SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Código: MG5326. Elaborado por:
Horas semanales: 5 horas teórico-practicas. Prof. Gipsy C. Inojosa M.
Año: 1998.
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura ANATOMÍA PATOLÓGICA se dicta en el cuarto año del programa de Medicina de la
Universidad de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, ubicada en San Juan de Los Morros; es una disciplina que
permite la integración entre las ciencias morfológicas y la clínica.
Le permite al estudiante adquirir una amplia gama de conocimientos, que le facilitarán tomar decisiones
terapéuticas en un futuro mediato, en base a la correcta interpretación de informes anatomopatológicos.
El estudiante debe tener una base de conocimientos sobre Anatomía, Histología y Embriología, adquiridos en
años anteriores de estudio, que refuercen y amplíen las nociones sobre los factores causales de las diferentes
enfermedades y contribuyan a fijar los diferentes cambios que se produzcan en las mismas. Para ello se necesitará la
integración con otras disciplinas como son la Epidemiología, la Fisiología, la Fisiopatología, la Inmunología, entre
otras.
La Anatomía Patológica, es un área en la que se producen constantes cambios en el aspecto cognoscitivo y
donde surgen cada día, nuevas técnicas auxiliares de diagnóstico.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el programa de la asignatura Anatomía Patológica, el alumno podrá reconocer las características
normales, reactivas y neoplásicas más comunes de los diferentes órganos y sistemas, a través de la demostración de
piezas anatómicas, por medio del estudio de especimenes, desde el punto de vista macro y microscópico, con sus
respectivos diagnósticos diferenciales, de una manera crítica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Adquirir la terminología de uso habitual en Anatomía Patológica, así mismo la nomenclatura
diagnóstica.
2. Adquirir conocimientos teóricos sobre la clasificación, las características clínicas y patológicas
normales, reactivas y neoplásicas, más comunes de los diferentes órganos y sistemas estudiados,
fundamentados en nociones de anatomía e histología.
3. Explicar con precisión y claridad, la dinámica y aparición de las enfermedades.
4. Realizar una adecuada correlación clínico – patológica.
5. Seleccionar de manera precisa los casos en los que está indicado un estudio anatomopatológico,
aportar datos clínicos indispensables e interpretar adecuadamente los resultados.
6. Reconocer la importancia que tiene la anatomía patológica en la investigación, prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en el desempeño del acto médico en general.
7. Se familiarizará con otros métodos diagnósticos especializados o auxiliares de la anatomía
patológica.
CONTENIDO SINÓPTICO
- I. Breve reseña histórica sobre anatomía patológica
- II. Patología general
- III. Patología cardiovascular
- IV. Patología del aparato respiratorio
- V. Patología del aparato digestivo
- VI. Patología del hígado y de las vías biliares
- VII. Patología del páncreas
- VIII. Patología ginecológica
- IX. Patología de la glándula mamaria
- X. Patología del aparato reproductor masculino
- XI. Patología del aparato genito- urinario
- XII. Patología del sistema endocrino
- XIII. Patología del sistema hematopoyetico y linfático.
- XIV. Patología osteoarticular
- XV. Patología del sistema nervioso
UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Objetivo Terminal: Al concluir la unidad, los estudiantes explicarán la importancia de la Anatomía Patológica en la
práctica médica, y ejemplificarán el uso de sus diferentes técnicas en la práctica médica.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.1. Explicar en qué consiste la Anatomía
Patológica y cada una de sus ramas.
1.2. Sintetizar cuáles son los diferentes
tipos de citología, la utilidad y
limitaciones de cada una.
Concepto de Anatomía Patológica y
sus ramas: citología, biopsia y
autopsia. Tipos de citología. Utilidad
práctica.
Limitaciones.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes sobre aspectos prácticos de
la anatomía patológica y la citología.
- Bibliografía.
2.1. Resumir la técnica histológica.
2.2. Diferenciar la coloración de rutina de
las especiales.
2.3. Explicar el por qué de las referencias
de piezas.
2.4. Ejemplificar las indicaciones y
utilidad de cada tipo de biopsia.
La biopsia. Técnica histológica.
Coloraciones de rutina y especiales,
tipos de biopsias. Referencia de las
piezas. Indicaciones. Utilidad.
3. Analizar las indicaciones y utilidades
de la autopsia.
Autopsia. Tipos.Técnica. Indicaciones.
Precauciones. Utilidad.
4. Ejemplificar una hoja de solicitud de
informe anátomo-patológico.
Solicitud de informe anátomo-
patológico. Tipos de formato.
Contenido y llenado del mismo. Datos
importantes.
5. Previa exposición en clases, el
estudiante adoptará una posición con
respecto a la utilidad y aplicación de las
técnicas auxiliares en Anatomía
Patológica.
Técnicas modernas auxiliares en
Anatomía Patológica. Microscopia
electrónica. Citometría de flujo.
Principios, fundamentos y utilidades
de cada una.
UNIDAD II. PATOLOGÍA GENERAL
Objetivo Terminal: Al concluir la unidad, el alumno estará en capacidad de señalar la importancia y la utilidad de la
Patología General en el proceso de aprendizaje de la Anatomía Patológica especializada.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.1. Explicar los mecanismos de
adaptación celular.
1.2. Identificar la morfología de las células
lesionadas.
Lesión y adaptación celular
Adaptación celular. Definición. Tipos,
patrón de microscopia óptica.
Alteraciones subcelulares.
2. Establecer las diferencias entre las
alteraciones celulares de crecimiento y de
diferenciación.
Aplasia. Atrofia. Hipertrofia.
Hiperplasia. Metaplasia. Anaplasia.
Displasia. Calcificación patológica.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
3.1. Describir la respuesta inflamatoria
aguda.
3.2. Describir la respuesta inflamatoria de
tipo crónica.
Cambios vasculares.
Eventos celulares de la inflamación.
Mediadores químicos de la
inflamación.
Inflamación crónica. Definición,
causas.
Patrones morfológicos de la
inflamación.
Manifestaciones sistémicas.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Explicar los mecanismos de reparación
de los tejidos.
Ciclo celular y tipos de células.
Reparación mediante el tejido
conectivo. Descripción y mecanismos
de reparación.
Aspectos patológicos de la reparación.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
5.1. Explicar la etiopatogenia del edema
5.2. Explicar los términos hiperemia
congestión y hemorragia.
5.3. Diferentes tipos de embolias.
.4. Describir los diferentes tipos de
infartos.
5.5. Explicar los factores que condicionan
la gravedad de la lesión producida por la
oclusión vascular.
Trastornos hídricos y hemodinámicas.
Categorías fisiopatológicas del
edema. Hiperemia. Congestión y
hemorragia. Definición y morfología.
Trombogénesis. Coagulación
intravascular diseminada. Embolia
pulmonar. Infartos. Definición.
Morfología. Oclusión vascular.
Factores condicionantes.
UNIDAD III. NEOPLASIA.
Objetivo Terminal: Al terminar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de comprender las características de
los procesos neoproliferativos y los mecanismos implicados en su génesis.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.1. Establecer las definiciones de la
neoplasia, nomenclatura.
1.2. Describir las características de las
neoplasias.
Definiciones, nomenclaturas.
Características de las neoplasias
benignas y malignas.
Epidemiología.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
2. Describir las bases de la génesis
tumoral y su crecimiento.
Oncogenes. Genes supresores.
Base molecular de la carcinogenesis.
Cambios cariotipicos.
Biología del crecimiento tumoral.
Agentes carcinogenos.
Cinetica del crecimiento tumoral.
Angiogenia. Mecanismos de
diseminación.
Carcinogenos.
3. Establecer las bases de la inmunidad
tumoral.
Anfígenos tumorales.
Mecanismos efectores antitumorales.
Inmunovigilancia. Inmunoterapia.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Describir las características clínicas de
las neoplasias.
Efectos sobre el huésped.
Clasificación por grados y etapas.
Métodos Diagnostico
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
UNIDAD III. PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.
Objetivo Terminal: Al terminar la siguiente unidad, el estudiante estará en la capacidad conocer las alteraciones
morfológicas que ocurren en el aparato cardiovascular, haciendo énfasis en las mas frecuentes y relevantes.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Explicar la importancia de las
enfermedades cardiovasculares en
nuestro medio.
Frecuencia en importancia de las
enfermedades cardiovasculares.
Causa de muerte y morbilidad en la
población general
2. Clasificar y describir las anomalías
congénitas cardiovasculares.
Cardiopatías congenias.
Cianógenas. Acianógenas.
Características clínicas y morfológicas.
Etiologías más frecuentes.
Posiciones anormales del corazón.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
3. Describir las lesiones valvulares mas
frecuentes.
Alteraciones valvulares.
Lesiones residuales de la fiebre
reumática.
Formas anatómicas de las lesiones
valvulares y sus efectos funcionales.
4. Describir la endocarditis. Clasificar la
endocarditis.
Endocarditis.
Clasificación.
Características clínico patológicas.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. clasificar y describir las miocarditis. Clasificación de las miocarditis.
Descripción de las miocarditis.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
5. Pericarditis Clasificación de las pericarditis.
Características clínico patológicas
6.1. Describir la patogenia de la
arterioesclerosis.
6.2. Describir la cardiopatía hipertensiva.
Arterioesclerosis.
Patogenia.
Relación con la cardiopatía
hipertensiva.
Factores predisponentes.
7.1. Describir la angina de pecho.
Mencionar los factores de riesgo en la
enfermedad coronaria.
7.2. Describir los cambios químicos y
morfológicos en el infarto al miocardio.
La enfermedad coronaria. Angina de
pecho.
Infarto al miocardio. Patogénesis del
infarto.
Factores de riesgo. Cambios químicos
y morfológicos en el infarto.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8. Cor Pulmonar Insuficiencia aortica debido a Cor
pulmonar.
Causas y cambios morfológicos
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
9. Describir la insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca. Tipos.
Hallazgos morfológicos.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
10. Analizar la importancia de las
enfermedades vasculares periféricas.
Vasculitis. Tipos y hallazgos
morfológicos característicos y
específicos.
Enfermedad de Raynaud.
Aneurismas.
Síndrome Varicoso.
Tromboflebitis.
Obstrucción de vena cava.
Trastornos linfáticos.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
8. Mencionar las principales neoplasia del
corazón y los vasos
Tumores cardiacos. Clasificación.
Tumores vasculares.
Hemangioma. Hemangioendotelioma.
Angiosarcoma.
TU. Glomico.
Sarcoma de Kaposi.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía:
UNIDAD IV. PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.
Objetivo Terminal: Al termina la unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales
enfermedades del aparato respiratorio.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Describir las patologías de las fosas
nasales y senos paranasales.
Anomalías congénitas.
Inflamación: Rinitis. Tipos.
Tumoraciones benignas y malignas.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
2. Describir las patologías de laringe,
traque y bronquios.
Malformaciones congénitas.
Inflamatoria. Tipos.
Tumoraciones benignas y malignas.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
3. Describir las patologías pulmonares
obstructivas y restrictivas.
Asma. Patogenia.
EPOC. Tipos. Patogenia. Hallazgos
morfológicos.
Bronquiectasia.
Enfermedades restrictivas agudas y
crónicas.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
4. Describir las infecciones pulmonares. Neumonías bacterianas.
Actinomicosis y nocardiosis.
Infecciones micóticas.
Absceso pulmonar.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5. Describir las características clínico
patológicas de la tuberculosis pulmonar.
Características clínico patológicas de
la tuberculosis pulmonar.
Importancia actual de la tuberculosis
pulmonar.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
6. Describir las lesiones pleurales. Derrame pleural, pleuritis.
Neumotorax,hemotórax y quilotorax.
7. Tumores del tracto respiratorio.
Clasificar los tumores pulmonares.
Tumores benignos epiteliales y
mesodernicos.
Tumores malignos.
Carcinoma Broncogeno.
Etiopatogenia. Clasificación.
Hallazgos morfológicos.
Carcinoide bronquial.
Mesotelioma maligno.
UNIDAD V. PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales
enfermedades del aparato digestivo.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.1. Describir y clasificar las
malformaciones mas frecuentes de
la cavidad oral.
1.2. Describir y clasificar los procesos
inflamatorios específicos de la
cavidad oral
Labio Leporino.
Paladar hendido.
Fisura Palatina.
Estomatitis.
Glositis. Leucoplasia.
Eritroplastia.
Tumores benignos y malignos de la
cavidad oral.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
2. Describir las alteraciones de las
glándulas salivales.
Sialoadenitis.
Tumores de las glándulas salivales.
3.1. Describir los principales trastornos
congénitos del esófago.
3.2. Descripción de los trastornos
funcionales del esófago.
3.3 Mencionar las principales causas de
esofagitis y sus características.
3.4. Describir las tumoraciones de
esófago.
Atresia y agenesia esofágica.
Acalasia esofágica. Anillos esofágicos.
Hernia hiatal.
Síndrome de Mallory Weiss.
Procesos inflamatorios
Esofagitis por reflujo.
Esofagitis por intubación.
Esofagitis cáustica.
Esófago de Barret.
Esofagitis secundaria.
Tumores benignos y malignos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4.1. Mencionar y describir los procesos
inflamatorios del estomago.
Definir Ulcus Peptico.
4.2. Mencionar los principales tumores
del estomago. Describir las características
clinico- patologicas de l cáncer de
estomago.
Gastritis aguda y crónica.
Ulcus peptico.
Sind. De Sollinger Ellison.
Tumores benignos.
Leiomiomas.
Adenomas. Pólipos
Tumores malignos.
Adenocarcinoma. Morfología.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
5. Mencionar las principales
malformaciones congénitas del intestino.
Describir las características de la Enf. de
Hirschsprung.
Describir las lesiones inflamatorias del
intestino
Describir la Rectocolitis Ulceosa.
Clasificar y describir los síndromes de
mala absorción.
Atresia intestinal. Estenosis.
Duplicación. Imperforación anal.
Divertículo de Meckel. Megacolon o
Enf. De Hirschsprung.
Patología inflamatoria. Amibiasis.
TBC. Fiebre Tifoidea. Enf. De Crohn.
Rectocolitis ulcerosa. Enteritis
Granulomatosa.
Enf. Celiaca. Sprue Tropical y no
tropical. Enf. De Whipple.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6. Definir la enfermedad diverticular.
Clasificar y describir los tumores
malignos del intestino.
Enfermedad diverticular. Pólipo
(Adenoma).
Poliposis Multiple.
Poliposis Familiar.
Tumores malignos.
Adenocarcinoma.
Cancer epidermoide.
Sarcomas.
Linfomas.
Carcinoides.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
7. Describir las caracteristicas clinico
patologicas de la apendicitis aguda.
Clasificar las apendicitis.
Mencionar los tumores apendiculares
mas frecuentes
Apendicitis aguda.
Mucocele apendicular.
Mixoma apendicular.
Adenocarcinoma. Carcinoide.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
8.Describir las patologías del ano.l Inflamatorias.
Tumorales.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
UNIDAD VI. PATOLOGIA DEL HIGADO Y VIAS BILIARES.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el hígado y las vías biliares.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.1. Mencionar y describir las lesiones
congénitos del hígado y vías biliares.
1.2. Describir las enfermedades de
almacenamiento y pigmentación del
hígado.
1.3. Describir los trastornos circulatorios
del hígado.
Fibrosis hepática congénita.
Enfermedad poliquística.
Quiste del colédoco.
Dilatación y atresia de vías biliares.
Colestasis y colangitis.
Hígado graso.
Glocogenesis.
Enfermedad de Wilson.
Deposito de hierro.
Congestión aguda.
Congestión pasiva crónica.
Esclerosis.
Necrosis hemorrágica central
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
2. Describir el daño hepatocelular y
necrosis.
Describir la hepatitis viral aguda.
Mencionar las diferencias entre hepatitis
crónica, persistente y activa.
Definir cirrosis.
Clasificar los tipos de cirrosis.
Clasificar las hepatitis agudas.
Características morfológicas de la
hepatitis.
Hepatitis alcohólica.
Colestasis.
Cirrosis biliar primaria.
Cirrosis, concepto, clasificación y
características.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
3. Describir Clasificar los tumores del
hígado.
Tumores benignos.
Adenomas hepático y de vías biliares.
Hemangioma.
Hemangioendotelioma.
Tumoresmalignos
Hepatocarcinoma. Características
clinico patologicas. Hepatoblastoma.
Caracteristicas morfologicas.
Sarcoma. Tumores metastasicos.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
4. Describir las características clínico
patológicas de la colecistitis aguda.
Describir la etiopatogenia de la
colecistitis.
Describir las características clinico-
patológicas de la colelitiasis.
Mencionar los tipos de calculos y su
composición
Clasificación de la colecistitis aguda.
Factores predisponentes.
Patogenia de la colecistitis.
Colelitiasis. Factores predisponentes.
Caracteristicas anatomopatologicas.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
5. Clasificar los tumores vesiculares.
Describir los tumores malignos de la
vesicula biliar
Tumores vesiculares benignos y
malignos.
Adenocarcinoma. Colangiocarcinoma.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
UNIDAD VII. PATOLOGIA DEL PANCREAS.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el páncreas.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Describir y clasificar la pancreatitis. Necrosis aguda hemorragica.
Factores predisponentes.
Caracteristicas clinico patologicas.
Quiste y pseudoquiste pancreatico.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
2. Clasificar los tumores pancreaticos. Tumores de la porción exocrina del
páncreas.
Carcinoma pancreatico.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
UNIDAD VIII. PATOLOGIA GINECOLOGICO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el aparato reproductor femenino.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Introducción a la patología vulvar y
vaginal.
Identificar y conocer las diferentes
patologías vulvovaginales.
Conocer e identificar la patología cervical.
Recuento embriológico. Ciclo
menstrual. Anomalías congénitas.
Inflamación. Tumores más
importantes.
Clasificación de Bethesda para
citologías. Proceso inflamatorio
inespecífico. Concepto de displasia o
NIC.
Clasificación de los tumores del cuello
uterino.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
2. Conocer e identificar la patología
endometrial.
Conocer los tumores benignos y malignos
del útero.
Características del endometrio
dravídico y embarazo ectópico.
Patología funcional del endometrio.
Endometriosis.
Hiperplasia. Concepto, clasificación.
Tumores. Leiomiomas. Fibromas.
Carcinomas. Sarcomas.
3. Conocer la patología de trompa y
ovario.
Procesos inflamatorios específicos.
Tumores. Clasificación y frecuencia.
UNIDAD IX. PATOLOGIA MAMARIA.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan la glandula mamaria.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Reconocer las patologías mas
frecuentes que afectan las glandulas
mamarias.
Condicion Fibroquistica.
Procesos inflamatorios.Mastitis.
Tumores benignos. Fibroadenoma.
Tumor filoide. Clasificacion,
frecuencia y pronóstico.
Tumores malignos.
Carcinoma in situ.
Carcinoma ductal-grados.
Lobulillar. Medular. Inflamatorio.
Sarcoma mamario.
Linfoma mamario.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Discusión general con participación de
los estudiantes.
- Bibliografía
UNIDAD XI. PATOLOGIA URINARIA
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el sistema genito-urinario.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Describir las anomalías congénitas a
nivel renal.
Agenesis renal. Hipoplasia. Ectopia.
Enf Renal Poliquistica
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
2. Clasificar las glomerulopatias.
Describir las glomerulopatias membrano
proliferativa
Mecanismo de producción de
glomerulopatias.
Clasificacion y tipos especificos de
glomerulopatias. Aspectos
inmunologicos.
Glomerulopatias asociadas a enf.
Sistemicas.
3. Describir las nefritis intersticiales Nefropatias tubulointersticiales.
Necrosis tubular aguda.
Nefritis túbulointesticial: Pielonefritis.
Inflamacion parenquimatosa.
4. Describir la hidronefrosis. Concepto. Características.
Clasificación. Tipos. Conceptos
morfológicos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5. Describir el carcinoma Renal.
Mencionar las características clínico
morfológicas del tumor de Wilms.
Hipernefroma.
Tumor de Wilms.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
6. Describir las patologías de uréter y
uretra.
Uretritis aguda y crónica.
Tumores benignos y malignos.
Lesiones obstructivas.
7. Describir la patología vesical. Cistitis aguda y crónica.
Tumores vesicales benignos y
malignos.
UNIDAD XII. PATOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el sistema endocrino.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Describir la patología del timo. Hiperplasia. Clasificación.
Características.
Timomas
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
2. Describir las caracteristicas de los
adenomas hipofisiarios y otros tumores
hipofisiarios
Adenomas cromofobos, basofilos.y
acidofilos.
Teratoma.
Craneofaringioma
3. Describir las caracterisaticas clinico-
morfologicas del hipertiroidismo.
Describir la enfermedad de Graves-
Basedow.
Describir y clasificar las tiroiditis.
Clasificar los tumores de tiroides.
Hipertiroidismo. Variantes (Enf. De
Graves-Basedow).
Hipotiroidismo.
Tiroiditis.
Clasificacion. Caracteristicas
morfologicas.
Tumores benignos y malignos.
Caracteristicas morfologicas.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Describir las afecciones del páncreas
endocrino.
Diabetes mellitas. - Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
5. Describir la afectación de la glandula
paratiroides.
Hiperparatiroidiismo. Clasificacion.
Adenoma. Hiperplasia primaria.
Carcinoma
Hipoparatiroidismo.
6. Describir las patología que afectan la
glandula suprarrenal
Hiperadrenalismo. Sínd. de Cushing.
Hiperaldosteronismo.
Enf. De Addison.
Neoplasia suprarrenocorticales.
Feocromocitoma y Neuroblastoma.
Caracteristicas clinico morfologicas
UNIDAD XIV. PATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el sistema osteomuscular.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. 1 Conocer las patologías y tumores del
tejido blando.
1.2 Conocer las afecciones de la
estructura ósea.
Atrofia muscular.
Miositis.
Distrofia muscular.
Miastenia gravis. Patogenia
Tumores del tejido blando.
Trastornos hereditarios, congénitos y
metabólicos del tejido óseo.
Osteoporosis y osteomalacia.
Características.
Osteitis fibrosa quistita.
Osteodistrofia renal.
Infecciones. Osteomielitis. TBC.
Enf. De Pager.
Displasia fibrosa.
Osteopatía hipertrofica.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
2. describir y clasificar los tumores
malignos del hueso.
Osteoma osteoide. Osteosarcoma.
Osteocondroma.
Condrosarcoma.
Tumor de cel. Gigantes.
Sarcoma de Ewing.
Mieloma multiple.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Bibliografía
3. Describir las patologías de las
estructuras articulares.
Artritis. Clasificacion (Supurada,
Tuberculosa).
Fiebre Reumatica.
Alteraciones articulares en relacion
con artritis gotosa y reumatoide.
Osteoartritis.
4. Describir la afectación de la sinovial. Sinovitis nodulovellosa. Quiste de
Baker. Ganglion. Bursitis.
Tenosinovitis.
Sinoviosarcoma.
UNIDAD XV. PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el sistema nervioso.
1.1Describir las reacciones básica de las
neuronas y células de la glia.
1.2Describir las complicaciones
fisiopatológicas del SNC.
Neuronas y células de la glia.
Hipertensión endocraneana.
Edema cerebral.
Hidrocefalia.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
2 Describir las infecciones del sistema
nervioso.
Neuroinfección. Meningitis.
Etiopatogenia. Hallazgos
morfológicos. Encefalitis viral aguda.
Etiopatogenia. Morfología.
Poliomelitis.
2. Clasificar y describir los tumores del
SNC y periférico
Neoplasias intracraneales primarias.
Clasificación. Hallazgos morfológicos.
Metástasis cerebrales. Tumores del
SNP.
3. Describir la afectación cerebrovascular
y hemorragia intracraneana.
ACV isquemico y hemorragico.
Encefalopatía Anóxica.
Traumatismos craneales.
4. Describir las Enf. Degenerativas,
desmielinizantes, metabólicas, y
carenciales.
.Enf. de Huntington.
Enf. de Alzheimer.
Enf. de Parkinson.
Esclerosis multiple
Enf. de Wernicke.
UNIDAD XIII. PATOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LINFATICO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el sistema hematopoyetico y linfatico.
1. Describir los trastornos de los
glóbulos rojos.
Anemia asociadas a perdidas
sanguíneas.
Anemias hemolíticas.
Anemias por disminución de la
eritropoyesis. Ferropenica.
Megaloblastica. Asociada a enf.
Crónica. Aplasica. Mieloptisica.
Policitemia
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
2. Describir los trastornos de los
globulos blancos.
Leucopenia.
Leucocitosis reactiva.
Proliferación Neoplasica.
Linfomas de hodking.
Linfoma no Hodking.
Leucemias y enf. Mieloproliferativas.
Discracia de cel. plasmaticas.
Histiocitosis.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
3. Describir los trastornos
Hemorragicos.
Coagulación intravascular
diseminada.
Trombocitopenia.
Trastornos de coagulación.
Déficit del complejo de factor VIII.
Deficiencia del factor IX,
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
UNIDAD X. PATOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías
que afectan el aparato reproductor masculino.
1. Describir las malformaciones
congénitas del pene.
Hipospadia.
Epispadia
Parafimosis.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
2.1. Describir las enfermedades de
transmisión sexual.
2.2. Describir las tumoraciones de pene.
Sífilis primaria.
Chancro blando.
Herpes genital.
Granuloma inguinal.
Linfogranuloma.
Condiloma.
Enf. De Bowen.
Carcinoma
epidermoide..caracteristicas
morfologicas.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
3.1. Describir las malformaciones
testiculares.
3.2. Describir las afecciones
inflamatorias del testículo.
3.3. Describir las tumoraciones
testiculares.
3.4. Describir los traumatismos
testiculares.
Criptorquidea. Orquitis. Tipos.
Hallazgos morfologicos.
Tumores de cel. Germinales.
Tumores de los cordones sexuales.
Clasificación. Seminoma. Morfología.
Hematocele.
Hidrocele.
Torsión testicular.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
- Bibliografía
4. Describir las afecciones inflamatorias
de la próstata.
Prostatitis.
Hiperplasia. Clasificación.
Morfología.
- Clases expositivas con recursos
audiovisuales.
Carcinoma de próstata. Característica
clinica morfológica.
- Bibliografía
EVALUACIÓN
La asignatura ANATOMIA PATOLOGICA, tiene carácter teórico práctico. Tiene una duración de treinta y
seis (36) semanas, y está dividido en dos (3) lapsos de 12 semanas cada uno.
Criterios de evaluación:
- Para la evaluación de los lapsos y notas definitivas de la asignatura, se utiliza la escala de puntuación del 0 al
10.
- La puntuación mínima aprobatoria final (nota final) de la asignatura, es de 5,50 puntos.
- Cada lapso tiene un valor de 5 puntos (nota parcial), y se aprueba con una puntuación mínima de 2,75 puntos.
- Otros criterios específicos de evaluación, se regirán por el Reglamento de Evaluación del Rendimiento
Estudiantil de la UNERG.
Evaluación de los lapsos:
Durante el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe cumplir con una serie de actividades, donde se
evalúa:
- Conocimientos teóricos (3 evaluaciones parciales por lapso), puntualidad, interés, presentación,
comportamiento y participación en clase (40%), y actividades practicas (30%) lo que conlleva a la acumulación de
puntos que se traducen en la nota parcial del lapso.
- Evaluación teórica-practica final, una por cada lapso, con un total de 30%.
BIBILOGRAFÍA
KUMAR, V., COTRAN, R., ROBBINS, S. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.
ANDERSON, J. PATOLOGIA (COMPENDIO DE PATOLOGIA GENERALK Y ANATOMIA PATOLOGICA).
ACKERMAN. PATOLOGIA QUIRURGICA.
NOVAK. PATOLOGIA GINECOLOGICA.
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
CLÍNICA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA i
Código: MG5727 Elaborado por:
Horas semanales: 12 horas teórico-practica. Dra. Maricela Marquez de Castrillo.
Año 1996.
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Obstetricia y Ginecologia I , estudia el embarazo, parto y puerperio, partiendo de los
fenómenos preconcepcionales, realizando un control prenatal adecuado, basado en los fenómenos propios de la
fisiología de la gestación y teniendo como meta el obtener una madre y recién nacidos sanos, física y mentalmente.
Una vez aprobada esta Clínica, el estudiante habrá adquirido los conocimientos, actitudes y destrezas que le
permitan:
1) Comprender y analizar los cambios fisiológicos y patológicos del embarazo genital femenino.
2) Proporcionar una óptima atención preventiva y curativa a la embarazada y posteriormente durante el
trabajo de parto – puerperio y el período de lactancia normal.
3) Atención inmediata al recién nacido, normas a término.
2
CONTENIDO SINOPTICO
UNIDAD I GINECOLOGÍA.
UNIDAD II FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.
UNIDAD III OBSTETRICIA
UNIDAD IV LA PELVIS FEMENINA
UNIDAD V EL PARTO NORMAL.
UNIDAD VI EL RECIÉN NACIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO.
UNIDAD VII PUERPERIO Y LACTANCIA MATERNA
UNIDAD VIII MEDICINA PERINATAL.
3
UNIDAD I. GINECOLOGÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Describir las
características de los
órganos internos que
conforman el aparato
genital femenino.
1. Anatomía e importancia
obstétrica de los órganos
genitales internos: ovarios,
trompas uterinas y útero.
- Presentación del
objetivo.
- Clase teórica con ayuda
audiovisual.
- Discusión – preguntas.
- Retroproyector.
- Transparencias.
- Pizarrón.
- Tizas.
-Participación
oral.
-Prueba escrita
al final de la
unidad.
2. Describir la conformación
de los órganos genitales
externos y los planos
musculares del periné.
2. Anatomía e importancia
obstétrica de los órganos
genitales externos: monte de
Venus, vulva, labios mayores
y menores, clítoris, himen y
vagina planos musculares del
periné.
3. Conocer e interpretar la
interrelación funcional de
eje; corteza cerebral-
hipotálamo-hipofisis-
ovario-órganos efectores,
útero, vagina, vulva,
basándose en los estímulos
de la misma.
3. Fisiología del aparato
genital femenino corteza
cerebral-hipotálamo-hipofisis-
ovarios-estrógenos,
progesterona, órganos
efectores, útero, vagina, vulva.
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
4. Elaborar la ficha
patronica completa.
4. Historia clínica en
ginecología.
5. Antecedentes personales
familiares y gineco
obstétrico.
5. Examen físico.
- Presentación del
objetivo.
- Clase teórica con ayuda
audiovisual.
- Discusión – preguntas
- Historia ginecológica.
- Retroproyector.
- Transparencias.
- Pizarrón.
- Tizas.
- Participación
oral.
- Prueba escrita
al final de la
unidad.
6. Realizar un examen
clínico-ginecológico
completo, determinando
con precisión el motivo de
consulta.
6. Fichas patronimicas
7. Identificar los signos y
síntomas de los motivos
más frecuentes de consulta
en ginecología.
7. Antecedentes personales
familiares y gineco obstétricos.
Menarquía – Historia –
Historia menstrual.
Examen físico-semiología- del
examen clínico ginecológico.
Motivo de consulta en
ginecología, flujo vaginal,
dolor pelviano, hemorragia
uterina anormales, control
citológico, esterilidad,
infertilidad, planificación
familiar.
5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
8. Conocer y explicar las
exploraciones básicas en
ginecología a nivel de
consulta externa.
Exploraciones básicas en
ginecología:
- Citología exfoliativa
- Interpretación de resultados
- Tets de Shiller.
Interpretación
- Biopsia de cuello. técnica
- Biopsia de endometrio.
Técnica
- Histerometría
- Estudio del flujo vaginal.
- Presentación del
objetivo.
- Clase teórica con ayuda
audiovisual.
- Práctica ginecológica a
nivel de consulta externa.
- Discusión y preguntas.
- Retroproyector.
- Transparencias.
- Pizarrón.
- Tizas.
- Pacientes.
- Participación
oral individual.
- Prueba escrita
al final de la
unidad.
9. Conocer los métodos más
frecuentes en Planificación
Familiar.
Seleccionar los métodos
anticonceptivos
dependiendo de cada caso
en particular.
- Definición de planificación
familiar. Anticoncepción.
- Objetivo que persigue la
planificación familiar.
- Importancia de la
planificación familiar.
- Diferentes métodos usados
en planificación familiar.
- Retroproyector
- Pacientes
- Participación
oral individual.
- Conclusiones
de seminario.
6
UNIDAD II. FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1. Explicar la
fenomenología de cada una
de las fases del ciclo
menstrual.
1.2. Describir el proceso
conducente a la formación
de la decidua.
1.3. Explicar la importancia
de la reacción decidual.
Fenomenología
preconcepciona.l Ciclo
Hipofito ovárico endometrial.
Reacción decidual.
- Presentación del
objetivo.
- Clase teórica con
ayuda audiovisual
- Discusión – preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Láminas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
2.1. Explicar el proceso de
fecundación.
2.2. Definir Mórula,
gastrula, blastocito.
2.3. Explicar el proceso de
implantación y su
importancia clínica.
2.4. Definir los aspectos más
importantes del período
prevellositario del
desarrollo placentario.
Fertilización, implantación y
placentación humana. Período
prevellositario.
- Presentación del
objetivo.
- Clase teórica con
ayuda audiovisual
- Discusión – preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
o grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
7
3.1. Definir el período
vellositario del desarrollo
placentario.
3.2. Explicar el proceso
evolutivo de la vellosidad
coreal.
3.3. Explicar las
características de la
vellosidad corial-madura.
3.4. Describir los cambios
vasculares fisiológicos de la
decidua basal.
3.5. Describir el cotiledón
como unidad anatómica y
funcional de la placenta.
3.6. Resumir el desarrollo
del corión y amnios.
3.7. Resumir la formación
del cordón umbilical.
3.8. Resumir el origen del
líquido amniótico.
3.9. Interpretar la
importancia del líquido
amniótico.
3.10. Enumerar las técnicas
diagnósticas a partir del
líquido amniótico.
La placenta humana, período
vellositario.
El cotiledón
Desarrollo del corión y el
amnios
Formación del cordón
umbilical
Líquido amniótico origen,
funciones e importancia.
- Clase teórica con
ayuda audiovisual
- Discusión y preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
8
4.1. Enumerar las funciones
de la placenta.
4.2. Describir el modelo
hemodinámica de la
placenta humana.
4.3. Enumerar la acción
biológica de las hormonas
placentarias.
4.5. Interpretar la
importancia práctica de las
hormonas placentarias.
4.6. Explicar el intercambio
de O2 y CO2 a nivel
placentario
4.7. Resumir el intercambio
nutricional a nivel
placentario
Fisiología placentaria.
Hormonas placentarias,
origen, importancia,
intercambio de gases y
nutrientes a través de la
placenta.
- Clase teórica con
apoyo audiovisual
- Discusión y preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al finalizar la
unidad
5.1. Mencionar los aspectos
resaltantes de la etapa pre-
embrionaria y fetal.
5.2. Estimar la edad del
producto tomando en
cuenta las características de
su desarrollo.
5.3. Nombrar factores
macro-microambiental
capaces de modificar el
desarrollo embriofetal.
5.4. Explicar la circulación
Período preembrionario,
embrionario y fetal.
Desarrollo del S.N.C.
cardiovascular y otros órganos
fundamentales macro y micro
ambientes.
Factores teratogénicos.
Circulación fetal
- Presentación del
objetivo
- Clase teórica con
apoyo audiovisual
- Discusión y preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al finalizar la
unidad
9
sanguínea fetal y los
cambios que ocurren en el
momento de nacer.
5.5. Enumerar los agentes
con conocida capacidad
terotogénica.
10
UNIDAD III. OBSTETRICIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1 Resumir los cambios a
nivel psíquico, marcha,
actitud, peso y piel de la
mujer embarazada.
1.2. Describir los cambios
fisiológicos que ocurren en
el aparato respiratorio,
cardiovascular, digestivo,
hematológico, genito
urinarios y endocrino en la
gestante.
2.1. Enumerar los
procedimientos
diagnósticos de embarazo y
clasificarlos de acuerdo a su
importancia.
2.2. Describir las pruebas
diagnósticos de presunción
y probabilidad de
embarazo.
2.3. Seleccionar los
métodos diagnósticos de
certeza o uso de acuerdo a
la edad de gestión y señalar
sus hallazgos.
Modificación del organismo
durante el embarazo.
Aparato cardiovascular.
Sistema hematológico, aparato
digestivo, aparato respiratorio,
genito urinario, glándulas
endocrinas, tiroides
paratiroides,
páncreasEmbarazo normal.
Duración, diagnóstico de
presunción, probabilidad y de
certeza, cálculo de la edad
gestacional y fecha probable
de parto.
Nomenclatura del parto de
acuerdo al momento de
presentarse.
- Clase teórica con
ayuda audiovisual
- Discusión – preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
11
2.4. Diagnosticar el
embarazo utilizando los
criterios aprendidos.
2.5. Calcular la edad
gestacional y fecha probable
de parto.
2.6. Clasificar el parto de
acuerdo a la edad
gestacional en que ocurra.
3.1. Elaborar la historia clíni
ca perinatal.
3.2. Realizar el examen
físico general de una
paciente embarazada.
3.3. Enumerar los signos y
síntomas que caracterizan el
embarazo normal.
3.4. Ejecutar el examen
útero abdominal de una
gestante.
3.5. Describir las maniobras
clínicas de exploración fetal
(estático, latidos y
movimientos)
3.6. Ejecutar la exploración
vaginal de la gestante
cuando así lo requiera.
Semiología obstétrica.
Historia clínica.
Signos y síntomas del
embarazo, mamas abdomen,
genitales, miembros inferiores,
etc.
Palpación fetal, maniobras de
Leopold: Auscultación fetal.
Examen ginecológico:
especulo, tacto, indicaciones.
- Presentación del
objetivo
- Clase teórica con
ayuda audiovisual
- Discusión – preguntas
- Retroproyector
- Transparencias
- Historia perinatal
- Pacientes
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
12
UNIDAD IV. LA PELVIS FEMENINA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Describir las
características anatómicas
de la pelvis femenina.
2. Conocer los diferentes
métodos de exploración de
la pelvis. Describir los
diferentes tipos de pelvis.
3. Conocer las técnicas de
radiopelvimetría: Snow,
Colcher. Enumerar las
indicaciones de los estudios
radiológicos de pelvis.
1. Pelvis normal: nociones
anatómicas desde el punto de
vista obstétrico, diámetros
planos y eje pelviano.
Diferentes tipos de pelvis.
Diferencias entre pelvis
femenina y masculina.
2. Pelvis normal: pelvimetría y
pelvigrafía clínica. Sus
métodos de exploración.
3. Pelvis normal: Nociones
sobre pelvimetría. Indicación y
valores del estudio
radiológico.
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Placas de radio
- Pelvimetría
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
13
UNIDAD V. PARTO NORMAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1. Describir el mecanismo
bioquímico y neurológico
involucrado en la
contracción y relajación de
la musculatura uterina.
1.2. Explicar en qué
consiste el triple gradiente
descendiente.
1.3. Definir tono,
intensidad, frecuencia y
duración.
1.4. Cuantificar la actividad
uterina. Unidades
Montevideo. Unidad
Alejandría.
1.5. Tipificar la onda
contráctil normal.
1.6. Deducir las
consecuencias de la
contractibilidad uterina
normal en el embarazo,
parto y puerperio.
Fisiología del parto normal.
Fisiología de la onda
contráctil, origen mecanismo
de propagación.
Características de la onda
contráctil.
Desencadenamiento del
trabajo de parto.
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
parto
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
14
2.1. Explicar las diferentes
teorías involucradas en el
inicio y dilatación.
2.2. Explicar el proceso de
borramiento y dilatación
cervical.
2.3. Diagnosticar el inicio de
trabajo de parto.
2.4. Describir los períodos
del parto.
2.5. Diferenciar las fases del
1er período del parto.
2.6. Elaborar la curva de
evolución y duración del
parto normal.
2.7. Explicar el mecanismo
de expulsión del feto.
2.8. Describir el período de
alumbramiento.
- Causas del borramiento y
dilatación del cuello.
- Mecanismos de la expulsión
del feto.
- Clínica del parto
- Duración promedio
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
3.1. Describir el móvil fetal
3.2. Estática fetal. Actitud,
presentación, situación y
variedad de posición.
3.3. Explicar el mecanismo
del parto en presentaciones
cefálicas de vértices.
Variedades anteriores y
trasversales.
3.4. Explicar el mecanismo
del parto en presentaciones
- Mecanismo del parto en
presentaciones
cefálicas de vértice.
- Variedades anteriores
- Variedades trasversales
- Variedades posteriores
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
parto
- Retroproyector
- Transparencias
- Pacientes
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
15
cefálicas de vértices.
Variedades posteriores.
3.5. Deducir las
consecuencias clínicas de un
trabajo de parto en las
diferentes variedades.
3.6. Conocer los signos y
síntomas de cada uno de los
períodos del parto.
4.1. Ejecutar adecuadamente
la asistencia del 1er período
del parto.
4.2. Realizar
adecuadamente la asistencia
del 2do período del parto
4.3. Describir
adecuadamente asistencia
del 3er período del parto
4.4. Enumerar las normas de
asepsia u antisepsia durante
el parto.
4.5. Realizar
adecuadamente las
maniobras de pinzamiento
y ligamiento del cordón
umbilical.
4.6. Clasificar el período de
alumbramiento de acuerdo
a la cronología y
conducción médica del
mismo.
4.7. Enumerar los factores
- Asistencia del 2er y 2do
período del parto. Asepsia,
antisepsia durante el parto.
- Asistencia del 3er período
del parto.
- Clínica y conducta durante
el alumbramiento.
- Examen de placenta y sus
anexos.
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
parto
- Seminarios
- Retroproyector
- Transparencias
- Pacientes
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Conclusiones
de seminarios
16
de riesgo en cada período
del parto.
4.8. Anotar las
características anatómicas
de la placenta y sus anexos.
5.1. Clasificar las lesiones
del canal blando de parto.
5.2. Describir las maniobras
recomendadas para su
prevención.
5.3. Conocer las diferentes
técnicas de episiotomía.
Ventajas y desventajas de
cada una de ellas.
5.4. Realizar la reparación
de los desgarros de 1er y
2do grado.
5.5. Realizar episiotomía
oblícua.
5.6. Ejecutar adecuadamente
la episiorrafía.
- Lesiones del canal blando
de parto.
- Profilaxia
- Clasificación
- Preparación
- Episiotomía
- Episiorrafía
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
parto
- Retroproyector
- Transparencias
- Pacientes
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
17
UNIDAD VI. EL RECIÉN NACIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1. Explicar los cambios
que ocurren en el feto como
consecuencia del trabajo de
parto.
1.2. Describir los cambios
feno-dinámicos en el recién
nacido
1.3. Explicar el proceso de
inicio de la respiración del
recién nacido.
1.4. Aplicar la escala de
Apgar
1.5. Prestar asistencia
adecuada al neonato
vigoroso y deprimido
1.6. Enumerar los factores
condicionales del parto y el
recién nacido de alto riesgo
- Principios fisiológicos del
R.N. normal
- Escala de Apgar: concepto,
aplicación.
- Cuidados inmediatos del
recién nacido
- Técnicas y procedimientos
de reanimación al recién
nacido en sala de parto
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
parto
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
18
UNIDAD VII. EL PUERPERIO Y LACTANCIA MATERNA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1. Definir y clasificar el
puerperio
1.2. Explicar la fisiología
del puerperio
1.3. Realizar el manejo
clínico de la paciente en
puerperio normal.
1.4. Indicar cuales son los
criterios de alta en los
pacientes de puerperio
1.5. Motivar a la paciente
para que asista a la consulta
post-natal
1.6. Atender una consulta
post.natal
- Puerperio normal.
Definición, clasificación,
fisiología y censo clínico y
cuidado materno durante el
puerperio.
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Práctica en sala de
puerperio y consulta post-
natal.
- seminario
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Paciente
- Participación
oral, individual
y grupal
- Conclusiones
de seminarios
- Prueba escrita
al final de la
unidad
2.1. Explicar los fenómenos
de lactogénesis y
lactopoyesis.
2.2. Describir las
modificaciones de la
glándula mamaria.
2.3. Considerar la
importancia de la lactancia
materna
2.4. Comparar las
características de la leche
artificial a la materna
2.5. Identificar los
- Fisiología de la secreción
Láctea, características de la
leche artificial y materna.
- Importancia de la lactancia
materna.
- Drogas excretadas por la
leche materna.
- Profilaxis y tratamiento de
las lesiones más comunes.
- Inhibición y supresión de la
lactancia.
- Programa de lactancia
materna del MSAS
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Seminarios
- Preparación de charlas
sobre lactancia materna
- Charlas a pacientes
embarazadas y puerperios
- Retroproyector
- Transparencias
- Paciente
- Participación
oral, individual
y grupal
- Conclusiones
de seminarios
- Prueba escrita
al final de la
unidad
19
medicamentos secretados
por la glándula mamaria
2.6. Prevenir las lesiones
más comunes de la glándula
mamaria, durante la
lactancia
2.7. Indicar medidas
terapéuticas de inhibición
de lactancia materna.
20
UNIDAD VIII. MEDICINA PERINATAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1.1. Definir la
importancia de la
medicina perinatal
1.2. Esquematizar las
patologías de riesgo
durante el
embarazo, parto y
puerperio
- Embarazo de alto riesgo,
concepto, criterios de
identificación.
- Clasificación y criterios de
referencia
- Presentación del
objetivo
- Clases teóricas con
ayuda audiovisual
- Retroproyector
- Transparencias
- Pizarrón
- Tizas
- Participación
oral, individual
y grupal
- Prueba escrita
al final de la
unidad
21
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
CLÍNICA MÉDICA I
Código: MG0003 Elaborado por:
Horas semanales: 12 horas teórico-practicas. Dr. Rafael Pérez.
Dr. Juan Escobar.
Dr. Guillermo Salas Gómez.
Año 1996.
JUSTIFICACIÓN
La asignatura CLÍNICA MÉDICA I, se dictará en el cuarto año de la carrera de Medicina de la Escuela “Dr.
José Francisco Torrealba” de la Universidad Rómulo Gallegos en forma de pasantía de nueve (9) semanas de
duración, constituyendo el segundo eslabón en la formación clínica del estudiante de Medicina, siendo requisito
fundamental para su mejor aprovechamiento el contar con los conocimientos de las Ciencias Básicas de la Semiología
Médico-Quirúrgica que representa el paso inicial en el proceso de aprendizaje de Clínica.
La materia la hemos dividido en nueve (9) unidades a saber: Cardiología, Neumonología, Infectología,
Medicina Tropical, Neurología, Gastroenterología, Nefrología, Endocrinología y Reumatología.
En cada unidad se estudian las patologías más importantes, incluyendo en lo posible los de mayor taza de
morbilidad y mortalidad en la región.
Haciendo honor al aforismo de que “medicina solo se aprende a la cabecera del enfermo”, la enseñanza de
esta asignatura será teórico-práctico, ubicando y relacionando el concepto teórico con el de la unidad.
2
CONTENIDO SINÓPTICO
UNIDAD I CARDIOLOGÍA.
UNIDAD II NEUMONOLOGÍA.
UNIDAD III INFECTOLOGÍA.
UNIDAD IV MEDICINA TROPICAL.
UNIDAD V NEUROLOGÍA.
UNIDAD VI GASTROENTEROLOGÍA.
UNIDAD VII NEFROLOGÍA.
UNIDAD VIII ENDOCRINOLOGÍA.
UNIDAD IX REUMATOLOGÍA.
3
UNIDAD I. CARDIOLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con las
patologías médicas del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Reconocer las diferentes
formas de presentación de
la enfermedad coronaria.
Tema 1
1.1. Enfermedad coronaria:
- Factores de riesgo
- Prevención
1.2. Angina estable:
- Diagnóstico clínico
- Diagnóstico EMG
- Otros exámenes:
prueba de esfuerzo,
ecocardiografía,
angiografía, otros
métodos
1.3. Manejo terapéutico de la
angina:
- Médico
- Métodos invasivos
- Clase Teórica
- Discusión de casos
clínicos ilustrativos
- Láminas de
acetato
- Pizarrón
- Borrador
- Tizas
- Sala de
hospitalización
- Archivos de
historias médicas
-Prueba escrita
-Prueba oral
2. Seleccionar el plan
diagnóstico, preventivo,
educativo, terapéutico del
paciente con patología
coronaria.
Tema 2: Infarto del Miocardio
2.1 Elementos clínicos y
paraclínicos del diagnóstico.
2.2 Terapia trombolítica
- Clase teórica - Proyección de
diapositivas
-Prueba escrita
-Prueba oral
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
2.3 Angioplastía
2.4 Cirugía coronaria
2.5 Medidas generales
2.6 Complicaciones del I.M.
3. Reconocer las distintas
causas de insuficiencia
cardiaca. Conocer los
métodos diagnósticos
existentes.
Manejar las distintas
modalidades terapéuticas
disponibles
Tema 3: Insuficiencia Cardiaca
3.1 Causas de la insuficiencia
cardiaca.
3.2 Clasificación funcional
3.3 Elementos clínicos
diagnósticos.
3.4 Exámenes complementarios
3.5 Modalidades terapéuticas:
- Medidas generales
- Medidas farmacológicas
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
4. Describir hipertensión
arterial, factores
etiopatogénicos,
diagnóstico, manejo y
complicaciones.
Tema 4: Hipertensión arterial.
4.1 Factores etiopatogénicos.
4.2 H.T.A. en Venezuela
4.3 Criterios diagnósticos
4.4 Manejo del paciente
hipertenso
4.5 Complicaciones de la H.T.A.
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de
acetato
- Diapositivas
- Pizarrón
- Tizas
- Borrador
- Sala de
hospitalización
-Continua
-Prueba escrita
-Prueba oral
5
UNIDAD II. NEUMONOLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante aprenderá a
usar las herramientas
diagnósticas y terapéuticas
disponibles en el abordaje
de E.P.O.C.
Tema 1: Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
1.1. Definición, aspectos
epidemiológicos y
etiopatogénicos.
1.2. Criterios diagnósticos:
- Clínicos
- Radiológicos
- Funcionalismo
respiratorio (pruebas)
1.3. Diferencia entre enfisema
y bronquitis crónica
1.4. Manejo farmacológico del
E.B.O.C.
- Seminario - Rotafolio
- Láminas de acetato
- vides beam
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
2. El estudiante aprenderá a
usar los criterios
diagnósticos, paraclínicos y
terapéuticos en relación con
el asma bronquial.
Tema 2: Asma bronquial
2.1 División patogénica
2.2 Criterios diagnósticos:
- Clínicos
- Paraclínicos
2.3 Índice de gravedad
2.4 Manejo del paciente
asmático
2.5 Complicaciones del asma
- Seminario - Pacientes de sala de
hospitalización
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Conocer las distintas
causas de Neumonía tanto
nosocomiales como no
nosocomiales.
2. Conocer los esquemas de
antibioticoterapia y su
respectiva indicación.
3. Conocer los recursos
diagnósticos existentes para
hacer el diagnóstico de C.A.
pulmonar.
4. Conocer los distintos
esquemas terapéuticos
disponibles.
Tema 3: Neumonías
3.1. Causas de neumonía:
- Neumonía
extrahospitalaria.
- Neumonía nosocomial
3.2. Diagnóstico
- Clínico
- Radiológico
- Bacteriológico
3.3. Medidas terapéuticas
- Medidas generales
- Antibioticoterapia
Tema 4: Neoplasias
pulmonares
4.1. Aspectos epidemiológicos
4.2. Tipos de neoplasias
4.3. Manifestaciones clínicas
4.4. Diagnóstico
4.5. Tratamiento médico
- Quimioterapia
- Radioterapia
4.6. Tratamiento quirúrgico
- Clase teórica
- Clases clínicas
ilustrativas
- Clase teórica
- Pizarrón
- Láminas de acetato
- Pacientes de salas
de hospitalización
- Diapositivas
- Diapositivas.
- Láminas de acetato.
-Continua
-Escrita
-Oral
-Continua
-Escrita
-Oral
7
UNIDAD III. INFECTOLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Conocer la situación del
SIDA como problema de
salud pública.
2. Conocer los recursos
diagnósticos y terapéuticos
disponibles en la
actualidad.
Tema 1: Síndrome de
Inmunodesuficiencia Adquirida
(SIDA)
1.1. El SIDA como problema de
salud pública.
1.2. Criterios diagnósticos:
- Clínicas
- Laboratorios
1.3. Evolución Natural
1.4. Manejo del paciente con SIDA.
- Clases teóricas
- Caso clínico
ilustrativo
- Diapositivas
- Láminas de acetato
-Escrita
-Oral
-Continua
3. Conocer los aspectos
epidemiológicos de la TBC.
4. Familiarizarse con los
esquemas de tratamiento
existentes.
Tema 2: Tuberculosis
2.1 Situación de la TBC en
Venezuela y en el Guárico
2.2 Ficha epidemiológica
2.3 Manifestaciones clínicas
2.4 Criterios diagnósticos
2.5 Esquemas de tratamiento
- Pacientes de sala de
hospitalización
5. El alumno estará en
capacidad de reconocer
cualquier caso sospechoso
de cólera y de orientar su
diagnóstico y tratamiento.
Tema 3: Cólera
3.1. Factores epidemiológicos
3.2. Manifestaciones
3.3. Métodos diagnósticos
3.4. Manejo terapéutico
Clase Teórica - Láminas de acetato
- Diapositivas
- Pizarrón
-Seminario
-Escrita
-Oral
- Continua
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
6. El alumno aprenderá a
establecer el diagnóstico de
los diferentes tipos de
dengue y al manejo de ésta
patología.
Tema 4: Dengue
4.1. Criterios diagnósticos de
dengue
4.2. Dengue Clásico
4.3. Dengue Hemorrágico
4.4. Complicaciones del Dengue
Hemorrágico
4.5. Manejo terapéutico
4.6. Uso de hemo-derivados en el
dengue
9
UNIDAD IV. MEDICINA TROPICAL.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante estará en
capacidad de hacer el
diagnóstico de Chagas y de
hacer su abordaje
terapéutico.
Tema 1: Enfermedad de Chagas
1.1. Diagnóstico
epidemiológico.
1.2. Diagnóstico Clínico.
1.3. Diagnóstico parasicológico.
1.4. Evolución natural de la
enfermedad.
1.5. Modalidades terapéuticas
disponibles.
- Seminarios
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de
acetato
- Diapositivas
- Pizarrón
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
2. El estudiante aprenderá
los aspectos
epidemiológicos más
importantes del paludismo,
así mismo a reconocer las
distintas formas de malaria
y estará en capacidad de
hacer su abordaje
terapéutico.
Tema 2: Paludismo (Malaria)
2.1 Diagnóstico epidemiológico
2.2 Diagnóstico clínico:
- Malaria por Plasmodium
falcipárum
- Malaria por Plasmodium vivax
- Malaria por Plasmodium
malariae
- Malaria por Plasmodium ovale
2.3 Diagnóstico parasicológico
2.4 Manejo terapéutico
2.5 Quimioprofilaxis
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Salas de
hospitalización
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
3. El alumno aprenderá a
reconocer las distintas
formas de Leishmaniasis, los
métodos diagnósticos
disponibles y el manejo
farmacológico recomendado
4. El alumno conocerá los
aspectos epidemiológicos
de las mordeduras de
serpiente, así como a
diferenciar serpientes
venenosas de las no
venenosas, y además las
distintas alteraciones
producidas por el veneno
de serpiente.
Tema 3: Leishmaniasis
3.1. Diagnóstico epidemiológico
3.2. Diagnóstico clínico:
- Leishmaniasis cutánea
- Leishmaniasis visceral
3.3. Diagnóstico parasitológico
3.4. Tratamiento
Tema 4: Emponzoñamiento
Ofidico
4.1. Aspectos epidemiológicos
relacionados
4.2. Diferencia entre serpiente
venenosa y no venenosa
4.3. Manifestaciones clínicas
4.4. Alteraciones de laboratorio
4.5. Tratamiento
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de
acetato
- Sala de
hospitalización
- Continua
- Oral
- Escrita
11
UNIDAD V. NEUROLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. Al finalizar el tema el
estudiante estará en
capacidad de comprender y
analizar la metodología,
diagnóstico y terapéutica
disponible en accidente
cerebro vascular isquémico.
Tema 1: Accidente cerebro-
vascular isquémico
1.1. Aspectos
epidemiológicos
1.2. Factores etiopatogénicos
1.3. Manifestaciones clínicas
1.4. Métodos diagnósticos
1.5. Tratamiento
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Diapositivas
- Sala de
hospitalización
-Escrita
-Oral
-Continua
2. Al finalizar el tema el
estudiante estará en
capacidad de comprender y
analizar la metodología
diagnóstica y terapéutica
disponible en accidente
cerebro vascular
hemorrágico.
Tema 2: Accidente cerebro
vascular hemorrágico
2.1 Aspectos epidemiológicos
2.2 Factores etiopatogénicos
2.3 Manifestaciones clínicas:
- Hemorragia
subaracnoidea
- ACV
intraparenquimatoso
2.4 Métodos diagnósticos
2.5 Tratamiento
- Seminario
- Caso clínico
- Pizarrón
- Láminas de acetato
- Diapositivas
-Seminario
3. El estudiante estará en
capacidad de estudiar y
analizar la meningitis por
medio de sus
Tema 3: Meningitis
3.1. Factores etiopatogénicos
3.2. Manifestaciones clínicas:
- Viral
- Clase teórica
- Caso clínico ilustrativo
- Retroproyector
- Pizarrón
-Continua
-Oral
12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
manifestaciones clínicas,
métodos diagnósticos,
complicaciones y su
tratamiento.
- Bacteriana
- Micótica
3.3. Métodos diagnósticos
3.4. Complicaciones
3.5. Medidas terapéuticas
- Tiza
- Láminas de acetato
Escrita
4. Al finalizar el tema el
estudiante se encontrará en
capacidad de estudiar y
analizar los tumores
cerebrales por medio de sus
manifestaciones clínicas,
métodos diagnósticos,
complicaciones y su
tratamiento.
Tema 4: Tumores cerebrales
4.1. Clasificación
4.2. Manifestaciones clínicas:
- Hipertensión
endocráneana
- Síndrome convulsivo
4.3. Métodos diagnósticos
4.4. Medidas terapéuticas
13
UNIDAD VI. GASTROENTEROLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante aprenderá a
reconocer los signos clínicos
de la cirrosis hepática, así
como las complicaciones
más importantes.
Tema 1: Cirrosis Hepática
1.1. Factores etiopatogénicos
1.2. Manifestaciones clínicas
1.3. Métodos diagnósticos
1.4. Complicaciones
1.5. Manejo terapéutico
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Diapositivas
- Sala de
hospitalización
-Escrita
-Oral
-Continua
2. El estudiante estará en
capacidad de orientar el
diagnóstico clínico de
hemorragia digestiva
superior (HDS), e indicar
los métodos diagnósticos y
terapéuticos convenientes
en cada caso en particular.
Tema 2: Hemorragia digestiva
superior
2.1. Causas
2.2. Complicaciones
2.3. Métodos diagnósticos
2.4. Tratamiento médico
2.5. Tratamiento quirúrgico
- Seminario
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Pizarrón
- Sala de
hospitalización
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
3. El estudiante estará en
capacidad de hacer un
diagnóstico de amibiasis en
base a la epidemiología,
clínica y laboratorio.
Tema 3: Amibiasis
3.1. Factores epidemiológicos
3.2. Manifestaciones clínicas:
- Forma intestinal
- Forma extra-intestinal
3.3. Diagnóstico
3.4. Manejo terapéutico
14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
4. El estudiante conoce las
distintas causas de hepatitis
aguda, aprenderá a
interpretar los resultados de
la serología de la hepatitis
viral.
Tema 4: Hepatitis aguda
4.1. Causas de hepatitis aguda
4.2. Manifestaciones clínicas:
- Hepatitis viral
- Hepatitis medicamentosa
4.3. Métodos diagnósticos:
- Interpretación de la
serología de la hepatitis
viral
4.4. Modalidades terapéuticas.
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Diapositivas
- Retroproyector
-Escrita
-Oral
-Continua
15
UNIDAD VII. NEFROLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante estará en
capacidad de reconocer las
distintas formas de
insuficiencia renal aguda y
de hacer el abordaje
diagnóstico y terapéutico
indicado.
Tema 1: Insuficiencia renal
aguda
1.1. Definición
1.2. Clasificación etiológica:
- Pre-renal
- Renal
- Post-renal
1.3. Métodos diagnósticos
1.4. Abordaje terapéutico.
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Retroproyector
- Diapositivas
- Sala de
hospitalización
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
2. El estudiante aprenderá a
usar los criterios
diagnósticos de
insuficiencia renal crónica,
así como el uso de las
distintas modalidades
terapéuticas incluyendo
diálisis peritoneal y la
hemodiálisis, disponibles
por el manejo de la
insuficiencia renal crónica.
Tema 2: Insuficiencia renal
crónica
2.1. Definición
2.2. Causas
2.3. Manifestaciones clínicas
2.4. Criterios diagnósticos
2.5. Complicaciones
2.6. Abordaje terapéutico:
- Manejo médico
- Hemodiálisis
- Diálisis peritoneal
16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
3. El estudiante estará en
capacidad de hacer el
abordaje diagnóstico de la
infección urinaria alta y
baja.
Tema 3: Infección urinaria
3.1. Aspectos epidemiológicos
3.2. Etiopatogenia
3.3. Manifestaciones clínicas:
- Infección urinaria baja
- Infección urinaria alta
3.4. Abordaje diagnóstico
3.5. Manejo terapéutico
- Discusión de casos
clínicos ilustrativos
- Láminas de acetato
4. El estudiante estará en
capacidad de interpretar
una gasometría y reconocer
las distintas alteraciones del
equilibrio ácido básico, así
como a usar en forma
adecuada el bicarbonato.
Tema 4: Equilibrio ácido-
básico
4.1. Concepto de PH
4.2. Concepto de alcalemia,
acidemia, acidosis,
alcalosis
4.3. Interpretación de la
gasometría.
4.4. Trastornos respiratorios y
metabólicos
4.5. Uso del diagnóstico
- Seminario - Rotafolios
- Láminas de acetato
- Pizarrón
-Seminario
-Escrita
-Oral
-Continua
17
UNIDAD VIII. ENDOCRINOLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante estará en
capacidad de establecer el
diagnóstico de diabetes tipo
2 y hacer el abordaje
terapéutico.
Tema 1: Diabetes Mellitus tipo 2
1.1. Factores epidemiológicos
1.2. Etiopatogenia
1.3. Manifestaciones clínicas
1.4. Criterios diagnósticos
1.5. Complicaciones
1.6. Abordaje terapéutico
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Retroproyector
- Pizarrón
-Continua
-Escrita
-Oral
2. El estudiante aprenderá a
manejar las complicaciones
agudas y crónicas de la
diabetes y ha aplicar la
insulinoterapia en forma
precisa.
Tema 2: Diabetes Mellitus tipo 1
2.1. Factores etiopatogénicos
2.2. Manifestaciones clínicas
2.3. Complicaciones:
- Cetoácidosis
- Estado hiperosmolar
2.4. Abordaje diagnóstico
2.5. Abordaje terapéutico
- Seminario - Diapositivas -Seminario
-Continua
-Oral
-escrita
3. El estudiante estará en
capacidad de reconocer
clínicamente el déficit o
exceso de hormonas
tiroideas, así como también,
Tema 3: Disfunción tiroidea:
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
3.1. Causas de hipotiroidismo
3.2. Causas de hipertiroidismo
3.3. Manifestaciones clínicas de:
- Hipotiroidismo e
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Diapositivas
- Sala de hospitalizacón.
-Continua
-Oral
-escrita
18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
aprenderá a interpretar
correctamente los
resultados de laboratorio de
las Hormonas Tiroideas.
- Hipertiroidismo
3.4. Métodos diagnósticos
3.5. Interpretación de exámenes de
laboratorio
3.6. Abordaje terapéutico del
hipotiroidismo e
hipertiroidismo.
4. El estudiante aprenderá a
reconocer los cuadros
clínicos más representativos
de alteraciones de la
hipófisis.
Tema 4: Trastornos hipofisarios
4.1. Trastornos de lóbulo anterior
- Acromegalia
- Sheehan
4.2. Trastornos lóbulo posterior
- Diabetes insípida.
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Diapositivas
-Continua
-Oral
-Escrita
19
UNIDAD IX. REUMATOLOGÍA.
Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la
patología médica del adulto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
1. El estudiante aprenderá a
aplicar en forma correcta los
criterios diagnósticos para
hacer el diagnóstico de
L.E.S., así como su abordaje
terapéutico.
Tema 1: Lupus Eritematoso
Sistémico (L.E.S.)
1.1. Factores etiopatogénicos
1.2. Criterios diagnósticos
1.3. Manifestaciones clínicas
1.4. Abordaje terapéutico.
- Clase teórica
- Casos clínicos
ilustrativos
- Láminas de acetato
- Pizarrón
- Sala de
hospitalización
-Continua
-Escrita
-Oral
2. El estudiante aprenderá a
hacer diagnóstico
diferencial de artritis
reumatoidea y el abordaje
terapéutico disponible.
Tema 2: Artritis reumatoidea
2.1. Criterios diagnósticos
2.2. Manifestaciones clínicas
2.3. Diagnóstico diferencial
2.4. Abordaje terapéutico
- Seminario
- Caso clínico
- Retroproyector
- Pizarrón
-Seminario
-Escrita
-Oral
3. El estudiante estará en
capacidad de hacer el
abordaje diagnóstico y
terapéutico de la
osteoartrosis en forma
correcta.
Tema 3: Osteartrosis
3.1. Manifestaciones clínicas
3.2. Abordaje diagnóstico
3.3. Abordaje terapéutico
- Clase teórica
- Caso clínico
- Láminas de acetato
- Pizarrón
- Sala de
hospitalización
-Continua
-Escrita
-Oral
20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
4. El estudiante aprenderá a
diagnosticar y tratar las
artropatías por cristales.
Tema 4: Artropatías por
cristales
4.1. Artropatía asociada al
ácido úrico:
- aspectos clínicos
- Aspectos diagnósticos y
- aspectos terapéuticos
4.2. Otras artropatías por
cristales.
- Clase teórica
- Caso clínico
- Láminas de acetato
- Pizarrón
- Sala de
hospitalización
-Continua
-Escrita
-Oral
21
República bolivariana de venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
CLÍNICA PEDIÁTRICA I
Código: Mg 5728. Coordinador:
Horas semanales: 12 horas teórico-practicas Dr. Alexis Espinoza M.
Año 1996.
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Clínica Pediátrica I, forma parte del Departamento de Clínicas Médicas del Programa Medicina del
Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. Está dirigida a la prevención de
enfermedades del paciente pediátrico sano y al diagnóstico de las patologías más frecuentes en éste grupo etario.
Su inclusión en el pensum de estudio de medicina de nuestra universidad se debe a que es una asignatura que va a
contribuir a delinear algunas de las características del egresado de nuestra escuela, como son las de un médico de alto
contenido social, preventivo, curativo, y que sea capaz de formular soluciones a los problemas que se presenten en su
comunidad.
Clínica Pediátrica I tiene por lo tanto un contenido preventivo y social más que curativo, dando a ésta asignatura
características de Puericultura ya que se encargará de enseñar las normas básicas para llevar a nuestros pacientes a un mejor
desarrollo en general, haciendo énfasis, además, en la vigilancia del crecimiento psicomotor y pondo – estatural de los niños.
Entre los objetivos a cumplir por nuestra asignatura, están:
1. Analizar los alcances de la Pediatría y la Puericultura, así como la importancia epidemiológica de la edad pediátrica.
2. Evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo del niño en cada etapa de su vida, mediante los diferentes programas
diseñados para éste fin.
3. Conocer los programas de prevención de la salud que se aplican en nuestro país.
4. Diagnosticar las patologías que afectan más frecuentemente a nuestros niños, en especial, aquellas que son
susceptibles de ser prevenidas mediante las inmunizaciones, o por campañas de prevención.
5. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico - paciente mas humana y productiva.
2
6. Incentivar la formación preventiva y social, mediante los planes que se pueden aplicar en estas áreas.
7. Introducir al estudiante en el manejo terapéutico de las diferentes enfermedades.
8. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico-paciente más humana y productiva.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en el Hospital “Israel Ranuarez Balza” de San Juan de Los Morros, en
donde se realizarán actividades docentes teóricas y prácticas en un período programado de nueve (9) semanas de duración.
Se utilizarán las áreas dedicadas a la docencia para el aprendizaje teórico, y los servicios de Hospitalización (retenes,
emergencias, hospitalización pediátrica y consultas) para el entrenamiento práctico del alumno.
La bibliografía recomendada será la más adecuada al tipo de formación que se desea dar a nuestros estudiantes,
haciendo énfasis en la actualización de los temas mediante una revisión periódica de éstas.
Finalmente, debido a que la medicina es una ciencia que evoluciona rápidamente, y que constantemente aparecen
nuevos métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas, éste programa se ha realizado con al flexibilidad adecuada para hacer
los cambios a que halla lugar en su momento.
3
CONTENIDO SINÓPTICO
UNIDAD I PUERICULTURA.
UNIDAD II HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA.
UNIDAD III NUTRICIÓN INFANTIL.
UNIDAD IV RECIÉN NACIDO
UNIDAD V EL LACTANTE
UNIDAD VI EL PRE – ESCOLAR
UNIDAD VII EL ESCOLAR
UNIDAD VIII EL ADOLESCENTE
UNIDAD IX INMUNIZACIONES
UNIDAD X INTOXICACIONES EN EL NIÑO
UNIDAD XI ACCIDENTES EN PEDIATRÍA
UNIDAD XII ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
UNIDAD XIII INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
UNIDAD XIV ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA.
UNIDAD XV POLIOMELITIS, TÉTANOS, DIFTERIA, TOS FERINA Y PAROTIDITIS.
4
UNIDAD I. PUERICULTURA
Objetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes habrán adquirido conocimientos básicos sobre la importancia
de la Puericultura y de la Pediatría.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir qué es la Puericultura y la
Pediatría. Importancia y
clasificación.
- Definición de Puericultura.
- Definición de Pediatría.
- Clasificación de Puericultura: Preconcepcional,
prenatal, post – concepcional.
- Metodológica.
- Clases teórico prácticas.
- Prueba Escrita.
2. Estudiar las cifras y tasas de morbi
– mortalidad infantil en Venezuela.
- Definición de tasas y clasificación.
ƒ Tasas de mortalidad prenatal.
ƒ Tasas de mortalidad infantil.
ƒ Tasas de mortalidad temprana.
- Principales causas de mortalidad y morbilidad
infantil.
ƒ Causas generales.
Causas locales.
- Clases teórico prácticas. - Prueba Escrita.
3. Conocer los diferentes niveles de
atención en pediatría, y organismos
de protección materno – infantil.
- Protección sanitaria:
ƒ Programas preventivos en medicaturas
rurales, ambulatorios, centros de salud.
- Centros materno – infantil.
- Centros de Puericultura
- Organismos y programas de protección
infantil.
- Protección legal: Ley de protección del menor,
Instituto Nacional de Asistencia, Otros
organismos de protección social.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita.
5
UNIDAD II. HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA.
Objetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes estarán capacitados para elaborar la historia clínica pediátrica
en todos sus detalles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir qué es la historia clínica
pediátrica y su importancia.
- Definición.
- Importancia clínica.
- Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al
finalizar la unidad.
2. Estudiar qué es la encuesta social
y su importancia.
- Definición.
- Importancia.
- Clases teórico prácticas.
3. Evaluar los antecedentes del
paciente pediátrico.
- Antecedentes pre – concepcionales.
- Antecedentes prenatales:
ƒ Obstétricos.
ƒ Fetales.
- Antecedentes neonatales.
- Antecedentes alimentarios.
- Antecedentes de inmunizaciones.
- Antecedentes de crecimiento y desarrollo.
- Clases teórico prácticas.
4. Estudiar el interrogatorio en el
paciente pediátrico.
- Interrogatorio social.
- Interrogatorio físico.
- Interrogatorio fisiológico.
- Interrogatorio neurológico.
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
5. Evaluar al paciente pediátrico
mediante el examen físico.
- Examen físico por aparatos y sistemas.
ƒ Signos de importancia.
ƒ Signos vitales.
6. Evaluar los hallazgos positivos de
los antecedentes, interrogatorio y
examen físico.
- Resumen de los hallazgos.
- Orientación clínica y diagnóstica.
- Diagnósticos definitivos.
- Diagnósticos diferenciales.
- Conclusiones del caso.
7. Estudiar las posibles terapéuticas
a aplicar.
- Terapia medicamentosa.
- Terapia nutricional.
- Terapia psiquiátrica.
- Terapia de rehabilitación.
7
UNIDAD III. NUTRICIÓN INFANTIL.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido conocimientos básicos sobre la dietética
infantil y su influencia en las diferentes etapas del desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir nutrición. Estudiar los
principios básicos y factores que
rigen la nutrición.
- Concepto de nutrición.
- Necesidades nutricionales del individuo:
ƒ Calóricas.
ƒ Dietéticas.
ƒ Psicológicas.
- Factores ecológicos de la nutrición.
- Factores económicos y sociales de la
nutrición.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al
finalizar la unidad.
2. Definir necesidades calóricas y
energéticas.
- Necesidades energéticas
- Necesidades calóricas.
- Macronutrientes.
- Micronutrientes.
- Clases teórico prácticas.
3. Estudiar la lactancia materna. - Fisiología de la secreción láctea.
- Composición de la leche materna.
- Preparación para la lactancia materna.
- Técnicas de lactancia materna.
- Cuidados en el amamantamiento.
- Ventajas y desventajas, contraindicaciones de
la lactancia materna.
- Lactancia mercenaria.
- Bancos de leche.
- Clases teórico prácticas.
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
4. Estudiar el manejo nutricional en
los dos primeros años de vida.
Definir ablactación.
- Definición de aglactación.
- Introducción de los diferentes alimentos
según la edad del lactante.
- Clases teórico prácticas.
5. Estudiar la utilización de
suplementos de hierro y vitaminas.
- Administración de suplementos de hierro y
vitaminas.
- Edad de suministro y dosis de cada uno.
- Clases teórico prácticas.
6. Estudiar y evaluar el manejo
nutricional del pre – escolar, escolar
y adolescente.
- Cálculo de las necesidades energéticas y
calóricas.
- Uso de complementos de micronutrientes
(vitaminas y minerales). Dosis.
- Clases teórico prácticas.
9
UNIDAD IV. RECIÉN NACIDO.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de definir al recién nacido, así como de tener
destrezas para su atención y aplicación de técnicas de evaluación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Conceptualizar al recién nacido.
Clasificación.
- Clasificación según la edad gestacional y
según el peso.
- Test de valoración.
- Test de Capurro, Dubowitz y Ballard.
- Curva de Batiaglia y Ludrenco.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al
finalizar la unidad.
2. Conocer las características
morfológicas, fisiológicas y
neuromotrices.
- Piel: Aspecto, pliegues, turgor, edemas, color.
- Cabeza: Perímetro cefálico, dimensiones,
deformidades, moldeado craneal, bolsa
serosanguínea, cefalohematoma.
- Cara: Características de las fascies, boca,
nariz, oídos y ojos. Asimetrías.
- Cuello: Características, asimetrías,
tumoraciones, clavículas. Tortícolis
congénito.
- Tórax: Características, perímetro, frecuencia
cardíaca y respiratoria. Test de Silverman,
soplos cardíacos.
- Abdomen: Características, perímetro
abdominal. Redes venosas. Cordón umbilical.
Malformaciones. Tumoraciones.
- Genitales: Características de los genitales
externos masculinos y femeninos.
Malformaciones. Hernias. Hidrocele. Himen,
tipos.
- Ano: Características. Tipos.
- Clases teórico prácticas.
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
- Anos imperforados.
- Examen neurológico: Reflejos primitivos,
tono muscular, actitud, postura.
3. Evaluar al recién nacido en sala de
parto.
- Evaluación en sala de parto.
- Test de APGAR
- Técnicas de reanimación
- Criterios de hospitalización.
- Criterios de alta médica.
- Clases teórico prácticas.
11
UNIDAD V. EL LACTANTE.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del
desarrollo y crecimiento del lactante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir lactante. Importancia de
este grupo etario.
- Definición y clasificación del lactante.
Criterios.
- Importancia sanitaria y demográfica.
- Epidemiología.
- Clases teórico prácticas. - Examen práctico al
finalizar la unidad.
2. Estudiar las características
morfológicas del lactante.
- Somatometría del lactante.
- Peso, talla, E.C. tablas de Fundacredesa.
Superficie corporal.
- Valoración de maduración esquelética.
- Clases teórico prácticas.
3. Conocer las características
morfológicas y fisiológicas del
lactante.
- Exámen físico del lactante según su edad en
meses.
- Características anatómicas.
- Valoración de los signos vitales.
- Características hematológicas.
- Características inmunológicas.
- Características neurológicas.
- Clases teórico prácticas.
4. Estudiar aspectos importantes del
desarrollo psicológico del lactante.
- Desarrollo motriz.
- Desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo adaptativo.
- Desarrollo personal – social.
- Desarrollo psicológico.
- Clases teórico prácticas.
12
UNIDAD VI. EL PRE – ESCOLAR.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los aspectos resaltantes del
crecimiento y desarrollo del escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir pre - escolar. Importancia
epidemiológica de este grupo etario.
- Definición de pre – escolar.
- Epidemiología:
ƒ Morbi - mortalidad.
ƒ Importancia.
- Clases teórico prácticas. - Clase práctica al
finalizar la unidad.
2. Estudiar las características y
aspectos morfológicos del pre –
escolar.
- Somatometría del pre – escolar.
- Tablas de Fundacredesa.
- Valoración de maduración ósea.
- Examen físico del pre – escolar.
- Clases teórico prácticas.
3. Estudiar los aspectos más
importantes del desarrollo
psicológico.
- Desarrollo motor.
- Desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo adaptativo.
- Desarrollo personal – social.
- Clases teórico prácticas.
13
UNIDAD VII. EL ESCOLAR.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del
desarrollo y crecimiento del escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir el escolar. Importancia de
este grupo etario.
- Definición.
- Epidemiología.
ƒMorbi - mortalidad.
ƒImportancia.
- Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al
finalizar la unidad.
2. Estudiar las características y
aspectos morfológicos del escolar.
- Somatometría del escolar.
- Examen físico del escolar.
- Tablas de Fundacredesa.
- Valoración de maduración ósea.
- Clases teórico prácticas.
3. Evaluar los aspectos mas
importantes del desarrollo
psicológico.
- Desarrollo motriz.
- Desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo adaptativo.
- Desarrollo personal – social.
- Desarrollo psicológico.
- Desarrollo intelectual.
- Clases teórico prácticas.
14
UNIDAD VIII. EL ADOLESCENTE.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del
desarrollo y crecimiento del adolescente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir adolescente. Importancia
epidemiológica de este grupo etario.
- Definición.
- Epidemiología.
ƒ Morbi - mortalidad.
ƒ Importancia.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al
finalizar la unidad.
2. Evaluar el crecimiento y
desarrollo del adolescente.
- Variaciones anatomo – fisiológicas.
- Características del desarrollo.
- Estudio de los genitales. Maduración sexual.
Escalas de maduración sexual.
- Maduración ósea.
- Clases teórico prácticas.
3. Estudiar las características psico –
sociales del adolescente.
- Desarrollo personal – social.
- Problemas del adolescente.
ƒ Madres adolescentes.
ƒ Drogadicción en la adolescencia.
ƒ Abandono del hogar.
- Clases teórico prácticas.
15
UNIDAD IX. INMUNIZACIONES.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido los conocimientos básicos sobre las
inmunizaciones aplicadas a los niños.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir inmunidad y su
clasificación.
- Concepto de inmunidad.
- Clasificación de inmunidad:
ƒ Inmunidad Innata.
ƒ Inmunidad activa.
ƒ Inmunidad pasiva.
ƒ Inmunidad artificial.
- Concepto de: antígeno, anticuerpos, toxina,
hapteno, toxoide, vacuna.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al
finalizar la unidad.
2. Estudiar el concepto de
inmunizaciones y sus tipos..
- Concepto de inmunización.
- Tipos de inmunizaciones:
ƒ Inmunizaciones individuales.
ƒ Inmunizaciones masificadas.
ƒ Inmunizaciones bacterianas.
ƒ Inmunizaciones virales.
ƒ Inmunizaciones mixtas.
- Composición de las inmunizaciones:
bacterias, virus, partículas atenuadas, virus
atenuados, proteínas, etc.
- Clases teórico prácticas.
16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
3. Conocer las vacunas y sus
características,
- Vacunas bacterianas: BCG, antitetánia,
antidiftérica, antipertusis, anti H. influenza.
- Vacunas virales: Antipolimelitica,
antisarampionosa, antiparotiditis,
antirubeólica, antihepatitis B, antihepatitis A,
vacuna antivaricela, vacuna antiamarilica.
- Vacunas mixtas: Vacuna triple bacteriana,
vacuna trivalente viral, vacuna pentavalente,
vacuna tetramune.
- Clases teórico prácticas.
4. Evaluar los diferentes esquemas
de vacunaciones.
- Esquema de vacunación pública.
- Esquema de vacunación privada.
- Vacunaciones opcionales.
-
- Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al
finalizar la unidad.
17
UNIDAD X. INTOXICACIONES EN EL NIÑO.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar las causas mas frecuentes de
intoxicaciones en el niño, su manejo y prevención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir que son intoxicaciones.
Sinónimos.
- Definición de intoxicación.
- Definir tóxicos.
- Conocer los sinónimos de estos conceptos.
- Clases teórico prácticas. - Examen práctico al
finalizar la unidad.
2. Estudiar las vías de penetración de
los tóxicos en el organismo.
- Vías de penetración: Digestiva, respiratoria,
cutánea, parenteral, conjuntival, urogenital.
- Clases teórico prácticas.
3. Conocer el metabolismo común de
los tóxicos en el organismo humano.
- Etapas del metabolismo de los tóxicos.
ƒ Etapa de absorción.
ƒ Vías mediatas e inmediatas de absorción.
ƒ Etapa de fijación y transformación.
ƒ Etapa de eliminación.
ƒ Vías de eliminación: primarias,
secundarias.
- Clases teórico prácticas.
4. Clasificar las intoxicaciones en
pediatría.
- Intoxicaciones accidentales: iatrogénicas,
profesionales, criminales – suicidas, rurales,
endémicas, sociales (toxicomanías), genéticas,
ambientales, deportivas.
- Clases teórico prácticas.
18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
5. Estudiar la etiología de las
intoxicaciones.
- Intoxicaciones mas frecuentes en pediatría.
- Frecuencia por: edad, sexo, hora, sitio del
accidente, día, meses del año.
- Clases teórico prácticas. - Examen práctico al
finalizar la unidad.
6. Conocer la sintomatología general
de las intoxicaciones.
- Clínica de las intoxicaciones:
ƒ Piel y mucosas.
ƒ Clínica digestiva.
ƒ Clínica respiratoria.
ƒ Clínica cardiovascular.
ƒ Clínica urinaria.
ƒ Clínica del sistema nervioso central.
ƒ Otras manifestaciones clínicas.
- Clases teórico prácticas.
7. Estudiar las bases del diagnóstico
de las intoxicaciones en pediatría.
- Historia clínica.
- Examen físico general.
- Exámenes complementarios: Laboratorio,
imagenológicos, etc.
- Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al
finalizar la unidad
8. Estudiar el tratamiento general de
las intoxicaciones
- Medidas generales.
- Medidas específicas.
- Uso de antídotos.
- Clases teórico prácticas.
9. Conocer las reglas para prevenir
las intoxicaciones en pediatría.
- Reglas de prevención.
19
UNIDAD XI. ACCIDENTES EN PEDIATRÍA.
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los factores que influyen en la
producción de accidentes en el niño.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir y clasificar los accidentes
que ocurren en la infancia.
- Definición de accidente.
- Clasificación de los accidentes: según el
agente etiológico, según sitio de producción.
- Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al
finalizar la unidad.
2. Estudiar la epidemiología de los
accidentes infantiles en Venezuela y
el resto del mundo.
- Epidemiología de los accidentes:
ƒ Morbi – mortalidad
ƒ Por grupos etarios.
ƒ Etapa de absorción.
- Clases teórico prácticas.
3. Evaluar los factores que influyen
en la producción de los accidentes.
- Factores que influyen en la producción de los
accidentes:
ƒ Factores sociales.
ƒ Factores económicos.
ƒ Factores culturales.
- Clases teórico prácticas.
4. Conocer las reglas de prevención e
importancia de las mismas.
- Prevención de los accidentes:
ƒ Legislación.
ƒ Educación.
- Clases teórico prácticas.
20
UNIDAD XII. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (E.D.A.)
Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas para el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños siguiendo las pautas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir enfermedad diarreica
aguda (E.D.A.) según criterios de la
O.M.S vigentes.
- Definición de E.D.A. - Clases teórico por parte
del docente.
2. Evaluar la epidemiología y la
importancia de la E.D.A. en
Venezuela y el estado Guárico.
- Epidemiología de la E.D.A. en Venezuela:
ƒ Morbilidad.
ƒ Mortalidad.
ƒ Prevalencia.
- Epidemiología de la E.D.A. en el estado
Guárico:
ƒ Morbilidad.
ƒ Mortalidad.
ƒ Prevalencia.
- Importancia epidemiológica.
- Clases teórico prácticas.
- Evaluación
continua de las
actividades teóricas.
- Evaluación
continua de las
prácticas realizadas
por los alumnos
durante el desarrollo
de los objetivos.
- Prueba teórico –
práctica al finalizar
la unidad.
3. Revisar la fisiopatología de la
E.D.A. en los niños.
- Fisiología intestinal normal.
- Fisiopatología intestinal de la E.D.A.
- Clases teórico
prácticas.
- Discusión dirigida.
21
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
4. Conocer la etipatogenia de la
E.D.A. en el paciente pediátrico.
- Etiología: Gérmenes patógenos más
frecuentes.
- Mecanismos de acción patogénica.
- Clases teórico por parte
del docente.
5. Evaluar los hallazgos clínicos de
los pacientes afectados con E.D.A.
según las pautas de la O.M.S.
- Clínica de los pacientes con E.D.A:
ƒ Sed, signo del pliegue, boca y lengua
seca, ojos hundidos, condición
neurológica, otros.
- Clases teórico
prácticas.
- Visualización de fotos,
videos y pacientes con
la patología en estudio.
- Revisión bibliográfica
6. Valorar los examenes paraclínicos
que se utilizan en pacientes que
presentan E.D.A.
- Laboratorio:
ƒ Examen de heces.
ƒ Coprocultivos.
ƒ Hemogramas.
- Clases teórico
prácticas.
- Revisión bibliográfica
de los valores de
laboratorio normal y
patológico en niños
sanos y afectados con
E.D.A.
- Discusión de casos
clínicos.
7. Clasificar los casos diagnosticados
como E.D.A. utilizando las tablas
estandarizadas para éste propósito.
- Clasificación de los pacientes con E.D.A.:
ƒ Sin deshidratación.
ƒ Deshidratación.
ƒ Deshidratación grave o con SOC.
- Clase práctica sobre el
uso de la tabla “Manejo
del paciente con
diarrea”.
22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
8. Tratar las E.D.A. según las pautas
de la O.M.S. y el Ministerio de Salud
y Desarrollo Social.
- Tratamiento de la E.D.A.:
ƒ Plan de rehidratación: Plan A, B, C.
ƒ Rehidratación oral ambulatoria.
ƒ Sales de rehidratación oral.
ƒ Alimentación del paciente con E.D.A.
ƒ Tratamiento parenteral de la
deshidratación con shock.
ƒ Antibióticoterapia.
- Clases teórico – práctica:
- Preparación de las sales
de rehidratación oral.
- Consejos a las madres.
- Referencias de casos
graves.
- Manejo ambulatorio.
- Fármacos en E.D.A.
9. Identificar otros problemas que
pueden presentar los niños con
E.D.A.
- Otros problemas que se pueden identificar:
ƒ Sangre en heces.
ƒ Desnutrición grave.
ƒ Fiebre.
ƒ Diarrea persistente.
ƒ Diarrea refractaria a tratamiento.
- Clases teórico
prácticas.
- Visualización de fotos,
videos y pacientes con
la patología en estudio.
- Revisión bibliográfica
23
UNIDAD XIII. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (I.R.A.)
Objetivo General: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas establecidas por el Ministerio
de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) para el diagnóstico temprano y manejo ambulatorio y hospitalario de las infecciones
respiratorias agudas en niños menores de 5 años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
1. Definir infección respiratoria
aguda (I.R.A.) según criterios
formulados por la O.M.S.
- Definición de I.R.A. - Lectura de material
bibliográfico en clase y
discusión de los
conceptos..
2. Conocer la epidemiología de la
IRA en Venezuela y el estado
Guárico.
- Epidemiología de la IRA. en Venezuela:
ƒ Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia.
- Epidemiología de la IRA. en el estado
Guárico:
ƒ Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia.
- Importancia epidemiológica a nivel nacional
y estadal.
- Revisión de las
estadísticas vitales de
Venezuela y el estado
Guárico, y elaboración
de gráficos para su
discusión en clase.
3. Clasificar las diferentes patologías
respiratorias según pautas del
programa de IRA.
- Infecciones de las vías respiratorias
superiores (o altas): Resfriado común, Otitis
media, faringitis, faringoamigdalitis,
amigdalitis.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores
(o bajas): Epiglotitis, laringitis, traqueítis,
bronquitis, bronquiolitis, neumonías.
- Clases teórico
prácticas.
- Discusión dirigida.
- Evaluación
continúa de las
actividades teóricas.
- Evaluación
continúa de las
prácticas realizadas
por los alumnos
durante el desarrollo
de los objetivos.
- Prueba teórico –
práctica al finalizar
la unidad.
24
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Julian Minetto
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Calidad en radiología torax
Calidad en radiología toraxCalidad en radiología torax
Calidad en radiología toraxjavirayos
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Estefanía V. Villarreal
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Clínica CEMES
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
Heidy Saenz
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Doc. historia clínica
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínicaMaria Ortiz
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Banco de preguntas de torax
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de torax
erick22916
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax claseEliza Fj
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 

La actualidad más candente (20)

Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
Cancer cuello uterino patologia 2014 2015
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Calidad en radiología torax
Calidad en radiología toraxCalidad en radiología torax
Calidad en radiología torax
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
ultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreasultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreas
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
Doc. historia clínica
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínica
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Banco de preguntas de torax
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de torax
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 

Similar a 4to año de medicina sellado_compressed.pdf

Información Curso Patología
Información Curso PatologíaInformación Curso Patología
Información Curso PatologíaFVETPATOLOGIA
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Programa ucateci oncologia
Programa ucateci oncologiaPrograma ucateci oncologia
Programa ucateci oncologia
Eduard Valdez
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
guia.pdf
guia.pdfguia.pdf
guia.pdf
swaass06
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
sooyounglee
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Yesi VZ
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaRomel Palacios
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
Otoniel López López
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
Ottoniel Lopez
 
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxPROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
YeindydeJessUreaTorr
 
M15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-iM15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-i
victor chavez alvares
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccandres5671
 

Similar a 4to año de medicina sellado_compressed.pdf (20)

Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Información Curso Patología
Información Curso PatologíaInformación Curso Patología
Información Curso Patología
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Programa ucateci oncologia
Programa ucateci oncologiaPrograma ucateci oncologia
Programa ucateci oncologia
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
guia.pdf
guia.pdfguia.pdf
guia.pdf
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
4 med buc
4 med buc4 med buc
4 med buc
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxPROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
 
M15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-iM15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-i
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa ucc
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

4to año de medicina sellado_compressed.pdf

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: ANATOMÍA PATOLÓGICA Código: MG5326. Elaborado por: Horas semanales: 5 horas teórico-practicas. Prof. Gipsy C. Inojosa M. Año: 1998.
  • 2. FUNDAMENTACIÓN La asignatura ANATOMÍA PATOLÓGICA se dicta en el cuarto año del programa de Medicina de la Universidad de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, ubicada en San Juan de Los Morros; es una disciplina que permite la integración entre las ciencias morfológicas y la clínica. Le permite al estudiante adquirir una amplia gama de conocimientos, que le facilitarán tomar decisiones terapéuticas en un futuro mediato, en base a la correcta interpretación de informes anatomopatológicos. El estudiante debe tener una base de conocimientos sobre Anatomía, Histología y Embriología, adquiridos en años anteriores de estudio, que refuercen y amplíen las nociones sobre los factores causales de las diferentes enfermedades y contribuyan a fijar los diferentes cambios que se produzcan en las mismas. Para ello se necesitará la integración con otras disciplinas como son la Epidemiología, la Fisiología, la Fisiopatología, la Inmunología, entre otras. La Anatomía Patológica, es un área en la que se producen constantes cambios en el aspecto cognoscitivo y donde surgen cada día, nuevas técnicas auxiliares de diagnóstico.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el programa de la asignatura Anatomía Patológica, el alumno podrá reconocer las características normales, reactivas y neoplásicas más comunes de los diferentes órganos y sistemas, a través de la demostración de piezas anatómicas, por medio del estudio de especimenes, desde el punto de vista macro y microscópico, con sus respectivos diagnósticos diferenciales, de una manera crítica.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Adquirir la terminología de uso habitual en Anatomía Patológica, así mismo la nomenclatura diagnóstica. 2. Adquirir conocimientos teóricos sobre la clasificación, las características clínicas y patológicas normales, reactivas y neoplásicas, más comunes de los diferentes órganos y sistemas estudiados, fundamentados en nociones de anatomía e histología. 3. Explicar con precisión y claridad, la dinámica y aparición de las enfermedades. 4. Realizar una adecuada correlación clínico – patológica. 5. Seleccionar de manera precisa los casos en los que está indicado un estudio anatomopatológico, aportar datos clínicos indispensables e interpretar adecuadamente los resultados. 6. Reconocer la importancia que tiene la anatomía patológica en la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en el desempeño del acto médico en general. 7. Se familiarizará con otros métodos diagnósticos especializados o auxiliares de la anatomía patológica.
  • 5. CONTENIDO SINÓPTICO - I. Breve reseña histórica sobre anatomía patológica - II. Patología general - III. Patología cardiovascular - IV. Patología del aparato respiratorio - V. Patología del aparato digestivo - VI. Patología del hígado y de las vías biliares - VII. Patología del páncreas - VIII. Patología ginecológica - IX. Patología de la glándula mamaria - X. Patología del aparato reproductor masculino - XI. Patología del aparato genito- urinario - XII. Patología del sistema endocrino - XIII. Patología del sistema hematopoyetico y linfático. - XIV. Patología osteoarticular - XV. Patología del sistema nervioso
  • 6. UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Objetivo Terminal: Al concluir la unidad, los estudiantes explicarán la importancia de la Anatomía Patológica en la práctica médica, y ejemplificarán el uso de sus diferentes técnicas en la práctica médica. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1.1. Explicar en qué consiste la Anatomía Patológica y cada una de sus ramas. 1.2. Sintetizar cuáles son los diferentes tipos de citología, la utilidad y limitaciones de cada una. Concepto de Anatomía Patológica y sus ramas: citología, biopsia y autopsia. Tipos de citología. Utilidad práctica. Limitaciones. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes sobre aspectos prácticos de la anatomía patológica y la citología. - Bibliografía. 2.1. Resumir la técnica histológica. 2.2. Diferenciar la coloración de rutina de las especiales. 2.3. Explicar el por qué de las referencias de piezas. 2.4. Ejemplificar las indicaciones y utilidad de cada tipo de biopsia. La biopsia. Técnica histológica. Coloraciones de rutina y especiales, tipos de biopsias. Referencia de las piezas. Indicaciones. Utilidad. 3. Analizar las indicaciones y utilidades de la autopsia. Autopsia. Tipos.Técnica. Indicaciones. Precauciones. Utilidad. 4. Ejemplificar una hoja de solicitud de informe anátomo-patológico. Solicitud de informe anátomo- patológico. Tipos de formato. Contenido y llenado del mismo. Datos importantes. 5. Previa exposición en clases, el estudiante adoptará una posición con respecto a la utilidad y aplicación de las técnicas auxiliares en Anatomía Patológica. Técnicas modernas auxiliares en Anatomía Patológica. Microscopia electrónica. Citometría de flujo. Principios, fundamentos y utilidades de cada una.
  • 7. UNIDAD II. PATOLOGÍA GENERAL Objetivo Terminal: Al concluir la unidad, el alumno estará en capacidad de señalar la importancia y la utilidad de la Patología General en el proceso de aprendizaje de la Anatomía Patológica especializada. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1.1. Explicar los mecanismos de adaptación celular. 1.2. Identificar la morfología de las células lesionadas. Lesión y adaptación celular Adaptación celular. Definición. Tipos, patrón de microscopia óptica. Alteraciones subcelulares. 2. Establecer las diferencias entre las alteraciones celulares de crecimiento y de diferenciación. Aplasia. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia. Anaplasia. Displasia. Calcificación patológica. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 3.1. Describir la respuesta inflamatoria aguda. 3.2. Describir la respuesta inflamatoria de tipo crónica. Cambios vasculares. Eventos celulares de la inflamación. Mediadores químicos de la inflamación. Inflamación crónica. Definición, causas. Patrones morfológicos de la inflamación. Manifestaciones sistémicas.
  • 8. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4. Explicar los mecanismos de reparación de los tejidos. Ciclo celular y tipos de células. Reparación mediante el tejido conectivo. Descripción y mecanismos de reparación. Aspectos patológicos de la reparación. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 5.1. Explicar la etiopatogenia del edema 5.2. Explicar los términos hiperemia congestión y hemorragia. 5.3. Diferentes tipos de embolias. .4. Describir los diferentes tipos de infartos. 5.5. Explicar los factores que condicionan la gravedad de la lesión producida por la oclusión vascular. Trastornos hídricos y hemodinámicas. Categorías fisiopatológicas del edema. Hiperemia. Congestión y hemorragia. Definición y morfología. Trombogénesis. Coagulación intravascular diseminada. Embolia pulmonar. Infartos. Definición. Morfología. Oclusión vascular. Factores condicionantes.
  • 9. UNIDAD III. NEOPLASIA. Objetivo Terminal: Al terminar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de comprender las características de los procesos neoproliferativos y los mecanismos implicados en su génesis. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1.1. Establecer las definiciones de la neoplasia, nomenclatura. 1.2. Describir las características de las neoplasias. Definiciones, nomenclaturas. Características de las neoplasias benignas y malignas. Epidemiología. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 2. Describir las bases de la génesis tumoral y su crecimiento. Oncogenes. Genes supresores. Base molecular de la carcinogenesis. Cambios cariotipicos. Biología del crecimiento tumoral. Agentes carcinogenos. Cinetica del crecimiento tumoral. Angiogenia. Mecanismos de diseminación. Carcinogenos. 3. Establecer las bases de la inmunidad tumoral. Anfígenos tumorales. Mecanismos efectores antitumorales. Inmunovigilancia. Inmunoterapia.
  • 10. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4. Describir las características clínicas de las neoplasias. Efectos sobre el huésped. Clasificación por grados y etapas. Métodos Diagnostico - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 11. UNIDAD III. PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR. Objetivo Terminal: Al terminar la siguiente unidad, el estudiante estará en la capacidad conocer las alteraciones morfológicas que ocurren en el aparato cardiovascular, haciendo énfasis en las mas frecuentes y relevantes. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Explicar la importancia de las enfermedades cardiovasculares en nuestro medio. Frecuencia en importancia de las enfermedades cardiovasculares. Causa de muerte y morbilidad en la población general 2. Clasificar y describir las anomalías congénitas cardiovasculares. Cardiopatías congenias. Cianógenas. Acianógenas. Características clínicas y morfológicas. Etiologías más frecuentes. Posiciones anormales del corazón. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 3. Describir las lesiones valvulares mas frecuentes. Alteraciones valvulares. Lesiones residuales de la fiebre reumática. Formas anatómicas de las lesiones valvulares y sus efectos funcionales. 4. Describir la endocarditis. Clasificar la endocarditis. Endocarditis. Clasificación. Características clínico patológicas.
  • 12. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4. clasificar y describir las miocarditis. Clasificación de las miocarditis. Descripción de las miocarditis. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 5. Pericarditis Clasificación de las pericarditis. Características clínico patológicas 6.1. Describir la patogenia de la arterioesclerosis. 6.2. Describir la cardiopatía hipertensiva. Arterioesclerosis. Patogenia. Relación con la cardiopatía hipertensiva. Factores predisponentes. 7.1. Describir la angina de pecho. Mencionar los factores de riesgo en la enfermedad coronaria. 7.2. Describir los cambios químicos y morfológicos en el infarto al miocardio. La enfermedad coronaria. Angina de pecho. Infarto al miocardio. Patogénesis del infarto. Factores de riesgo. Cambios químicos y morfológicos en el infarto.
  • 13. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8. Cor Pulmonar Insuficiencia aortica debido a Cor pulmonar. Causas y cambios morfológicos - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 9. Describir la insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca. Tipos. Hallazgos morfológicos. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 10. Analizar la importancia de las enfermedades vasculares periféricas. Vasculitis. Tipos y hallazgos morfológicos característicos y específicos. Enfermedad de Raynaud. Aneurismas. Síndrome Varicoso. Tromboflebitis. Obstrucción de vena cava. Trastornos linfáticos. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 8. Mencionar las principales neoplasia del corazón y los vasos Tumores cardiacos. Clasificación. Tumores vasculares. Hemangioma. Hemangioendotelioma. Angiosarcoma. TU. Glomico. Sarcoma de Kaposi. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía:
  • 14. UNIDAD IV. PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO. Objetivo Terminal: Al termina la unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales enfermedades del aparato respiratorio. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Describir las patologías de las fosas nasales y senos paranasales. Anomalías congénitas. Inflamación: Rinitis. Tipos. Tumoraciones benignas y malignas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 2. Describir las patologías de laringe, traque y bronquios. Malformaciones congénitas. Inflamatoria. Tipos. Tumoraciones benignas y malignas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 3. Describir las patologías pulmonares obstructivas y restrictivas. Asma. Patogenia. EPOC. Tipos. Patogenia. Hallazgos morfológicos. Bronquiectasia. Enfermedades restrictivas agudas y crónicas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 4. Describir las infecciones pulmonares. Neumonías bacterianas. Actinomicosis y nocardiosis. Infecciones micóticas. Absceso pulmonar. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 15. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5. Describir las características clínico patológicas de la tuberculosis pulmonar. Características clínico patológicas de la tuberculosis pulmonar. Importancia actual de la tuberculosis pulmonar. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 6. Describir las lesiones pleurales. Derrame pleural, pleuritis. Neumotorax,hemotórax y quilotorax. 7. Tumores del tracto respiratorio. Clasificar los tumores pulmonares. Tumores benignos epiteliales y mesodernicos. Tumores malignos. Carcinoma Broncogeno. Etiopatogenia. Clasificación. Hallazgos morfológicos. Carcinoide bronquial. Mesotelioma maligno.
  • 16. UNIDAD V. PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales enfermedades del aparato digestivo. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1.1. Describir y clasificar las malformaciones mas frecuentes de la cavidad oral. 1.2. Describir y clasificar los procesos inflamatorios específicos de la cavidad oral Labio Leporino. Paladar hendido. Fisura Palatina. Estomatitis. Glositis. Leucoplasia. Eritroplastia. Tumores benignos y malignos de la cavidad oral. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 2. Describir las alteraciones de las glándulas salivales. Sialoadenitis. Tumores de las glándulas salivales. 3.1. Describir los principales trastornos congénitos del esófago. 3.2. Descripción de los trastornos funcionales del esófago. 3.3 Mencionar las principales causas de esofagitis y sus características. 3.4. Describir las tumoraciones de esófago. Atresia y agenesia esofágica. Acalasia esofágica. Anillos esofágicos. Hernia hiatal. Síndrome de Mallory Weiss. Procesos inflamatorios Esofagitis por reflujo. Esofagitis por intubación. Esofagitis cáustica. Esófago de Barret. Esofagitis secundaria. Tumores benignos y malignos.
  • 17. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4.1. Mencionar y describir los procesos inflamatorios del estomago. Definir Ulcus Peptico. 4.2. Mencionar los principales tumores del estomago. Describir las características clinico- patologicas de l cáncer de estomago. Gastritis aguda y crónica. Ulcus peptico. Sind. De Sollinger Ellison. Tumores benignos. Leiomiomas. Adenomas. Pólipos Tumores malignos. Adenocarcinoma. Morfología. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 5. Mencionar las principales malformaciones congénitas del intestino. Describir las características de la Enf. de Hirschsprung. Describir las lesiones inflamatorias del intestino Describir la Rectocolitis Ulceosa. Clasificar y describir los síndromes de mala absorción. Atresia intestinal. Estenosis. Duplicación. Imperforación anal. Divertículo de Meckel. Megacolon o Enf. De Hirschsprung. Patología inflamatoria. Amibiasis. TBC. Fiebre Tifoidea. Enf. De Crohn. Rectocolitis ulcerosa. Enteritis Granulomatosa. Enf. Celiaca. Sprue Tropical y no tropical. Enf. De Whipple.
  • 18. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6. Definir la enfermedad diverticular. Clasificar y describir los tumores malignos del intestino. Enfermedad diverticular. Pólipo (Adenoma). Poliposis Multiple. Poliposis Familiar. Tumores malignos. Adenocarcinoma. Cancer epidermoide. Sarcomas. Linfomas. Carcinoides. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 7. Describir las caracteristicas clinico patologicas de la apendicitis aguda. Clasificar las apendicitis. Mencionar los tumores apendiculares mas frecuentes Apendicitis aguda. Mucocele apendicular. Mixoma apendicular. Adenocarcinoma. Carcinoide. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 8.Describir las patologías del ano.l Inflamatorias. Tumorales. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 19. UNIDAD VI. PATOLOGIA DEL HIGADO Y VIAS BILIARES. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el hígado y las vías biliares. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1.1. Mencionar y describir las lesiones congénitos del hígado y vías biliares. 1.2. Describir las enfermedades de almacenamiento y pigmentación del hígado. 1.3. Describir los trastornos circulatorios del hígado. Fibrosis hepática congénita. Enfermedad poliquística. Quiste del colédoco. Dilatación y atresia de vías biliares. Colestasis y colangitis. Hígado graso. Glocogenesis. Enfermedad de Wilson. Deposito de hierro. Congestión aguda. Congestión pasiva crónica. Esclerosis. Necrosis hemorrágica central - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 2. Describir el daño hepatocelular y necrosis. Describir la hepatitis viral aguda. Mencionar las diferencias entre hepatitis crónica, persistente y activa. Definir cirrosis. Clasificar los tipos de cirrosis. Clasificar las hepatitis agudas. Características morfológicas de la hepatitis. Hepatitis alcohólica. Colestasis. Cirrosis biliar primaria. Cirrosis, concepto, clasificación y características. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 20. 3. Describir Clasificar los tumores del hígado. Tumores benignos. Adenomas hepático y de vías biliares. Hemangioma. Hemangioendotelioma. Tumoresmalignos Hepatocarcinoma. Características clinico patologicas. Hepatoblastoma. Caracteristicas morfologicas. Sarcoma. Tumores metastasicos. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 4. Describir las características clínico patológicas de la colecistitis aguda. Describir la etiopatogenia de la colecistitis. Describir las características clinico- patológicas de la colelitiasis. Mencionar los tipos de calculos y su composición Clasificación de la colecistitis aguda. Factores predisponentes. Patogenia de la colecistitis. Colelitiasis. Factores predisponentes. Caracteristicas anatomopatologicas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 5. Clasificar los tumores vesiculares. Describir los tumores malignos de la vesicula biliar Tumores vesiculares benignos y malignos. Adenocarcinoma. Colangiocarcinoma. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 21. UNIDAD VII. PATOLOGIA DEL PANCREAS. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el páncreas. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Describir y clasificar la pancreatitis. Necrosis aguda hemorragica. Factores predisponentes. Caracteristicas clinico patologicas. Quiste y pseudoquiste pancreatico. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 2. Clasificar los tumores pancreaticos. Tumores de la porción exocrina del páncreas. Carcinoma pancreatico. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 22. UNIDAD VIII. PATOLOGIA GINECOLOGICO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el aparato reproductor femenino. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Introducción a la patología vulvar y vaginal. Identificar y conocer las diferentes patologías vulvovaginales. Conocer e identificar la patología cervical. Recuento embriológico. Ciclo menstrual. Anomalías congénitas. Inflamación. Tumores más importantes. Clasificación de Bethesda para citologías. Proceso inflamatorio inespecífico. Concepto de displasia o NIC. Clasificación de los tumores del cuello uterino. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía 2. Conocer e identificar la patología endometrial. Conocer los tumores benignos y malignos del útero. Características del endometrio dravídico y embarazo ectópico. Patología funcional del endometrio. Endometriosis. Hiperplasia. Concepto, clasificación. Tumores. Leiomiomas. Fibromas. Carcinomas. Sarcomas. 3. Conocer la patología de trompa y ovario. Procesos inflamatorios específicos. Tumores. Clasificación y frecuencia.
  • 23. UNIDAD IX. PATOLOGIA MAMARIA. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan la glandula mamaria. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Reconocer las patologías mas frecuentes que afectan las glandulas mamarias. Condicion Fibroquistica. Procesos inflamatorios.Mastitis. Tumores benignos. Fibroadenoma. Tumor filoide. Clasificacion, frecuencia y pronóstico. Tumores malignos. Carcinoma in situ. Carcinoma ductal-grados. Lobulillar. Medular. Inflamatorio. Sarcoma mamario. Linfoma mamario. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Discusión general con participación de los estudiantes. - Bibliografía
  • 24. UNIDAD XI. PATOLOGIA URINARIA Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el sistema genito-urinario. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Describir las anomalías congénitas a nivel renal. Agenesis renal. Hipoplasia. Ectopia. Enf Renal Poliquistica - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 2. Clasificar las glomerulopatias. Describir las glomerulopatias membrano proliferativa Mecanismo de producción de glomerulopatias. Clasificacion y tipos especificos de glomerulopatias. Aspectos inmunologicos. Glomerulopatias asociadas a enf. Sistemicas. 3. Describir las nefritis intersticiales Nefropatias tubulointersticiales. Necrosis tubular aguda. Nefritis túbulointesticial: Pielonefritis. Inflamacion parenquimatosa. 4. Describir la hidronefrosis. Concepto. Características. Clasificación. Tipos. Conceptos morfológicos.
  • 25. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5. Describir el carcinoma Renal. Mencionar las características clínico morfológicas del tumor de Wilms. Hipernefroma. Tumor de Wilms. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 6. Describir las patologías de uréter y uretra. Uretritis aguda y crónica. Tumores benignos y malignos. Lesiones obstructivas. 7. Describir la patología vesical. Cistitis aguda y crónica. Tumores vesicales benignos y malignos.
  • 26. UNIDAD XII. PATOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el sistema endocrino. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Describir la patología del timo. Hiperplasia. Clasificación. Características. Timomas - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 2. Describir las caracteristicas de los adenomas hipofisiarios y otros tumores hipofisiarios Adenomas cromofobos, basofilos.y acidofilos. Teratoma. Craneofaringioma 3. Describir las caracterisaticas clinico- morfologicas del hipertiroidismo. Describir la enfermedad de Graves- Basedow. Describir y clasificar las tiroiditis. Clasificar los tumores de tiroides. Hipertiroidismo. Variantes (Enf. De Graves-Basedow). Hipotiroidismo. Tiroiditis. Clasificacion. Caracteristicas morfologicas. Tumores benignos y malignos. Caracteristicas morfologicas.
  • 27. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4. Describir las afecciones del páncreas endocrino. Diabetes mellitas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 5. Describir la afectación de la glandula paratiroides. Hiperparatiroidiismo. Clasificacion. Adenoma. Hiperplasia primaria. Carcinoma Hipoparatiroidismo. 6. Describir las patología que afectan la glandula suprarrenal Hiperadrenalismo. Sínd. de Cushing. Hiperaldosteronismo. Enf. De Addison. Neoplasia suprarrenocorticales. Feocromocitoma y Neuroblastoma. Caracteristicas clinico morfologicas
  • 28. UNIDAD XIV. PATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el sistema osteomuscular. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. 1 Conocer las patologías y tumores del tejido blando. 1.2 Conocer las afecciones de la estructura ósea. Atrofia muscular. Miositis. Distrofia muscular. Miastenia gravis. Patogenia Tumores del tejido blando. Trastornos hereditarios, congénitos y metabólicos del tejido óseo. Osteoporosis y osteomalacia. Características. Osteitis fibrosa quistita. Osteodistrofia renal. Infecciones. Osteomielitis. TBC. Enf. De Pager. Displasia fibrosa. Osteopatía hipertrofica. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía
  • 29. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2. describir y clasificar los tumores malignos del hueso. Osteoma osteoide. Osteosarcoma. Osteocondroma. Condrosarcoma. Tumor de cel. Gigantes. Sarcoma de Ewing. Mieloma multiple. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Bibliografía 3. Describir las patologías de las estructuras articulares. Artritis. Clasificacion (Supurada, Tuberculosa). Fiebre Reumatica. Alteraciones articulares en relacion con artritis gotosa y reumatoide. Osteoartritis. 4. Describir la afectación de la sinovial. Sinovitis nodulovellosa. Quiste de Baker. Ganglion. Bursitis. Tenosinovitis. Sinoviosarcoma.
  • 30. UNIDAD XV. PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el sistema nervioso. 1.1Describir las reacciones básica de las neuronas y células de la glia. 1.2Describir las complicaciones fisiopatológicas del SNC. Neuronas y células de la glia. Hipertensión endocraneana. Edema cerebral. Hidrocefalia. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 2 Describir las infecciones del sistema nervioso. Neuroinfección. Meningitis. Etiopatogenia. Hallazgos morfológicos. Encefalitis viral aguda. Etiopatogenia. Morfología. Poliomelitis. 2. Clasificar y describir los tumores del SNC y periférico Neoplasias intracraneales primarias. Clasificación. Hallazgos morfológicos. Metástasis cerebrales. Tumores del SNP. 3. Describir la afectación cerebrovascular y hemorragia intracraneana. ACV isquemico y hemorragico. Encefalopatía Anóxica. Traumatismos craneales. 4. Describir las Enf. Degenerativas, desmielinizantes, metabólicas, y carenciales. .Enf. de Huntington. Enf. de Alzheimer. Enf. de Parkinson. Esclerosis multiple Enf. de Wernicke.
  • 31. UNIDAD XIII. PATOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LINFATICO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el sistema hematopoyetico y linfatico. 1. Describir los trastornos de los glóbulos rojos. Anemia asociadas a perdidas sanguíneas. Anemias hemolíticas. Anemias por disminución de la eritropoyesis. Ferropenica. Megaloblastica. Asociada a enf. Crónica. Aplasica. Mieloptisica. Policitemia - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 2. Describir los trastornos de los globulos blancos. Leucopenia. Leucocitosis reactiva. Proliferación Neoplasica. Linfomas de hodking. Linfoma no Hodking. Leucemias y enf. Mieloproliferativas. Discracia de cel. plasmaticas. Histiocitosis. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 3. Describir los trastornos Hemorragicos. Coagulación intravascular diseminada. Trombocitopenia. Trastornos de coagulación. Déficit del complejo de factor VIII. Deficiencia del factor IX, - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 32. UNIDAD X. PATOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Objetivo Terminal: Al concluirla unidad, el estudiante estará en al capacidad de conocer las principales patologías que afectan el aparato reproductor masculino. 1. Describir las malformaciones congénitas del pene. Hipospadia. Epispadia Parafimosis. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 2.1. Describir las enfermedades de transmisión sexual. 2.2. Describir las tumoraciones de pene. Sífilis primaria. Chancro blando. Herpes genital. Granuloma inguinal. Linfogranuloma. Condiloma. Enf. De Bowen. Carcinoma epidermoide..caracteristicas morfologicas. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía 3.1. Describir las malformaciones testiculares. 3.2. Describir las afecciones inflamatorias del testículo. 3.3. Describir las tumoraciones testiculares. 3.4. Describir los traumatismos testiculares. Criptorquidea. Orquitis. Tipos. Hallazgos morfologicos. Tumores de cel. Germinales. Tumores de los cordones sexuales. Clasificación. Seminoma. Morfología. Hematocele. Hidrocele. Torsión testicular. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. - Bibliografía
  • 33. 4. Describir las afecciones inflamatorias de la próstata. Prostatitis. Hiperplasia. Clasificación. Morfología. - Clases expositivas con recursos audiovisuales. Carcinoma de próstata. Característica clinica morfológica. - Bibliografía
  • 34. EVALUACIÓN La asignatura ANATOMIA PATOLOGICA, tiene carácter teórico práctico. Tiene una duración de treinta y seis (36) semanas, y está dividido en dos (3) lapsos de 12 semanas cada uno. Criterios de evaluación: - Para la evaluación de los lapsos y notas definitivas de la asignatura, se utiliza la escala de puntuación del 0 al 10. - La puntuación mínima aprobatoria final (nota final) de la asignatura, es de 5,50 puntos. - Cada lapso tiene un valor de 5 puntos (nota parcial), y se aprueba con una puntuación mínima de 2,75 puntos. - Otros criterios específicos de evaluación, se regirán por el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Estudiantil de la UNERG. Evaluación de los lapsos: Durante el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe cumplir con una serie de actividades, donde se evalúa: - Conocimientos teóricos (3 evaluaciones parciales por lapso), puntualidad, interés, presentación, comportamiento y participación en clase (40%), y actividades practicas (30%) lo que conlleva a la acumulación de puntos que se traducen en la nota parcial del lapso. - Evaluación teórica-practica final, una por cada lapso, con un total de 30%.
  • 35. BIBILOGRAFÍA KUMAR, V., COTRAN, R., ROBBINS, S. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ANDERSON, J. PATOLOGIA (COMPENDIO DE PATOLOGIA GENERALK Y ANATOMIA PATOLOGICA). ACKERMAN. PATOLOGIA QUIRURGICA. NOVAK. PATOLOGIA GINECOLOGICA.
  • 36. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA i Código: MG5727 Elaborado por: Horas semanales: 12 horas teórico-practica. Dra. Maricela Marquez de Castrillo. Año 1996.
  • 37. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Obstetricia y Ginecologia I , estudia el embarazo, parto y puerperio, partiendo de los fenómenos preconcepcionales, realizando un control prenatal adecuado, basado en los fenómenos propios de la fisiología de la gestación y teniendo como meta el obtener una madre y recién nacidos sanos, física y mentalmente. Una vez aprobada esta Clínica, el estudiante habrá adquirido los conocimientos, actitudes y destrezas que le permitan: 1) Comprender y analizar los cambios fisiológicos y patológicos del embarazo genital femenino. 2) Proporcionar una óptima atención preventiva y curativa a la embarazada y posteriormente durante el trabajo de parto – puerperio y el período de lactancia normal. 3) Atención inmediata al recién nacido, normas a término. 2
  • 38. CONTENIDO SINOPTICO UNIDAD I GINECOLOGÍA. UNIDAD II FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD III OBSTETRICIA UNIDAD IV LA PELVIS FEMENINA UNIDAD V EL PARTO NORMAL. UNIDAD VI EL RECIÉN NACIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO. UNIDAD VII PUERPERIO Y LACTANCIA MATERNA UNIDAD VIII MEDICINA PERINATAL. 3
  • 39. UNIDAD I. GINECOLOGÍA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Describir las características de los órganos internos que conforman el aparato genital femenino. 1. Anatomía e importancia obstétrica de los órganos genitales internos: ovarios, trompas uterinas y útero. - Presentación del objetivo. - Clase teórica con ayuda audiovisual. - Discusión – preguntas. - Retroproyector. - Transparencias. - Pizarrón. - Tizas. -Participación oral. -Prueba escrita al final de la unidad. 2. Describir la conformación de los órganos genitales externos y los planos musculares del periné. 2. Anatomía e importancia obstétrica de los órganos genitales externos: monte de Venus, vulva, labios mayores y menores, clítoris, himen y vagina planos musculares del periné. 3. Conocer e interpretar la interrelación funcional de eje; corteza cerebral- hipotálamo-hipofisis- ovario-órganos efectores, útero, vagina, vulva, basándose en los estímulos de la misma. 3. Fisiología del aparato genital femenino corteza cerebral-hipotálamo-hipofisis- ovarios-estrógenos, progesterona, órganos efectores, útero, vagina, vulva. 4
  • 40. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 4. Elaborar la ficha patronica completa. 4. Historia clínica en ginecología. 5. Antecedentes personales familiares y gineco obstétrico. 5. Examen físico. - Presentación del objetivo. - Clase teórica con ayuda audiovisual. - Discusión – preguntas - Historia ginecológica. - Retroproyector. - Transparencias. - Pizarrón. - Tizas. - Participación oral. - Prueba escrita al final de la unidad. 6. Realizar un examen clínico-ginecológico completo, determinando con precisión el motivo de consulta. 6. Fichas patronimicas 7. Identificar los signos y síntomas de los motivos más frecuentes de consulta en ginecología. 7. Antecedentes personales familiares y gineco obstétricos. Menarquía – Historia – Historia menstrual. Examen físico-semiología- del examen clínico ginecológico. Motivo de consulta en ginecología, flujo vaginal, dolor pelviano, hemorragia uterina anormales, control citológico, esterilidad, infertilidad, planificación familiar. 5
  • 41. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 8. Conocer y explicar las exploraciones básicas en ginecología a nivel de consulta externa. Exploraciones básicas en ginecología: - Citología exfoliativa - Interpretación de resultados - Tets de Shiller. Interpretación - Biopsia de cuello. técnica - Biopsia de endometrio. Técnica - Histerometría - Estudio del flujo vaginal. - Presentación del objetivo. - Clase teórica con ayuda audiovisual. - Práctica ginecológica a nivel de consulta externa. - Discusión y preguntas. - Retroproyector. - Transparencias. - Pizarrón. - Tizas. - Pacientes. - Participación oral individual. - Prueba escrita al final de la unidad. 9. Conocer los métodos más frecuentes en Planificación Familiar. Seleccionar los métodos anticonceptivos dependiendo de cada caso en particular. - Definición de planificación familiar. Anticoncepción. - Objetivo que persigue la planificación familiar. - Importancia de la planificación familiar. - Diferentes métodos usados en planificación familiar. - Retroproyector - Pacientes - Participación oral individual. - Conclusiones de seminario. 6
  • 42. UNIDAD II. FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1. Explicar la fenomenología de cada una de las fases del ciclo menstrual. 1.2. Describir el proceso conducente a la formación de la decidua. 1.3. Explicar la importancia de la reacción decidual. Fenomenología preconcepciona.l Ciclo Hipofito ovárico endometrial. Reacción decidual. - Presentación del objetivo. - Clase teórica con ayuda audiovisual - Discusión – preguntas - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Láminas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 2.1. Explicar el proceso de fecundación. 2.2. Definir Mórula, gastrula, blastocito. 2.3. Explicar el proceso de implantación y su importancia clínica. 2.4. Definir los aspectos más importantes del período prevellositario del desarrollo placentario. Fertilización, implantación y placentación humana. Período prevellositario. - Presentación del objetivo. - Clase teórica con ayuda audiovisual - Discusión – preguntas - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual o grupal - Prueba escrita al final de la unidad 7
  • 43. 3.1. Definir el período vellositario del desarrollo placentario. 3.2. Explicar el proceso evolutivo de la vellosidad coreal. 3.3. Explicar las características de la vellosidad corial-madura. 3.4. Describir los cambios vasculares fisiológicos de la decidua basal. 3.5. Describir el cotiledón como unidad anatómica y funcional de la placenta. 3.6. Resumir el desarrollo del corión y amnios. 3.7. Resumir la formación del cordón umbilical. 3.8. Resumir el origen del líquido amniótico. 3.9. Interpretar la importancia del líquido amniótico. 3.10. Enumerar las técnicas diagnósticas a partir del líquido amniótico. La placenta humana, período vellositario. El cotiledón Desarrollo del corión y el amnios Formación del cordón umbilical Líquido amniótico origen, funciones e importancia. - Clase teórica con ayuda audiovisual - Discusión y preguntas - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 8
  • 44. 4.1. Enumerar las funciones de la placenta. 4.2. Describir el modelo hemodinámica de la placenta humana. 4.3. Enumerar la acción biológica de las hormonas placentarias. 4.5. Interpretar la importancia práctica de las hormonas placentarias. 4.6. Explicar el intercambio de O2 y CO2 a nivel placentario 4.7. Resumir el intercambio nutricional a nivel placentario Fisiología placentaria. Hormonas placentarias, origen, importancia, intercambio de gases y nutrientes a través de la placenta. - Clase teórica con apoyo audiovisual - Discusión y preguntas - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al finalizar la unidad 5.1. Mencionar los aspectos resaltantes de la etapa pre- embrionaria y fetal. 5.2. Estimar la edad del producto tomando en cuenta las características de su desarrollo. 5.3. Nombrar factores macro-microambiental capaces de modificar el desarrollo embriofetal. 5.4. Explicar la circulación Período preembrionario, embrionario y fetal. Desarrollo del S.N.C. cardiovascular y otros órganos fundamentales macro y micro ambientes. Factores teratogénicos. Circulación fetal - Presentación del objetivo - Clase teórica con apoyo audiovisual - Discusión y preguntas - Retroproyector - Transparencias - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al finalizar la unidad 9
  • 45. sanguínea fetal y los cambios que ocurren en el momento de nacer. 5.5. Enumerar los agentes con conocida capacidad terotogénica. 10
  • 46. UNIDAD III. OBSTETRICIA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1 Resumir los cambios a nivel psíquico, marcha, actitud, peso y piel de la mujer embarazada. 1.2. Describir los cambios fisiológicos que ocurren en el aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, hematológico, genito urinarios y endocrino en la gestante. 2.1. Enumerar los procedimientos diagnósticos de embarazo y clasificarlos de acuerdo a su importancia. 2.2. Describir las pruebas diagnósticos de presunción y probabilidad de embarazo. 2.3. Seleccionar los métodos diagnósticos de certeza o uso de acuerdo a la edad de gestión y señalar sus hallazgos. Modificación del organismo durante el embarazo. Aparato cardiovascular. Sistema hematológico, aparato digestivo, aparato respiratorio, genito urinario, glándulas endocrinas, tiroides paratiroides, páncreasEmbarazo normal. Duración, diagnóstico de presunción, probabilidad y de certeza, cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto. Nomenclatura del parto de acuerdo al momento de presentarse. - Clase teórica con ayuda audiovisual - Discusión – preguntas - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 11
  • 47. 2.4. Diagnosticar el embarazo utilizando los criterios aprendidos. 2.5. Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto. 2.6. Clasificar el parto de acuerdo a la edad gestacional en que ocurra. 3.1. Elaborar la historia clíni ca perinatal. 3.2. Realizar el examen físico general de una paciente embarazada. 3.3. Enumerar los signos y síntomas que caracterizan el embarazo normal. 3.4. Ejecutar el examen útero abdominal de una gestante. 3.5. Describir las maniobras clínicas de exploración fetal (estático, latidos y movimientos) 3.6. Ejecutar la exploración vaginal de la gestante cuando así lo requiera. Semiología obstétrica. Historia clínica. Signos y síntomas del embarazo, mamas abdomen, genitales, miembros inferiores, etc. Palpación fetal, maniobras de Leopold: Auscultación fetal. Examen ginecológico: especulo, tacto, indicaciones. - Presentación del objetivo - Clase teórica con ayuda audiovisual - Discusión – preguntas - Retroproyector - Transparencias - Historia perinatal - Pacientes - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 12
  • 48. UNIDAD IV. LA PELVIS FEMENINA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Describir las características anatómicas de la pelvis femenina. 2. Conocer los diferentes métodos de exploración de la pelvis. Describir los diferentes tipos de pelvis. 3. Conocer las técnicas de radiopelvimetría: Snow, Colcher. Enumerar las indicaciones de los estudios radiológicos de pelvis. 1. Pelvis normal: nociones anatómicas desde el punto de vista obstétrico, diámetros planos y eje pelviano. Diferentes tipos de pelvis. Diferencias entre pelvis femenina y masculina. 2. Pelvis normal: pelvimetría y pelvigrafía clínica. Sus métodos de exploración. 3. Pelvis normal: Nociones sobre pelvimetría. Indicación y valores del estudio radiológico. - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Placas de radio - Pelvimetría - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 13
  • 49. UNIDAD V. PARTO NORMAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1. Describir el mecanismo bioquímico y neurológico involucrado en la contracción y relajación de la musculatura uterina. 1.2. Explicar en qué consiste el triple gradiente descendiente. 1.3. Definir tono, intensidad, frecuencia y duración. 1.4. Cuantificar la actividad uterina. Unidades Montevideo. Unidad Alejandría. 1.5. Tipificar la onda contráctil normal. 1.6. Deducir las consecuencias de la contractibilidad uterina normal en el embarazo, parto y puerperio. Fisiología del parto normal. Fisiología de la onda contráctil, origen mecanismo de propagación. Características de la onda contráctil. Desencadenamiento del trabajo de parto. - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de parto - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 14
  • 50. 2.1. Explicar las diferentes teorías involucradas en el inicio y dilatación. 2.2. Explicar el proceso de borramiento y dilatación cervical. 2.3. Diagnosticar el inicio de trabajo de parto. 2.4. Describir los períodos del parto. 2.5. Diferenciar las fases del 1er período del parto. 2.6. Elaborar la curva de evolución y duración del parto normal. 2.7. Explicar el mecanismo de expulsión del feto. 2.8. Describir el período de alumbramiento. - Causas del borramiento y dilatación del cuello. - Mecanismos de la expulsión del feto. - Clínica del parto - Duración promedio - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 3.1. Describir el móvil fetal 3.2. Estática fetal. Actitud, presentación, situación y variedad de posición. 3.3. Explicar el mecanismo del parto en presentaciones cefálicas de vértices. Variedades anteriores y trasversales. 3.4. Explicar el mecanismo del parto en presentaciones - Mecanismo del parto en presentaciones cefálicas de vértice. - Variedades anteriores - Variedades trasversales - Variedades posteriores - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de parto - Retroproyector - Transparencias - Pacientes - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 15
  • 51. cefálicas de vértices. Variedades posteriores. 3.5. Deducir las consecuencias clínicas de un trabajo de parto en las diferentes variedades. 3.6. Conocer los signos y síntomas de cada uno de los períodos del parto. 4.1. Ejecutar adecuadamente la asistencia del 1er período del parto. 4.2. Realizar adecuadamente la asistencia del 2do período del parto 4.3. Describir adecuadamente asistencia del 3er período del parto 4.4. Enumerar las normas de asepsia u antisepsia durante el parto. 4.5. Realizar adecuadamente las maniobras de pinzamiento y ligamiento del cordón umbilical. 4.6. Clasificar el período de alumbramiento de acuerdo a la cronología y conducción médica del mismo. 4.7. Enumerar los factores - Asistencia del 2er y 2do período del parto. Asepsia, antisepsia durante el parto. - Asistencia del 3er período del parto. - Clínica y conducta durante el alumbramiento. - Examen de placenta y sus anexos. - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de parto - Seminarios - Retroproyector - Transparencias - Pacientes - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Conclusiones de seminarios 16
  • 52. de riesgo en cada período del parto. 4.8. Anotar las características anatómicas de la placenta y sus anexos. 5.1. Clasificar las lesiones del canal blando de parto. 5.2. Describir las maniobras recomendadas para su prevención. 5.3. Conocer las diferentes técnicas de episiotomía. Ventajas y desventajas de cada una de ellas. 5.4. Realizar la reparación de los desgarros de 1er y 2do grado. 5.5. Realizar episiotomía oblícua. 5.6. Ejecutar adecuadamente la episiorrafía. - Lesiones del canal blando de parto. - Profilaxia - Clasificación - Preparación - Episiotomía - Episiorrafía - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de parto - Retroproyector - Transparencias - Pacientes - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 17
  • 53. UNIDAD VI. EL RECIÉN NACIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1. Explicar los cambios que ocurren en el feto como consecuencia del trabajo de parto. 1.2. Describir los cambios feno-dinámicos en el recién nacido 1.3. Explicar el proceso de inicio de la respiración del recién nacido. 1.4. Aplicar la escala de Apgar 1.5. Prestar asistencia adecuada al neonato vigoroso y deprimido 1.6. Enumerar los factores condicionales del parto y el recién nacido de alto riesgo - Principios fisiológicos del R.N. normal - Escala de Apgar: concepto, aplicación. - Cuidados inmediatos del recién nacido - Técnicas y procedimientos de reanimación al recién nacido en sala de parto - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de parto - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 18
  • 54. UNIDAD VII. EL PUERPERIO Y LACTANCIA MATERNA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1. Definir y clasificar el puerperio 1.2. Explicar la fisiología del puerperio 1.3. Realizar el manejo clínico de la paciente en puerperio normal. 1.4. Indicar cuales son los criterios de alta en los pacientes de puerperio 1.5. Motivar a la paciente para que asista a la consulta post-natal 1.6. Atender una consulta post.natal - Puerperio normal. Definición, clasificación, fisiología y censo clínico y cuidado materno durante el puerperio. - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Práctica en sala de puerperio y consulta post- natal. - seminario - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Paciente - Participación oral, individual y grupal - Conclusiones de seminarios - Prueba escrita al final de la unidad 2.1. Explicar los fenómenos de lactogénesis y lactopoyesis. 2.2. Describir las modificaciones de la glándula mamaria. 2.3. Considerar la importancia de la lactancia materna 2.4. Comparar las características de la leche artificial a la materna 2.5. Identificar los - Fisiología de la secreción Láctea, características de la leche artificial y materna. - Importancia de la lactancia materna. - Drogas excretadas por la leche materna. - Profilaxis y tratamiento de las lesiones más comunes. - Inhibición y supresión de la lactancia. - Programa de lactancia materna del MSAS - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Seminarios - Preparación de charlas sobre lactancia materna - Charlas a pacientes embarazadas y puerperios - Retroproyector - Transparencias - Paciente - Participación oral, individual y grupal - Conclusiones de seminarios - Prueba escrita al final de la unidad 19
  • 55. medicamentos secretados por la glándula mamaria 2.6. Prevenir las lesiones más comunes de la glándula mamaria, durante la lactancia 2.7. Indicar medidas terapéuticas de inhibición de lactancia materna. 20
  • 56. UNIDAD VIII. MEDICINA PERINATAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1.1. Definir la importancia de la medicina perinatal 1.2. Esquematizar las patologías de riesgo durante el embarazo, parto y puerperio - Embarazo de alto riesgo, concepto, criterios de identificación. - Clasificación y criterios de referencia - Presentación del objetivo - Clases teóricas con ayuda audiovisual - Retroproyector - Transparencias - Pizarrón - Tizas - Participación oral, individual y grupal - Prueba escrita al final de la unidad 21
  • 57. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA MÉDICA I Código: MG0003 Elaborado por: Horas semanales: 12 horas teórico-practicas. Dr. Rafael Pérez. Dr. Juan Escobar. Dr. Guillermo Salas Gómez. Año 1996.
  • 58. JUSTIFICACIÓN La asignatura CLÍNICA MÉDICA I, se dictará en el cuarto año de la carrera de Medicina de la Escuela “Dr. José Francisco Torrealba” de la Universidad Rómulo Gallegos en forma de pasantía de nueve (9) semanas de duración, constituyendo el segundo eslabón en la formación clínica del estudiante de Medicina, siendo requisito fundamental para su mejor aprovechamiento el contar con los conocimientos de las Ciencias Básicas de la Semiología Médico-Quirúrgica que representa el paso inicial en el proceso de aprendizaje de Clínica. La materia la hemos dividido en nueve (9) unidades a saber: Cardiología, Neumonología, Infectología, Medicina Tropical, Neurología, Gastroenterología, Nefrología, Endocrinología y Reumatología. En cada unidad se estudian las patologías más importantes, incluyendo en lo posible los de mayor taza de morbilidad y mortalidad en la región. Haciendo honor al aforismo de que “medicina solo se aprende a la cabecera del enfermo”, la enseñanza de esta asignatura será teórico-práctico, ubicando y relacionando el concepto teórico con el de la unidad. 2
  • 59. CONTENIDO SINÓPTICO UNIDAD I CARDIOLOGÍA. UNIDAD II NEUMONOLOGÍA. UNIDAD III INFECTOLOGÍA. UNIDAD IV MEDICINA TROPICAL. UNIDAD V NEUROLOGÍA. UNIDAD VI GASTROENTEROLOGÍA. UNIDAD VII NEFROLOGÍA. UNIDAD VIII ENDOCRINOLOGÍA. UNIDAD IX REUMATOLOGÍA. 3
  • 60. UNIDAD I. CARDIOLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con las patologías médicas del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Reconocer las diferentes formas de presentación de la enfermedad coronaria. Tema 1 1.1. Enfermedad coronaria: - Factores de riesgo - Prevención 1.2. Angina estable: - Diagnóstico clínico - Diagnóstico EMG - Otros exámenes: prueba de esfuerzo, ecocardiografía, angiografía, otros métodos 1.3. Manejo terapéutico de la angina: - Médico - Métodos invasivos - Clase Teórica - Discusión de casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Pizarrón - Borrador - Tizas - Sala de hospitalización - Archivos de historias médicas -Prueba escrita -Prueba oral 2. Seleccionar el plan diagnóstico, preventivo, educativo, terapéutico del paciente con patología coronaria. Tema 2: Infarto del Miocardio 2.1 Elementos clínicos y paraclínicos del diagnóstico. 2.2 Terapia trombolítica - Clase teórica - Proyección de diapositivas -Prueba escrita -Prueba oral 4
  • 61. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 2.3 Angioplastía 2.4 Cirugía coronaria 2.5 Medidas generales 2.6 Complicaciones del I.M. 3. Reconocer las distintas causas de insuficiencia cardiaca. Conocer los métodos diagnósticos existentes. Manejar las distintas modalidades terapéuticas disponibles Tema 3: Insuficiencia Cardiaca 3.1 Causas de la insuficiencia cardiaca. 3.2 Clasificación funcional 3.3 Elementos clínicos diagnósticos. 3.4 Exámenes complementarios 3.5 Modalidades terapéuticas: - Medidas generales - Medidas farmacológicas - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos 4. Describir hipertensión arterial, factores etiopatogénicos, diagnóstico, manejo y complicaciones. Tema 4: Hipertensión arterial. 4.1 Factores etiopatogénicos. 4.2 H.T.A. en Venezuela 4.3 Criterios diagnósticos 4.4 Manejo del paciente hipertenso 4.5 Complicaciones de la H.T.A. - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas - Pizarrón - Tizas - Borrador - Sala de hospitalización -Continua -Prueba escrita -Prueba oral 5
  • 62. UNIDAD II. NEUMONOLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante aprenderá a usar las herramientas diagnósticas y terapéuticas disponibles en el abordaje de E.P.O.C. Tema 1: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.1. Definición, aspectos epidemiológicos y etiopatogénicos. 1.2. Criterios diagnósticos: - Clínicos - Radiológicos - Funcionalismo respiratorio (pruebas) 1.3. Diferencia entre enfisema y bronquitis crónica 1.4. Manejo farmacológico del E.B.O.C. - Seminario - Rotafolio - Láminas de acetato - vides beam -Seminario -Escrita -Oral -Continua 2. El estudiante aprenderá a usar los criterios diagnósticos, paraclínicos y terapéuticos en relación con el asma bronquial. Tema 2: Asma bronquial 2.1 División patogénica 2.2 Criterios diagnósticos: - Clínicos - Paraclínicos 2.3 Índice de gravedad 2.4 Manejo del paciente asmático 2.5 Complicaciones del asma - Seminario - Pacientes de sala de hospitalización -Seminario -Escrita -Oral -Continua 6
  • 63. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Conocer las distintas causas de Neumonía tanto nosocomiales como no nosocomiales. 2. Conocer los esquemas de antibioticoterapia y su respectiva indicación. 3. Conocer los recursos diagnósticos existentes para hacer el diagnóstico de C.A. pulmonar. 4. Conocer los distintos esquemas terapéuticos disponibles. Tema 3: Neumonías 3.1. Causas de neumonía: - Neumonía extrahospitalaria. - Neumonía nosocomial 3.2. Diagnóstico - Clínico - Radiológico - Bacteriológico 3.3. Medidas terapéuticas - Medidas generales - Antibioticoterapia Tema 4: Neoplasias pulmonares 4.1. Aspectos epidemiológicos 4.2. Tipos de neoplasias 4.3. Manifestaciones clínicas 4.4. Diagnóstico 4.5. Tratamiento médico - Quimioterapia - Radioterapia 4.6. Tratamiento quirúrgico - Clase teórica - Clases clínicas ilustrativas - Clase teórica - Pizarrón - Láminas de acetato - Pacientes de salas de hospitalización - Diapositivas - Diapositivas. - Láminas de acetato. -Continua -Escrita -Oral -Continua -Escrita -Oral 7
  • 64. UNIDAD III. INFECTOLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Conocer la situación del SIDA como problema de salud pública. 2. Conocer los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles en la actualidad. Tema 1: Síndrome de Inmunodesuficiencia Adquirida (SIDA) 1.1. El SIDA como problema de salud pública. 1.2. Criterios diagnósticos: - Clínicas - Laboratorios 1.3. Evolución Natural 1.4. Manejo del paciente con SIDA. - Clases teóricas - Caso clínico ilustrativo - Diapositivas - Láminas de acetato -Escrita -Oral -Continua 3. Conocer los aspectos epidemiológicos de la TBC. 4. Familiarizarse con los esquemas de tratamiento existentes. Tema 2: Tuberculosis 2.1 Situación de la TBC en Venezuela y en el Guárico 2.2 Ficha epidemiológica 2.3 Manifestaciones clínicas 2.4 Criterios diagnósticos 2.5 Esquemas de tratamiento - Pacientes de sala de hospitalización 5. El alumno estará en capacidad de reconocer cualquier caso sospechoso de cólera y de orientar su diagnóstico y tratamiento. Tema 3: Cólera 3.1. Factores epidemiológicos 3.2. Manifestaciones 3.3. Métodos diagnósticos 3.4. Manejo terapéutico Clase Teórica - Láminas de acetato - Diapositivas - Pizarrón -Seminario -Escrita -Oral - Continua 8
  • 65. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 6. El alumno aprenderá a establecer el diagnóstico de los diferentes tipos de dengue y al manejo de ésta patología. Tema 4: Dengue 4.1. Criterios diagnósticos de dengue 4.2. Dengue Clásico 4.3. Dengue Hemorrágico 4.4. Complicaciones del Dengue Hemorrágico 4.5. Manejo terapéutico 4.6. Uso de hemo-derivados en el dengue 9
  • 66. UNIDAD IV. MEDICINA TROPICAL. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante estará en capacidad de hacer el diagnóstico de Chagas y de hacer su abordaje terapéutico. Tema 1: Enfermedad de Chagas 1.1. Diagnóstico epidemiológico. 1.2. Diagnóstico Clínico. 1.3. Diagnóstico parasicológico. 1.4. Evolución natural de la enfermedad. 1.5. Modalidades terapéuticas disponibles. - Seminarios - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas - Pizarrón -Seminario -Escrita -Oral -Continua 2. El estudiante aprenderá los aspectos epidemiológicos más importantes del paludismo, así mismo a reconocer las distintas formas de malaria y estará en capacidad de hacer su abordaje terapéutico. Tema 2: Paludismo (Malaria) 2.1 Diagnóstico epidemiológico 2.2 Diagnóstico clínico: - Malaria por Plasmodium falcipárum - Malaria por Plasmodium vivax - Malaria por Plasmodium malariae - Malaria por Plasmodium ovale 2.3 Diagnóstico parasicológico 2.4 Manejo terapéutico 2.5 Quimioprofilaxis - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Salas de hospitalización 10
  • 67. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 3. El alumno aprenderá a reconocer las distintas formas de Leishmaniasis, los métodos diagnósticos disponibles y el manejo farmacológico recomendado 4. El alumno conocerá los aspectos epidemiológicos de las mordeduras de serpiente, así como a diferenciar serpientes venenosas de las no venenosas, y además las distintas alteraciones producidas por el veneno de serpiente. Tema 3: Leishmaniasis 3.1. Diagnóstico epidemiológico 3.2. Diagnóstico clínico: - Leishmaniasis cutánea - Leishmaniasis visceral 3.3. Diagnóstico parasitológico 3.4. Tratamiento Tema 4: Emponzoñamiento Ofidico 4.1. Aspectos epidemiológicos relacionados 4.2. Diferencia entre serpiente venenosa y no venenosa 4.3. Manifestaciones clínicas 4.4. Alteraciones de laboratorio 4.5. Tratamiento - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Sala de hospitalización - Continua - Oral - Escrita 11
  • 68. UNIDAD V. NEUROLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de comprender y analizar la metodología, diagnóstico y terapéutica disponible en accidente cerebro vascular isquémico. Tema 1: Accidente cerebro- vascular isquémico 1.1. Aspectos epidemiológicos 1.2. Factores etiopatogénicos 1.3. Manifestaciones clínicas 1.4. Métodos diagnósticos 1.5. Tratamiento - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas - Sala de hospitalización -Escrita -Oral -Continua 2. Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de comprender y analizar la metodología diagnóstica y terapéutica disponible en accidente cerebro vascular hemorrágico. Tema 2: Accidente cerebro vascular hemorrágico 2.1 Aspectos epidemiológicos 2.2 Factores etiopatogénicos 2.3 Manifestaciones clínicas: - Hemorragia subaracnoidea - ACV intraparenquimatoso 2.4 Métodos diagnósticos 2.5 Tratamiento - Seminario - Caso clínico - Pizarrón - Láminas de acetato - Diapositivas -Seminario 3. El estudiante estará en capacidad de estudiar y analizar la meningitis por medio de sus Tema 3: Meningitis 3.1. Factores etiopatogénicos 3.2. Manifestaciones clínicas: - Viral - Clase teórica - Caso clínico ilustrativo - Retroproyector - Pizarrón -Continua -Oral 12
  • 69. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, complicaciones y su tratamiento. - Bacteriana - Micótica 3.3. Métodos diagnósticos 3.4. Complicaciones 3.5. Medidas terapéuticas - Tiza - Láminas de acetato Escrita 4. Al finalizar el tema el estudiante se encontrará en capacidad de estudiar y analizar los tumores cerebrales por medio de sus manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, complicaciones y su tratamiento. Tema 4: Tumores cerebrales 4.1. Clasificación 4.2. Manifestaciones clínicas: - Hipertensión endocráneana - Síndrome convulsivo 4.3. Métodos diagnósticos 4.4. Medidas terapéuticas 13
  • 70. UNIDAD VI. GASTROENTEROLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante aprenderá a reconocer los signos clínicos de la cirrosis hepática, así como las complicaciones más importantes. Tema 1: Cirrosis Hepática 1.1. Factores etiopatogénicos 1.2. Manifestaciones clínicas 1.3. Métodos diagnósticos 1.4. Complicaciones 1.5. Manejo terapéutico - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas - Sala de hospitalización -Escrita -Oral -Continua 2. El estudiante estará en capacidad de orientar el diagnóstico clínico de hemorragia digestiva superior (HDS), e indicar los métodos diagnósticos y terapéuticos convenientes en cada caso en particular. Tema 2: Hemorragia digestiva superior 2.1. Causas 2.2. Complicaciones 2.3. Métodos diagnósticos 2.4. Tratamiento médico 2.5. Tratamiento quirúrgico - Seminario - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Pizarrón - Sala de hospitalización -Seminario -Escrita -Oral -Continua 3. El estudiante estará en capacidad de hacer un diagnóstico de amibiasis en base a la epidemiología, clínica y laboratorio. Tema 3: Amibiasis 3.1. Factores epidemiológicos 3.2. Manifestaciones clínicas: - Forma intestinal - Forma extra-intestinal 3.3. Diagnóstico 3.4. Manejo terapéutico 14
  • 71. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 4. El estudiante conoce las distintas causas de hepatitis aguda, aprenderá a interpretar los resultados de la serología de la hepatitis viral. Tema 4: Hepatitis aguda 4.1. Causas de hepatitis aguda 4.2. Manifestaciones clínicas: - Hepatitis viral - Hepatitis medicamentosa 4.3. Métodos diagnósticos: - Interpretación de la serología de la hepatitis viral 4.4. Modalidades terapéuticas. - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Diapositivas - Retroproyector -Escrita -Oral -Continua 15
  • 72. UNIDAD VII. NEFROLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante estará en capacidad de reconocer las distintas formas de insuficiencia renal aguda y de hacer el abordaje diagnóstico y terapéutico indicado. Tema 1: Insuficiencia renal aguda 1.1. Definición 1.2. Clasificación etiológica: - Pre-renal - Renal - Post-renal 1.3. Métodos diagnósticos 1.4. Abordaje terapéutico. - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Retroproyector - Diapositivas - Sala de hospitalización -Seminario -Escrita -Oral -Continua 2. El estudiante aprenderá a usar los criterios diagnósticos de insuficiencia renal crónica, así como el uso de las distintas modalidades terapéuticas incluyendo diálisis peritoneal y la hemodiálisis, disponibles por el manejo de la insuficiencia renal crónica. Tema 2: Insuficiencia renal crónica 2.1. Definición 2.2. Causas 2.3. Manifestaciones clínicas 2.4. Criterios diagnósticos 2.5. Complicaciones 2.6. Abordaje terapéutico: - Manejo médico - Hemodiálisis - Diálisis peritoneal 16
  • 73. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 3. El estudiante estará en capacidad de hacer el abordaje diagnóstico de la infección urinaria alta y baja. Tema 3: Infección urinaria 3.1. Aspectos epidemiológicos 3.2. Etiopatogenia 3.3. Manifestaciones clínicas: - Infección urinaria baja - Infección urinaria alta 3.4. Abordaje diagnóstico 3.5. Manejo terapéutico - Discusión de casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato 4. El estudiante estará en capacidad de interpretar una gasometría y reconocer las distintas alteraciones del equilibrio ácido básico, así como a usar en forma adecuada el bicarbonato. Tema 4: Equilibrio ácido- básico 4.1. Concepto de PH 4.2. Concepto de alcalemia, acidemia, acidosis, alcalosis 4.3. Interpretación de la gasometría. 4.4. Trastornos respiratorios y metabólicos 4.5. Uso del diagnóstico - Seminario - Rotafolios - Láminas de acetato - Pizarrón -Seminario -Escrita -Oral -Continua 17
  • 74. UNIDAD VIII. ENDOCRINOLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante estará en capacidad de establecer el diagnóstico de diabetes tipo 2 y hacer el abordaje terapéutico. Tema 1: Diabetes Mellitus tipo 2 1.1. Factores epidemiológicos 1.2. Etiopatogenia 1.3. Manifestaciones clínicas 1.4. Criterios diagnósticos 1.5. Complicaciones 1.6. Abordaje terapéutico - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Retroproyector - Pizarrón -Continua -Escrita -Oral 2. El estudiante aprenderá a manejar las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes y ha aplicar la insulinoterapia en forma precisa. Tema 2: Diabetes Mellitus tipo 1 2.1. Factores etiopatogénicos 2.2. Manifestaciones clínicas 2.3. Complicaciones: - Cetoácidosis - Estado hiperosmolar 2.4. Abordaje diagnóstico 2.5. Abordaje terapéutico - Seminario - Diapositivas -Seminario -Continua -Oral -escrita 3. El estudiante estará en capacidad de reconocer clínicamente el déficit o exceso de hormonas tiroideas, así como también, Tema 3: Disfunción tiroidea: Hipotiroidismo e Hipertiroidismo 3.1. Causas de hipotiroidismo 3.2. Causas de hipertiroidismo 3.3. Manifestaciones clínicas de: - Hipotiroidismo e - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas - Sala de hospitalizacón. -Continua -Oral -escrita 18
  • 75. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN aprenderá a interpretar correctamente los resultados de laboratorio de las Hormonas Tiroideas. - Hipertiroidismo 3.4. Métodos diagnósticos 3.5. Interpretación de exámenes de laboratorio 3.6. Abordaje terapéutico del hipotiroidismo e hipertiroidismo. 4. El estudiante aprenderá a reconocer los cuadros clínicos más representativos de alteraciones de la hipófisis. Tema 4: Trastornos hipofisarios 4.1. Trastornos de lóbulo anterior - Acromegalia - Sheehan 4.2. Trastornos lóbulo posterior - Diabetes insípida. - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Diapositivas -Continua -Oral -Escrita 19
  • 76. UNIDAD IX. REUMATOLOGÍA. Objetivo Terminal: Enseñar al alumno los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con la patología médica del adulto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. El estudiante aprenderá a aplicar en forma correcta los criterios diagnósticos para hacer el diagnóstico de L.E.S., así como su abordaje terapéutico. Tema 1: Lupus Eritematoso Sistémico (L.E.S.) 1.1. Factores etiopatogénicos 1.2. Criterios diagnósticos 1.3. Manifestaciones clínicas 1.4. Abordaje terapéutico. - Clase teórica - Casos clínicos ilustrativos - Láminas de acetato - Pizarrón - Sala de hospitalización -Continua -Escrita -Oral 2. El estudiante aprenderá a hacer diagnóstico diferencial de artritis reumatoidea y el abordaje terapéutico disponible. Tema 2: Artritis reumatoidea 2.1. Criterios diagnósticos 2.2. Manifestaciones clínicas 2.3. Diagnóstico diferencial 2.4. Abordaje terapéutico - Seminario - Caso clínico - Retroproyector - Pizarrón -Seminario -Escrita -Oral 3. El estudiante estará en capacidad de hacer el abordaje diagnóstico y terapéutico de la osteoartrosis en forma correcta. Tema 3: Osteartrosis 3.1. Manifestaciones clínicas 3.2. Abordaje diagnóstico 3.3. Abordaje terapéutico - Clase teórica - Caso clínico - Láminas de acetato - Pizarrón - Sala de hospitalización -Continua -Escrita -Oral 20
  • 77. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 4. El estudiante aprenderá a diagnosticar y tratar las artropatías por cristales. Tema 4: Artropatías por cristales 4.1. Artropatía asociada al ácido úrico: - aspectos clínicos - Aspectos diagnósticos y - aspectos terapéuticos 4.2. Otras artropatías por cristales. - Clase teórica - Caso clínico - Láminas de acetato - Pizarrón - Sala de hospitalización -Continua -Escrita -Oral 21
  • 78. República bolivariana de venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA I Código: Mg 5728. Coordinador: Horas semanales: 12 horas teórico-practicas Dr. Alexis Espinoza M. Año 1996.
  • 79. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Clínica Pediátrica I, forma parte del Departamento de Clínicas Médicas del Programa Medicina del Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. Está dirigida a la prevención de enfermedades del paciente pediátrico sano y al diagnóstico de las patologías más frecuentes en éste grupo etario. Su inclusión en el pensum de estudio de medicina de nuestra universidad se debe a que es una asignatura que va a contribuir a delinear algunas de las características del egresado de nuestra escuela, como son las de un médico de alto contenido social, preventivo, curativo, y que sea capaz de formular soluciones a los problemas que se presenten en su comunidad. Clínica Pediátrica I tiene por lo tanto un contenido preventivo y social más que curativo, dando a ésta asignatura características de Puericultura ya que se encargará de enseñar las normas básicas para llevar a nuestros pacientes a un mejor desarrollo en general, haciendo énfasis, además, en la vigilancia del crecimiento psicomotor y pondo – estatural de los niños. Entre los objetivos a cumplir por nuestra asignatura, están: 1. Analizar los alcances de la Pediatría y la Puericultura, así como la importancia epidemiológica de la edad pediátrica. 2. Evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo del niño en cada etapa de su vida, mediante los diferentes programas diseñados para éste fin. 3. Conocer los programas de prevención de la salud que se aplican en nuestro país. 4. Diagnosticar las patologías que afectan más frecuentemente a nuestros niños, en especial, aquellas que son susceptibles de ser prevenidas mediante las inmunizaciones, o por campañas de prevención. 5. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico - paciente mas humana y productiva. 2
  • 80. 6. Incentivar la formación preventiva y social, mediante los planes que se pueden aplicar en estas áreas. 7. Introducir al estudiante en el manejo terapéutico de las diferentes enfermedades. 8. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico-paciente más humana y productiva. El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en el Hospital “Israel Ranuarez Balza” de San Juan de Los Morros, en donde se realizarán actividades docentes teóricas y prácticas en un período programado de nueve (9) semanas de duración. Se utilizarán las áreas dedicadas a la docencia para el aprendizaje teórico, y los servicios de Hospitalización (retenes, emergencias, hospitalización pediátrica y consultas) para el entrenamiento práctico del alumno. La bibliografía recomendada será la más adecuada al tipo de formación que se desea dar a nuestros estudiantes, haciendo énfasis en la actualización de los temas mediante una revisión periódica de éstas. Finalmente, debido a que la medicina es una ciencia que evoluciona rápidamente, y que constantemente aparecen nuevos métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas, éste programa se ha realizado con al flexibilidad adecuada para hacer los cambios a que halla lugar en su momento. 3
  • 81. CONTENIDO SINÓPTICO UNIDAD I PUERICULTURA. UNIDAD II HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA. UNIDAD III NUTRICIÓN INFANTIL. UNIDAD IV RECIÉN NACIDO UNIDAD V EL LACTANTE UNIDAD VI EL PRE – ESCOLAR UNIDAD VII EL ESCOLAR UNIDAD VIII EL ADOLESCENTE UNIDAD IX INMUNIZACIONES UNIDAD X INTOXICACIONES EN EL NIÑO UNIDAD XI ACCIDENTES EN PEDIATRÍA UNIDAD XII ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS UNIDAD XIII INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS UNIDAD XIV ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA. UNIDAD XV POLIOMELITIS, TÉTANOS, DIFTERIA, TOS FERINA Y PAROTIDITIS. 4
  • 82. UNIDAD I. PUERICULTURA Objetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes habrán adquirido conocimientos básicos sobre la importancia de la Puericultura y de la Pediatría. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir qué es la Puericultura y la Pediatría. Importancia y clasificación. - Definición de Puericultura. - Definición de Pediatría. - Clasificación de Puericultura: Preconcepcional, prenatal, post – concepcional. - Metodológica. - Clases teórico prácticas. - Prueba Escrita. 2. Estudiar las cifras y tasas de morbi – mortalidad infantil en Venezuela. - Definición de tasas y clasificación. ƒ Tasas de mortalidad prenatal. ƒ Tasas de mortalidad infantil. ƒ Tasas de mortalidad temprana. - Principales causas de mortalidad y morbilidad infantil. ƒ Causas generales. Causas locales. - Clases teórico prácticas. - Prueba Escrita. 3. Conocer los diferentes niveles de atención en pediatría, y organismos de protección materno – infantil. - Protección sanitaria: ƒ Programas preventivos en medicaturas rurales, ambulatorios, centros de salud. - Centros materno – infantil. - Centros de Puericultura - Organismos y programas de protección infantil. - Protección legal: Ley de protección del menor, Instituto Nacional de Asistencia, Otros organismos de protección social. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita. 5
  • 83. UNIDAD II. HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA. Objetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes estarán capacitados para elaborar la historia clínica pediátrica en todos sus detalles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir qué es la historia clínica pediátrica y su importancia. - Definición. - Importancia clínica. - Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al finalizar la unidad. 2. Estudiar qué es la encuesta social y su importancia. - Definición. - Importancia. - Clases teórico prácticas. 3. Evaluar los antecedentes del paciente pediátrico. - Antecedentes pre – concepcionales. - Antecedentes prenatales: ƒ Obstétricos. ƒ Fetales. - Antecedentes neonatales. - Antecedentes alimentarios. - Antecedentes de inmunizaciones. - Antecedentes de crecimiento y desarrollo. - Clases teórico prácticas. 4. Estudiar el interrogatorio en el paciente pediátrico. - Interrogatorio social. - Interrogatorio físico. - Interrogatorio fisiológico. - Interrogatorio neurológico. 6
  • 84. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 5. Evaluar al paciente pediátrico mediante el examen físico. - Examen físico por aparatos y sistemas. ƒ Signos de importancia. ƒ Signos vitales. 6. Evaluar los hallazgos positivos de los antecedentes, interrogatorio y examen físico. - Resumen de los hallazgos. - Orientación clínica y diagnóstica. - Diagnósticos definitivos. - Diagnósticos diferenciales. - Conclusiones del caso. 7. Estudiar las posibles terapéuticas a aplicar. - Terapia medicamentosa. - Terapia nutricional. - Terapia psiquiátrica. - Terapia de rehabilitación. 7
  • 85. UNIDAD III. NUTRICIÓN INFANTIL. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido conocimientos básicos sobre la dietética infantil y su influencia en las diferentes etapas del desarrollo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir nutrición. Estudiar los principios básicos y factores que rigen la nutrición. - Concepto de nutrición. - Necesidades nutricionales del individuo: ƒ Calóricas. ƒ Dietéticas. ƒ Psicológicas. - Factores ecológicos de la nutrición. - Factores económicos y sociales de la nutrición. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al finalizar la unidad. 2. Definir necesidades calóricas y energéticas. - Necesidades energéticas - Necesidades calóricas. - Macronutrientes. - Micronutrientes. - Clases teórico prácticas. 3. Estudiar la lactancia materna. - Fisiología de la secreción láctea. - Composición de la leche materna. - Preparación para la lactancia materna. - Técnicas de lactancia materna. - Cuidados en el amamantamiento. - Ventajas y desventajas, contraindicaciones de la lactancia materna. - Lactancia mercenaria. - Bancos de leche. - Clases teórico prácticas. 8
  • 86. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 4. Estudiar el manejo nutricional en los dos primeros años de vida. Definir ablactación. - Definición de aglactación. - Introducción de los diferentes alimentos según la edad del lactante. - Clases teórico prácticas. 5. Estudiar la utilización de suplementos de hierro y vitaminas. - Administración de suplementos de hierro y vitaminas. - Edad de suministro y dosis de cada uno. - Clases teórico prácticas. 6. Estudiar y evaluar el manejo nutricional del pre – escolar, escolar y adolescente. - Cálculo de las necesidades energéticas y calóricas. - Uso de complementos de micronutrientes (vitaminas y minerales). Dosis. - Clases teórico prácticas. 9
  • 87. UNIDAD IV. RECIÉN NACIDO. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de definir al recién nacido, así como de tener destrezas para su atención y aplicación de técnicas de evaluación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Conceptualizar al recién nacido. Clasificación. - Clasificación según la edad gestacional y según el peso. - Test de valoración. - Test de Capurro, Dubowitz y Ballard. - Curva de Batiaglia y Ludrenco. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al finalizar la unidad. 2. Conocer las características morfológicas, fisiológicas y neuromotrices. - Piel: Aspecto, pliegues, turgor, edemas, color. - Cabeza: Perímetro cefálico, dimensiones, deformidades, moldeado craneal, bolsa serosanguínea, cefalohematoma. - Cara: Características de las fascies, boca, nariz, oídos y ojos. Asimetrías. - Cuello: Características, asimetrías, tumoraciones, clavículas. Tortícolis congénito. - Tórax: Características, perímetro, frecuencia cardíaca y respiratoria. Test de Silverman, soplos cardíacos. - Abdomen: Características, perímetro abdominal. Redes venosas. Cordón umbilical. Malformaciones. Tumoraciones. - Genitales: Características de los genitales externos masculinos y femeninos. Malformaciones. Hernias. Hidrocele. Himen, tipos. - Ano: Características. Tipos. - Clases teórico prácticas. 10
  • 88. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN - Anos imperforados. - Examen neurológico: Reflejos primitivos, tono muscular, actitud, postura. 3. Evaluar al recién nacido en sala de parto. - Evaluación en sala de parto. - Test de APGAR - Técnicas de reanimación - Criterios de hospitalización. - Criterios de alta médica. - Clases teórico prácticas. 11
  • 89. UNIDAD V. EL LACTANTE. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del desarrollo y crecimiento del lactante. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir lactante. Importancia de este grupo etario. - Definición y clasificación del lactante. Criterios. - Importancia sanitaria y demográfica. - Epidemiología. - Clases teórico prácticas. - Examen práctico al finalizar la unidad. 2. Estudiar las características morfológicas del lactante. - Somatometría del lactante. - Peso, talla, E.C. tablas de Fundacredesa. Superficie corporal. - Valoración de maduración esquelética. - Clases teórico prácticas. 3. Conocer las características morfológicas y fisiológicas del lactante. - Exámen físico del lactante según su edad en meses. - Características anatómicas. - Valoración de los signos vitales. - Características hematológicas. - Características inmunológicas. - Características neurológicas. - Clases teórico prácticas. 4. Estudiar aspectos importantes del desarrollo psicológico del lactante. - Desarrollo motriz. - Desarrollo del lenguaje. - Desarrollo adaptativo. - Desarrollo personal – social. - Desarrollo psicológico. - Clases teórico prácticas. 12
  • 90. UNIDAD VI. EL PRE – ESCOLAR. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los aspectos resaltantes del crecimiento y desarrollo del escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir pre - escolar. Importancia epidemiológica de este grupo etario. - Definición de pre – escolar. - Epidemiología: ƒ Morbi - mortalidad. ƒ Importancia. - Clases teórico prácticas. - Clase práctica al finalizar la unidad. 2. Estudiar las características y aspectos morfológicos del pre – escolar. - Somatometría del pre – escolar. - Tablas de Fundacredesa. - Valoración de maduración ósea. - Examen físico del pre – escolar. - Clases teórico prácticas. 3. Estudiar los aspectos más importantes del desarrollo psicológico. - Desarrollo motor. - Desarrollo del lenguaje. - Desarrollo adaptativo. - Desarrollo personal – social. - Clases teórico prácticas. 13
  • 91. UNIDAD VII. EL ESCOLAR. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del desarrollo y crecimiento del escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir el escolar. Importancia de este grupo etario. - Definición. - Epidemiología. ƒMorbi - mortalidad. ƒImportancia. - Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al finalizar la unidad. 2. Estudiar las características y aspectos morfológicos del escolar. - Somatometría del escolar. - Examen físico del escolar. - Tablas de Fundacredesa. - Valoración de maduración ósea. - Clases teórico prácticas. 3. Evaluar los aspectos mas importantes del desarrollo psicológico. - Desarrollo motriz. - Desarrollo del lenguaje. - Desarrollo adaptativo. - Desarrollo personal – social. - Desarrollo psicológico. - Desarrollo intelectual. - Clases teórico prácticas. 14
  • 92. UNIDAD VIII. EL ADOLESCENTE. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes del desarrollo y crecimiento del adolescente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir adolescente. Importancia epidemiológica de este grupo etario. - Definición. - Epidemiología. ƒ Morbi - mortalidad. ƒ Importancia. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al finalizar la unidad. 2. Evaluar el crecimiento y desarrollo del adolescente. - Variaciones anatomo – fisiológicas. - Características del desarrollo. - Estudio de los genitales. Maduración sexual. Escalas de maduración sexual. - Maduración ósea. - Clases teórico prácticas. 3. Estudiar las características psico – sociales del adolescente. - Desarrollo personal – social. - Problemas del adolescente. ƒ Madres adolescentes. ƒ Drogadicción en la adolescencia. ƒ Abandono del hogar. - Clases teórico prácticas. 15
  • 93. UNIDAD IX. INMUNIZACIONES. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido los conocimientos básicos sobre las inmunizaciones aplicadas a los niños. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir inmunidad y su clasificación. - Concepto de inmunidad. - Clasificación de inmunidad: ƒ Inmunidad Innata. ƒ Inmunidad activa. ƒ Inmunidad pasiva. ƒ Inmunidad artificial. - Concepto de: antígeno, anticuerpos, toxina, hapteno, toxoide, vacuna. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al finalizar la unidad. 2. Estudiar el concepto de inmunizaciones y sus tipos.. - Concepto de inmunización. - Tipos de inmunizaciones: ƒ Inmunizaciones individuales. ƒ Inmunizaciones masificadas. ƒ Inmunizaciones bacterianas. ƒ Inmunizaciones virales. ƒ Inmunizaciones mixtas. - Composición de las inmunizaciones: bacterias, virus, partículas atenuadas, virus atenuados, proteínas, etc. - Clases teórico prácticas. 16
  • 94. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 3. Conocer las vacunas y sus características, - Vacunas bacterianas: BCG, antitetánia, antidiftérica, antipertusis, anti H. influenza. - Vacunas virales: Antipolimelitica, antisarampionosa, antiparotiditis, antirubeólica, antihepatitis B, antihepatitis A, vacuna antivaricela, vacuna antiamarilica. - Vacunas mixtas: Vacuna triple bacteriana, vacuna trivalente viral, vacuna pentavalente, vacuna tetramune. - Clases teórico prácticas. 4. Evaluar los diferentes esquemas de vacunaciones. - Esquema de vacunación pública. - Esquema de vacunación privada. - Vacunaciones opcionales. - - Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al finalizar la unidad. 17
  • 95. UNIDAD X. INTOXICACIONES EN EL NIÑO. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar las causas mas frecuentes de intoxicaciones en el niño, su manejo y prevención. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir que son intoxicaciones. Sinónimos. - Definición de intoxicación. - Definir tóxicos. - Conocer los sinónimos de estos conceptos. - Clases teórico prácticas. - Examen práctico al finalizar la unidad. 2. Estudiar las vías de penetración de los tóxicos en el organismo. - Vías de penetración: Digestiva, respiratoria, cutánea, parenteral, conjuntival, urogenital. - Clases teórico prácticas. 3. Conocer el metabolismo común de los tóxicos en el organismo humano. - Etapas del metabolismo de los tóxicos. ƒ Etapa de absorción. ƒ Vías mediatas e inmediatas de absorción. ƒ Etapa de fijación y transformación. ƒ Etapa de eliminación. ƒ Vías de eliminación: primarias, secundarias. - Clases teórico prácticas. 4. Clasificar las intoxicaciones en pediatría. - Intoxicaciones accidentales: iatrogénicas, profesionales, criminales – suicidas, rurales, endémicas, sociales (toxicomanías), genéticas, ambientales, deportivas. - Clases teórico prácticas. 18
  • 96. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 5. Estudiar la etiología de las intoxicaciones. - Intoxicaciones mas frecuentes en pediatría. - Frecuencia por: edad, sexo, hora, sitio del accidente, día, meses del año. - Clases teórico prácticas. - Examen práctico al finalizar la unidad. 6. Conocer la sintomatología general de las intoxicaciones. - Clínica de las intoxicaciones: ƒ Piel y mucosas. ƒ Clínica digestiva. ƒ Clínica respiratoria. ƒ Clínica cardiovascular. ƒ Clínica urinaria. ƒ Clínica del sistema nervioso central. ƒ Otras manifestaciones clínicas. - Clases teórico prácticas. 7. Estudiar las bases del diagnóstico de las intoxicaciones en pediatría. - Historia clínica. - Examen físico general. - Exámenes complementarios: Laboratorio, imagenológicos, etc. - Clases teórico prácticas. - Prueba práctica al finalizar la unidad 8. Estudiar el tratamiento general de las intoxicaciones - Medidas generales. - Medidas específicas. - Uso de antídotos. - Clases teórico prácticas. 9. Conocer las reglas para prevenir las intoxicaciones en pediatría. - Reglas de prevención. 19
  • 97. UNIDAD XI. ACCIDENTES EN PEDIATRÍA. Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los factores que influyen en la producción de accidentes en el niño. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir y clasificar los accidentes que ocurren en la infancia. - Definición de accidente. - Clasificación de los accidentes: según el agente etiológico, según sitio de producción. - Clases teórico prácticas. - Prueba escrita al finalizar la unidad. 2. Estudiar la epidemiología de los accidentes infantiles en Venezuela y el resto del mundo. - Epidemiología de los accidentes: ƒ Morbi – mortalidad ƒ Por grupos etarios. ƒ Etapa de absorción. - Clases teórico prácticas. 3. Evaluar los factores que influyen en la producción de los accidentes. - Factores que influyen en la producción de los accidentes: ƒ Factores sociales. ƒ Factores económicos. ƒ Factores culturales. - Clases teórico prácticas. 4. Conocer las reglas de prevención e importancia de las mismas. - Prevención de los accidentes: ƒ Legislación. ƒ Educación. - Clases teórico prácticas. 20
  • 98. UNIDAD XII. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (E.D.A.) Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños siguiendo las pautas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir enfermedad diarreica aguda (E.D.A.) según criterios de la O.M.S vigentes. - Definición de E.D.A. - Clases teórico por parte del docente. 2. Evaluar la epidemiología y la importancia de la E.D.A. en Venezuela y el estado Guárico. - Epidemiología de la E.D.A. en Venezuela: ƒ Morbilidad. ƒ Mortalidad. ƒ Prevalencia. - Epidemiología de la E.D.A. en el estado Guárico: ƒ Morbilidad. ƒ Mortalidad. ƒ Prevalencia. - Importancia epidemiológica. - Clases teórico prácticas. - Evaluación continua de las actividades teóricas. - Evaluación continua de las prácticas realizadas por los alumnos durante el desarrollo de los objetivos. - Prueba teórico – práctica al finalizar la unidad. 3. Revisar la fisiopatología de la E.D.A. en los niños. - Fisiología intestinal normal. - Fisiopatología intestinal de la E.D.A. - Clases teórico prácticas. - Discusión dirigida. 21
  • 99. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 4. Conocer la etipatogenia de la E.D.A. en el paciente pediátrico. - Etiología: Gérmenes patógenos más frecuentes. - Mecanismos de acción patogénica. - Clases teórico por parte del docente. 5. Evaluar los hallazgos clínicos de los pacientes afectados con E.D.A. según las pautas de la O.M.S. - Clínica de los pacientes con E.D.A: ƒ Sed, signo del pliegue, boca y lengua seca, ojos hundidos, condición neurológica, otros. - Clases teórico prácticas. - Visualización de fotos, videos y pacientes con la patología en estudio. - Revisión bibliográfica 6. Valorar los examenes paraclínicos que se utilizan en pacientes que presentan E.D.A. - Laboratorio: ƒ Examen de heces. ƒ Coprocultivos. ƒ Hemogramas. - Clases teórico prácticas. - Revisión bibliográfica de los valores de laboratorio normal y patológico en niños sanos y afectados con E.D.A. - Discusión de casos clínicos. 7. Clasificar los casos diagnosticados como E.D.A. utilizando las tablas estandarizadas para éste propósito. - Clasificación de los pacientes con E.D.A.: ƒ Sin deshidratación. ƒ Deshidratación. ƒ Deshidratación grave o con SOC. - Clase práctica sobre el uso de la tabla “Manejo del paciente con diarrea”. 22
  • 100. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 8. Tratar las E.D.A. según las pautas de la O.M.S. y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. - Tratamiento de la E.D.A.: ƒ Plan de rehidratación: Plan A, B, C. ƒ Rehidratación oral ambulatoria. ƒ Sales de rehidratación oral. ƒ Alimentación del paciente con E.D.A. ƒ Tratamiento parenteral de la deshidratación con shock. ƒ Antibióticoterapia. - Clases teórico – práctica: - Preparación de las sales de rehidratación oral. - Consejos a las madres. - Referencias de casos graves. - Manejo ambulatorio. - Fármacos en E.D.A. 9. Identificar otros problemas que pueden presentar los niños con E.D.A. - Otros problemas que se pueden identificar: ƒ Sangre en heces. ƒ Desnutrición grave. ƒ Fiebre. ƒ Diarrea persistente. ƒ Diarrea refractaria a tratamiento. - Clases teórico prácticas. - Visualización de fotos, videos y pacientes con la patología en estudio. - Revisión bibliográfica 23
  • 101. UNIDAD XIII. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (I.R.A.) Objetivo General: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas establecidas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) para el diagnóstico temprano y manejo ambulatorio y hospitalario de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN 1. Definir infección respiratoria aguda (I.R.A.) según criterios formulados por la O.M.S. - Definición de I.R.A. - Lectura de material bibliográfico en clase y discusión de los conceptos.. 2. Conocer la epidemiología de la IRA en Venezuela y el estado Guárico. - Epidemiología de la IRA. en Venezuela: ƒ Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia. - Epidemiología de la IRA. en el estado Guárico: ƒ Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia. - Importancia epidemiológica a nivel nacional y estadal. - Revisión de las estadísticas vitales de Venezuela y el estado Guárico, y elaboración de gráficos para su discusión en clase. 3. Clasificar las diferentes patologías respiratorias según pautas del programa de IRA. - Infecciones de las vías respiratorias superiores (o altas): Resfriado común, Otitis media, faringitis, faringoamigdalitis, amigdalitis. - Infecciones de las vías respiratorias inferiores (o bajas): Epiglotitis, laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, neumonías. - Clases teórico prácticas. - Discusión dirigida. - Evaluación continúa de las actividades teóricas. - Evaluación continúa de las prácticas realizadas por los alumnos durante el desarrollo de los objetivos. - Prueba teórico – práctica al finalizar la unidad. 24