SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
LIC:JAVIER JULCA,MARLENE CARMEN
DESARROLLO NORMAL DE LA MOTRICIDAD
La motricidad infantil evoluciona desde el nacimiento del niño mediante un
proceso de aprendizaje. Los pequeños aprenden, cada uno a su ritmo, las
diferentes habilidades posturales humanas como sentarse, gatear,
mantenerse en pie o caminar. Existen dos tipos de motricidad.
a) Motricidad gruesa. Se desarrolla primero. Es la capacidad para generar
movimientos amplios como puede ser agitar los brazos. Dichos movimientos
se llevan a cabo mediante la coordinación de grupos musculares grandes.
Influye más la fuerza que la precisión.
b) Motricidad fina: Permite al cuerpo ejecutar movimientos precisos de
corto recorrido.Por ejemplo, cuando el niño aprende a sostener un lápiz o a
utilizar los cubiertos. La maduración de habilidades de motricidad fina se
utiliza como un baremo del desarrollo del pequeño.
Desviaciones de la motricidad.
Las desviaciones del desarrollo normal no significan que inevitablemente se
producirá una discapacidad manifiesta en la vida del niño. Para ello se
requieren criterios confiables que permitan reconocer los signos clínicos, a
menudo solo discretos, entre la diversidad del desarrollo psicomotor infantil,
que en el futuro puedan conducir a una menor o mayor discapacidad.
a) Maduración social. Cuando un niño es incapaz de seguir a los demás
pequeños en su actividad física y juegos, acaba expulsado del grupo; o él
mismo se exilia y evita las situaciones que lo dejen en evidencia.
b) Crecimiento físico. La ausencia de ejercicio físico impide el pleno
desarrollo óseo, muscular y nervioso.
c) Desarrollo mental. Las facultades cognitivas se incrementan cuando la
motricidad del pequeño ha madurado con normalidad. Los niños activos
desde el plano físico son más receptivos ante el aprendizaje y gozan de mejor
capacidad de concentración.
d) Percepción sensorial. Relacionada con la calidad del ejercicio físico. El
niño utiliza y afina sus sentidos durante el juego y los deportes, porque
necesita orientarse y coordinar sus movimientos.
e) Estabilidad emocional. Los jóvenes sanos y en buena forma física, suelen
ser más estables desde el punto de vista psicológico y presentan menos
problemas de autoestima.
f) Desarrollo del habla. La falta de motricidad fina puede causar que el niño
no coordine los gestos necesarios para la expresión verbal y le impida
comunicarse con fluidez.
DESARROLLO ESTATOMOTRIZ
Desde que nacen, los bebés comienzan el aprendizaje de habilidades básicas
motoras tales como gatear y correr. La antedicha motricidad gruesa,
constituye el cimiento sobre el que se asentará la futura motricidad fina. Los
pequeños, en general, siguen esta pauta de evolución de movilidad:
a) Durante la gestación. El feto muestra movimientos reflejos y espontáneos,
y bosteza o da patadas dentro del útero.
b) Un mes de vida. El bebé explora su entorno con giros de cabeza cuando
está tumbado sobre el vientre. Comienza el fortalecimiento de sus
extremidades.
c) Entre ocho semanas y el medio año de vida. El bebé comienza a levantar
el cuerpo desde la pronación con el apoyo de los brazos. Cerca de los seis
meses, el nene ya se gira y, con ayuda, se sienta y sostiene el biberón con
ambas manos.
d) En el período entre el medio año y los diez meses. El niño aprende a
reptar con tirones de brazos mientras arrastra las piernas. Termina por
dominar la técnica y comienza el gateo.
e) Entre el año y los 18 meses. El niño comienza a caminar con ayuda, luego
se aguanta solo y tiempo después ya empieza a caminar por sí mismo.
f) Del año y medio hasta los tres años. El pequeño anda erguido y gana
coordinación y fuerza hasta que es capaz de correr.
g) Entre los tres y lo seis años de edad. En la guardería y en primaria los
pequeños aprenden a subir escaleras o a saltar a la pata coja. Sus
movimientos se vuelven más complejos y coordinados.
h) De los seis a los once años. Se perfecciona la motricidad fina y los
pequeños aprenden a dibujar y a manejarse con la escritura. A partir de los
once, y con la entrada en la pubertad y la adolescencia, se suma al dominio
de la motricidad fina el aumento de fuerza muscular.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE
REFLEJO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA.
Los reflejos y las reacciones en el primer año de vida permiten establecer
conclusiones acerca de la evolución y maduración del cerebro. Por esa
razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por
esos “modelos” (patterns-patrones) primarios. A medida que el cerebro
madura se inhiben estos modelos primarios de comportamiento, ya que el
desarrollo se cumple en sentido cráneo caudal, este proceso es evidente
cuando aparecen y desaparecen reflejos y reacciones en relación con el
desarrollo motriz normal.
El desarrollo es un proceso sucesivo y ordenado y los niños deben de
atravesar varios estadios antes de alcanzar cualquiera de las áreas. Por lo
tanto, estamos obligados a documentarnos no sólo lo que el niño puede
hacer, sino cómo lo hace. Por ejemplo, para sentarse sin apoyo, el niño debe
lograr primero el control de la cabeza. Varios estadios más tarde, los niños
pueden sentarse en una posición de "trípode" con los brazos extendidos
hacia delante como apoyo y, por último, se sientan con la cabeza estable y la
espalda recta, sin apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaKrito Karolina
 
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
EstimulacióN Del áRea De Motricidad GruesaEstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
luzbarcenes
 
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorLeyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorOlivia Boyzo
 
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
ysmaryjesus
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
carmenburbano
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
tatypalate_9
 
Motricidad gruesa en los niños
Motricidad gruesa en los niñosMotricidad gruesa en los niños
Motricidad gruesa en los niños
npau954
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
Documento de psicomotricidad gruesa en los niños
Documento de psicomotricidad gruesa en los niñosDocumento de psicomotricidad gruesa en los niños
Documento de psicomotricidad gruesa en los niños
Kerly Espinosa
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalOlimpiafisico
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporalguest8c72c6
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalCris Rc
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
 
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
 
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
EstimulacióN Del áRea De Motricidad GruesaEstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
 
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorLeyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
 
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
 
Habilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motorasHabilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motoras
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
El esquema corporal
El  esquema  corporalEl  esquema  corporal
El esquema corporal
 
Motricidad gruesa en los niños
Motricidad gruesa en los niñosMotricidad gruesa en los niños
Motricidad gruesa en los niños
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
 
Documento de psicomotricidad gruesa en los niños
Documento de psicomotricidad gruesa en los niñosDocumento de psicomotricidad gruesa en los niños
Documento de psicomotricidad gruesa en los niños
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporal
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Area fisica
Area fisicaArea fisica
Area fisica
 

Similar a 4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor

Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
MaribelHuancaSilvest
 
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Christopher Lopez
 
Entrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breveEntrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breve
Claudia Angulo
 
Introduccion parte
Introduccion parteIntroduccion parte
Introduccion parte
Mariapascual30
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Marina de Guerra
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docxCONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
DeliaMendozalima
 
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docxcontenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
DeliaMendozalima
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Stefy Marquez
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Karla Veronica Yanez
 
motricidadgruesa_2.pdf
motricidadgruesa_2.pdfmotricidadgruesa_2.pdf
motricidadgruesa_2.pdf
TeresitaQuiroz1
 
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptxmotricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
GLORIAPATRICIAORTEGO
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
belenunda2
 
Psicomotricidad en la educacion de los niños
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños
belenunda2
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplo
sergiopatricio14
 
Etapa de desarrollo pre adolescente
Etapa de desarrollo pre adolescenteEtapa de desarrollo pre adolescente
Etapa de desarrollo pre adolescente
Sebastian Florez
 

Similar a 4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor (20)

Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
 
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
 
Entrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breveEntrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breve
 
Introduccion parte
Introduccion parteIntroduccion parte
Introduccion parte
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docxCONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
 
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docxcontenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
motricidadgruesa_2.pdf
motricidadgruesa_2.pdfmotricidadgruesa_2.pdf
motricidadgruesa_2.pdf
 
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptxmotricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
motricidadgruesaunidad2-110221073400-phpapp02.pptx
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad en la educacion de los niños
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplo
 
Etapa de desarrollo pre adolescente
Etapa de desarrollo pre adolescenteEtapa de desarrollo pre adolescente
Etapa de desarrollo pre adolescente
 

Más de jorgegalarza25

20211029163820449 0001
20211029163820449 000120211029163820449 0001
20211029163820449 0001
jorgegalarza25
 
20211028202342437
2021102820234243720211028202342437
20211028202342437
jorgegalarza25
 
20211027195232539
2021102719523253920211027195232539
20211027195232539
jorgegalarza25
 
20211027195140358
2021102719514035820211027195140358
20211027195140358
jorgegalarza25
 
20211027134448622
2021102713444862220211027134448622
20211027134448622
jorgegalarza25
 
20211027133934342
2021102713393434220211027133934342
20211027133934342
jorgegalarza25
 
20211027133854603
2021102713385460320211027133854603
20211027133854603
jorgegalarza25
 
20211027095221712 0001
20211027095221712 000120211027095221712 0001
20211027095221712 0001
jorgegalarza25
 
20211026160957098
2021102616095709820211026160957098
20211026160957098
jorgegalarza25
 
20211025195414462
2021102519541446220211025195414462
20211025195414462
jorgegalarza25
 
20211022210614964
2021102221061496420211022210614964
20211022210614964
jorgegalarza25
 
20211022120552857 0001
20211022120552857 000120211022120552857 0001
20211022120552857 0001
jorgegalarza25
 
20211020145838050
2021102014583805020211020145838050
20211020145838050
jorgegalarza25
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25
 
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
jorgegalarza25
 

Más de jorgegalarza25 (15)

20211029163820449 0001
20211029163820449 000120211029163820449 0001
20211029163820449 0001
 
20211028202342437
2021102820234243720211028202342437
20211028202342437
 
20211027195232539
2021102719523253920211027195232539
20211027195232539
 
20211027195140358
2021102719514035820211027195140358
20211027195140358
 
20211027134448622
2021102713444862220211027134448622
20211027134448622
 
20211027133934342
2021102713393434220211027133934342
20211027133934342
 
20211027133854603
2021102713385460320211027133854603
20211027133854603
 
20211027095221712 0001
20211027095221712 000120211027095221712 0001
20211027095221712 0001
 
20211026160957098
2021102616095709820211026160957098
20211026160957098
 
20211025195414462
2021102519541446220211025195414462
20211025195414462
 
20211022210614964
2021102221061496420211022210614964
20211022210614964
 
20211022120552857 0001
20211022120552857 000120211022120552857 0001
20211022120552857 0001
 
20211020145838050
2021102014583805020211020145838050
20211020145838050
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
 
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
cesar vallejo_colacho_hermanos (1)
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor

  • 2. DESARROLLO NORMAL DE LA MOTRICIDAD La motricidad infantil evoluciona desde el nacimiento del niño mediante un proceso de aprendizaje. Los pequeños aprenden, cada uno a su ritmo, las diferentes habilidades posturales humanas como sentarse, gatear, mantenerse en pie o caminar. Existen dos tipos de motricidad. a) Motricidad gruesa. Se desarrolla primero. Es la capacidad para generar movimientos amplios como puede ser agitar los brazos. Dichos movimientos se llevan a cabo mediante la coordinación de grupos musculares grandes. Influye más la fuerza que la precisión.
  • 3. b) Motricidad fina: Permite al cuerpo ejecutar movimientos precisos de corto recorrido.Por ejemplo, cuando el niño aprende a sostener un lápiz o a utilizar los cubiertos. La maduración de habilidades de motricidad fina se utiliza como un baremo del desarrollo del pequeño. Desviaciones de la motricidad. Las desviaciones del desarrollo normal no significan que inevitablemente se producirá una discapacidad manifiesta en la vida del niño. Para ello se requieren criterios confiables que permitan reconocer los signos clínicos, a menudo solo discretos, entre la diversidad del desarrollo psicomotor infantil, que en el futuro puedan conducir a una menor o mayor discapacidad.
  • 4. a) Maduración social. Cuando un niño es incapaz de seguir a los demás pequeños en su actividad física y juegos, acaba expulsado del grupo; o él mismo se exilia y evita las situaciones que lo dejen en evidencia. b) Crecimiento físico. La ausencia de ejercicio físico impide el pleno desarrollo óseo, muscular y nervioso. c) Desarrollo mental. Las facultades cognitivas se incrementan cuando la motricidad del pequeño ha madurado con normalidad. Los niños activos desde el plano físico son más receptivos ante el aprendizaje y gozan de mejor capacidad de concentración.
  • 5. d) Percepción sensorial. Relacionada con la calidad del ejercicio físico. El niño utiliza y afina sus sentidos durante el juego y los deportes, porque necesita orientarse y coordinar sus movimientos. e) Estabilidad emocional. Los jóvenes sanos y en buena forma física, suelen ser más estables desde el punto de vista psicológico y presentan menos problemas de autoestima. f) Desarrollo del habla. La falta de motricidad fina puede causar que el niño no coordine los gestos necesarios para la expresión verbal y le impida comunicarse con fluidez.
  • 6. DESARROLLO ESTATOMOTRIZ Desde que nacen, los bebés comienzan el aprendizaje de habilidades básicas motoras tales como gatear y correr. La antedicha motricidad gruesa, constituye el cimiento sobre el que se asentará la futura motricidad fina. Los pequeños, en general, siguen esta pauta de evolución de movilidad: a) Durante la gestación. El feto muestra movimientos reflejos y espontáneos, y bosteza o da patadas dentro del útero. b) Un mes de vida. El bebé explora su entorno con giros de cabeza cuando está tumbado sobre el vientre. Comienza el fortalecimiento de sus extremidades.
  • 7. c) Entre ocho semanas y el medio año de vida. El bebé comienza a levantar el cuerpo desde la pronación con el apoyo de los brazos. Cerca de los seis meses, el nene ya se gira y, con ayuda, se sienta y sostiene el biberón con ambas manos. d) En el período entre el medio año y los diez meses. El niño aprende a reptar con tirones de brazos mientras arrastra las piernas. Termina por dominar la técnica y comienza el gateo. e) Entre el año y los 18 meses. El niño comienza a caminar con ayuda, luego se aguanta solo y tiempo después ya empieza a caminar por sí mismo.
  • 8. f) Del año y medio hasta los tres años. El pequeño anda erguido y gana coordinación y fuerza hasta que es capaz de correr. g) Entre los tres y lo seis años de edad. En la guardería y en primaria los pequeños aprenden a subir escaleras o a saltar a la pata coja. Sus movimientos se vuelven más complejos y coordinados. h) De los seis a los once años. Se perfecciona la motricidad fina y los pequeños aprenden a dibujar y a manejarse con la escritura. A partir de los once, y con la entrada en la pubertad y la adolescencia, se suma al dominio de la motricidad fina el aumento de fuerza muscular.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE REFLEJO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA. Los reflejos y las reacciones en el primer año de vida permiten establecer conclusiones acerca de la evolución y maduración del cerebro. Por esa razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por esos “modelos” (patterns-patrones) primarios. A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de comportamiento, ya que el desarrollo se cumple en sentido cráneo caudal, este proceso es evidente cuando aparecen y desaparecen reflejos y reacciones en relación con el desarrollo motriz normal.
  • 10. El desarrollo es un proceso sucesivo y ordenado y los niños deben de atravesar varios estadios antes de alcanzar cualquiera de las áreas. Por lo tanto, estamos obligados a documentarnos no sólo lo que el niño puede hacer, sino cómo lo hace. Por ejemplo, para sentarse sin apoyo, el niño debe lograr primero el control de la cabeza. Varios estadios más tarde, los niños pueden sentarse en una posición de "trípode" con los brazos extendidos hacia delante como apoyo y, por último, se sientan con la cabeza estable y la espalda recta, sin apoyo.