SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 1 
o MONSE
o JANETTE
o MITZI
o ANDREA
o RUBEN
PSICOMOTRICIDAD
El término "psicomotricidad”, integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto psicosocial.
MOTOR GRUESO
• Psicomotricidad gruesa
• La psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre el
propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y
amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a aquellas
acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando
desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades,
• equilibrio, y todos los sentidos.
• Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión
corporal, entre otros están en esta categoría.
• .
Dominio corporal dinámico
El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar distintas
partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una
sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las
dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica,
precisa
Coordinación general: es decir, que el niño/a sea capaz de hacer movimientos generales
donde intervengan todas las partes de su cuerpo.
El equilibrio: consiste en la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el
cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una interiorización de su eje corporal, un
dominio corporal, una personalidad equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a
mantenerse en una postura determinada sin caerse.
• El ritmo: está constituido por pulsaciones o sonidos separados
por intervalos de tiempo más o menos cortos.
La coordinación visomotriz: su maduración conlleva una etapa de experiencias en
las que son necesarios el cuerpo, el sentido de la visión, el oído y el movimiento
del cuerpo o del objeto.
Dominio corporal estático
El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas
actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema
corporal, las cuales son:
La tonicidad: es el grado de tensión muscular
necesaria para realizar cualquier actividad.
El autocontrol: es la capacidad de encarrilar la energía tónica para poder
realizar cualquier movimiento. Para ello es necesario tener un buen tono
muscular que el lleve al control de su cuerpo, tanto en movimiento como
en una postura determinada.
La respiración: A los dos o tres años el niño tomará conciencia de su
respiración y a los cuatro o cinco podrá controlarla con ejercicios torácicos,
abdominales y motrices de inspiración y expiración.
Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o
segmentaria. Para descansar después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo
que se ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización de una
actividad.
La capacidad motriz gruesa consiste en la capacidad de contraer grupos musculares
diferentes de forma independiente, o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios
segmentos corporales.
“La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del
niño/a especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices
respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, pierna y pies.”
 el control de la cabeza
boca abajo
 el volteo  sentarse  gateo
 el ponerse de pie  caminar  subir y bajar
escaleras,
Fase de
automatismo
Fase receptiva
Fase de
experimentación
y adquisición de
conocimientos.
A partir de los reflejos, un bebe inicia
su proceso motriz grueso
DESARROLLO ACTIVIDADES
0 A 6 MESES
o BOCA ABAJO LEVANTA EL MENTÓN Y
ENDEREZA LA CABEZA DE VEZ EN
CUANDO
o PERMANECE SENTADO EN EL REGAZO DE
UN ADULTO
o BOCA ARRIBA LEVANTA LOS PIES
o SOSTIENE LA CABEZA
o SE SIENTA CON APOYO
o GIRA EN LA CAMA
o ACOSTAR AL NIÑO BOCA ABAJO EN LA
CAMA, HACER MOVER LA CABEZA CON
ESTÍMULOS VISUALES Y SONOROS.
o SENTARLO ENCIMA DE UNA PELOTA
AFIRMÁNDOLE EL TRONCO PARA QUE
VAYA CONTROLANDO MEJOR EL PESO DE
LA CABEZA.
o SENTARLO EN LAS RODILLAS DE UN
ADULTO Y CANTARLE HACIENDO
PEQUEÑOS MOVIMIENTOS DE ARRIBA
HACIA ABAJO.
6 MESES A 1 AÑO
o SE SIENTA SOLO
o COMIENZA A GATEAR
o SE PONE DE PIE CON AYUDA
o COGIENDOLE POR DEBAJO DE LOS
BRAZOS EFECTUA MOVIMIENTOS DE
MARCHA
o SE AGACHA PAR ACOGER UN JUGUETE
o CERCA DEL AÑO, ALGUNOS NIÑOS
CAMINAN CON AYUDA
o PONERSE EN EL SUELO CON EL Y GATEAR
A SU LADO BUSCANDO O SIGUIENDO
OBJETOS DE SU INTERES
o PONER UNA PELOTA EN EL SUELO Y
RODARLA PARA QUE EL NIÑO LA SIGA Y
ASI ESTIMULAR EL GATEO
1 A 2 AÑOS
o CAMINA SOLO
o SUBE ESCALERAS CON AYUDA
o SE PUEDE SNETAR SOLO EN UNA SILLA
o SE PONE EN CUNCLILLAS
o JUEGA AGACHADO
o COLOCAR UN TABURETE PEQUEÑO Y MOSTRAR L
NIÑO COMO SUBIRSE, PRIMERO UN PIE Y LUEGO
EL OTRO
o PEDIR AL NIÑO QUE SEÑALE LA PARTE DEL CUERPO
QUE SE LE INDICA, USANDO CANCIONES PARA
MAYOR INTERES
3 A 4 AÑOS
o SUBE Y BAJA SOLO LAS ESCALERAS
o SALTA CON LOS DOS PIES
o PATEA UN BALON
o CORRE RAPIDO
o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (1 SEG)
o CAMINA DE PINTITAS
o COMIENZA A ABROCHAR Y DESABROCHAR
BOTONES
o JUGAR A IMITAR A UN CONEJO HACIENDO QUE EL
NIÑO SE PONGA EN CUNCLILLAS Y SALTE
o HACER GIRAR AL NIÑO EN EL SELO CON LOS BRAZOS
PEGADOS AL CUERPO
o HACER QUE EL NIÑO CAMINE EN LINEA RECTA DE
PUNTITASY DESPUES EN ZIG ZAG
5 A 7 AÑOS
o SUBE ESCALERAS DE MANO
o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (5 SEG)
o SALTA CON UN PIE HASTA 2 METROS
o SEÑALA EL LUGAR QUE OCUPA EN EL
ESPACIO (ARRIBA, ABAJO, CERCA LEJOS)
o EN ESTA FASE SE AUTOMATIZAN LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS HASTA EL
MOMENTO, Y ESTOS SERAN LA BASE
PARA NUEVOS CONOCIMIENTOS TANTO
INTERNOS COMO SOCIOAFECTIVOS
o BATEAR UNA PELOTA COLGADA
UYILIZANDO UN BAT (VARIAR EL
TAMAÑO DE LA PELOTA)
o SALTAR LA CUERDA, PRIMERO UN SALTO
E IR AUMENTANDO DE MANERA
CONSTANTE
o TRAZAR UN AVION EL EL PISO Y PEDIR AL
NIÑO QUE BRINQUE CON UNO O DOS
PIES SEGÚN CORRESPONDA.
marchaLa marcha puede definirse como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas
acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de
talón del pie
Es el reflejo del paso o de la marcha automática, un reflejo
primario de los bebés, esto es, una reacción automática
desencadenada por un estímulo.
se da durante las primeras semanas de vida
TRANSTORNOS DE LAS HABIIDADES
MOTORAS
Una habilidad motora es la capacidad de coordinación para resolver en secuencia
ordenada y armónica un problema de movimiento.
La coordinación es una cualidad multifactorial, por lo que sus componentes son varios:
fuerza
concentración agilidad
flexibilidad
Visión
periférica
control
Referencia Bibliográfica
• GASSIER,J.,Manual del desarrollo psicomotor del
niño, Editorial Toray Masson, Barcelona.
• LEBOULCH,J, El desarrollo psicomotor desde el
nacimiento a los 6 años, Editorial Dónate, Madrid
1983.
• Collado Vázquez S. Análisis de la marcha con
plataformas dinamométricas. Influencia del
transporte de carga. [Tesis Doctoral]. Madrid:
Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense; 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motorakatherinemaila
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
angeles604
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Jhesica lujan
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
LadySucunuta
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentolady95
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Amy Lee Ramos
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
karenDmj
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
Erick David Velasco Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motora
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimento
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
 

Destacado

Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
Norma Duran
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadROHDE
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Pedro Guevara
 
Inervacion Reciproca Julio 2003
Inervacion Reciproca   Julio 2003Inervacion Reciproca   Julio 2003
Inervacion Reciproca Julio 2003
Dany Choque Chambi
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
inqxeospinad
 
MOTRICIDAD
MOTRICIDADMOTRICIDAD
motricidad
motricidadmotricidad
motricidadpose72
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintogmonmarpe
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
paola-liza
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
andyz garcia
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónOswaldo A. Garibay
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FGarcia Gris
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 

Destacado (20)

Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
La motricidad
La motricidadLa motricidad
La motricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Inervacion Reciproca Julio 2003
Inervacion Reciproca   Julio 2003Inervacion Reciproca   Julio 2003
Inervacion Reciproca Julio 2003
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
MOTRICIDAD
MOTRICIDADMOTRICIDAD
MOTRICIDAD
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebración
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 

Similar a Motricidad

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
maritzachaglla
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
MaribelHuancaSilvest
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borjadeysiborja
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptxPSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
SusanSoria2
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
belenunda2
 
Psicomotricidad en la educacion de los niños
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños
belenunda2
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASestefaniaeras
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
johagomezp
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 

Similar a Motricidad (20)

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borja
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptxPSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
PSICOmotricidad gruesa EN LA INFANCIA 1.pptx
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad en la educacion de los niños
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
 
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
ATENEO UNIVERSITARIO
 
derecho
derechoderecho
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
ATENEO UNIVERSITARIO
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Motricidad

  • 1. EQUIPO 1  o MONSE o JANETTE o MITZI o ANDREA o RUBEN
  • 2. PSICOMOTRICIDAD El término "psicomotricidad”, integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
  • 3. MOTOR GRUESO • Psicomotricidad gruesa • La psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, • equilibrio, y todos los sentidos. • Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta categoría. • .
  • 4. Dominio corporal dinámico El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica, precisa
  • 5. Coordinación general: es decir, que el niño/a sea capaz de hacer movimientos generales donde intervengan todas las partes de su cuerpo. El equilibrio: consiste en la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una interiorización de su eje corporal, un dominio corporal, una personalidad equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a mantenerse en una postura determinada sin caerse.
  • 6. • El ritmo: está constituido por pulsaciones o sonidos separados por intervalos de tiempo más o menos cortos. La coordinación visomotriz: su maduración conlleva una etapa de experiencias en las que son necesarios el cuerpo, el sentido de la visión, el oído y el movimiento del cuerpo o del objeto.
  • 7. Dominio corporal estático El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema corporal, las cuales son: La tonicidad: es el grado de tensión muscular necesaria para realizar cualquier actividad. El autocontrol: es la capacidad de encarrilar la energía tónica para poder realizar cualquier movimiento. Para ello es necesario tener un buen tono muscular que el lleve al control de su cuerpo, tanto en movimiento como en una postura determinada. La respiración: A los dos o tres años el niño tomará conciencia de su respiración y a los cuatro o cinco podrá controlarla con ejercicios torácicos, abdominales y motrices de inspiración y expiración. Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o segmentaria. Para descansar después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que se ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización de una actividad.
  • 8. La capacidad motriz gruesa consiste en la capacidad de contraer grupos musculares diferentes de forma independiente, o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios segmentos corporales. “La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño/a especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, pierna y pies.”  el control de la cabeza boca abajo  el volteo  sentarse  gateo  el ponerse de pie  caminar  subir y bajar escaleras,
  • 9. Fase de automatismo Fase receptiva Fase de experimentación y adquisición de conocimientos.
  • 10.
  • 11. A partir de los reflejos, un bebe inicia su proceso motriz grueso DESARROLLO ACTIVIDADES 0 A 6 MESES o BOCA ABAJO LEVANTA EL MENTÓN Y ENDEREZA LA CABEZA DE VEZ EN CUANDO o PERMANECE SENTADO EN EL REGAZO DE UN ADULTO o BOCA ARRIBA LEVANTA LOS PIES o SOSTIENE LA CABEZA o SE SIENTA CON APOYO o GIRA EN LA CAMA o ACOSTAR AL NIÑO BOCA ABAJO EN LA CAMA, HACER MOVER LA CABEZA CON ESTÍMULOS VISUALES Y SONOROS. o SENTARLO ENCIMA DE UNA PELOTA AFIRMÁNDOLE EL TRONCO PARA QUE VAYA CONTROLANDO MEJOR EL PESO DE LA CABEZA. o SENTARLO EN LAS RODILLAS DE UN ADULTO Y CANTARLE HACIENDO PEQUEÑOS MOVIMIENTOS DE ARRIBA HACIA ABAJO.
  • 12. 6 MESES A 1 AÑO o SE SIENTA SOLO o COMIENZA A GATEAR o SE PONE DE PIE CON AYUDA o COGIENDOLE POR DEBAJO DE LOS BRAZOS EFECTUA MOVIMIENTOS DE MARCHA o SE AGACHA PAR ACOGER UN JUGUETE o CERCA DEL AÑO, ALGUNOS NIÑOS CAMINAN CON AYUDA o PONERSE EN EL SUELO CON EL Y GATEAR A SU LADO BUSCANDO O SIGUIENDO OBJETOS DE SU INTERES o PONER UNA PELOTA EN EL SUELO Y RODARLA PARA QUE EL NIÑO LA SIGA Y ASI ESTIMULAR EL GATEO
  • 13. 1 A 2 AÑOS o CAMINA SOLO o SUBE ESCALERAS CON AYUDA o SE PUEDE SNETAR SOLO EN UNA SILLA o SE PONE EN CUNCLILLAS o JUEGA AGACHADO o COLOCAR UN TABURETE PEQUEÑO Y MOSTRAR L NIÑO COMO SUBIRSE, PRIMERO UN PIE Y LUEGO EL OTRO o PEDIR AL NIÑO QUE SEÑALE LA PARTE DEL CUERPO QUE SE LE INDICA, USANDO CANCIONES PARA MAYOR INTERES 3 A 4 AÑOS o SUBE Y BAJA SOLO LAS ESCALERAS o SALTA CON LOS DOS PIES o PATEA UN BALON o CORRE RAPIDO o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (1 SEG) o CAMINA DE PINTITAS o COMIENZA A ABROCHAR Y DESABROCHAR BOTONES o JUGAR A IMITAR A UN CONEJO HACIENDO QUE EL NIÑO SE PONGA EN CUNCLILLAS Y SALTE o HACER GIRAR AL NIÑO EN EL SELO CON LOS BRAZOS PEGADOS AL CUERPO o HACER QUE EL NIÑO CAMINE EN LINEA RECTA DE PUNTITASY DESPUES EN ZIG ZAG
  • 14. 5 A 7 AÑOS o SUBE ESCALERAS DE MANO o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (5 SEG) o SALTA CON UN PIE HASTA 2 METROS o SEÑALA EL LUGAR QUE OCUPA EN EL ESPACIO (ARRIBA, ABAJO, CERCA LEJOS) o EN ESTA FASE SE AUTOMATIZAN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS HASTA EL MOMENTO, Y ESTOS SERAN LA BASE PARA NUEVOS CONOCIMIENTOS TANTO INTERNOS COMO SOCIOAFECTIVOS o BATEAR UNA PELOTA COLGADA UYILIZANDO UN BAT (VARIAR EL TAMAÑO DE LA PELOTA) o SALTAR LA CUERDA, PRIMERO UN SALTO E IR AUMENTANDO DE MANERA CONSTANTE o TRAZAR UN AVION EL EL PISO Y PEDIR AL NIÑO QUE BRINQUE CON UNO O DOS PIES SEGÚN CORRESPONDA.
  • 15. marchaLa marcha puede definirse como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie
  • 16. Es el reflejo del paso o de la marcha automática, un reflejo primario de los bebés, esto es, una reacción automática desencadenada por un estímulo. se da durante las primeras semanas de vida
  • 17.
  • 18.
  • 19. TRANSTORNOS DE LAS HABIIDADES MOTORAS Una habilidad motora es la capacidad de coordinación para resolver en secuencia ordenada y armónica un problema de movimiento. La coordinación es una cualidad multifactorial, por lo que sus componentes son varios: fuerza concentración agilidad flexibilidad Visión periférica control
  • 20. Referencia Bibliográfica • GASSIER,J.,Manual del desarrollo psicomotor del niño, Editorial Toray Masson, Barcelona. • LEBOULCH,J, El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años, Editorial Dónate, Madrid 1983. • Collado Vázquez S. Análisis de la marcha con plataformas dinamométricas. Influencia del transporte de carga. [Tesis Doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; 2002