SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
Tratamiento de aguas residuales
con fines de reúso en riego agrícola
Antonio MACCHIAVELLI A.
MODULO 2 – Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamientos Biológicos Aerobios
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y APLICACIONES
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
En los próximos 15 años, la
cifra de hogares podría
ascender a 322.000
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
LOS LODOS FECALES DOMICILIARIOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
LOS LODOS FECALES DOMICILIARIOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
En el tratamiento de las AR se tienen principalmente dos tipos de lodos.
El tipo depende del origen de los lodos, lo cual también hace que tenga ciertas características de
acuerdo al tratamiento en el que se produjo.
✓ TRATAMIENTO PRIMARIO
✓ TRATAMIENTO SECUNDARIO
PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
El volumen depende del contenido de humedad (Metcalf & Eddy,
2003).
❑ Un lodo primario tiene del 91 al 95% de humedad (típico 94%).
❑ Un lodo secundario (lodos activados precedidos de
sedimentación primaria), tiene del 98.5 al 99.5% de humedad,
con un valor típico del 99.2%.
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
PROCEDENCIA Y COMPOSICIÓN
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
LODOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN
LODOS PRIMARIOS CRUDOS, proceden de la sedimentación primaria
• Tienen un mal olor y color pardo grisáceo
LODOS PRIMARIOS DIGERIDOS,
• Color negro, olor mohoso
LODOS BIOLÓGICOS EN EXCESO, proceden de la sedimentación secundaria biológica
• Olor débil y color café
LODOS DIGERIDOS MIXTOS, mezcla de lodos primarios y lodos en exceso
• Color marrón negruzco, olor mohoso
LODO AERÓBICO DIGERIDO
• Color café amarillento
• Color negro, inoloro (aspecto de tierra negra o
turba inócua)
LODOS DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL ESTADO FÍSICO
• LODOS LÍQUIDOS, contenido de agua de
más del 80%
• LODOS SECOS, proporciones de agua no
superiores al 60%
• LODOS PASTOSOS, contenido de agua
intermedio entre las anteriores
(consistencia pastosa)
PROCESO % humedad del lodo
Intérvalo Típico
Sedimentación primaria 88 – 96 95
Filtro percolador 91 – 95 93
Precipitación química - 93
Lodos activados 90 – 93 92
Aireación prolongada 88 – 92 90
Tanques sépticos - 93
Tanques Imhoff 90 – 95 90
Lodo primario digerido anaeróbicamente 90 – 95 93
Laguna Aireada 88 – 92 90
Lodo primario digerido aeróbicamente 93 – 97 96
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
La cantidad de lodo y sus características dependen principalmente de su origen, su tiempo de retención
en las etapas de la PTAR y el tipo de tratamiento que han recibido.
La composición física y química típica del lodo según Metcalf & Eddy, 2003:
PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
En la Tabla, (Metcalf & Eddy, 2003) se presentan las características y cantidades de lodo que se
producen normalmente en diferentes procesos de tratamiento.
PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LODOS
Aumento de la concentración de sólidos
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ETAPAS DE TRATAMIENTO EN LA LÍNEA DE LODOS
PRETRATAMIENTO
DISPOSICIÓN
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
Pretratamiento
Dilaceración: sólidos cortados en partículas pequeñas (triturados)
Mezclado: homogenización, alimentación uniforme
Almacenamiento: Evita variaciones de flujo
Desarenado: Desarenadores de ciclón (fuerza centrífuga)
ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN LA LÍNEA DE LODOS
+químicos
+químicos
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
Incrementa la concentración de lodos mediante la eliminación de parte del agua que contienen
(se espera reducción de volumen y textura adecuada para su estabilización). Métodos:
• En tambor rotativo-tambor rotatorio
• Por gravedad,
ESPESAMIENTO DE LODOS
Zonas de
deshidratación
Barreras de
división
Barras de
rotación
“sin.fin”
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
• Por flotación – AIRE DISUELTO-DAF,
ESPESAMIENTO DE LODOS
• Por flotación – AL VACÍO. Consiste en saturar el lodo de aire presurizándolo
y aplicar posteriormente el vacío parcial en la superficie de la masa líquida. De esta
forma el aire disuelto abandona la solución en forma de microburbujas,
arrastrando con ello las partículas adheridas.
• Por centrifugación El tazón gira a una velocidad y el tornillo a otra – Alcanzan sequedades del 25 – 35% ST
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ESPESAMIENTO DE LODOS
• Espesadores de banda
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS LODOS ESPESOS MIXTOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ESTABILIZACIÓN DE LODOS
Tiene la ventaja de reducir masa y volumen, facilita desaguado y reduce los organismos
patógenos, olores y vectores (inhibe/reduce o elimina descomposición o putrefacción.).
• Digestión anaerobia,
Mayores ventajas en el proceso
Costo de construcción elevado (los digestores requieren una gran cantidad de
equipos periféricos, requiere que los lodos sean calentados…)
El agua en el lodo contiene una elevada concentración de amoniaco
Se desestabiliza si no se lleva un buen control de la operación.
• Digestión aerobia (capacidades inferiores a 220 l/s),
PTAR con capacidades menores a 220 l/s.
< Costo de construcción, > costo de operación (suministro de aire)
• Compost,
Se usa generalmente para mejora o acondicionado de suelos
Requiere mano de obra intensiva y puede generar olores
Puede transmitir los patógenos (polvo, manejo…)
• Adición de cal – estabilización química
Menor inversión y más fácil ejecución
Los biosólidos producidos pueden regresar a su estado inestable si el pH cae después del tratamiento
(crecimiento de nuevos microorganismos)
Se generan malos olores
El costo de la cal o material alcalino
Incrementa la masa de los biosólidos a disponer.
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ESTABILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LODOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA Y QUÍMICA DE LODOS
(*) En ocasiones se realiza una pasteurización a 70°
durante 30 min para desinfectar los lodos.
Otra forma es el almacenamiento 60 días a 20°C o
120 días a 4°C
El rango puede variar entre 40 y 60° C. El
tiempo de retención celular (TRC) en
digestores termofílicos = 16 a 21 días.
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
Se elimina parte del agua contenida en los lodos, transformándolos en sólidos fácilmente
manejables y transportables. Los lodos deshidratados presentan un 20-25% de materia seca. Los
métodos de deshidratación mas habituales son:
• Centrifugación.
• Filtros banda y
prensa.
Proceso continuo: mientras
disminuye el diámetro, la
compresión y el corte
aumentan. ST 16-30%)
DESHIDRATACIÓN DE LODOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
DESHIDRATACIÓN DE LODOS
Tratamiento térmico
Sin deshidratación previa
(porque produce reducción de SV)
(eliminan hasta un 90% del
agua del lodo a costo energético
Alto; T°>80° (125-250°C). Buena
Calidad bacteriológica, sin olor.
Lechos/eras de secado
(arena, pavimento, material
sintético,etc.)
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
(LECHOS O ERAS DE SECADO)
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
EL AGUA EN LOS LODOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
ENTONCES…. HABLAMOS DE DOS CASOS DIFERENTES
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
DISPOSICIÓN FINAL
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
REUSO DE LODOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
REUSO DE LODOS
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
Características del lodo producido y descargado de la etapa de
tratamiento de líquidos (dirigido a la etapa de tratamiento de lodos)
MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A.
Marzo, 2022
DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
Sthefanie Alonso
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Academia de Ingeniería de México
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Raul Castro Hormaza
 
Trabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aireTrabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aire
Zulmira La Torre Hancco
 
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
gjra1982
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Caro Diaz
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Alberto García Jerez
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Biopilas aerobias TAG
Biopilas aerobias TAGBiopilas aerobias TAG
Biopilas aerobias TAG
Martin Rafael Covarrubias Barron
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
yolichavez
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
Edwin Bosigas
 
Rafa
RafaRafa
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Ing. Diego Saldaña
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
Walter Fuentes Vivanco
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Alanthony Palacios Ramos
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
Andrés Díaz
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
Andre's Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Trabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aireTrabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aire
 
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Biopilas aerobias TAG
Biopilas aerobias TAGBiopilas aerobias TAG
Biopilas aerobias TAG
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
Rafa
RafaRafa
Rafa
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 

Similar a 5 LODOS.pdf

REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADASREÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
Maria Rodriguez Clavijo
 
3-Procesos-aerobios.pptx
3-Procesos-aerobios.pptx3-Procesos-aerobios.pptx
3-Procesos-aerobios.pptx
OscarCrespo16
 
LEGISLACION.pptx
LEGISLACION.pptxLEGISLACION.pptx
LEGISLACION.pptx
QUISPECOTACHEJUANALE
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
prontosalud2008
 
Presentaci -niki2
Presentaci -niki2Presentaci -niki2
Presentaci -niki2
Angela Aristizabal
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Camilo Andrés Valencia Martínez
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
Jhussepy Mendoza Ruiz
 
007
007007
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Rafael Becerra Salamanca
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Rafael Becerra Salamanca
 
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual okAndres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
anrisamapo
 
Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.
andrea0502
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
Lissette Gonzàlez Colòn
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
dorangelicam
 
Tratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
Tratamiento de aguas residuales_Saade&SierraTratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
Tratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
saasa60
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptxDiseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
NohemiEspidio1
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
Ely Elys
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
Yulieth Guerrero
 

Similar a 5 LODOS.pdf (20)

REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADASREÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
 
3-Procesos-aerobios.pptx
3-Procesos-aerobios.pptx3-Procesos-aerobios.pptx
3-Procesos-aerobios.pptx
 
LEGISLACION.pptx
LEGISLACION.pptxLEGISLACION.pptx
LEGISLACION.pptx
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
 
Presentaci -niki2
Presentaci -niki2Presentaci -niki2
Presentaci -niki2
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
007
007007
007
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual okAndres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
 
Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 
Tratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
Tratamiento de aguas residuales_Saade&SierraTratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
Tratamiento de aguas residuales_Saade&Sierra
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptxDiseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

5 LODOS.pdf

  • 1. DIPLOMADO Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Antonio MACCHIAVELLI A. MODULO 2 – Tratamiento de Aguas Residuales Tratamientos Biológicos Aerobios OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y APLICACIONES
  • 2. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 3. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 4. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 5. En los próximos 15 años, la cifra de hogares podría ascender a 322.000 MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 6. LOS LODOS FECALES DOMICILIARIOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 7. LOS LODOS FECALES DOMICILIARIOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 8. En el tratamiento de las AR se tienen principalmente dos tipos de lodos. El tipo depende del origen de los lodos, lo cual también hace que tenga ciertas características de acuerdo al tratamiento en el que se produjo. ✓ TRATAMIENTO PRIMARIO ✓ TRATAMIENTO SECUNDARIO PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El volumen depende del contenido de humedad (Metcalf & Eddy, 2003). ❑ Un lodo primario tiene del 91 al 95% de humedad (típico 94%). ❑ Un lodo secundario (lodos activados precedidos de sedimentación primaria), tiene del 98.5 al 99.5% de humedad, con un valor típico del 99.2%. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 9. PROCEDENCIA Y COMPOSICIÓN MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 10. LODOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN LODOS PRIMARIOS CRUDOS, proceden de la sedimentación primaria • Tienen un mal olor y color pardo grisáceo LODOS PRIMARIOS DIGERIDOS, • Color negro, olor mohoso LODOS BIOLÓGICOS EN EXCESO, proceden de la sedimentación secundaria biológica • Olor débil y color café LODOS DIGERIDOS MIXTOS, mezcla de lodos primarios y lodos en exceso • Color marrón negruzco, olor mohoso LODO AERÓBICO DIGERIDO • Color café amarillento • Color negro, inoloro (aspecto de tierra negra o turba inócua) LODOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTADO FÍSICO • LODOS LÍQUIDOS, contenido de agua de más del 80% • LODOS SECOS, proporciones de agua no superiores al 60% • LODOS PASTOSOS, contenido de agua intermedio entre las anteriores (consistencia pastosa) PROCESO % humedad del lodo Intérvalo Típico Sedimentación primaria 88 – 96 95 Filtro percolador 91 – 95 93 Precipitación química - 93 Lodos activados 90 – 93 92 Aireación prolongada 88 – 92 90 Tanques sépticos - 93 Tanques Imhoff 90 – 95 90 Lodo primario digerido anaeróbicamente 90 – 95 93 Laguna Aireada 88 – 92 90 Lodo primario digerido aeróbicamente 93 – 97 96 MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 11. La cantidad de lodo y sus características dependen principalmente de su origen, su tiempo de retención en las etapas de la PTAR y el tipo de tratamiento que han recibido. La composición física y química típica del lodo según Metcalf & Eddy, 2003: PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 12. En la Tabla, (Metcalf & Eddy, 2003) se presentan las características y cantidades de lodo que se producen normalmente en diferentes procesos de tratamiento. PRODUCCIÓN DE LODOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 13. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LODOS Aumento de la concentración de sólidos MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 14. ETAPAS DE TRATAMIENTO EN LA LÍNEA DE LODOS PRETRATAMIENTO DISPOSICIÓN MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 15. Pretratamiento Dilaceración: sólidos cortados en partículas pequeñas (triturados) Mezclado: homogenización, alimentación uniforme Almacenamiento: Evita variaciones de flujo Desarenado: Desarenadores de ciclón (fuerza centrífuga) ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN LA LÍNEA DE LODOS +químicos +químicos MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 16. Incrementa la concentración de lodos mediante la eliminación de parte del agua que contienen (se espera reducción de volumen y textura adecuada para su estabilización). Métodos: • En tambor rotativo-tambor rotatorio • Por gravedad, ESPESAMIENTO DE LODOS Zonas de deshidratación Barreras de división Barras de rotación “sin.fin” MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 17. • Por flotación – AIRE DISUELTO-DAF, ESPESAMIENTO DE LODOS • Por flotación – AL VACÍO. Consiste en saturar el lodo de aire presurizándolo y aplicar posteriormente el vacío parcial en la superficie de la masa líquida. De esta forma el aire disuelto abandona la solución en forma de microburbujas, arrastrando con ello las partículas adheridas. • Por centrifugación El tazón gira a una velocidad y el tornillo a otra – Alcanzan sequedades del 25 – 35% ST MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 18. ESPESAMIENTO DE LODOS • Espesadores de banda MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 19. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS LODOS ESPESOS MIXTOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 20. ESTABILIZACIÓN DE LODOS Tiene la ventaja de reducir masa y volumen, facilita desaguado y reduce los organismos patógenos, olores y vectores (inhibe/reduce o elimina descomposición o putrefacción.). • Digestión anaerobia, Mayores ventajas en el proceso Costo de construcción elevado (los digestores requieren una gran cantidad de equipos periféricos, requiere que los lodos sean calentados…) El agua en el lodo contiene una elevada concentración de amoniaco Se desestabiliza si no se lleva un buen control de la operación. • Digestión aerobia (capacidades inferiores a 220 l/s), PTAR con capacidades menores a 220 l/s. < Costo de construcción, > costo de operación (suministro de aire) • Compost, Se usa generalmente para mejora o acondicionado de suelos Requiere mano de obra intensiva y puede generar olores Puede transmitir los patógenos (polvo, manejo…) • Adición de cal – estabilización química Menor inversión y más fácil ejecución Los biosólidos producidos pueden regresar a su estado inestable si el pH cae después del tratamiento (crecimiento de nuevos microorganismos) Se generan malos olores El costo de la cal o material alcalino Incrementa la masa de los biosólidos a disponer. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 21. ESTABILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LODOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 22. ESTABILIZACIÓN TÉRMICA Y QUÍMICA DE LODOS (*) En ocasiones se realiza una pasteurización a 70° durante 30 min para desinfectar los lodos. Otra forma es el almacenamiento 60 días a 20°C o 120 días a 4°C El rango puede variar entre 40 y 60° C. El tiempo de retención celular (TRC) en digestores termofílicos = 16 a 21 días. MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 23. Se elimina parte del agua contenida en los lodos, transformándolos en sólidos fácilmente manejables y transportables. Los lodos deshidratados presentan un 20-25% de materia seca. Los métodos de deshidratación mas habituales son: • Centrifugación. • Filtros banda y prensa. Proceso continuo: mientras disminuye el diámetro, la compresión y el corte aumentan. ST 16-30%) DESHIDRATACIÓN DE LODOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 24. DESHIDRATACIÓN DE LODOS Tratamiento térmico Sin deshidratación previa (porque produce reducción de SV) (eliminan hasta un 90% del agua del lodo a costo energético Alto; T°>80° (125-250°C). Buena Calidad bacteriológica, sin olor. Lechos/eras de secado (arena, pavimento, material sintético,etc.) MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 25. (LECHOS O ERAS DE SECADO) MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 26. EL AGUA EN LOS LODOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 27. ENTONCES…. HABLAMOS DE DOS CASOS DIFERENTES MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 28. DISPOSICIÓN FINAL MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 29. REUSO DE LODOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 30. REUSO DE LODOS MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés
  • 31. Características del lodo producido y descargado de la etapa de tratamiento de líquidos (dirigido a la etapa de tratamiento de lodos) MSc. Ing. Antonio Macchiavelli A. Marzo, 2022 DIPLOMADO - Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Universidad Mayor de San Andrés