SlideShare una empresa de Scribd logo
T.P. N*2
“ANÁLISIS Y REDISEÑO DE
  UN ÁMBITO DEL ÁREA
   ÍNTIMA O SOCIAL”
B)   REFERIDA A ASPECTOS ESPACIALES

     ESCALA ÁREA
RECONOCIMIENTO ESPACIAL A
 TRAVES DE LA PLANIMETRÍA.-
ÁREA, ÁMBITOS, ACTIVIDADES
ÁREA                 INTIMA O SOCIAL


              ESTAR         COMEDOR        DORMITORIOS
ÁMBITOS


              1º TRABAJAR    1º COMER       1º DORMIR
ACTIVIDADES   2º ESTAR       2º ESTUDIAR    2º MIRAR TV
              3º ESTUDIAR    3º LEER        3º LEER
ÁREA– ÁMBITOS–ACTIVIDADES EN
                               PLANTA




                                        Actividad    1º         2º        3º
                                         Zonas      Zona 1º   Zona 2º   Zona 3º
ÁREA– ÁMBITOS–ACTIVIDADES EN            RELACIÓN ENTRE ÁMBITOS:
                                             *ESTAR / COMEDOR:
                                          1º grado de complementariedad


                                             * COMEDOR / COCINA:
                               PLANTA




                                          1º grado de complementariedad


                                           * ESTAR / DORMITORIOS :
                                          2º grado de complementariedad


                                                 * ESTAR / BAÑO:
                                          3º grado de complementariedad
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL


ESTAR / COMEDOR:
  Tipología: Línea
     Quebrada

El recorrido “de paso “
se transforma en el eje
  de ordenación del
       espacio.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL




 DORMITORIOS

    Tipología:
  Espacio único
B)   REFERIDA A ASPECTOS ESPACIALES

     ESCALA ÁMBITO
EQUIPAMIENTO


           Fijo por
        instalación




 Fijo
  Móvil
 Todo a
 la vista
ESTAR-COMEDOR, DORMITORIOS:


Si bien las dimensiones reducidas de los espacios acotan el
desarrollo de todas las actividades, tanto principales como
secundarias, la elección del equipamiento no ha sido la ideal, lo
que ha arrojado el mal aprovechamiento del escaso espacio.


Por lo tanto el grado de adecuación del equipamiento es de
primer grado.
CONSIDERACIONES A LA
HORA DEL DISEÑO
ESCRITORIO O TOCADOR
              El dibujo central reúne datos sobre la holgura vertical entre la superficie de asiento y la
              cara inferior del tocador, entre la primera y el suelo, y la altura entre la cara superior del
              escritorio y el suelo.

               Las holguras entre la superficie de asiento y la cara inferior del escritorio debe
              acomodarse antropométricamente a la del muslo de la persona de mayor tamaño, y la
              altura de asiento lo hará a la altura poplítea de este mismo individuo.

              La relación de la altura de asiento con la superficie de trabajo es ya tradicional, llegando
              su ámbito de aplicación a las mesas de comedor, de conferencia y de oficina.
ESPACIOS PARA DORMIR   Los dibujos ilustran variaciones normales
                       de la cama simple y doble. Las cifras son
                       una aproximación informativa al espacio
                       que necesita el cuerpo humano en
                       relación a la superficie de la cama. Por
                       consiguiente, estos dibujos no merecen
                       un exceso de fiabilidad.

                       Las posiciones que toma el cuerpo
                       durante el sueño amplían notablemente
                       el espacio que en ellos se representa.
                       Las holguras que se indican para los
                       bordes de la cama también pecan de
                       académicas, pues pretenden únicamente
                       informar de los tamaños de cama
                       disponibles y de las relaciones de éstos
                       con el cuerpo humano.
ESPACIOS PARA DORMIR   La relación líneas visuales-altura de
                       antepecho de ventana es crítica cuando
                       una consideración de diseño son las
                       vistas exteriores. El dibujo inferior
                       presenta esta relación y sus variaciones
                       con las posiciones sedente, en pie y
                       supina.
ESPACIOS PARA DORMIR
ESPACIOS PARA COMER
                      En el dibujo superior se emplea el incremento óptimo unitario para
                      dimensionar una mesa rectangular capaz para seis personas, que
                      tendrá unas medidas de 137,2 x 243,8 cm, con lo que cada zona
                      de servicio tendrá, aproximadamente, 45,7 x 76,2 cm y quedará
                      una zona de acceso compartido central con una profundidad de 46
                      cm. La provisión de 76,2 cm por persona deja suficiente espacio
                      para los codos.

                      Entre el canto de la mesa y la pared u obstáculo físico más
                      próximo debe haber una distancia mínima de 121,9 cm, para no
                      interferir con la holgura de la silla ni con la libre circulación
                      perimetral; ante la necesidad de que esta circulación sea
                      restringida, se optará por una holgura de 91,4 a 106,7 cm, con la
                      desventaja de obligar a las personas a dejar paso o arrimar la silla
                      a la mesa.
ESPACIOS PARA ESTAR   El dibujo de la izquierda es meramente ilustrativo y propone
                      tolerancias que faciliten una circulación cómoda, sobre todo en
                      agrupaciones de asientos en esquinas de salas de estar o
                      reunión.
                      Antropométricamente, la clave se encuentra en la anchura
                      máxima del cuerpo, es decir, de la holgura; es obvio que se
                      trabajará con los datos relativos a personas de gran tamaño y no
                      lo contrario.

                       El dibujo inferior analiza las relaciones dimensionales de los
                       cuerpos masculino y femenino con el elemento sillón, para
                       evaluar el espacio que precisa un cuerpo sentado en el mismo.
Ambos dibujos tratan de las holguras que se tendrán en cuenta en asientos que estén en
espacios de reunión y relación social.

En el de abajo se observa una agrupación de
asientos donde la holgura del borde de uno de
ellos al canto de la mesa fluctúa entre 40,6 y
45,7 cm. Esta holgura puede dar ocasión a
algún contacto corporal o desplazamientos
para hacerse a un lado en sentido de
desobstaculizar la circulación o el acceso a la
agrupación, pero antropométricamente se
adapta al alcance humano, al permitir que la
persona sentada alcance la superficie de la
mesa sin levantarse. Al mismo tiempo, este
dibujo define un margen dimensional para la
conversación oral.




                                                                                  El otro dibujo representa otra distribución del mobiliario
                                                                                  que permite un acceso limpiamente frontal, pero que
                                                                                  tiene el inconveniente de imposibilitar a casi todo el
                                                                                  mundo alcanzar la superficie de la mesa sin abandonar
                                                                                  el asiento, grave desventaja cuando de lo que se trata
                                                                                  es de llegar a alimentos, bebidas, cigarrillos, etc.,
                                                                                  depositados en la misma.

                                                                                  Ante la alternativa de un acceso y una extensión, los
                                                                                  autores se inclinan por esta última, lo que implica
                                                                                  elegir, también, la holgura menor.
TALLER II
    2012



  siguiente

PROPUESTA
 CONJUNTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
Diann Aguilar
 
Antropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónicaAntropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónica
Janet Padilla
 
La antropometria
La antropometriaLa antropometria
La antropometria
Gabriela Iñiguez
 
Unidad 10 antropometria
Unidad 10 antropometriaUnidad 10 antropometria
Unidad 10 antropometria
María José Gómez Redondo
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíA
Izaul Pierart
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Luis Frias
 
Antropometria 1
Antropometria 1Antropometria 1
Antropometria 1
nojamago1
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologia
Jose Balbino Gonzalez
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
Laura Jiménez Quintero
 
Trabajo segundo corte (1) (1)
Trabajo segundo corte (1) (1)Trabajo segundo corte (1) (1)
Trabajo segundo corte (1) (1)
David Kstillo
 
Laantropometria 110921011337-phpapp02
Laantropometria 110921011337-phpapp02Laantropometria 110921011337-phpapp02
Laantropometria 110921011337-phpapp02
Alvaro Albujar Cruz
 
Antropometria infantil
Antropometria infantilAntropometria infantil
Antropometria infantil
David Galan
 
Antropometria (SE&JO)
Antropometria (SE&JO)Antropometria (SE&JO)
Antropometria (SE&JO)
Luis Sánchez
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
fabian liciaga aldana
 
Entrega 3 Final
Entrega 3 FinalEntrega 3 Final
Entrega 3 Final
trojan
 

La actualidad más candente (15)

ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
 
Antropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónicaAntropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónica
 
La antropometria
La antropometriaLa antropometria
La antropometria
 
Unidad 10 antropometria
Unidad 10 antropometriaUnidad 10 antropometria
Unidad 10 antropometria
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíA
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Antropometria 1
Antropometria 1Antropometria 1
Antropometria 1
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologia
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Trabajo segundo corte (1) (1)
Trabajo segundo corte (1) (1)Trabajo segundo corte (1) (1)
Trabajo segundo corte (1) (1)
 
Laantropometria 110921011337-phpapp02
Laantropometria 110921011337-phpapp02Laantropometria 110921011337-phpapp02
Laantropometria 110921011337-phpapp02
 
Antropometria infantil
Antropometria infantilAntropometria infantil
Antropometria infantil
 
Antropometria (SE&JO)
Antropometria (SE&JO)Antropometria (SE&JO)
Antropometria (SE&JO)
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Entrega 3 Final
Entrega 3 FinalEntrega 3 Final
Entrega 3 Final
 

Destacado

TALLER2 - propuesta -tpn2
TALLER2 - propuesta -tpn2TALLER2 - propuesta -tpn2
TALLER2 - propuesta -tpn2
Maria Soledad Bergna
 
4 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº14 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº1
Maria Soledad Bergna
 
Analisis espacial casa de la cultura colima
Analisis espacial casa de la cultura  colimaAnalisis espacial casa de la cultura  colima
Analisis espacial casa de la cultura colima
I-van
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcional
Estefani Franco M
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
TVirus36
 
Manual de ergonomia
Manual de ergonomiaManual de ergonomia
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
Ethel Alicia Ortíz Hernández
 

Destacado (7)

TALLER2 - propuesta -tpn2
TALLER2 - propuesta -tpn2TALLER2 - propuesta -tpn2
TALLER2 - propuesta -tpn2
 
4 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº14 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº1
 
Analisis espacial casa de la cultura colima
Analisis espacial casa de la cultura  colimaAnalisis espacial casa de la cultura  colima
Analisis espacial casa de la cultura colima
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcional
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
 
Manual de ergonomia
Manual de ergonomiaManual de ergonomia
Manual de ergonomia
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
 

Más de Maria Soledad Bergna

TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
Maria Soledad Bergna
 
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 - Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
Maria Soledad Bergna
 
TALLER3-Tp n°1 a 3º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a   3º parte(2)TALLER3-Tp n°1 a   3º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a 3º parte(2)
Maria Soledad Bergna
 
TALLER3-Tp n°1 a 2º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a   2º parte(2)TALLER3-Tp n°1 a   2º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a 2º parte(2)
Maria Soledad Bergna
 
TALLER3-Tp n°1 1º parte (2)
TALLER3-Tp n°1   1º parte (2)TALLER3-Tp n°1   1º parte (2)
TALLER3-Tp n°1 1º parte (2)
Maria Soledad Bergna
 
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
Maria Soledad Bergna
 
6 bergna-propuesta presentacion
6 bergna-propuesta presentacion6 bergna-propuesta presentacion
6 bergna-propuesta presentacion
Maria Soledad Bergna
 
3 bergna-relev.fotográfico
3 bergna-relev.fotográfico3 bergna-relev.fotográfico
3 bergna-relev.fotográfico
Maria Soledad Bergna
 
2 bergna-planimetría 3
2 bergna-planimetría 32 bergna-planimetría 3
2 bergna-planimetría 3
Maria Soledad Bergna
 
1 bergna-introducción
1 bergna-introducción1 bergna-introducción
1 bergna-introducción
Maria Soledad Bergna
 

Más de Maria Soledad Bergna (11)

TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
TALLER2 - 7 bergna-imágenes propuesta
 
TALLER2- 5 analisis-tp nº2
TALLER2- 5 analisis-tp nº2 TALLER2- 5 analisis-tp nº2
TALLER2- 5 analisis-tp nº2
 
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 - Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
Trabajo Final de Síntesis: Área Cultural-ATMÓSFERAS - TPN°1 -
 
TALLER3-Tp n°1 a 3º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a   3º parte(2)TALLER3-Tp n°1 a   3º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a 3º parte(2)
 
TALLER3-Tp n°1 a 2º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a   2º parte(2)TALLER3-Tp n°1 a   2º parte(2)
TALLER3-Tp n°1 a 2º parte(2)
 
TALLER3-Tp n°1 1º parte (2)
TALLER3-Tp n°1   1º parte (2)TALLER3-Tp n°1   1º parte (2)
TALLER3-Tp n°1 1º parte (2)
 
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
IMD-Tp1 bergna ms-gerrit rietveld3
 
6 bergna-propuesta presentacion
6 bergna-propuesta presentacion6 bergna-propuesta presentacion
6 bergna-propuesta presentacion
 
3 bergna-relev.fotográfico
3 bergna-relev.fotográfico3 bergna-relev.fotográfico
3 bergna-relev.fotográfico
 
2 bergna-planimetría 3
2 bergna-planimetría 32 bergna-planimetría 3
2 bergna-planimetría 3
 
1 bergna-introducción
1 bergna-introducción1 bergna-introducción
1 bergna-introducción
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

5 analisis-tp nº2 presentacion

  • 1. T.P. N*2 “ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UN ÁMBITO DEL ÁREA ÍNTIMA O SOCIAL”
  • 2. B) REFERIDA A ASPECTOS ESPACIALES ESCALA ÁREA
  • 3. RECONOCIMIENTO ESPACIAL A TRAVES DE LA PLANIMETRÍA.-
  • 4.
  • 6. ÁREA INTIMA O SOCIAL ESTAR COMEDOR DORMITORIOS ÁMBITOS 1º TRABAJAR 1º COMER 1º DORMIR ACTIVIDADES 2º ESTAR 2º ESTUDIAR 2º MIRAR TV 3º ESTUDIAR 3º LEER 3º LEER
  • 7. ÁREA– ÁMBITOS–ACTIVIDADES EN PLANTA Actividad 1º 2º 3º Zonas Zona 1º Zona 2º Zona 3º
  • 8. ÁREA– ÁMBITOS–ACTIVIDADES EN RELACIÓN ENTRE ÁMBITOS: *ESTAR / COMEDOR: 1º grado de complementariedad * COMEDOR / COCINA: PLANTA 1º grado de complementariedad * ESTAR / DORMITORIOS : 2º grado de complementariedad * ESTAR / BAÑO: 3º grado de complementariedad
  • 9. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL ESTAR / COMEDOR: Tipología: Línea Quebrada El recorrido “de paso “ se transforma en el eje de ordenación del espacio.
  • 10. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL DORMITORIOS Tipología: Espacio único
  • 11. B) REFERIDA A ASPECTOS ESPACIALES ESCALA ÁMBITO
  • 12. EQUIPAMIENTO Fijo por instalación Fijo Móvil Todo a la vista
  • 13. ESTAR-COMEDOR, DORMITORIOS: Si bien las dimensiones reducidas de los espacios acotan el desarrollo de todas las actividades, tanto principales como secundarias, la elección del equipamiento no ha sido la ideal, lo que ha arrojado el mal aprovechamiento del escaso espacio. Por lo tanto el grado de adecuación del equipamiento es de primer grado.
  • 15. ESCRITORIO O TOCADOR El dibujo central reúne datos sobre la holgura vertical entre la superficie de asiento y la cara inferior del tocador, entre la primera y el suelo, y la altura entre la cara superior del escritorio y el suelo. Las holguras entre la superficie de asiento y la cara inferior del escritorio debe acomodarse antropométricamente a la del muslo de la persona de mayor tamaño, y la altura de asiento lo hará a la altura poplítea de este mismo individuo. La relación de la altura de asiento con la superficie de trabajo es ya tradicional, llegando su ámbito de aplicación a las mesas de comedor, de conferencia y de oficina.
  • 16. ESPACIOS PARA DORMIR Los dibujos ilustran variaciones normales de la cama simple y doble. Las cifras son una aproximación informativa al espacio que necesita el cuerpo humano en relación a la superficie de la cama. Por consiguiente, estos dibujos no merecen un exceso de fiabilidad. Las posiciones que toma el cuerpo durante el sueño amplían notablemente el espacio que en ellos se representa. Las holguras que se indican para los bordes de la cama también pecan de académicas, pues pretenden únicamente informar de los tamaños de cama disponibles y de las relaciones de éstos con el cuerpo humano.
  • 17. ESPACIOS PARA DORMIR La relación líneas visuales-altura de antepecho de ventana es crítica cuando una consideración de diseño son las vistas exteriores. El dibujo inferior presenta esta relación y sus variaciones con las posiciones sedente, en pie y supina.
  • 19. ESPACIOS PARA COMER En el dibujo superior se emplea el incremento óptimo unitario para dimensionar una mesa rectangular capaz para seis personas, que tendrá unas medidas de 137,2 x 243,8 cm, con lo que cada zona de servicio tendrá, aproximadamente, 45,7 x 76,2 cm y quedará una zona de acceso compartido central con una profundidad de 46 cm. La provisión de 76,2 cm por persona deja suficiente espacio para los codos. Entre el canto de la mesa y la pared u obstáculo físico más próximo debe haber una distancia mínima de 121,9 cm, para no interferir con la holgura de la silla ni con la libre circulación perimetral; ante la necesidad de que esta circulación sea restringida, se optará por una holgura de 91,4 a 106,7 cm, con la desventaja de obligar a las personas a dejar paso o arrimar la silla a la mesa.
  • 20. ESPACIOS PARA ESTAR El dibujo de la izquierda es meramente ilustrativo y propone tolerancias que faciliten una circulación cómoda, sobre todo en agrupaciones de asientos en esquinas de salas de estar o reunión. Antropométricamente, la clave se encuentra en la anchura máxima del cuerpo, es decir, de la holgura; es obvio que se trabajará con los datos relativos a personas de gran tamaño y no lo contrario. El dibujo inferior analiza las relaciones dimensionales de los cuerpos masculino y femenino con el elemento sillón, para evaluar el espacio que precisa un cuerpo sentado en el mismo.
  • 21. Ambos dibujos tratan de las holguras que se tendrán en cuenta en asientos que estén en espacios de reunión y relación social. En el de abajo se observa una agrupación de asientos donde la holgura del borde de uno de ellos al canto de la mesa fluctúa entre 40,6 y 45,7 cm. Esta holgura puede dar ocasión a algún contacto corporal o desplazamientos para hacerse a un lado en sentido de desobstaculizar la circulación o el acceso a la agrupación, pero antropométricamente se adapta al alcance humano, al permitir que la persona sentada alcance la superficie de la mesa sin levantarse. Al mismo tiempo, este dibujo define un margen dimensional para la conversación oral. El otro dibujo representa otra distribución del mobiliario que permite un acceso limpiamente frontal, pero que tiene el inconveniente de imposibilitar a casi todo el mundo alcanzar la superficie de la mesa sin abandonar el asiento, grave desventaja cuando de lo que se trata es de llegar a alimentos, bebidas, cigarrillos, etc., depositados en la misma. Ante la alternativa de un acceso y una extensión, los autores se inclinan por esta última, lo que implica elegir, también, la holgura menor.
  • 22. TALLER II 2012 siguiente PROPUESTA CONJUNTA