs. 18 %. EL USO DE NÚMEROS & UNIDADES DE MEDIDA
  • 12. Hipótesis: Ho: µCI0968bmr = µCI0972bmr = µCI0970bmr = µCI0973bmr = µCI0916bmr = µCI0919bmr = µCI0910bmr = µCI0938bmr = µCI0914bmr= µCI0925bmr = µCI0929bmr = µCI0932bmr = µCI0936bmr = µCI0943bmr = µCI0947bmr = µRCV = µVG-146 = µS-2 = µS-3 = testigo local. Ha: al menos una µ es diferente. Modelo: yij= µ + αi + βj + γk + δl + (α*γ)ik + (α*δ)il + (δ*γ)lk + (α*δ*γ)ilk + ɛijkl yCalidad de grano : ceniza, lípidos, fibra, proteína & almidón. yCalidad de forraje: IVDMD, ceniza, proteína, ADF, ADL, NDF, NFC, & TDN. yCaracterísticas agronómicas: altura de planta, días a floración, producción de biomasa & producción de grano. µ: intercepto. α: efecto del genotipo. i: CI 0968 bmr, CI 0972 bmr, CI 0970 bmr, CI 0973 bmr, CI 0916 bmr, CI 0919 bmr, CI 0910 bmr. β: efecto de los bloques. j: I, II, III, IV. γ: efecto de la localidad. k: Texas, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, & Panamá. δ: efecto del año. l: 2010 & 2011. (α*γ)ik: genotipo*efecto localidad. (α*δ)il: genotipo*efecto de año. (δ*γ)lk: año*efecto localidad. (α*δ*γ)ilk: genotipo*año* efecto localidad. ɛ: ~ ε (0, σε 2).
  • 13.
  • 14. Resultados de la prueba de T
  • 15. Cuadro 5. Agrupación de medias de acuerdo con Tukey-Kramer para sorgos tipo bmr & sorgos convencionales respecto a parámetros agronómicos.
  • 16. CUADROS ▪ Permiten al autor publicar gran cantidad de información de manera eficiente y comprensible para el lector. ▪ Los cuadros pueden resumir, organizar y condensar datos complejos o detallados y, por lo tanto, se usan de forma rutinaria para presentar los resultados de un estudio. ▪ El propósito de un cuadro es presentar datos o información y sustentar declaraciones en el texto. La información del cuadro debe ser precisa y coherente con la del texto en contenido y estilo. ▪ Colocar el título del cuadro por encima de este. ▪ Los títulos se escriben con letra punto 12 hasta 10. ▪ Si aparecen abreviaturas en el título del cuadro escribir su significado en cada uno de los cuadros en que estas aparezcan. ▪ Se permite el uso de abreviaciones de uso común sin que se requiera de una explicación de las mismas (e.g., ds, x2, no., %). Cuadro 8. Análisis de varianza basado en la composición del grano & parámetros agronómicos para 15 sorgos tipo bmr & un control cultivados en 11 ambientes. CUADROS
  • 17. ▪ Las abreviaturas del sistema métrico decimal no requieren de explicación. ▪ Sí una celda del cuadro no puede ser llenada entonces llenarla con un guion centrado (-). ▪ Al final del cuadro escribir las notas aclaratorias. Aquí es donde se reconoce que el cuadro fue adaptado de otra fuente. Sin embargo, esto es sujeto de cambio respecto a la revista científica en la que se desea publicar. Según APA cada nota aclaratoria es precedida por la frase Nota:, pero también esto es sujeto de cambio. ▪ Cada línea dentro del cuadro puede presentarse con espacio simple o doble espacio (Consulte con su editor). ▪ Nunca escribir el cuadro de arriba, el cuadro de abajo, el cuadro de la página 32 en su lugar referirse a estas por su número. ▪ Enumere los cuadros conforme estos aparecen en el texto. ▪ Toda reproducción o adaptación de cuadros tomados de otras publicaciones debe estar acompañada por un permiso por escrito del autor original y debe darse reconocimiento al mismo en el texto. ▪ Aunque 1 ó 2 líneas de información de un cuadro pueden ser usadas sin permiso, la reproducción de un cuadro completo sin permiso es inapropiado y podría resultar en un reclamo por concepto de violación de la ley de derechos de autor. CUADROS (Continuación)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 22 ERRORES COMUNES AL CREAR CUADROS
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 26
  • 27. 1. Las notas al pie pueden contener información sobre el cuadro completo o partes del cuadro (por ejemplo, una columna). 2. El orden de las notas al pie del cuadro está determinado por la ubicación del elemento al que se refiere la nota. 3. La nota al pie de un cuadro que se aplica a toda el cuadro (e.g., una que explica el método usado para recopilar los datos o el formato de presentación de datos) debe colocarse después del título del cuadro. 4. Una nota al pie del cuadro que se aplique a 1 o 2 columnas o filas debe colocarse después del encabezado al que se refiere. 5. Una nota a pie del cuadro que se aplica a una sola entrada en el cuadro o a varias entradas individuales debe colocarse al final de cada entrada a la que se aplica. 6. Las notas al pie se indican con letras minúsculas en superíndice en orden alfabético (a-z). 7. El tamaño de la fuente de las letras de las notas al pie del cuadro debe ser lo suficientemente grande para que se vean claramente sin que parezcan formar parte de los datos reales. 8. Para los cuadros en los que se usan números y/o letras en superíndice para mostrar datos, se debe tener cuidado de asegurarse de que las letras de las notas al pie en superíndice se distingan claramente de los superíndices usados para los elementos de datos. NOTAS AL PIE DEL CUADRO:
  • 28. 9. Aunque algunas publicaciones utilizan símbolos (*, †, etc.) para indicar notas al pie en los cuadros, dichos símbolos están ordenados arbitrariamente y son limitados en número. 10. El uso de letras en superíndice asegura un orden lógico de las entradas y un suministro mucho mayor de notaciones (27 caracteres). 11. Notas al pie se enumeran en la parte inferior del cuadro, cada una en su propia línea. Sin embargo, para ahorrar espacio, los cuadros con más de unas pocas notas al pie pueden usar 2 columnas para las notas al pie. 12. Las notas al pie pueden ser frases u oraciones completas y deben terminar con un punto. 13. Cualquier signo operativo, como <, > o =, implica un verbo. Por ejemplo, P = 0.01 se considera una oración completa (P es igual a 0.01) cuando se usa como nota al pie del cuadro. 14. Las letras de las notas al pie deben aparecer antes del texto de la nota (preferiblemente en superíndice para distinguirlas del texto) y van seguidas de un espacio para mayor claridad. 15. Varios de los usos más comunes de las notas al pie incluyen los siguientes: ▪ Para expandir abreviaturas, para designar informes de valores numéricos. ▪ Para proporcionar información sobre análisis estadísticos o métodos experimentales. ▪ Para explicar una discrepancia en los datos numéricos. ▪ Para citar referencias de la información usada en el cuadro. 16. Varios de los usos más comunes de las notas al pie incluyen los siguientes: ▪ Para reconocer que los datos del cuadro se toman o se basan en datos de otra fuente. ▪ Para reconocer el crédito por la reproducción de un cuadro (sí el cuadro ha sido reimpreso o modificado con el permiso de otra fuente, se debe dar crédito en una nota al pie). NOTAS AL PIE DEL CUADRO:
  • 29. NOTAS AL PIE DEL CUADRO: 17. Las referencias citadas al final de los títulos de los cuadros son ambiguos. En su lugar, debe agregarse una nota a pie del cuadro para explicar la fuente de los datos. ▪ Adaptado de ... ▪ Reproducido con permiso de ... ▪ Los datos se derivaron de ...
  • 30.
  • 31.
  • 32. LAS ILUSTRACIONES/GRAFICAS/FOTOGRAFÍAS ▪ Permiten al autor publicar gran cantidad de información de manera eficiente y comprensible para el lector. ▪ Complementos informativos y no repiten información del texto. ▪ Evite graficar detalles que no aporten información de importancia. ▪ Toda ilustración previamente publicada debe ser marcada como re- publicado o adaptado de……... ▪ Si aparecen abreviaturas en el título de la ilustración escribir el significado de las mismas en cada una en que estas aparezcan. ▪ Las abreviaturas del sistema métrico decimal no requieren de explicación. ▪ Debido al costo de impresión usar en las ilustraciones, colores únicamente cuando los mismo contribuyen a la interpretación de la gráfica. ▪ Enumere las ilustraciones conforme estas son mencionadas en el texto. ▪ Usar la función de MS Word localizada en la pestaña de referencias para insertar el número de cada ilustración. ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
  • 33. LAS ILUSTRACIONES/GRAFICAS/FOTOGRAFÍAS ▪ Aproveche las ilustraciones para presentar datos adicionales tales como la desviación estándar y separación de medias conforme al test seleccionado (Tukey`s test, Fisher`s, Bonforroni`s, Duncan`s multiple range test, etc). ▪ Cuando inserte gráficas o fotografías procure usar la función de MS Word para este fin. Así se logra reducir el tamaño del archivo (Presentar ejemplo). ▪ Las fotografías deben ser en formato blanco y negro a no ser que los colores sean necesarios en la interpretación de las mismas. ▪ No envié fotografías a color cuando la intención es publicarlas en formato blanco y negro pues la transición de color a blanco y negro puede resultar en un producto con mala resolución. ▪ Si le toma una fotografía a alguien obtenga de esa persona una nota firmada que le autoriza el poder publicar la foto. ▪ Si la fotografía fue tomada por algún fotógrafo profesional es posible que se deba además obtener su permiso por escrito a fin de poder publicarla. ▪ Toda ilustración o fotografía incorporada al manuscrito deberá ser mencionada en el texto. ▪ Los autores deberán obtener permiso para publicar una gráfica/ilustración de forma parcial o total que haya sido previamente publicada. ▪ La publicación parcial o total de una gráfica/ilustración que haya sido previamente publicada sin el permiso del derecho habiente puede resultar en un reclamo de violación de la ley de derechos de autor. ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
  • 34. ▪ Si desea publicar fotografías que han sido digitalmente modificadas debe aclararse en el texto la naturaleza de dicha modificación y el porque. ▪ Cerciorarse que ambos ejes (abscisa y ordenada) estén rotuladas. ▪ Por lo general, el paquete estadístico usado para el análisis de los datos también permite graficarlos (e.g, SAS, SPSS, R, etc.). ▪ Colocar el título de las ilustraciones por debajo de estas. ▪ Los títulos se escriben con letra punto 12 hasta un mínimo de 10 (San Serif). ▪ Produzca graficas de alta resolución. ▪ Si la ilustración tiene texto asegurarse que el mismo este escrito en el mismo lenguaje que el resto de la publicación. ▪ La leyenda está escrita en formato de oración y se imprime debajo o al lado de la gráfica o ilustración. ▪ La leyenda contiene información que describe la gráfica/ilustración con más detalles que el título, y debe proporcionar suficiente detalle para que la misma sea comprensible sin hacer referencia indebida al texto o ser una duplicación excesiva del mismo. ▪ Aunque la longitud máxima recomendada es de 40 palabras, pueden ser necesarias leyendas más largas para aquellas gráficas/ilustraciones que requieren explicaciones más detalladas. ▪ Las leyendas deben contener ampliaciones de abreviaturas y notas a pie que de otra manera sería demasiado engorrosa de incluir en la gráfica/ilustración. ▪ Las leyendas que contienen varios párrafos deben usar símbolos de acuerdo con las notas al pie del cuadro. LEYENDAS ILUSTRACIONES/GRÁFICAS/FOTOGRAFÍAS
  • 36. LEGENDAS (Internas & Externas)
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. MANEJO DEL TEXTO El uso de la Jerga “Muchas palabras se han introducido en los vocabularios médicos con significados inusuales que ni siquiera los diccionarios médicos reconocen. Tales escritos pueden caracterizarse como jerga médica. Cuando estas palabras aparecen en manuscritos médicos o en conversaciones médicas, son ininteligibles para otros científicos, particularmente los de países extranjeros, no son traducibles y son la marca de la persona descuidada e inculta”. Morris Fishbein MD. 1. Las palabras o frases que aunque pueden ser entendidas en una conversación, pero que resultan vagas o confusas son generalmente inapropiadas in la escritura científica formal. 2. Coloquialismos, expresiones idiomáticas o vulgaridades deben evitarse en la escritura científica formal.
  • 46.
  • 47. ▪ Se usan para reducir el tamaño de frases largas y técnicas. ▪ Una abreviatura es una forma recortada de una palabra o frase que se usa en lugar de la palabra o frase en si. Por ejemplo: Dr. por Doctor, EUA por Estados Unidos de América, dB por decibel. ▪ Un acrónimo es una palabra formada por la primera letra de cada palabra en una frase. Por ejemplo: ANAVA por Análisis de Varianza, ANCOVA por Análisis de Covarianza, SINAGER por Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. ▪ Se presenta la palabra o frase de interés seguida de su correspondiente abreviatura entre paréntesis. ▪ A partir de ese momento se cita la abreviatura, sin el uso de paréntesis, en lugar de la palabra o frase de interés. ▪ En el caso de un libro el proceso se repite para cada palabra o frase de interés cada vez que se pasa de una sección a otra. ▪ Escriba las abreviaturas con letras mayúsculas y no agregue punto al final de las mismas. ▪ No escribir las abreviaturas de las unidades del sistema métrico decimal con un punto al final, excepto cuando se ubica al final de una oración o párrafo. Ejemplo: mg, kg, ml, etc. EL USO DE LAS ABREVIATURAS
  • 48. ▪ No use abreviaturas en el Resumen ni en la sección de Referencias. ▪ No repita las abreviaturas de las unidades de medida cuando estas se presentan en una serie o lista. Ejemplo: 0.3, 1.5 y 3.0 mg dl-1 ▪ Recuerde, la abreviación de Lempiras es L no Lps. ▪ Las abreviaturas tomadas del Latín no requieren de explicación. Ejemplo: etc.; o e.g.: por ejemplo. o i.e. (id est): lo cual es, tal como. o vs: versus, en contra de. o et al: y otros, y colaboradores. o AD (anno Domini): en el año del Señor.
  • 49. ▪ Para introducir una abreviatura. ▪ Cuando se citan direcciones de páginas de web dentro del texto escribirlas dentro de un paréntesis. ▪ Para describir una serie de letras que identifican una lista dentro de un párrafo. ▪ Para encerrar la citación de una fuente dentro del texto. ▪ Una expresión matemática. Por ejemplo: (k -1)(g – 2). ▪ Para encerrar valores estadísticos. Ejemplo: (valor de p: 5%). ▪ Para referirse a una página específica donde el lector puede encontrar una determinada fórmula o serie de formulas. Ejemplo: Mj = αMj-1 + fj + gj * gj (1) EL USO DE PARÉNTESIS
  • 50. ▪ Use el nombre común del compuesto y el nombre técnico del mismo entre paréntesis. Solo la primera vez. ▪ No escriba la formula del compuesto pues podría no ser de utilidad ya que son muchos los compuesto que comparten la misma formula. Ejemplo: ▪ 2–Metilbutanal, FM: C5H10O ▪ 3–Metilbutanal, FM: C5H10O ▪ 2–Furanmetano, FM: C5H6O2 ▪ 5–Metil–2(3H)–Furanona, FM: C5H6O2 ▪ Si el nombre de un compuesto contiene una letra del alfabeto griego use la letra más no su nombre. Ejemplo: β-Caroteno vs. Beta caroteno. ▪ Si el nombre del compuesto es demasiado largo escríbalo la 1ra vez juntamente con su abreviatura entre paréntesis. En posteriores menciones del mismo use la abreviatura. COMPUESTOS QUÍMICOS
  • 51. ▪ Cuando un nombre inicia un párrafo la 1ra letra de ese nombre debe escribirse con mayúscula. Ejemplo: De Wall (1994) concluyo lo siguiente……. ▪ La 1ra letra de la palabra ubicada después de : se escribe con letra mayúscula. Ejemplo: El autor enfatizo un punto importante: Ninguna explicación que haya sido sugerida hasta el momento responde todas las preguntas. ▪ En un título escriba en letra mayúscula la 1ra letra de cada palabra excepto los artículos. Por regla general, se escribe en mayúscula la 1ra letra de las palabras con un mínimo de 4 letras. Ejemplos: ▪ En la lista de referencias se escribe en letra mayúscula la 1ra letra de la 1ra palabra del título; Además se escribe en mayúscula la 1ra letra de la 1ra palabra después de : ▪ Escriba en mayúscula la 1ra letra de la 1ra palabra de los sub-títulos, la 1ra palabra de los títulos asignados a los cuadros e ilustraciones. EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
  • 52. ▪ Los nombres propios de personas, de Universidades, Facultades, departamentos y nombre de cursos impartidos. Ejemplo: Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Matemáticas 101, Cálculo I, etc. ▪ Los nombres comerciales de drogas, alimentos y equipos. SE ESCRIBEN CON LETRA MAYÚSCULA ▪ Escriba en itálica los títulos de libros, programas de televisión, videos, microfilms. ▪ Los nombres de Géneros, especies y variedades. Ejemplo: El género Coffea fue establecido por Carolus Linnæus en 1753 y pertenece a la sección Eucoffea, sub–sección Erythrocoffea, familia Rubiaceae, sub–familia Ixoroideae, tribu Coffeeae DC. & sub–género Coffea. ▪ Letras que se usan como parte de una ecuación algebraica o diseño estadístico. ▪ No se itálizan los nombres o abreviaciones de compuestos químicos o cualquier otro tipo de abreviación, términos trigonométricos o las letras del alfabeto griego. EL USO DE LA LETRAS ITÁLICAS
  • 53. ▪ Parafrasear: abreviar el texto, reordenar las palabras dentro de una frase o cambiar algunas palabras además de citar la fuente (autor, año y no. de página). ▪ Los párrafos se separan unos de otros a través de sangrías. Esto se hace para ahorrar espacio. ▪ Utilizar unidades del sistema métrico decimal y usar las abreviaciones contemporáneas. Ejemplo: 400 mg/día vs. 400 mg día-1 200 mg/kg vs. 200 mg kg-1 0.58 mg/g vs. 0.58 mg g-1 ▪ Cuando se describan una serie de elementos de una lista separarlos con comas (e.g., w, x, y & z), pero si los mismos son elementos compuestos se separan con punto y coma Ejemplo: El orden de los colores fue: Rojo, amarillo, azul; azul, amarillo, rojo; amarillo, rojo y azul. ▪ También se aceptan otras formas. Ejemplo: Fenilalanina (PAL), Trans-cinamato 4-hidroxilasa (C4H), 4- Cumarato:CoA ligasa (4CL), etc. TEXTO
  • 54. Texto escrito con letra de 12 hasta un mínimo de 10 puntos (consulte a su editor).
  • 55. ▪ Ser específico y no usar expresiones o frases carentes de información o ambiguas. Ejemplo: a) Usar la frase el hombre para referirse a la humanidad. b) Usar intervalos de edad. Ejemplo: • Por encima de los 65 años (Inapropiado). • Intervalo: entre los 65 hasta los 80 años de edad. • Neonatos o recién nacidos: hasta un mes de edad. • Infantes: de 1 hasta 12 meses de edad. • Niños: de 1 hasta 12 años de edad. • Adolescentes: de 13 hasta 17 años de edad. • Adultos jóvenes: de 18 hasta 24 años de edad. c) Latinoamericano vs. Mexicano, hondureño o salvadoreño. d) Homosexual (hombres homosexuales, lesbianas y bisexuales). e) Género vs. Sexo: TEXTO (continuación): ▪ El sexo se define como la clasificación de los seres vivos como masculinos o femeninos y es un componente biológico, definido a través del complemento genético de los cromosomas, incluidas las diferencias celulares y moleculares.
  • 56. e) Género vs. Sexo (Continuación): ▪ El género comprende factores y elecciones sociales, ambientales, culturales y de comportamiento que influyen la propia identidad y la salud de una persona. ▪ El término género incluye identidad de género (cómo los individuos y los grupos se perciben y se presentan), normas de género (reglas tácitas en la familia, el lugar de trabajo, la cultura institucional o global que influyen en las actitudes y comportamientos individuales) y las relaciones de género (las relaciones entre individuos de diferentes identidades de género). ▪ La orientación sexual de los individuos debe indicarse en el manuscrito solo cuando esto sea científicamente relevante. f) No confundir a los transgénero con los transexuales. ▪ Transgénero significa, relacionarse o ser una persona cuya identidad de género difiere del sexo que la persona tenía o se identificó que tenía al nacer. TEXTO (continuación):
  • 57. ▪ Use palabras de transición entre un párrafo y el siguiente. Ejemplo: a) Transiciones de tiempo: Entonces, seguidamente, después, mientras, mientas tanto. b) Transiciones de causa y efecto: Por lo tanto, en consecuencia, como resultado. c) Transiciones de adición: Adicionalmente, además, similarmente, seguidamente. d) Transiciones de contraste: Pero, en contraste, sin embargo, no obstante & aunque. ▪ No usar frases inapropiadas que sutilmente estigmatice a los individuos. Por ejemplo: a) Los gays, las lesbianas, los transgéneros, los transexuales y los hombres y mujeres con una orientación sexual normal. b) Evitar frases como pobres o desempleados, en su lugar usar: De ingresos limitados, de bajos ingresos, de recursos limitados, de pocos recursos. c) Los hombres blancos y demás minorías raciales. d) Evitar frases como “Administración de pacientes” pues son los tratamientos los que son administrados. ▪ No usar términos peyorativos. Por ejemplo: retardado, invalido, parapléjico, autista, esquizofrénico, epiléptico o ciego mejor persona/s con discapacidad/es física/s o mental/es. TEXTO (continuación):
  • 58. ▪ No usar el termino raza para referirse a los grupos étnicos.
  • 59. ▪ Si se llega a usar términos raciales estos deberán ser escritos con el mismo tipo de letra. Ejemplo: a) los Negros y los Blancos. b) Evite: Los negros y los Blancos. ▪ Debido al hecho de que muchas personas tienen una herencia genética mixta, no debe realizarse una distinción étnica absoluta y su identificación suele basarse en la opinión que la propia persona tiene de si mismo/a. ▪ El termino caucásico suele usarse para designar a las personas blancas, pero técnicamente hablando es especifico de las personas que proceden de la región del Cáucaso en Eurasia. ▪ El termino Afro Americano se usa para referirse únicamente a personas negras nacidas en los Estados Unidos de América.
  • 60. No use colores para designar a individuos de otras etnias. Por ejemplo: amarillos para las personas de ascendencia china, los cobrizos para los nativos americanos e indios.
  • 61. CITANDO DENTRO DEL TEXTO ▪ APA recomienda citar dos fuentes por cada idea, pero reconoce que se pueden citar más. ▪ Cuando se cite las palabras de otro autor (palabra por palabra) o su propio trabajo antes publicado debe proveer el nombre del autor, año de publicación y no. de página. ▪ Además, agregar la referencia a la lista de referencias. ▪ Si la cita es < 40 palabras incorpórelas en el texto y enciérrela dentro de comillas dobles (“ ”). ▪ Si la cita (palabra por palabra) aparece al final de un párrafo encierre la frase citada entre “ ” y cite al autor, año de publicación y no. de página entre paréntesis. ▪ Si la cita (palabra por palabra) de otro autor comprende > 40 palabras entonces agregar el texto como un párrafo nuevo en la siguiente línea indentando a media pulgada la primera línea.
  • 62. CITANDO DENTRO DEL TEXTO (Continuación) ▪ Cuando se cita textualmente (entre comillas) frases o pasajes citados de manera textual por otro autor dar el crédito al autor donde uno encontró la cita. ▪ Si el texto citado abarca más de un párrafo indentar el 2do párrafo a media pulgada con respecto al anterior. ▪ Cada línea de dichos párrafos debe ser escrita con doble espacio. ▪ Al final del último párrafo agregar la cita del autor, año de publicación y número de página.
  • 63. Un solo autor: ▪ Cuando el nombre del autor aparece como parte del texto simplemente agregar el año de publicación. ▪ De no ser así, escribir el nombre y año de publicación separados por una coma y entre paréntesis. ▪ En aquellos casos donde tanto el autor y el año de publicación formen parte del texto no agregar paréntesis alguno con información. Dos o más autores: ▪ Cuando una referencia tiene 2 autores cite a ambos y el año de publicación. ▪ Cuando los dos autores se citen como parte del texto separe ambos nombres por una “y”, pero si aparecen dentro de paréntesis al final de una frase separe ambos nombres usando “&”. ▪ Pero cuando existan 3 hasta 5 autores cítelos a todos la 1ra vez agregando el año de publicación. En ocasiones sub- siguientes solo cite al 1er autor seguido por la frase latina et al. sin italizarla y agregue el año de publicación. En el 2003, el estudio de las muestras epidemiológicas de Kessler mostro que… Como citar en el texto (continuación):
  • 64. ▪ Cuando sean 6 o más autores cite el 1er autor seguido por et al. sin italizarla y agregue el año de publicación a partir de la 1ra cita así como en citas posteriores. ▪ En relación a las obras cuyo autor/s no este definido o sea desconocido podemos usar el nombre de la publicación más el año de publicación. Ejemplo: El libro College Bond Seniors (2008)……… ▪ Cuando una publicación sea anónima (autor desconocido) podemos citarlo como anónimo seguido por el año de publicación. Ejemplo: (anónimo, 1997). ▪ Cuando se cita más de un autor dentro del mismo paréntesis colocarlos en orden alfabético y separarlos por ; ▪ Cuando se tenga que citar obras clásicas (e.g., Aristóteles, Plutarco, Aristarco, Sócrates, Homero, etc.) y no contamos con la fecha de publicación entonces usamos la fecha de traducción. Ejemplo: (Aristóteles, traducción 1931). ▪ Si se trata de pasajes de la Biblia proporcionamos el libro, capitulo, versículo y entre paréntesis la versión que se usó. Ejemplo: 1 Cor. 13:1 (Versión estándar revisada). Como citar en el texto (continuación):
  • 65.
  • 67. ▪ Según la APA la sección de referencias deberá escribirse en un página aparte al final de la obra. ▪ Todas las referencias deben ser citadas en el texto de la publicación y ordenarse de manera alfabética en la lista de referencia. ▪ Solo las obras clásicas pueden ser citadas en el texto y no necesitan ser agregadas a la sección de referencias (e.g., la Biblia, el Corán y las obras clásicas del mundo romano y griego). ▪ El título de manera centrada y con una combinación de letras mayúsculas y minúsculas. ▪ Cada entrada nueva deberá ser indentada y con doble espacio en ellas. Es decir que la primera línea se escribe de manera normal mientras que las líneas subsiguientes se indentan. ▪ Un autor citado en el texto como anónimo debe aparecer en la lista de referencia como Anónimo y ordenado alfabéticamente. ▪ Los apellidos de los autores son mencionado primero seguido por las iniciales del 1er y 2do nombre separados por puntos. ▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de todos los autores. ▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por & (, &). Literatura citada Sección de Referencias
  • 68. ▪ Cuando una referencia tenga 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte una elipsis (…) y luego proporcione el nombre del último autor. ▪ Escribir el año de publicación. El año de publicación siempre se coloca entre paréntesis. ▪ El título de obra se escribe completo y terminarlo con un punto. El título de la obra no se escribe en itálica con ciertas excepciones como ser los nombres científicos de plantas, animales y microrganismos, títulos de libros o videos. ▪ Escribir en mayúscula únicamente la 1ra letra de la 1ra palabra del título, con ciertas excepciones: Nombres de países, nombres científicos, nombres personales, etc. ▪ Sí el título de la obra contiene dos puntos (:), entonces la 1ra letra de la 1ra palabra después de dos puntos se escribe en mayúscula. ▪ Sí en la lista de referencia existen 2 o más referencias donde el autor primario aparece con el mismo nombre entonces agregar las iniciales de ambos para distinguirlos. ▪ Cuando en la lista de referencias aparezca más de una publicación del mismo autor y del mismo año identificar la una de las otras colocando un sufijo a la par del año de publicación. ▪ Al ser estos citados en el texto estos se podrán reconocer por el sufijo a la par del año. Ejemplo: a) Según Ayana et al. (2000a)…….. b) …..lo cual condiciona los resultados obtenidos (Ayana et al., 2000b). Referencias (continuación):
  • 69. Referencias (continuación): ▪ Escribir la abreviatura de la revista científica que publico la obra. El nombre de la revista científica que publico la obra siempre se escribe con letra itálica seguida por una coma. ▪ Escribir el volumen, número asignado dentro de ese volumen (generalmente se escribe entre paréntesis) y rango de páginas en el que se encuentra. ▪ El volumen de publicación se escribe con letra itálica después del nombre de la revista científica y el número dentro de ese volumen se escribe entre paréntesis inmediatamente después del volumen sin agregar un espacio de separación entre ellos. Además, tanto el número como los paréntesis que lo contienen no deben escribirse con letra itálica. ▪ El hipervínculo de enlace que debe agregarse al final de la referencia es el doi de la publicación (i.e., libro, capítulo de libro o artículo científico). Solamente en aquellos casos en los que no exista un doi entonces se deberá agregar al hipervínculo de la página de web donde la publicación fue encontrada. ▪ El doi (Digital Object Identifier) de las referencias funciona como un enlace al contenido al que hace referencia. El doi es ahora el formato de recuperación electrónico preferido porque proporciona un enlace permanente a la ubicación de un documento en Internet, independientemente de cómo o dónde se pueda indexar ese documento en varias bases de datos o repositorios. ▪ Es necesario prestar atención a esta observación pues son muchos los casos donde el autor incluye el hipervínculo de descarga de la publicación en lugar del doi aun cuando existe un doi para la misma. Siempre se deberá dar prioridad al doi.
  • 70. ▪ Cuando incluya un doi a la referencia, no se necesita más información de recuperación para localizar la publicación citada. Además, no agregue ningún signo de puntuación después del doi. ▪ Se deberá anteponer la partícula “http://dx.doi.org/” al doi a fin de tornarlo en un hipervínculo de enlace con la página de web donde la publicación se puede descargar ya sea de forma gratuita (Open Access) o pagada. ▪ Si no hay ningún doi disponible, entonces y solamente entonces, se puede incluir un url (Uniform Resource Locator), pero no agregue un punto después del url. ▪ Asegúrese de que todos los urls citados funcionen. ▪ En aquellos casos donde el url es demasiado largo (e.g., hipervínculos de Google books) entonces se puede usar un compresor de url. Para tal efecto se puede usar el compresor del servidor de bitly (https://bitly.com/). ▪ El formato de redacción de referencias de la APA v. 6 es el siguiente: Artículo científico con doi: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo científico. Título de la revista científica, Volumen(Número), Rango de páginas. Recuperado a través de: http://dx.doi.org/10.xxx Artículo científico con url: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo científico. Título de la revista científica, Volumen(Número), Rango de páginas. Recuperado a través de: https://www. Referencias (continuación):
  • 71. Libro con doi: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del libro (edición, pp. xx-xx). Recuperado a través de: http://dx.doi.org/10.xxx Libro sin doi: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del libro (edición, pp. xx-xx). Recuperado a través de: http://www.xxxxx ▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de todos los autores. ▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por & (, &). ▪ Cuando una referencia tenga 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte una elipsis (…) y luego proporcione el nombre del último autor. ▪ Cuando el año de publicación no se puede determinar, escriba entre paréntesis s.f. que significa sin fecha. ▪ El título de la obra se escribe con letra itálica. ▪ Coloque la información sobre ediciones, número de volumen y rango de páginas entre paréntesis después del título del libro, con el punto después del paréntesis: (Rev. ed.) o (Vol. Xx, págs. xxx – xxx). ▪ Aunque las normativas APA no proporcionan instrucciones para la inclusión del lugar de publicación y la editorial tampoco prohíben su inclusión en la referencia. Sí se opta por incluirlos agregarlos inmediatamente después de la edición y rango de páginas del libro. Referencias (continuación):
  • 72. Referencias (continuación): Capítulo de libro con doi: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del capítulo. En A. A. Editor & B. B. Editor (Eds.), Título del libro (edición, pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. Recuperado a través de: http://dx.doi.org/xxxxx Capítulo de libro sin doi: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del capítulo. En A. A. Editor & B. B. Editor (Eds.), Título del libro (edición, pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. Recuperado a través de: http://www.xxxxx ▪ Cuando una referencia tenga hasta 7 autores, mencione los nombres de todos los autores. ▪ El penúltimo autor se separa del último con una coma seguida por & (, &). ▪ Cuando una referencia tiene 8 o más autores, enumere los primeros 6 e inserte una elipsis (…) y luego proporcione el nombre del último autor. ▪ Cuando el año de publicación no se puede determinar, escriba entre paréntesis s.f. que significa sin fecha. ▪ El título del capítulo no se escribe en itálica, pero el título del libro si se escribe con letra itálica. ▪ Coloque la información sobre ediciones, número de volumen y rango de páginas entre paréntesis después del título del libro, con el punto después del paréntesis: (Rev. ed.) o (Vol. Xx, págs. xxx – xxx). ▪ Aunque las normativas APA no proporcionan instrucciones para la inclusión del lugar de publicación y la editorial tampoco prohíben su inclusión en la referencia. Sí se opta por incluirlos agregarlos inmediatamente después de la edición y rango de páginas del libro.
  • 73. Referencias (continuación): Videos (e.g., YouTube): Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video [archivo de video]. Recuperado a través de: http://www. Nombre de usuario. (año, mes, día). Título del video [archivo de video]. Recuperado a través de: http://www.