SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2016 Unidad II
1
Pericias Toxicológicas:
Presentación del tema: Manual de Criminalística ( Zajaczkowski)
Capítulo III: Pericias (12-45)
El trabajo en un Laboratorio de Toxicología forense ha de dar respuesta a los
requerimientos judiciales en el análisis de sustancias tóxicas o potencialmente tóxicas en
las muestras forenses, como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas, alcohol,
tóxicos volátiles, etc.
Procedimientos: La presencia del perito en el escenario delictivo es importante, pues él
con sus conocimientos y experiencia personal, sabrá cuáles son los elementos que han de
permitir la obtención de datos que orienten la investigación que se inicia.
Uno de los aspectos más importantes es el de la recolección de muestras y su
acondicionamiento adecuado.
El manejo exacto evitará que se produzcan los frecuentes desencuentros entre el
investigador policial y el investigador químico, producto de una inadecuada manipulación de
muestras que puede llegar a contaminarlas o destruirlas, dificultando o anulando las
posibilidades de identificación.
Concluida la labor del fotógrafo y el trabajo del personal de huellas y rastros, será el turno
del químico, quien recogerá las muestras de manchas y otros indicios para su traslado al
laboratorio. Para esto deberá contar con un equipo portátil básico que será utilizado como
auxiliar en todos los hechos en los que participe.
Equipo básico para recolección de muestras:
1. Frascos de boca ancha, de 2 kg aprox para vísceras y/o líquidos orgánicos (2)
2. Bolsas de polietileno de diversas medidas (10)
3. Sobres de papel de diversas medidas (10)
4. Etiquetas para rotular ( 20)
5. Mango de bisturí (1)- hojas de bisturí (5)
6. Guantes de látex descartables ( 20)
7. Guantes de goma largos (6)
8. Protectores bucales (3)
9. Máscaras para gases tóxicos (3)
10. Jeringas descartables de 5, 10, 20 ml (3 de c/u)
11. Agujas descartables medidas 25/8 y 40/8 (3 c/u)
12. Pipetas Pasteur descartables (10)
13. Pinzas de clampeo o sujeción de muestras (2)
14. Recipientes de boca ancha y tapa rosca para recoger líquidos (10)
15. Tubos de ensayo( sin uso, con tapa, plásticos o de vidrio (10)
16. Hisopos de algodón estériles (10)
17. Espéculos vaginales ( chicos, medianos, grandes: 3 de c/u)
18. Espátulas (10)
19. Marcadores indelebles NEGROS ( punta fina y gruesa)
La recolección de muestras deberá efectuarse con minuciosidad, se tomará nota de cada
elemento recogido y se discriminarán:
• El lugar
• Las características
• La disposición
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2016 Unidad II
2
Cada uno de los datos deberá estar registrado en la etiqueta adherida al recipiente y en el
acta donde consta la actividad desarrollada por el perito en el lugar.
SOLO DESPUES de concluir con esas anotaciones se podrá continuar con la recolección del
siguiente indicio.
Si las características de la muestra corresponden a elementos que se descomponen a
temperatura ambiente, se la acondicionará en una conservadora con hielo.
Es conveniente que el acto de recolección de muestras sea certificado por un testigo hábil,
quien también firmará el acta respectiva y la etiqueta con la muestra recogida.
Cada muestra deberá ser fotografiada previamente a su recolección (para poder ubicarla e
identificarla junto a las demás existentes en el lugar), una vez recogida, es decir en el
recipiente colector, y en el embalaje. También es conveniente fotografiar el recipiente
donde se acomoden las muestras para su traslado al laboratorio, el cual es conveniente
lacrarlo y también hacer firmar al testigo.
Lugar de los Hechos:
Es importante no tocar nada ni cambiar cosas o añadir cosas (colillas, pañuelos de papel).
Hay que tomar fotografías y poner testigos para identificar luego el tamaño de las cosas
(primero se realizan fotos panorámicas y luego de cerca), hay que tomar fotografías del
cadáver, si lo hubiera, dibujar la silueta y luego se lo levanta.
Investigación de Muerte por Intoxicación - Conviene incluir los siguientes aspectos:
A) Historia del Caso
B) Muestra adecuada
C) Análisis Toxicológico
D) Interpretación de los Resultados
E) Papel de la Autopsia
A) Historia del caso: cuando se sospecha que la muerte fue debida a tóxico es conveniente
que médicos forenses y toxicólogos analistas cuenten con la información siguiente:
1. Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la Víctima.
2. Circunstancias de la muerte: si la víctima había manifestado su intención de
envenenarse o si existen antecedentes de intentos previos, si hubo testigos que la
vieron injerir el tóxico o que observaron cuando terceros se lo administraban. Si
otras personas comieron los mismos alimentos o tomaron las mismas sustancias o
bebidas o estuvieron expuestas a las mismas condiciones ambientales y el grado en
que fueron afectadas.
3. Intervalo: se refiere al lapso entre la última ingesta y el comienzo de las
manifestaciones de intoxicación y entre la a aparición de estas y la muerte.
4. Tratamiento médico: interesa la información acerca del lavado gástrico
administración de antídotos y otras medidas terapéuticas; se debe aclarar si la
víctima estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad.
5. Antecedentes personales: conviene establecer si la víctima era adicta al alcohol y/o
al abuso de drogas, especialmente cocaína, heroína, barbitúricos, anfetaminas y
tranquilizantes.
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2016 Unidad II
3
6. Si trabajaba en industria, profesión o comercio donde estuviera expuesta a
sustancias tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma.
B) Muestra adecuada:
La recolección de muestras de vísceras y líquidos orgánicos es efectuada por el patólogo
forense. Conviene tener en cuenta los siguientes criterios:
1. Tipo de veneno de que se sospecha.
2. Vía de absorción del tóxico.
3. Carácter agudo o crónico de la intoxicación.
Muestra Adecuada
Cerebro 100 g
Hígado 100 g
Riñón 50 g
Sangre del corazón 25 ml
Sangre periférica 10 ml
Humor Vítreo Todo lo disponible
Orina Todo lo disponible
Bilis Todo lo disponible
Contenido Gástrico Todo lo disponible
El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y hora de la autopsia, nombre del
fallecido, causa probable de la muerte, número adecuado de identificación de la autopsia,
iniciales o firma del médico.
Conviene el empleo de una fórmula que es firmada por el patólogo y luego por cada una de
las personas que intervinieron en el manejo de la muestra. Esto constituye la cadena de
custodia que permite garantizar que la muestra a analizar sea realmente la tomada de la
autopsia.
Las muestras de víveres y de grandes cantidades de líquido orgánico deben preservarse en
frascos de vidrio de boca ancha, limpios, con tapa preferentemente a rosca, sostenida en
su lugar por resortes, cada víscera o líquido debe ser preservado en recipiente aparte.
Pequeñas cantidades de líquido orgánico pueden ser preservadas en tubos de ensayo con
tapón a rosca. El preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de las muestras de
sangre, pueden emplearse NaF (10mg/ml).
C) Análisis Toxicológico
Cuando se trata de tóxico injeridos analizar en el siguiente orden:
1. El contenido del estómago y de los intestinos por la gran cantidad de tóxicos no
absorbidos que puede existir.
2. Se analizará la orina por ser el riñón el órgano principal de excreción para la mayoría
de los tóxicos.
3. Conviene procesar el hígado por ser el sitio de la biotransformación por excelencia
de las sustancias tóxicas absorbidas por vías digestivas.
En toxicología analítica es preferible la muestra de sangre por ser más representativa de la
concentración del tóxico en el sitio del receptor.
Sin embargo deben preferirse las muestras de orina cuando la concentración de tóxico en
la sangre es demasiado baja para ser determinadas por los métodos convencionales. Tal es
el caso de tóxicos que tienen rápida eliminación o grandes volúmenes de concentración,
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2016 Unidad II
4
como la fenotiacinas, barbitúricos, bezodiacepinas, antidepresivos tricíclicos y
antihistamínicos.
El adecuado conocimiento de la toxico-cinética permitirá la selección de muestras
específicas.
Los análisis pueden complicarse debido a los cambios químicos que produce la
descomposición del cadáver. Las sustancias que así se originan pueden interferir en el
aislamiento y en la identificación de los tóxicos sospechosos, por ejemplo, la concentración
de Cianuros y Etanol, así como la saturación sanguínea de Monóxido de Carbono. Otros
tóxicos como el Arsénico, barbitúricos, Mercurio y Estricnina son muy estables y pueden
identificarse años después de la muerte.
El laboratorio forense emplea variados procedimientos analíticos:
• Primera fase: se realizan pruebas inespecíficas que determinan la presencia o
ausencia de grupos de sustancias tóxicas en las muestras. Los resultados positivos
son sometidos a un procedimiento analítico que identifica a un tóxico específico.
• La segunda fase: las pruebas deben basarse en principios químicos o físicos
diferentes de la primera. En la actualidad se considera que las determinaciones de
cromatografía gaseosa (CG) y las espectrometrías de masas (EM) proporcionan una
identificación inequívoca para la mayoría de los tóxicos, aunque debe aclararse que
tienen sus limitaciones.
• La tercera fase: Interpretación de los resultados
• Una vez realizados los exámenes toxicológicos, el patólogo forense debe interpretar
tales resultados y contestar para el juez preguntas específicas
Preguntas especificas:
1. Ruta de administración del tóxico: en su determinación deben considerarse los
resultados del análisis de varias muestras. Como regla general, la concentración más
elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración. Así, una concentración más
elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un tóxico ingerido; una
concentración más elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el hallazgo de un fármaco
en el tejido circundante a un punto de inyección, generalmente indica inyección reciente
intramuscular e intravenosa.
La presencia de un tóxico en tracto gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle
la muerte. Para ello es necesario demostrar que se llevó a cabo la absorción del tóxico y que
este fue trasportado por la circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal. Esto se
debe establecer mediante los análisis de muestra de sangre y otros órganos. Excepción a
esta regla son desde luego, los tóxicos cáusticos que causan la muerte por su acción local en
su etapa de absorción.
2. Dosis administrada: En cuanto a su determinación, hay que tener en cuenta aspectos
como, la duración de la sobrevida y los tratamiento médicos administrados. El intervalo
entre la administración de un tóxico y la muerte puede ser suficientemente prolongado
para permitir la excreción y biotransformación del agente.
• Los tratamientos de urgencia, como la administración de líquidos, diuréticos, sangre
o sus componentes y procedimientos como el respirador artificial o mecánico, la
hemodiálisis y la hemopercusión, pueden reducir de modo considerable la
concentración del tóxico que inicialmente fue mortal.
• Si la concentración del tóxico fue suficiente para causar la muerte o para alterar la
conducta del fallecido, al extremo de culminar con la muerte.
Dra. Estela Martin Toxicología Forense
2016 Unidad II
5
3. Concentración del tóxico: al respecto se debe tener en cuenta que para muchas
sustancias tóxicas, los resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la muestra de
sangre. Esto hace recomendable que además de esa muestra se analicen otras muestras de
sangre periférica y de vísceras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEMAlcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEM
adn estela martin
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
adn estela martin
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
adn estela martin
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
adn estela martin
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Cannabis y derivados
Cannabis y derivadosCannabis y derivados
Cannabis y derivados
adn estela martin
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
adn estela martin
 
Pericias toxicológicas
Pericias toxicológicasPericias toxicológicas
Pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
adn estela martin
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2
adn estela martin
 

La actualidad más candente (16)

Alcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEMAlcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEM
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Cannabis y derivados
Cannabis y derivadosCannabis y derivados
Cannabis y derivados
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
 
Pericias toxicológicas
Pericias toxicológicasPericias toxicológicas
Pericias toxicológicas
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2
 

Destacado

6. peritos
6. peritos6. peritos
6. peritos
adn estela martin
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
1. drogas
1. drogas1. drogas
Alcohol conduccion
Alcohol conduccionAlcohol conduccion
Alcohol conduccion
adn estela martin
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas
adn estela martin
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
adn estela martin
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
adn estela martin
 
Planificación Toxicología 2016
Planificación Toxicología 2016Planificación Toxicología 2016
Planificación Toxicología 2016
adn estela martin
 
4. drogas en pelo
4. drogas en pelo4. drogas en pelo
4. drogas en pelo
adn estela martin
 
3.droga e-magister
3.droga e-magister3.droga e-magister
3.droga e-magister
adn estela martin
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
adn estela martin
 
Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016
adn estela martin
 
Alcoholemia
AlcoholemiaAlcoholemia
Alcoholemia
adn estela martin
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
adn estela martin
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
adn estela martin
 
Alcoholemia.2
Alcoholemia.2Alcoholemia.2
Alcoholemia.2
adn estela martin
 
Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017
adn estela martin
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
adn estela martin
 
Unidad I .
Unidad I . Unidad I .
Unidad I .
adn estela martin
 

Destacado (20)

6. peritos
6. peritos6. peritos
6. peritos
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
1. drogas
1. drogas1. drogas
1. drogas
 
Alcohol conduccion
Alcohol conduccionAlcohol conduccion
Alcohol conduccion
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
 
Planificación Toxicología 2016
Planificación Toxicología 2016Planificación Toxicología 2016
Planificación Toxicología 2016
 
4. drogas en pelo
4. drogas en pelo4. drogas en pelo
4. drogas en pelo
 
3.droga e-magister
3.droga e-magister3.droga e-magister
3.droga e-magister
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
 
Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016
 
Alcoholemia
AlcoholemiaAlcoholemia
Alcoholemia
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
 
Alcoholemia.2
Alcoholemia.2Alcoholemia.2
Alcoholemia.2
 
Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
Unidad I .
Unidad I . Unidad I .
Unidad I .
 

Similar a 5. pericias toxicológicas

5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
adn estela martin
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
adn estela martin
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
adn estela martin
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
adn estela martin
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
adn estela martin
 
1. Unidad I
1. Unidad I 1. Unidad I
1. Unidad I
adn estela martin
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
adn estela martin
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
1. unidad I
1. unidad I1. unidad I
1. unidad I
adn estela martin
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
adn estela martin
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
lcolon
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
jonathanstricker79
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
05kary
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)  EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
LizbethIzzy
 
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuestoLaboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Maryam Miranda
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
Yeraldín Pinzón
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
adn estela martin
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Jona Sanchez
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 

Similar a 5. pericias toxicológicas (20)

5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
 
1. Unidad I
1. Unidad I 1. Unidad I
1. Unidad I
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
1. unidad I
1. unidad I1. unidad I
1. unidad I
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicosAnálisis químicos, intrumentales, biológicos
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
 
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)  EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
 
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuestoLaboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuesto
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

5. pericias toxicológicas

  • 1. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2016 Unidad II 1 Pericias Toxicológicas: Presentación del tema: Manual de Criminalística ( Zajaczkowski) Capítulo III: Pericias (12-45) El trabajo en un Laboratorio de Toxicología forense ha de dar respuesta a los requerimientos judiciales en el análisis de sustancias tóxicas o potencialmente tóxicas en las muestras forenses, como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas, alcohol, tóxicos volátiles, etc. Procedimientos: La presencia del perito en el escenario delictivo es importante, pues él con sus conocimientos y experiencia personal, sabrá cuáles son los elementos que han de permitir la obtención de datos que orienten la investigación que se inicia. Uno de los aspectos más importantes es el de la recolección de muestras y su acondicionamiento adecuado. El manejo exacto evitará que se produzcan los frecuentes desencuentros entre el investigador policial y el investigador químico, producto de una inadecuada manipulación de muestras que puede llegar a contaminarlas o destruirlas, dificultando o anulando las posibilidades de identificación. Concluida la labor del fotógrafo y el trabajo del personal de huellas y rastros, será el turno del químico, quien recogerá las muestras de manchas y otros indicios para su traslado al laboratorio. Para esto deberá contar con un equipo portátil básico que será utilizado como auxiliar en todos los hechos en los que participe. Equipo básico para recolección de muestras: 1. Frascos de boca ancha, de 2 kg aprox para vísceras y/o líquidos orgánicos (2) 2. Bolsas de polietileno de diversas medidas (10) 3. Sobres de papel de diversas medidas (10) 4. Etiquetas para rotular ( 20) 5. Mango de bisturí (1)- hojas de bisturí (5) 6. Guantes de látex descartables ( 20) 7. Guantes de goma largos (6) 8. Protectores bucales (3) 9. Máscaras para gases tóxicos (3) 10. Jeringas descartables de 5, 10, 20 ml (3 de c/u) 11. Agujas descartables medidas 25/8 y 40/8 (3 c/u) 12. Pipetas Pasteur descartables (10) 13. Pinzas de clampeo o sujeción de muestras (2) 14. Recipientes de boca ancha y tapa rosca para recoger líquidos (10) 15. Tubos de ensayo( sin uso, con tapa, plásticos o de vidrio (10) 16. Hisopos de algodón estériles (10) 17. Espéculos vaginales ( chicos, medianos, grandes: 3 de c/u) 18. Espátulas (10) 19. Marcadores indelebles NEGROS ( punta fina y gruesa) La recolección de muestras deberá efectuarse con minuciosidad, se tomará nota de cada elemento recogido y se discriminarán: • El lugar • Las características • La disposición
  • 2. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2016 Unidad II 2 Cada uno de los datos deberá estar registrado en la etiqueta adherida al recipiente y en el acta donde consta la actividad desarrollada por el perito en el lugar. SOLO DESPUES de concluir con esas anotaciones se podrá continuar con la recolección del siguiente indicio. Si las características de la muestra corresponden a elementos que se descomponen a temperatura ambiente, se la acondicionará en una conservadora con hielo. Es conveniente que el acto de recolección de muestras sea certificado por un testigo hábil, quien también firmará el acta respectiva y la etiqueta con la muestra recogida. Cada muestra deberá ser fotografiada previamente a su recolección (para poder ubicarla e identificarla junto a las demás existentes en el lugar), una vez recogida, es decir en el recipiente colector, y en el embalaje. También es conveniente fotografiar el recipiente donde se acomoden las muestras para su traslado al laboratorio, el cual es conveniente lacrarlo y también hacer firmar al testigo. Lugar de los Hechos: Es importante no tocar nada ni cambiar cosas o añadir cosas (colillas, pañuelos de papel). Hay que tomar fotografías y poner testigos para identificar luego el tamaño de las cosas (primero se realizan fotos panorámicas y luego de cerca), hay que tomar fotografías del cadáver, si lo hubiera, dibujar la silueta y luego se lo levanta. Investigación de Muerte por Intoxicación - Conviene incluir los siguientes aspectos: A) Historia del Caso B) Muestra adecuada C) Análisis Toxicológico D) Interpretación de los Resultados E) Papel de la Autopsia A) Historia del caso: cuando se sospecha que la muerte fue debida a tóxico es conveniente que médicos forenses y toxicólogos analistas cuenten con la información siguiente: 1. Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la Víctima. 2. Circunstancias de la muerte: si la víctima había manifestado su intención de envenenarse o si existen antecedentes de intentos previos, si hubo testigos que la vieron injerir el tóxico o que observaron cuando terceros se lo administraban. Si otras personas comieron los mismos alimentos o tomaron las mismas sustancias o bebidas o estuvieron expuestas a las mismas condiciones ambientales y el grado en que fueron afectadas. 3. Intervalo: se refiere al lapso entre la última ingesta y el comienzo de las manifestaciones de intoxicación y entre la a aparición de estas y la muerte. 4. Tratamiento médico: interesa la información acerca del lavado gástrico administración de antídotos y otras medidas terapéuticas; se debe aclarar si la víctima estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad. 5. Antecedentes personales: conviene establecer si la víctima era adicta al alcohol y/o al abuso de drogas, especialmente cocaína, heroína, barbitúricos, anfetaminas y tranquilizantes.
  • 3. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2016 Unidad II 3 6. Si trabajaba en industria, profesión o comercio donde estuviera expuesta a sustancias tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma. B) Muestra adecuada: La recolección de muestras de vísceras y líquidos orgánicos es efectuada por el patólogo forense. Conviene tener en cuenta los siguientes criterios: 1. Tipo de veneno de que se sospecha. 2. Vía de absorción del tóxico. 3. Carácter agudo o crónico de la intoxicación. Muestra Adecuada Cerebro 100 g Hígado 100 g Riñón 50 g Sangre del corazón 25 ml Sangre periférica 10 ml Humor Vítreo Todo lo disponible Orina Todo lo disponible Bilis Todo lo disponible Contenido Gástrico Todo lo disponible El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y hora de la autopsia, nombre del fallecido, causa probable de la muerte, número adecuado de identificación de la autopsia, iniciales o firma del médico. Conviene el empleo de una fórmula que es firmada por el patólogo y luego por cada una de las personas que intervinieron en el manejo de la muestra. Esto constituye la cadena de custodia que permite garantizar que la muestra a analizar sea realmente la tomada de la autopsia. Las muestras de víveres y de grandes cantidades de líquido orgánico deben preservarse en frascos de vidrio de boca ancha, limpios, con tapa preferentemente a rosca, sostenida en su lugar por resortes, cada víscera o líquido debe ser preservado en recipiente aparte. Pequeñas cantidades de líquido orgánico pueden ser preservadas en tubos de ensayo con tapón a rosca. El preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de las muestras de sangre, pueden emplearse NaF (10mg/ml). C) Análisis Toxicológico Cuando se trata de tóxico injeridos analizar en el siguiente orden: 1. El contenido del estómago y de los intestinos por la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que puede existir. 2. Se analizará la orina por ser el riñón el órgano principal de excreción para la mayoría de los tóxicos. 3. Conviene procesar el hígado por ser el sitio de la biotransformación por excelencia de las sustancias tóxicas absorbidas por vías digestivas. En toxicología analítica es preferible la muestra de sangre por ser más representativa de la concentración del tóxico en el sitio del receptor. Sin embargo deben preferirse las muestras de orina cuando la concentración de tóxico en la sangre es demasiado baja para ser determinadas por los métodos convencionales. Tal es el caso de tóxicos que tienen rápida eliminación o grandes volúmenes de concentración,
  • 4. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2016 Unidad II 4 como la fenotiacinas, barbitúricos, bezodiacepinas, antidepresivos tricíclicos y antihistamínicos. El adecuado conocimiento de la toxico-cinética permitirá la selección de muestras específicas. Los análisis pueden complicarse debido a los cambios químicos que produce la descomposición del cadáver. Las sustancias que así se originan pueden interferir en el aislamiento y en la identificación de los tóxicos sospechosos, por ejemplo, la concentración de Cianuros y Etanol, así como la saturación sanguínea de Monóxido de Carbono. Otros tóxicos como el Arsénico, barbitúricos, Mercurio y Estricnina son muy estables y pueden identificarse años después de la muerte. El laboratorio forense emplea variados procedimientos analíticos: • Primera fase: se realizan pruebas inespecíficas que determinan la presencia o ausencia de grupos de sustancias tóxicas en las muestras. Los resultados positivos son sometidos a un procedimiento analítico que identifica a un tóxico específico. • La segunda fase: las pruebas deben basarse en principios químicos o físicos diferentes de la primera. En la actualidad se considera que las determinaciones de cromatografía gaseosa (CG) y las espectrometrías de masas (EM) proporcionan una identificación inequívoca para la mayoría de los tóxicos, aunque debe aclararse que tienen sus limitaciones. • La tercera fase: Interpretación de los resultados • Una vez realizados los exámenes toxicológicos, el patólogo forense debe interpretar tales resultados y contestar para el juez preguntas específicas Preguntas especificas: 1. Ruta de administración del tóxico: en su determinación deben considerarse los resultados del análisis de varias muestras. Como regla general, la concentración más elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración. Así, una concentración más elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un tóxico ingerido; una concentración más elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el hallazgo de un fármaco en el tejido circundante a un punto de inyección, generalmente indica inyección reciente intramuscular e intravenosa. La presencia de un tóxico en tracto gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle la muerte. Para ello es necesario demostrar que se llevó a cabo la absorción del tóxico y que este fue trasportado por la circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal. Esto se debe establecer mediante los análisis de muestra de sangre y otros órganos. Excepción a esta regla son desde luego, los tóxicos cáusticos que causan la muerte por su acción local en su etapa de absorción. 2. Dosis administrada: En cuanto a su determinación, hay que tener en cuenta aspectos como, la duración de la sobrevida y los tratamiento médicos administrados. El intervalo entre la administración de un tóxico y la muerte puede ser suficientemente prolongado para permitir la excreción y biotransformación del agente. • Los tratamientos de urgencia, como la administración de líquidos, diuréticos, sangre o sus componentes y procedimientos como el respirador artificial o mecánico, la hemodiálisis y la hemopercusión, pueden reducir de modo considerable la concentración del tóxico que inicialmente fue mortal. • Si la concentración del tóxico fue suficiente para causar la muerte o para alterar la conducta del fallecido, al extremo de culminar con la muerte.
  • 5. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2016 Unidad II 5 3. Concentración del tóxico: al respecto se debe tener en cuenta que para muchas sustancias tóxicas, los resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la muestra de sangre. Esto hace recomendable que además de esa muestra se analicen otras muestras de sangre periférica y de vísceras.