SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en
la Comunidad Andina
REGLAS GENERALES
- 2 -
Presentación
Los Países Miembros de la Comunidad Andina requieren, para la aplicación y
evaluación de sus políticas comunes, obtener en el momento oportuno datos
estadísticos armonizados, actualizados, confiables y pertinentes, garantizando
la coherencia y comparabilidad de la información estadística comunitaria.
Para plantear una medición comparable a nivel andino, es necesario
establecer unidades de medidas afines para los cuatro países. Por ello, el
servicio comunitario de estadística de la Secretaría General de la Comunidad
Andina presenta, en este folleto, la forma cómo se debe utilizar el Sistema
Internacional de Unidades (SI) como referencia puntual para presentar las
unidades de los datos estadísticos comunitarios con valores estandarizados y
armonizados.
Para la elaboración de este folleto se ha sustentado en las normas nacionales
de medición para los países de la Comunidad Andina, siendo las fuentes
utilizadas:
Bolivia: DGNT, Norma técnica boliviana 149-76, SI de unidades.
Colombia: ICONTEC, Norma técnica colombiana oficial 1000.
Ecuador: INEN, Norma técnica ecuatoriana, 47-1973-11.
Perú: ITINTEC, Norma técnica peruana, 821-004.
De esta forma, la difusión del correcto uso del Sistema Internacional de
medidas, basados en las normas nacionales de medición, permitirá lograr
la especificidad de las estadísticas comunitarias, apoyada en los sistemas
estadísticos nacionales y de su estrecha colaboración con el servicio estadístico
comunitario.
- 3 -
No se coloca punto luego de los símbolos de las unidades del Sistema
Internacional (SI), sus múltiplos o submúltiplos.
Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso cuando
se repite o cuando se especifica la tolerancia.
Cuando se deba escribir (o pronunciar) el plural del nombre de una
unidad SI, se usarán las reglas de la Gramática Española.
Cuando sea necesario referirse a una unidad, se recomienda escribir el
nombre completo de la unidad, salvo casos en los cuales no exista riesgo
de confusión al escribir únicamente el símbolo.
Ejemplos: kg, dm, mg
Ejemplo: 30 m ± 0,1 m , …de las 14 h a las 18 h , …de 35 mm a 40 mm
Ejemplos: metro - metros, mol – moles
Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede ser
alterado de ninguna forma. No se deben usar abreviaturas.
Ejemplos: 10 cm, 30 kg, 5 m, 10 t
Reglas para usar símbolos
- 4 -
Luego del símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación,
salvo por regla de puntuación gramatical, dejando un espacio de
separación entre el símbolo y el signo de puntuación.
No se acepta la utilización de abreviaturas para designar las unidades.
Ejemplo: grs. no corresponde a gramos, lo correcto es: g
	 kilom. no corresponde a kilómetros, lo correcto es: km
Se usarán los prefijos y sus símbolos para formar, respectivamente, los
nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades.
No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre
de la unidad derivada.
Ejemplo: centímetro = cm
Ejemplos: metros/s , lo correcto es: m/s ó metros/segundo
Reglas para usar símbolos
- 5 -
Todos los símbolos de las unidades se escriben con letras minúsculas del
alfabeto latino, pero aquellos que provienen del nombre de científicos se
escriben con mayúscula, con la excepción del ohm (Ω) letra mayúscula
omega del alfabeto griego.
Los símbolos no se pluralizan. Siempre se escriben en singular,
independientemente del valor numérico que los acompaña. El símbolo
representa a la unidad.
Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos separados
por un espacio en blanco.
El símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el pural.
Ejemplo: 5 kg – 255 m
Ejemplos: 10 A, 270 k, 30 m, 40° 30’ 20’’
Ejemplo:
kg kilogramo 		 A ampere
cd candela Ω ohm
Ejemplos: 1 kg – 5 kg
Reglas para usar símbolos
- 6 -
El nombre completo de las unidades se escribe con letra minúscula
salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto, con la única
excepción de grado Celsius.
Las unidades, los múltiplos y los submúltiplos sólo podrán designarse
por sus nombres completos o por sus símbolos correspondientes
reconocidos internacionalmente. No está permitido el uso de cualquier
otro.
Las unidades cuyos nombres son los de los científicos, no se deben
traducir, deben escribirse tal como en el idioma de origen y en
cursiva.
Ejemplos: …unidades. Metro es el nombre de la unidad de longitud.
Newton es… Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
Correcto Incorrecto
metro		 Metro
kilogramo	 Kilogramo
newton		 Newton
watt		 Watt
Celsius		 celsius
m (metro)	 mts, mt, Mt
kg (kilogramo)	 kgs, kgr, KG
g (gramo) 	 gr , grs , Grs
l (litro)		 lts, lt, Lt
cm (centímetro cúbico) cc, c.c.
newton	 niutonio
sievert		 sievertio
joule		 julio
ampere		 amperio
3
Uso del nombre de las unidades
- 7 -
1 billón = 10
1 cuatrillón = 10
En la escritura de un número que tiene parte decimal se emplea la
coma para separar la parte entera de la decimal.
En números de muchas cifras, éstas se agrupan en miles. Entre cada
grupo se debe dejar un espacio en blanco, igual o menor al ocupado
por una cifra.
La primera cifra a la izquierda de la coma decimal tiene, como valor
posicional, el de la unidad en la que se expresa el número.
Si un símbolo que contiene un prefijo está afectado por un exponente,
éste afecta toda la unidad.
Para el orden de números grandes, se sigue la “regla 6N” (potencias de
10 múltiplos de 6).
Ejemplos: 3,50 m – 0,473 kg – 15,30 A
Ejemplos: 1 365 762,038 29 0,167 485.
Ejemplos: 	
Ejemplos: 	
Ejemplos: 6
2 2 2
1 -6 -1 -16
12
18
24
Estructura de los números en los documentos
1 millón = 10
1 trillón = 10
34,5 m (la cifra 34 indica metros)
1 cm = (0.01 m) = 0,0001 m
1 µ = (10 s) =10 s
0,25 N ( la cifra 0 indica newton)
1,85 m ( la cifra 1 indica metros)
- 8 -
El día está dividido en 24 horas, por lo tanto, las horas deben
denominarse desde las 00 hasta las 24.
El tiempo se expresará utilizando dos cifras para expresar los valores
numéricos de las horas, minutos y segundos, separados de los símbolos
de estas unidades mediante espacios en blanco y de acuerdo al
siguiente orden: hora, minuto, segundo. Si el espacio disponible para la
escritura es limitado, puede omitirse los espacios entre el símbolo y los
números.
Ejemplos: 12 h 05 min 30 s 00 h 30 min 05 s 18 h 00 min 45 s
Correcto Incorrecto
06 h 00		 6am, VI de la mañana
10 h 45 min 45 s	 0 y 45 a.m. con 45”
13 h 00 	 1pm, 1 de la tarde
04 h 50 min 10 s	 10 para las 5 con 10 segundos
Representación del tiempo
- 9 -
Para expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se escribirán
en bloque. Cuando no exista riesgo de confusión podrán utilizarse sólo
dos cifras.
Ejemplos: 1990 ó 90	 1995 ó 95
Se utilizarán dos cifras para representar los días y los meses. Al
escribir la fecha completa se representará el orden siguiente: año, mes,
día y se usará un guión para separarlos.
Ejemplos: 26 de mayo de 1969 	 1990-05-26 ó 90-05-26
1 de junio de 1995		 1995-06-01 ó 95-06-01
Representación de la fecha
Correcto Incorrecto
86-10-01	 1/10/1986 ó 01/10/1986
09-04-13	 13-04-2009 ó 2009-04-13
- 10 -
La coma es reconocida por la Organización de Normalización -ISO- como
único signo ortográfico en la escritura de los números, utilizados en
documentos y normas técnicas.
La importancia de la coma para separar la parte entera del decimal, es
enorme. Esto se debe a la esencia misma del Sistema Métrico Decimal;
por ello debe ser visible, no debiéndose perder durante el proceso de
ampliación o reducción de documentos.
La grafía de la coma se identifica y distingue mucho más fácilmente
que la del punto.
No se debe usar el punto para separar decimales, se debe usar la
coma.
Correcto Incorrecto
0,44 	 0.44
12,56		 12.56
La coma como marcador decimal
- 11 -
Los cuadros estadísticos son una herramienta comunicativa de la estadística.
De tal manera deben:
Tener, por lo menos, cuatro partes: título; columna matriz; encabezados
de las columnas, y cuerpo. Un cuadro con su título debe explicarse por
sí mismo.
Incluir la fuente de donde se extrajo la información, además, de incluir
la elaboración.
No se usan líneas verticales. Las líneas horizontales solo se utilizan en el
cuerpo del cuadro para resaltar los totales y en ocasiones para separar un
cuadro en distintas partes, encabezados y cerrar cuadros.
Los cuadros no se cierran con líneas a los lados.
Si en una celda del cuadro no se tiene dato, no poner cero en su lugar.
Se debe poner (---) o ND
PAÍSES 2004 2005 2006 2007e/
BOLIVIA2 63 3054 11 394
COLOMBIA1 590 2 066 1 9872 148
ECUADOR7 83 1 3631 764 2 102
PERÚ 6048 06 1 0051 214
CAN 3 2404 540 5 1675 858
Totales 20,45% 18,45% 45,80% 56,14%
Fuente:
Elaboración:
CUADRO EJEMPLO
(Millones de dólares)
Título
Encabezado
Cuerpo
de texto
Columna
matriz
Fuente y
Elaboración
Unidad
63 3 054 11 394
2 066 1 987 148
1 363 764 2 102
105 1 005 214
590
83
6 048
3 240
20,45%
540
18,45%
5 1672
45,80%
858
56,14%
Presentación tabular
Fuente: PERÚ. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2008 p.56
Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Estadística
Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Demográficas. Decisión XXX
Av. Aramburú, cuadra 4 esquina con Paseo de la República.
San Isidro, Lima – Perú
Teléfono: (511) 4111400
Fax: (511) 2213329
www.comunidadandina.org/estadísticas.asp
SG/de 278
30 de septiembre de 2009
E.3.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturalesDiferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturales
Ana Puentes
 
Sistema Internacional de unidades y cifras significativas
Sistema Internacional de unidades y cifras significativasSistema Internacional de unidades y cifras significativas
Sistema Internacional de unidades y cifras significativas
Cristhian Hilasaca Zea
 
8.medidas de forma
8.medidas de forma8.medidas de forma
8.medidas de formarosa61
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
Sammy Alcaraz
 
Cantidades físicas
Cantidades físicasCantidades físicas
Cantidades físicas
Dane Cachi Eugenio
 
Sistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesSistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesLobo Aguilar
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
Veronica cari calcina
 
Magnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIMagnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIjr19650405
 
Fuerzas colineales
Fuerzas colinealesFuerzas colineales
Fuerzas colinealesnadominguez
 
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
ITP
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientificaalex210000
 
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Jessica Morán La Literata
 
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
francis carmona
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
eradio2508
 
Carta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referidoCarta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referido
Jarvinson Aguilar
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernierJHOVANYCENDALES
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
santiago mariño maracaibo
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturalesDiferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturales
 
Sistema Internacional de unidades y cifras significativas
Sistema Internacional de unidades y cifras significativasSistema Internacional de unidades y cifras significativas
Sistema Internacional de unidades y cifras significativas
 
8.medidas de forma
8.medidas de forma8.medidas de forma
8.medidas de forma
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
 
Cantidades físicas
Cantidades físicasCantidades físicas
Cantidades físicas
 
Sistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesSistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patrones
 
Precision & exactitud (2)
Precision  & exactitud (2)Precision  & exactitud (2)
Precision & exactitud (2)
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
 
Magnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIMagnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SI
 
Fuerzas colineales
Fuerzas colinealesFuerzas colineales
Fuerzas colineales
 
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
Mapa conceptual sistemas_ numericos_141160119
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientifica
 
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
 
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
TÉRMINOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Carta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referidoCarta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referido
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
 

Destacado

Escala
Escala Escala
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
CECYTEG
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
www.areatecnologia.com
 
Escalas en el dibujo técnico
Escalas en el dibujo técnicoEscalas en el dibujo técnico
Escalas en el dibujo técnicoDiana Alejandra
 
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02Presentacinescalas 130115151706-phpapp02
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02mariajoescobedo
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
lakuku
 

Destacado (6)

Escala
Escala Escala
Escala
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
 
Escalas en el dibujo técnico
Escalas en el dibujo técnicoEscalas en el dibujo técnico
Escalas en el dibujo técnico
 
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02Presentacinescalas 130115151706-phpapp02
Presentacinescalas 130115151706-phpapp02
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
 

Similar a Reglas para usar el sistema internacional de unidades

El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidadesEl buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
Marco Vinicio López Gamboa
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionJuan De Dios Chavez
 
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdfSistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
ValenzaYataco
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Anthony Cari Alvarez
 
Leccion 2 excel2007
Leccion 2 excel2007Leccion 2 excel2007
Leccion 2 excel2007
Marlen
 
Excel algunas funciones
Excel algunas funcionesExcel algunas funciones
Excel algunas funciones
Cecilia Correa
 
Sistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castroSistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castrocandido20121
 
Normas de escritura_articulos_tecnicos
Normas de escritura_articulos_tecnicosNormas de escritura_articulos_tecnicos
Normas de escritura_articulos_tecnicos
JomarSimisterra
 
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
RobertoMauricioMonca
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
juan fernando candamil
 
Tarea informatica
Tarea informatica Tarea informatica
Tarea informatica lucascen
 
Consepto de planillas de cálculo
Consepto de planillas de cálculoConsepto de planillas de cálculo
Consepto de planillas de cálculonico1199
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimalesPauly Sierra
 
9n0
9n09n0
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
jzapata
 
Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Sistemas digitales.
Sistemas digitales.Sistemas digitales.
Sistemas digitales.
luisalfaro24
 

Similar a Reglas para usar el sistema internacional de unidades (20)

Grupo 10 metrología
Grupo 10 metrologíaGrupo 10 metrología
Grupo 10 metrología
 
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidadesEl buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicion
 
4. sistemas internacional de unidades
4. sistemas internacional de unidades4. sistemas internacional de unidades
4. sistemas internacional de unidades
 
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdfSistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Leccion 2 excel2007
Leccion 2 excel2007Leccion 2 excel2007
Leccion 2 excel2007
 
Excel algunas funciones
Excel algunas funcionesExcel algunas funciones
Excel algunas funciones
 
Sistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castroSistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castro
 
Normas de escritura_articulos_tecnicos
Normas de escritura_articulos_tecnicosNormas de escritura_articulos_tecnicos
Normas de escritura_articulos_tecnicos
 
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
4.Estilo de citación de la Asociación Americana de Psicología (APA).pdf
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Tarea informatica
Tarea informatica Tarea informatica
Tarea informatica
 
Consepto de planillas de cálculo
Consepto de planillas de cálculoConsepto de planillas de cálculo
Consepto de planillas de cálculo
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
9n0
9n09n0
9n0
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
 
Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo
 
Sistemas digitales.
Sistemas digitales.Sistemas digitales.
Sistemas digitales.
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Reglas para usar el sistema internacional de unidades

  • 1. Uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en la Comunidad Andina REGLAS GENERALES
  • 2. - 2 - Presentación Los Países Miembros de la Comunidad Andina requieren, para la aplicación y evaluación de sus políticas comunes, obtener en el momento oportuno datos estadísticos armonizados, actualizados, confiables y pertinentes, garantizando la coherencia y comparabilidad de la información estadística comunitaria. Para plantear una medición comparable a nivel andino, es necesario establecer unidades de medidas afines para los cuatro países. Por ello, el servicio comunitario de estadística de la Secretaría General de la Comunidad Andina presenta, en este folleto, la forma cómo se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI) como referencia puntual para presentar las unidades de los datos estadísticos comunitarios con valores estandarizados y armonizados. Para la elaboración de este folleto se ha sustentado en las normas nacionales de medición para los países de la Comunidad Andina, siendo las fuentes utilizadas: Bolivia: DGNT, Norma técnica boliviana 149-76, SI de unidades. Colombia: ICONTEC, Norma técnica colombiana oficial 1000. Ecuador: INEN, Norma técnica ecuatoriana, 47-1973-11. Perú: ITINTEC, Norma técnica peruana, 821-004. De esta forma, la difusión del correcto uso del Sistema Internacional de medidas, basados en las normas nacionales de medición, permitirá lograr la especificidad de las estadísticas comunitarias, apoyada en los sistemas estadísticos nacionales y de su estrecha colaboración con el servicio estadístico comunitario.
  • 3. - 3 - No se coloca punto luego de los símbolos de las unidades del Sistema Internacional (SI), sus múltiplos o submúltiplos. Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso cuando se repite o cuando se especifica la tolerancia. Cuando se deba escribir (o pronunciar) el plural del nombre de una unidad SI, se usarán las reglas de la Gramática Española. Cuando sea necesario referirse a una unidad, se recomienda escribir el nombre completo de la unidad, salvo casos en los cuales no exista riesgo de confusión al escribir únicamente el símbolo. Ejemplos: kg, dm, mg Ejemplo: 30 m ± 0,1 m , …de las 14 h a las 18 h , …de 35 mm a 40 mm Ejemplos: metro - metros, mol – moles Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede ser alterado de ninguna forma. No se deben usar abreviaturas. Ejemplos: 10 cm, 30 kg, 5 m, 10 t Reglas para usar símbolos
  • 4. - 4 - Luego del símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación, salvo por regla de puntuación gramatical, dejando un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación. No se acepta la utilización de abreviaturas para designar las unidades. Ejemplo: grs. no corresponde a gramos, lo correcto es: g kilom. no corresponde a kilómetros, lo correcto es: km Se usarán los prefijos y sus símbolos para formar, respectivamente, los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades. No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de la unidad derivada. Ejemplo: centímetro = cm Ejemplos: metros/s , lo correcto es: m/s ó metros/segundo Reglas para usar símbolos
  • 5. - 5 - Todos los símbolos de las unidades se escriben con letras minúsculas del alfabeto latino, pero aquellos que provienen del nombre de científicos se escriben con mayúscula, con la excepción del ohm (Ω) letra mayúscula omega del alfabeto griego. Los símbolos no se pluralizan. Siempre se escriben en singular, independientemente del valor numérico que los acompaña. El símbolo representa a la unidad. Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos separados por un espacio en blanco. El símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el pural. Ejemplo: 5 kg – 255 m Ejemplos: 10 A, 270 k, 30 m, 40° 30’ 20’’ Ejemplo: kg kilogramo A ampere cd candela Ω ohm Ejemplos: 1 kg – 5 kg Reglas para usar símbolos
  • 6. - 6 - El nombre completo de las unidades se escribe con letra minúscula salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto, con la única excepción de grado Celsius. Las unidades, los múltiplos y los submúltiplos sólo podrán designarse por sus nombres completos o por sus símbolos correspondientes reconocidos internacionalmente. No está permitido el uso de cualquier otro. Las unidades cuyos nombres son los de los científicos, no se deben traducir, deben escribirse tal como en el idioma de origen y en cursiva. Ejemplos: …unidades. Metro es el nombre de la unidad de longitud. Newton es… Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto metro Metro kilogramo Kilogramo newton Newton watt Watt Celsius celsius m (metro) mts, mt, Mt kg (kilogramo) kgs, kgr, KG g (gramo) gr , grs , Grs l (litro) lts, lt, Lt cm (centímetro cúbico) cc, c.c. newton niutonio sievert sievertio joule julio ampere amperio 3 Uso del nombre de las unidades
  • 7. - 7 - 1 billón = 10 1 cuatrillón = 10 En la escritura de un número que tiene parte decimal se emplea la coma para separar la parte entera de la decimal. En números de muchas cifras, éstas se agrupan en miles. Entre cada grupo se debe dejar un espacio en blanco, igual o menor al ocupado por una cifra. La primera cifra a la izquierda de la coma decimal tiene, como valor posicional, el de la unidad en la que se expresa el número. Si un símbolo que contiene un prefijo está afectado por un exponente, éste afecta toda la unidad. Para el orden de números grandes, se sigue la “regla 6N” (potencias de 10 múltiplos de 6). Ejemplos: 3,50 m – 0,473 kg – 15,30 A Ejemplos: 1 365 762,038 29 0,167 485. Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: 6 2 2 2 1 -6 -1 -16 12 18 24 Estructura de los números en los documentos 1 millón = 10 1 trillón = 10 34,5 m (la cifra 34 indica metros) 1 cm = (0.01 m) = 0,0001 m 1 µ = (10 s) =10 s 0,25 N ( la cifra 0 indica newton) 1,85 m ( la cifra 1 indica metros)
  • 8. - 8 - El día está dividido en 24 horas, por lo tanto, las horas deben denominarse desde las 00 hasta las 24. El tiempo se expresará utilizando dos cifras para expresar los valores numéricos de las horas, minutos y segundos, separados de los símbolos de estas unidades mediante espacios en blanco y de acuerdo al siguiente orden: hora, minuto, segundo. Si el espacio disponible para la escritura es limitado, puede omitirse los espacios entre el símbolo y los números. Ejemplos: 12 h 05 min 30 s 00 h 30 min 05 s 18 h 00 min 45 s Correcto Incorrecto 06 h 00 6am, VI de la mañana 10 h 45 min 45 s 0 y 45 a.m. con 45” 13 h 00 1pm, 1 de la tarde 04 h 50 min 10 s 10 para las 5 con 10 segundos Representación del tiempo
  • 9. - 9 - Para expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se escribirán en bloque. Cuando no exista riesgo de confusión podrán utilizarse sólo dos cifras. Ejemplos: 1990 ó 90 1995 ó 95 Se utilizarán dos cifras para representar los días y los meses. Al escribir la fecha completa se representará el orden siguiente: año, mes, día y se usará un guión para separarlos. Ejemplos: 26 de mayo de 1969 1990-05-26 ó 90-05-26 1 de junio de 1995 1995-06-01 ó 95-06-01 Representación de la fecha Correcto Incorrecto 86-10-01 1/10/1986 ó 01/10/1986 09-04-13 13-04-2009 ó 2009-04-13
  • 10. - 10 - La coma es reconocida por la Organización de Normalización -ISO- como único signo ortográfico en la escritura de los números, utilizados en documentos y normas técnicas. La importancia de la coma para separar la parte entera del decimal, es enorme. Esto se debe a la esencia misma del Sistema Métrico Decimal; por ello debe ser visible, no debiéndose perder durante el proceso de ampliación o reducción de documentos. La grafía de la coma se identifica y distingue mucho más fácilmente que la del punto. No se debe usar el punto para separar decimales, se debe usar la coma. Correcto Incorrecto 0,44 0.44 12,56 12.56 La coma como marcador decimal
  • 11. - 11 - Los cuadros estadísticos son una herramienta comunicativa de la estadística. De tal manera deben: Tener, por lo menos, cuatro partes: título; columna matriz; encabezados de las columnas, y cuerpo. Un cuadro con su título debe explicarse por sí mismo. Incluir la fuente de donde se extrajo la información, además, de incluir la elaboración. No se usan líneas verticales. Las líneas horizontales solo se utilizan en el cuerpo del cuadro para resaltar los totales y en ocasiones para separar un cuadro en distintas partes, encabezados y cerrar cuadros. Los cuadros no se cierran con líneas a los lados. Si en una celda del cuadro no se tiene dato, no poner cero en su lugar. Se debe poner (---) o ND PAÍSES 2004 2005 2006 2007e/ BOLIVIA2 63 3054 11 394 COLOMBIA1 590 2 066 1 9872 148 ECUADOR7 83 1 3631 764 2 102 PERÚ 6048 06 1 0051 214 CAN 3 2404 540 5 1675 858 Totales 20,45% 18,45% 45,80% 56,14% Fuente: Elaboración: CUADRO EJEMPLO (Millones de dólares) Título Encabezado Cuerpo de texto Columna matriz Fuente y Elaboración Unidad 63 3 054 11 394 2 066 1 987 148 1 363 764 2 102 105 1 005 214 590 83 6 048 3 240 20,45% 540 18,45% 5 1672 45,80% 858 56,14% Presentación tabular Fuente: PERÚ. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2008 p.56 Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Estadística Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Demográficas. Decisión XXX
  • 12. Av. Aramburú, cuadra 4 esquina con Paseo de la República. San Isidro, Lima – Perú Teléfono: (511) 4111400 Fax: (511) 2213329 www.comunidadandina.org/estadísticas.asp SG/de 278 30 de septiembre de 2009 E.3.1