SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IES SIERRA DE GUADARRAMA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
1º ESO
UNIDAD : 5
Las civilizaciones fluviales: Egipto y
Mesopotamia
A lo largo de este tema vamos a analizar cómo se produjo la aparición de la escritura y cómo con su
conocimiento se fueron desarrollando una serie de imperios y civilizaciones fluviales que sientan las bases del
desarrollo histórico posterior.
LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA
La diferencia entre una sociedad prehistórica y una histórica es la escritura, que aparece por primera vez en
Mesopotamia, hace aproximadamente 5.000 años. Más tarde, en otros lugares también surgen otras formas de
escritura independiente.
Mientras se vivía en pequeñas aldeas era fácil recordar los nombres de las personas, a quien pertenecía cada
rebaño o la cantidad de grano cosechado, pero cuando las ciudades crecieron se hizo necesario crear un
sistema de control. De esta manera los datos que interesaban al rey y a su gobierno, impuestos o valor de las
transacciones comerciales, podrían conservarse por más tiempo. Y para ello surgió la escritura.
Pronto empezaron a registrarse por escritos otros asuntos y aparecen los libros sagrados, los códigos de
leyes, los libros de ciencia y con el tiempo las obras literarias.
Para los hombres fue tan importante el descubrimiento de la escritura que lo hicieron depender de un ser
divino. Para los egipcios fue el dios Thot el que creó la escritura, para los chinos, un funcionario del mítico
emperador amarillo.
Los materiales sobre los que se escribe son tan diferentes como los tipos de escritura:
- Los sumerios, que utilizaban una escritura cuneiforme, escribían sobre tablillas de
barro. Su escritura consistía en grabados de líneas curvas y rectas que formaban
símbolos con diferente valor ya que unos eran palabras y otros prefijos. En un
principio se utilizaron unos 2.000 signos.
2
- Los egipcios utilizaban hojas de papiro, una planta que nace a orillas del río Nilo que permite su tejido
hasta obtener grandes y lisas superficies. Sobre ellas pintaban
jeroglíficos, una representación estilizada de la sociedad. Unos
jeroglíficos representan palabras y otros sonidos. Utilizaban unos 700
signos diferentes.
- Los chinos realizaron un invento fundamental para la historia en el año 105 a. C., el papel. La antigua
escritura china formaba palabras a partir de la combinación de 10.000 signos.
- La escritura “actual” surgió alrededor del 1.200 a. C. cuando los fenicios crearon un
alfabeto de 22 consonantes. Mas tarde, los griegos lo perfeccionaron añadiéndole las
vocales.
EL NACIMIENTO DE LOS IMPERIOS
Durante la Edad de los Metales algunas aldeas pasaron a estar gobernadas por un rey que con el paso
del tiempo amplió su poder sobre la sociedad y sobre el territorio. En ocasiones esta ampliación se produce
pactando, otras por la fuerza militar. De esta manera algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar
grandes imperios y con ellos grandes civilizaciones.
Las primeras civilizaciones surgieron en el tercer milenio a. C a partir de pueblos conocedores de la
metalurgia y reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque
todas ellas se desarrollaron entorno a grandes ríos: el Tigris y el
Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en la India y el
río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos están ocupadas por
tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran
desarrollo de la agricultura y con ella de las ciudades.
Además de su desarrollo a orillas de los grandes ríos, las primeras civilizaciones comparten otras
características:
- Son sociedades urbanas, con grandes ciudades de varios miles de habitantes.
- El poder político era muy fuerte. Se concentra en el rey que es quien dicta las leyes, manda el ejército y
controla las funciones religiosas. Para cumplir con estas funciones el rey se rodeó de funcionarios y militares.
- Las sociedades estaban muy jerarquizadas. La población se dividía en dos grupos muy diferenciados: la
minoría privilegiada y la mayoría sometida o dominada. Los privilegiados eran el rey y su familia, los nobles, los
sacerdotes, los altos funcionarios y los jefes del ejército. Eran los propietarios de las tierras, los dueños de los
grandes negocios y comercios y controlaban los cargos públicos. Mientras los sometidos son los campesinos,
los artesanos y los pequeños comerciantes que pagan fuertes impuestos.
3
- En las ciudades se construyen grandes obras como canales que permiten llevar el agua a los campos de
cultivo, templos, palacios y tumbas que se convierten en símbolos del poder del rey y de su ciudad.
- La cultura, la ciencia y el arte alcanzaron un gran desarrollo debido a la prosperidad de las ciudades.
LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA
La civilización mesopotámica se desarrolló entre los años 3.500 – 539 a.C. Su nombre “Mesopotamia” es una
palabra griega que significa “tierra entre ríos” y que alude a su
ubicación entre los ríos Tigris y Éufrates que corren casi paralelos gran
parte de su recorrido. Es una región árida, con lluvias escasas pero la
construcción de diques y canales para el riego permitió un notable
desarrollo económico.
Esta región se divide en dos grandes partes:
- la Alta Mesopotamia o Asiria, al norte, habitada por los asirios,
un pueblo guerrero asentado en ciudades como Assur o Ninive.
- La Baja Mesopotamia o Caldea, al sur, habitada por los sumerios y los acadios, pueblos pacíficos y
trabajadores que desarrollaron ciudades como Babilonia o Ur.
EVOLUCIÓN HISTORICA
Mesopotamia tuvo una larga historia marcad por la alternancia de poder y dominio entre los pueblos que la
habitan.
 Los sumerios fueron los primeros en asentarse en la desembocadura de los ríos entorno al 3.500 a. C. Se
organizaron en ciudades estado independientes gobernadas por un rey sacerdote, como Gudea. En ciudades
como Ur, Uruk o Lagash desarrollaron una esplendida cultura que propició la aparición de la escritura.
 Los acadios, procedentes del centro del territorio, conquistaron a los sumerios entorno al año 2.300
dirigidos por su rey Sargón I, quien gracias a la superioridad de sus armas de hierro formó un gran imperio con
capital en Akad.
 Los babilonios, asentados entre los territorios sumerio y acadio lograron en el 1.800 a. C. imponer su
hegemonía. Este nuevo imperio alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Hammurabi, rey famoso
por su recopilación de leyes.
 Los asirios, guerreros procedentes del norte, impusieron su poder en el territorio entre el 1356 – 612 a.
C., trasladando la capital primero a Assur y luego a Nínive. Su rey más destacado es Asurbanipal II.
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
4
La civilización egipcia nació hace casi 6.000 años en el noreste de África, en el valle del río Nilo, que nace
en África Ecuatorial y desemboca en el mar Mediterráneo tras atravesar un estrecho valle de más de 1.000 Km.
Este valle, conocido como Tierra Negra, es un lugar de vida, en el que se asienta la población, el resto del
territorio, conocido como Tierra Roja, es un lugar de muerte, un desierto en el que
los antiguos egipcios edificaron sus tumbas y templos funerarios.
Las poblaciones neolíticas asentadas en el valle del Nilo aprendieron a
controlar las inundaciones anuales del río realizando obras de drenaje,
canalización y almacenamiento. De esta manera convirtieron las marismas
pantanosas que rodeaban al río en fértiles tierras de cultivo. La necesidad de
colaborar en las obras hidráulicas favoreció la unión de las ciudades, que
culminará en la formación de dos reinos, el Bajo Egipto, situado en el delta y, el
Alto Egipto, ubicado en el valle del río.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Sus etapas vienen determinadas por las familias de faraones, llamadas dinastías. La primera la fundó el rey
Menes, que unificó los reinos independientes del Alto y Bajo Egipto en uno solo.
- Imperio antiguo: Fue el de mayor esplendor y en el que se construyeron las pirámides de Keops, Kefren
y Micerinos. La capital estaba en Menfis.
- Imperio medio: en el se produjo una gran expansión territorial y la capital se trasladó a Tebas. Terminó
con la invasión de los hicsos, pueblo nómada que sometió a los egipcios.
- Imperio nuevo: tras expulsar a los hicsos se vive una etapa de gran prosperidad con faraones como
Tutankamon, Ramsés II y Ramsés III.
- Bajo imperio: es un período de decadencia en el que Egipto se disgregó en pequeños estados y sufrió las
invasiones de diversos pueblos. Tras el fallecimiento de la reina Cleopatra Egipto se convirtió en una provincia
romana.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS
En torno a los grandes ríos surgieron ciudades-estado independientes entre si, cuyo centro de poder se
encontraba en el templo, dirigido por un príncipe-sacerdote que en Mesopotamia recibe el nombre de Patesi y
5
de Faraón en Egipto. Como príncipe gobernaba la ciudad, administraba justicia y organizaba su economía y su
defensa. Como sacerdote dirigía el culto a los dioses y cuidaba del templo y sus bienes. Con el tiempo, este
poder fue recayendo en jefes militares que se convirtieron en reyes, desplazando el centro de poder del templo
al palacio.
Desde el palacio, ayudado por un elevado número de funcionarios y mandos del ejército, los príncipes
llegaron a formar grandes imperios.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES
Son sociedades rígidamente jerarquizadas, cuya organización giraba entorno a las ciudades.
MESOPOTAMIA EGIPTO
REY: era el señor absoluto y tenía en sus
manos todos los poderes. Era el legislador y el
juez supremo. Es el jefe religioso, pero no un
dios.
FARAÓN: era considerado rey y dios a la
vez. Era el dueño de las tierras, las personas y
el Estado. De su relación con los dioses
dependía el bienestar del país.
GRUPO DIRIGENTE: es el grupo privilegiado,
tiene todos los derechos y posee la mayor parte
de la riqueza. Esta formado por:
- Sacerdotes: ejercen una gran influencia
social, poseen gran cantidad de tierras y
disponen de enormes riquezas. Viven en los
templos y se encargan de los ritos.
- Funcionarios y altos cargos del ejército: la
mayoría familiares del rey.
GRUPO DIRIGENTE: es el grupo
privilegiado, tiene todos los derechos y posee
la mayor parte de la riqueza. Esta formado
por:
visir, funcionarios, sacerdotes, altos cargos
del ejército, tesoreros y escribas.
PERSONAS LIBRES: soldados, artesanos,
campesinos y extranjeros.
PERSONAS LIBRES: soldados, artesanos,
campesinos y extranjeros.
ESCLAVOS: pertenecían a las personas o al
Estado. Es un grupo muy numeroso formado
por prisioneros de guerra o personas que no
han pagado sus deudas. Se utilizaban para el
trabajo en las minas o en las tareas domésticas.
ESCLAVOS: pertenecían a las personas o al
Estado. Es un grupo muy numeroso formado
por prisioneros de guerra o personas que no
han pagado sus deudas. Se utilizaban para el
trabajo en las minas o en las tareas
domésticas.
Las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres, sin embargo, en Egipto llegaron a gobernar
importantes reinas.
Ambos imperios formaron un poderoso ejército que utilizaba carros de guerra tirados por caballos, aunque la
mayor parte de la tropa la formaba la infantería.
ORGANIZACIÓN ECONOMÍCA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS
La base económica de los primeros imperios fue la agricultura irrigada y la ganadería.
6
Las tierras pertenecían a los templos y los palacios, que las cedían a los campesinos para que las cultivaran
a cambio del pago de impuestos, además de quedar obligados a colaborar en construcción de los templos. En
Egipto se utilizó por primera vez el arado de bueyes, lo que facilitó el trabajo ya que no había que inclinar la
espalda durante horas y se abrían surcos mucho más profundos.
Los campesinos se alimentaban de lo que cultivaban, principalmente cereal, con el que hacían pan y tortas,
hortalizas, frutales y palmeras datileras. Con las uvas hacían vino y con la cebada cerveza, la bebida favorita de
los egipcios. Además cultivaban lino y algodón para obtener fibras textiles.
El ritmo de trabajo lo marcaban las crecidas de los ríos. En las temporadas de siembra y cosecha, se
trabajaba de sol a sol, en la época de crecida eran reclutados para participar en la construcción de los edificios
públicos y para mejorar y ampliar los canales y obras hidráulicas.
La ganadería proporciona animales para la alimentación (cerdo, ovejas, aves de corral), para el trabajo
(bueyes y asnos) y para el transporte y la guerra (caballos). Además se practicaba la pesca en ríos y canales, la
caza era una actividad exclusiva de los privilegiados.
Además de estas actividades básicas se realizaron otras como la artesanía y el comercio, que alcanzó un gran
desarrollo.
RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE DE LOS PRIMEROS IMPERIOS
En ambos imperios la religión politeísta es el centro del desarrollo cultural, pero en cada uno de ellos
evolucionará de una manera diferente.
LA RELIGIÓN Y LA VIDA DE ULTRATUMBA
Las primeras civilizaciones se caracterizan por tener una religión politeísta con dioses que personifican y se
manifiestan a través de las fuerzas de la naturaleza. El comportamiento de los dioses es similar al de los
humanos, la diferencia principal es que son inmortales.
Los dioses residen en los templos, donde reciben los donativos, sacrificios y donde se realizan los ritos
religiosos, necesarios para mantener el equilibrio del universo.
MESOPOTAMIA EGIPTO
ANU: dios del cielo y padre de los dioses HORUS: dios del cielo. Se le
representa con cabeza de Halcón.
ENLIL: dios del viento y de las crecidas AMON –RA: dios del sol
MARDUK: derroto a los anteriores y se
convirtió en el señor de los dioses.
OSIRIS: es el dios de los muertos
ISTHAR: diosa del amor, de la fecundidad,
de la caza y de la guerra.
ISIS: diosa de la fertilidad
7
HATHOR: diosa de la alegría y la
música. Se la representa como una vaca.
ANUBIS: patrón de los embalsamadores
Se le representa como un chacal
No creen en la vida después de la muerte. La
ultratumba es algo pesimista, un reino sombrío
protegido por siete murallas.
Sí creen en la vida después de la muerte.
La ultratumba es optimista puesto que esa
vida es similar a la terrenal.
Para acceder a ella es necesaria la
conservación de los cuerpos (momificación) y
superar el Juicio de Osiris en el que se pesa el
corazón con una pluma de la verdad.
El LEGADO CULTURAL
La cultura mesopotámica tuvo como principales manifestaciones la escritura, la astrología, la astronomía y
las matemáticas. La astrología surgió de la observación de los astros con fines adivinatorios, lo que propició la
elaboración de horóscopos. De esta observación nació también la astronomía, que permitió crear un calendario
muy exacto, con semanas de siete días, días de veinticuatro horas divididas en sesenta minutos que a su vez se
dividen en sesenta segundos. (Es decir, nuestra forma de medir el tiempo es mesopotámica)
Las matemáticas, tanto la aritmética como la geometría, nacieron de la necesidad de llevar la contabilidad de
los impuestos y de la medición de las tierras. Para realizar estos cálculos utilizaban un sistema sexagesimal
(basado en el número 60)
La cultura egipcia tuvo como principales aportaciones la escritura y la astronomía, gracias a la cual creo un
calendario bastante exacto, realizado a partir de la observación de las crecidas del Nilo. Para ellos el año se
iniciaba con la inundación y se dividía en 365 días agrupados en tres períodos de cuatro meses marcados por
las crecidas del río.
EL ARTE
Los dos pueblos fueron grandes constructores que supieron adaptarse a las condiciones y requisitos de su
territorio y sus creencias. En ambos imperios se construyeron grandes edificios públicos al servicio del rey y
del templo.
El arte mesopotámico tiene como principales materiales el adobe y el ladrillo. Como no hay piedra y escasea
la madera, las construcciones se realizan con adobe (barro y paja secado al sol) y se cubren con ladrillos
cocidos y azulejos vidriados. El uso de estos materiales favoreció el uso del arco y la bóveda en sus
construcciones.
8
Los edificios más representativos se encuentran en las ciudades, que aparecen siempre rodeadas de
murallas y con puertas monumentales. De todas ellas destacan las puertas de Isthar, en la ciudad de Babilonia.
Dentro de ellas destacan los palacios, residencia del rey, fuertemente amurallados y los templos, formados por
varios recintos entre los que destaca el zigurat, torre escalonada en terrazas que termina en un santuario al que
se accede a través de una gran escalinata. De entre los palacios destaca el que mandó construir Nabucodonosor,
con jardines colgantes, una de las siete maravillas de la antigüedad.
Para la escultura utilizaran principalmente la piedra, sobre la que tallan los temas representados. Por lo
general son esculturas de pequeño tamaño en las que aparecen el rey o los altos funcionarios en una posición
frontal, sin movimiento, aunque con unos rostros muy expresivos debido a sus grandes ojos. También son
importantes los relieves, realizados sobre piedra o azulejo, que narran acontecimientos de la vida política y
religiosa.
El arte egipcio se caracteriza por el uso de la piedra y la realización de edificios de gran tamaño, ya que se
realizan para glorificar a los dioses. El uso de este material condiciona la presencia de columnas y techumbre
plana, uno de sus rasgos más característicos.
Debido a la fuerte presencia religiosa, las principales construcciones son tumbas y templos. Las tumbas,
construidas para el eterno descanso del faraón, fueron evolucionando con el tiempo, las más antiguas son las
mastabas, en el Imperio Antiguo se inició la construcción de las pirámides, pero los saqueos llevaron a la
construcción de hipogeos en el Imperio Nuevo, escavando las tumbas en la roca.
El otro gran edificio egipcio, que mantuvo siempre su misma disposición y estructura es el templo, la casa de
dios. Sus partes son siempre las mismas, aunque puede variar el tamaño en función de la importancia del dios y
del poder del faraón que lo construye. Las principales partes del templo son: corredor de esfinges, fachada
monumental, patios, sala hipóstila y santuario.
La escultura se caracteriza por su posición frontal, la rigidez del cuerpo, con los brazos pegados y una pierna
adelantada.
La pintura decora el interior de los templos y las tumbas. Representa escenas religiosas y de la vida
cotidiana. Se caracteriza por la ley de la frontalidad, las piernas y el rostro se representan de perfil y el tronco y
el ojo de frente.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto, la civilización del Nilo
Egipto, la civilización del NiloEgipto, la civilización del Nilo
Egipto, la civilización del Nilo
Veronica Pardo
 
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOLAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOJose Angel Martínez
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Fergalea
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoJose Angel Martínez
 
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Ella Ako
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS4crodrigo
 
La civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamicaLa civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamica
Aniitha Barahona
 
1º civilización mesopotamia
1º civilización mesopotamia1º civilización mesopotamia
1º civilización mesopotamiamabarcas
 
Mesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First CivilizationMesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First Civilization
Nikki Shree
 
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)Geohistoria23
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
saradocente
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - newUnit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
Rocío G.
 
Mesopotamian civilization
Mesopotamian civilizationMesopotamian civilization
Mesopotamian civilization
Pedro Flores
 
Pyramids on the nile
Pyramids on the nilePyramids on the nile
Pyramids on the nile
grizzlypete
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Aniitha Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Egipto, la civilización del Nilo
Egipto, la civilización del NiloEgipto, la civilización del Nilo
Egipto, la civilización del Nilo
 
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOLAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS
 
La civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamicaLa civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamica
 
1º civilización mesopotamia
1º civilización mesopotamia1º civilización mesopotamia
1º civilización mesopotamia
 
Mesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First CivilizationMesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First Civilization
 
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)
1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - newUnit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
Unit 9 - Mesopotamia and Egypt - new
 
Mesopotamian civilization
Mesopotamian civilizationMesopotamian civilization
Mesopotamian civilization
 
Pyramids on the nile
Pyramids on the nilePyramids on the nile
Pyramids on the nile
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 

Destacado

Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
sergio.historia
 
Act. 5
Act. 5Act. 5
Unit 2 activities
Unit 2 activitiesUnit 2 activities
Unit 2 activities
sergio.historia
 
Unit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climateUnit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climate
sergio.historia
 
Theearthsrelief
TheearthsreliefTheearthsrelief
Theearthsrelief
sergio.historia
 
Water earth
Water earthWater earth
Water earth
sergio.historia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
sergio.historia
 
Unit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wikiUnit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wiki
sergio.historia
 
Unit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wikiUnit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wiki
sergio.historia
 
Tema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egiptoTema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egipto
pacogeohistoria
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticopalomaromero
 
6. Climas Y Paisajes De La Tierra
6.  Climas Y Paisajes De La Tierra6.  Climas Y Paisajes De La Tierra
6. Climas Y Paisajes De La Tierraguest1b40a4e0
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
pacogeohistoria
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Daniel Gómez Valle
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
palomaromero
 

Destacado (19)

Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
Act. 5
Act. 5Act. 5
Act. 5
 
Unit 2 activities
Unit 2 activitiesUnit 2 activities
Unit 2 activities
 
Unit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climateUnit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climate
 
Theearthsrelief
TheearthsreliefTheearthsrelief
Theearthsrelief
 
Water earth
Water earthWater earth
Water earth
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wikiUnit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wiki
 
Unit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wikiUnit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wiki
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
Tema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egiptoTema 8 (2) egipto
Tema 8 (2) egipto
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
6. Climas Y Paisajes De La Tierra
6.  Climas Y Paisajes De La Tierra6.  Climas Y Paisajes De La Tierra
6. Climas Y Paisajes De La Tierra
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 

Similar a 5 primeras civilizaciones

SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
Civilizaciones Fluviales
Civilizaciones FluvialesCivilizaciones Fluviales
Civilizaciones FluvialesNoel Garavit
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Fernando de los Ángeles
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Fernando de los Ángeles
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
Luis Sifuentes
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Fernando de los Ángeles
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Melva Valdelamar
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosimauromedina
 
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccionUnidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Teresa Arrabe Campanario
 
Resumen de historia unidad 3 1ro
Resumen de historia         unidad 3     1roResumen de historia         unidad 3     1ro
Resumen de historia unidad 3 1ro
ChristopherZhunio1
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Jesús Bartolomé Martín
 
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Rubilda Mosquera Palacios
 
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docxguia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
DianaVanegas39
 
Mesopotamia francisco josé
Mesopotamia francisco joséMesopotamia francisco josé
Mesopotamia francisco joséfj84
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoEnrique Julian
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizacionesEn Casa
 

Similar a 5 primeras civilizaciones (20)

SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
Civilizaciones Fluviales
Civilizaciones FluvialesCivilizaciones Fluviales
Civilizaciones Fluviales
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
Primeras ciudades séptimo
Primeras ciudades séptimoPrimeras ciudades séptimo
Primeras ciudades séptimo
 
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccionUnidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
 
Resumen de historia unidad 3 1ro
Resumen de historia         unidad 3     1roResumen de historia         unidad 3     1ro
Resumen de historia unidad 3 1ro
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
 
Las grandes Civilizaciones Antiguas
Las grandes Civilizaciones AntiguasLas grandes Civilizaciones Antiguas
Las grandes Civilizaciones Antiguas
 
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docxguia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
 
Folleto 2
Folleto 2Folleto 2
Folleto 2
 
Mesopotamia francisco josé
Mesopotamia francisco joséMesopotamia francisco josé
Mesopotamia francisco josé
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egipto
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizaciones
 

Más de sergio.historia

Feudalism teoria
Feudalism teoriaFeudalism teoria
Feudalism teoria
sergio.historia
 
Activities feudalism
Activities feudalismActivities feudalism
Activities feudalism
sergio.historia
 
Climographs 1º eso
Climographs 1º esoClimographs 1º eso
Climographs 1º eso
sergio.historia
 
Activities unit the islam
Activities unit the islamActivities unit the islam
Activities unit the islam
sergio.historia
 
Islam theory unit
Islam theory unitIslam theory unit
Islam theory unit
sergio.historia
 
Political maps
Political mapsPolitical maps
Political maps
sergio.historia
 
Activities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_agesActivities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_ages
sergio.historia
 
Early middle ages_theory
Early middle ages_theoryEarly middle ages_theory
Early middle ages_theory
sergio.historia
 
Middle ages
Middle agesMiddle ages
Middle ages
sergio.historia
 
Activities ancient rome
Activities ancient romeActivities ancient rome
Activities ancient rome
sergio.historia
 
Greece activities
Greece activitiesGreece activities
Greece activities
sergio.historia
 
2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world
sergio.historia
 
Unit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theoryUnit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theory
sergio.historia
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02
sergio.historia
 
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto históricoActividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
sergio.historia
 
Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
sergio.historia
 
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo históricoPresentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
sergio.historia
 
Fauna and flora of the world
Fauna and flora of the worldFauna and flora of the world
Fauna and flora of the world
sergio.historia
 

Más de sergio.historia (20)

Feudalism teoria
Feudalism teoriaFeudalism teoria
Feudalism teoria
 
Activities feudalism
Activities feudalismActivities feudalism
Activities feudalism
 
Climographs 1º eso
Climographs 1º esoClimographs 1º eso
Climographs 1º eso
 
Activities unit the islam
Activities unit the islamActivities unit the islam
Activities unit the islam
 
Islam theory unit
Islam theory unitIslam theory unit
Islam theory unit
 
Political maps
Political mapsPolitical maps
Political maps
 
Activities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_agesActivities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_ages
 
Early middle ages_theory
Early middle ages_theoryEarly middle ages_theory
Early middle ages_theory
 
Middle ages
Middle agesMiddle ages
Middle ages
 
Activities ancient rome
Activities ancient romeActivities ancient rome
Activities ancient rome
 
Greece activities
Greece activitiesGreece activities
Greece activities
 
2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world
 
Unit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theoryUnit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theory
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02
 
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto históricoActividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
 
Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
 
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo históricoPresentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
 
Fauna and flora of the world
Fauna and flora of the worldFauna and flora of the world
Fauna and flora of the world
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

5 primeras civilizaciones

  • 1. 1 IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO UNIDAD : 5 Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia A lo largo de este tema vamos a analizar cómo se produjo la aparición de la escritura y cómo con su conocimiento se fueron desarrollando una serie de imperios y civilizaciones fluviales que sientan las bases del desarrollo histórico posterior. LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA La diferencia entre una sociedad prehistórica y una histórica es la escritura, que aparece por primera vez en Mesopotamia, hace aproximadamente 5.000 años. Más tarde, en otros lugares también surgen otras formas de escritura independiente. Mientras se vivía en pequeñas aldeas era fácil recordar los nombres de las personas, a quien pertenecía cada rebaño o la cantidad de grano cosechado, pero cuando las ciudades crecieron se hizo necesario crear un sistema de control. De esta manera los datos que interesaban al rey y a su gobierno, impuestos o valor de las transacciones comerciales, podrían conservarse por más tiempo. Y para ello surgió la escritura. Pronto empezaron a registrarse por escritos otros asuntos y aparecen los libros sagrados, los códigos de leyes, los libros de ciencia y con el tiempo las obras literarias. Para los hombres fue tan importante el descubrimiento de la escritura que lo hicieron depender de un ser divino. Para los egipcios fue el dios Thot el que creó la escritura, para los chinos, un funcionario del mítico emperador amarillo. Los materiales sobre los que se escribe son tan diferentes como los tipos de escritura: - Los sumerios, que utilizaban una escritura cuneiforme, escribían sobre tablillas de barro. Su escritura consistía en grabados de líneas curvas y rectas que formaban símbolos con diferente valor ya que unos eran palabras y otros prefijos. En un principio se utilizaron unos 2.000 signos.
  • 2. 2 - Los egipcios utilizaban hojas de papiro, una planta que nace a orillas del río Nilo que permite su tejido hasta obtener grandes y lisas superficies. Sobre ellas pintaban jeroglíficos, una representación estilizada de la sociedad. Unos jeroglíficos representan palabras y otros sonidos. Utilizaban unos 700 signos diferentes. - Los chinos realizaron un invento fundamental para la historia en el año 105 a. C., el papel. La antigua escritura china formaba palabras a partir de la combinación de 10.000 signos. - La escritura “actual” surgió alrededor del 1.200 a. C. cuando los fenicios crearon un alfabeto de 22 consonantes. Mas tarde, los griegos lo perfeccionaron añadiéndole las vocales. EL NACIMIENTO DE LOS IMPERIOS Durante la Edad de los Metales algunas aldeas pasaron a estar gobernadas por un rey que con el paso del tiempo amplió su poder sobre la sociedad y sobre el territorio. En ocasiones esta ampliación se produce pactando, otras por la fuerza militar. De esta manera algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar grandes imperios y con ellos grandes civilizaciones. Las primeras civilizaciones surgieron en el tercer milenio a. C a partir de pueblos conocedores de la metalurgia y reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque todas ellas se desarrollaron entorno a grandes ríos: el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en la India y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos están ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo de la agricultura y con ella de las ciudades. Además de su desarrollo a orillas de los grandes ríos, las primeras civilizaciones comparten otras características: - Son sociedades urbanas, con grandes ciudades de varios miles de habitantes. - El poder político era muy fuerte. Se concentra en el rey que es quien dicta las leyes, manda el ejército y controla las funciones religiosas. Para cumplir con estas funciones el rey se rodeó de funcionarios y militares. - Las sociedades estaban muy jerarquizadas. La población se dividía en dos grupos muy diferenciados: la minoría privilegiada y la mayoría sometida o dominada. Los privilegiados eran el rey y su familia, los nobles, los sacerdotes, los altos funcionarios y los jefes del ejército. Eran los propietarios de las tierras, los dueños de los grandes negocios y comercios y controlaban los cargos públicos. Mientras los sometidos son los campesinos, los artesanos y los pequeños comerciantes que pagan fuertes impuestos.
  • 3. 3 - En las ciudades se construyen grandes obras como canales que permiten llevar el agua a los campos de cultivo, templos, palacios y tumbas que se convierten en símbolos del poder del rey y de su ciudad. - La cultura, la ciencia y el arte alcanzaron un gran desarrollo debido a la prosperidad de las ciudades. LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA La civilización mesopotámica se desarrolló entre los años 3.500 – 539 a.C. Su nombre “Mesopotamia” es una palabra griega que significa “tierra entre ríos” y que alude a su ubicación entre los ríos Tigris y Éufrates que corren casi paralelos gran parte de su recorrido. Es una región árida, con lluvias escasas pero la construcción de diques y canales para el riego permitió un notable desarrollo económico. Esta región se divide en dos grandes partes: - la Alta Mesopotamia o Asiria, al norte, habitada por los asirios, un pueblo guerrero asentado en ciudades como Assur o Ninive. - La Baja Mesopotamia o Caldea, al sur, habitada por los sumerios y los acadios, pueblos pacíficos y trabajadores que desarrollaron ciudades como Babilonia o Ur. EVOLUCIÓN HISTORICA Mesopotamia tuvo una larga historia marcad por la alternancia de poder y dominio entre los pueblos que la habitan.  Los sumerios fueron los primeros en asentarse en la desembocadura de los ríos entorno al 3.500 a. C. Se organizaron en ciudades estado independientes gobernadas por un rey sacerdote, como Gudea. En ciudades como Ur, Uruk o Lagash desarrollaron una esplendida cultura que propició la aparición de la escritura.  Los acadios, procedentes del centro del territorio, conquistaron a los sumerios entorno al año 2.300 dirigidos por su rey Sargón I, quien gracias a la superioridad de sus armas de hierro formó un gran imperio con capital en Akad.  Los babilonios, asentados entre los territorios sumerio y acadio lograron en el 1.800 a. C. imponer su hegemonía. Este nuevo imperio alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Hammurabi, rey famoso por su recopilación de leyes.  Los asirios, guerreros procedentes del norte, impusieron su poder en el territorio entre el 1356 – 612 a. C., trasladando la capital primero a Assur y luego a Nínive. Su rey más destacado es Asurbanipal II. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
  • 4. 4 La civilización egipcia nació hace casi 6.000 años en el noreste de África, en el valle del río Nilo, que nace en África Ecuatorial y desemboca en el mar Mediterráneo tras atravesar un estrecho valle de más de 1.000 Km. Este valle, conocido como Tierra Negra, es un lugar de vida, en el que se asienta la población, el resto del territorio, conocido como Tierra Roja, es un lugar de muerte, un desierto en el que los antiguos egipcios edificaron sus tumbas y templos funerarios. Las poblaciones neolíticas asentadas en el valle del Nilo aprendieron a controlar las inundaciones anuales del río realizando obras de drenaje, canalización y almacenamiento. De esta manera convirtieron las marismas pantanosas que rodeaban al río en fértiles tierras de cultivo. La necesidad de colaborar en las obras hidráulicas favoreció la unión de las ciudades, que culminará en la formación de dos reinos, el Bajo Egipto, situado en el delta y, el Alto Egipto, ubicado en el valle del río. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Sus etapas vienen determinadas por las familias de faraones, llamadas dinastías. La primera la fundó el rey Menes, que unificó los reinos independientes del Alto y Bajo Egipto en uno solo. - Imperio antiguo: Fue el de mayor esplendor y en el que se construyeron las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos. La capital estaba en Menfis. - Imperio medio: en el se produjo una gran expansión territorial y la capital se trasladó a Tebas. Terminó con la invasión de los hicsos, pueblo nómada que sometió a los egipcios. - Imperio nuevo: tras expulsar a los hicsos se vive una etapa de gran prosperidad con faraones como Tutankamon, Ramsés II y Ramsés III. - Bajo imperio: es un período de decadencia en el que Egipto se disgregó en pequeños estados y sufrió las invasiones de diversos pueblos. Tras el fallecimiento de la reina Cleopatra Egipto se convirtió en una provincia romana. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS En torno a los grandes ríos surgieron ciudades-estado independientes entre si, cuyo centro de poder se encontraba en el templo, dirigido por un príncipe-sacerdote que en Mesopotamia recibe el nombre de Patesi y
  • 5. 5 de Faraón en Egipto. Como príncipe gobernaba la ciudad, administraba justicia y organizaba su economía y su defensa. Como sacerdote dirigía el culto a los dioses y cuidaba del templo y sus bienes. Con el tiempo, este poder fue recayendo en jefes militares que se convirtieron en reyes, desplazando el centro de poder del templo al palacio. Desde el palacio, ayudado por un elevado número de funcionarios y mandos del ejército, los príncipes llegaron a formar grandes imperios. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES Son sociedades rígidamente jerarquizadas, cuya organización giraba entorno a las ciudades. MESOPOTAMIA EGIPTO REY: era el señor absoluto y tenía en sus manos todos los poderes. Era el legislador y el juez supremo. Es el jefe religioso, pero no un dios. FARAÓN: era considerado rey y dios a la vez. Era el dueño de las tierras, las personas y el Estado. De su relación con los dioses dependía el bienestar del país. GRUPO DIRIGENTE: es el grupo privilegiado, tiene todos los derechos y posee la mayor parte de la riqueza. Esta formado por: - Sacerdotes: ejercen una gran influencia social, poseen gran cantidad de tierras y disponen de enormes riquezas. Viven en los templos y se encargan de los ritos. - Funcionarios y altos cargos del ejército: la mayoría familiares del rey. GRUPO DIRIGENTE: es el grupo privilegiado, tiene todos los derechos y posee la mayor parte de la riqueza. Esta formado por: visir, funcionarios, sacerdotes, altos cargos del ejército, tesoreros y escribas. PERSONAS LIBRES: soldados, artesanos, campesinos y extranjeros. PERSONAS LIBRES: soldados, artesanos, campesinos y extranjeros. ESCLAVOS: pertenecían a las personas o al Estado. Es un grupo muy numeroso formado por prisioneros de guerra o personas que no han pagado sus deudas. Se utilizaban para el trabajo en las minas o en las tareas domésticas. ESCLAVOS: pertenecían a las personas o al Estado. Es un grupo muy numeroso formado por prisioneros de guerra o personas que no han pagado sus deudas. Se utilizaban para el trabajo en las minas o en las tareas domésticas. Las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres, sin embargo, en Egipto llegaron a gobernar importantes reinas. Ambos imperios formaron un poderoso ejército que utilizaba carros de guerra tirados por caballos, aunque la mayor parte de la tropa la formaba la infantería. ORGANIZACIÓN ECONOMÍCA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS La base económica de los primeros imperios fue la agricultura irrigada y la ganadería.
  • 6. 6 Las tierras pertenecían a los templos y los palacios, que las cedían a los campesinos para que las cultivaran a cambio del pago de impuestos, además de quedar obligados a colaborar en construcción de los templos. En Egipto se utilizó por primera vez el arado de bueyes, lo que facilitó el trabajo ya que no había que inclinar la espalda durante horas y se abrían surcos mucho más profundos. Los campesinos se alimentaban de lo que cultivaban, principalmente cereal, con el que hacían pan y tortas, hortalizas, frutales y palmeras datileras. Con las uvas hacían vino y con la cebada cerveza, la bebida favorita de los egipcios. Además cultivaban lino y algodón para obtener fibras textiles. El ritmo de trabajo lo marcaban las crecidas de los ríos. En las temporadas de siembra y cosecha, se trabajaba de sol a sol, en la época de crecida eran reclutados para participar en la construcción de los edificios públicos y para mejorar y ampliar los canales y obras hidráulicas. La ganadería proporciona animales para la alimentación (cerdo, ovejas, aves de corral), para el trabajo (bueyes y asnos) y para el transporte y la guerra (caballos). Además se practicaba la pesca en ríos y canales, la caza era una actividad exclusiva de los privilegiados. Además de estas actividades básicas se realizaron otras como la artesanía y el comercio, que alcanzó un gran desarrollo. RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE DE LOS PRIMEROS IMPERIOS En ambos imperios la religión politeísta es el centro del desarrollo cultural, pero en cada uno de ellos evolucionará de una manera diferente. LA RELIGIÓN Y LA VIDA DE ULTRATUMBA Las primeras civilizaciones se caracterizan por tener una religión politeísta con dioses que personifican y se manifiestan a través de las fuerzas de la naturaleza. El comportamiento de los dioses es similar al de los humanos, la diferencia principal es que son inmortales. Los dioses residen en los templos, donde reciben los donativos, sacrificios y donde se realizan los ritos religiosos, necesarios para mantener el equilibrio del universo. MESOPOTAMIA EGIPTO ANU: dios del cielo y padre de los dioses HORUS: dios del cielo. Se le representa con cabeza de Halcón. ENLIL: dios del viento y de las crecidas AMON –RA: dios del sol MARDUK: derroto a los anteriores y se convirtió en el señor de los dioses. OSIRIS: es el dios de los muertos ISTHAR: diosa del amor, de la fecundidad, de la caza y de la guerra. ISIS: diosa de la fertilidad
  • 7. 7 HATHOR: diosa de la alegría y la música. Se la representa como una vaca. ANUBIS: patrón de los embalsamadores Se le representa como un chacal No creen en la vida después de la muerte. La ultratumba es algo pesimista, un reino sombrío protegido por siete murallas. Sí creen en la vida después de la muerte. La ultratumba es optimista puesto que esa vida es similar a la terrenal. Para acceder a ella es necesaria la conservación de los cuerpos (momificación) y superar el Juicio de Osiris en el que se pesa el corazón con una pluma de la verdad. El LEGADO CULTURAL La cultura mesopotámica tuvo como principales manifestaciones la escritura, la astrología, la astronomía y las matemáticas. La astrología surgió de la observación de los astros con fines adivinatorios, lo que propició la elaboración de horóscopos. De esta observación nació también la astronomía, que permitió crear un calendario muy exacto, con semanas de siete días, días de veinticuatro horas divididas en sesenta minutos que a su vez se dividen en sesenta segundos. (Es decir, nuestra forma de medir el tiempo es mesopotámica) Las matemáticas, tanto la aritmética como la geometría, nacieron de la necesidad de llevar la contabilidad de los impuestos y de la medición de las tierras. Para realizar estos cálculos utilizaban un sistema sexagesimal (basado en el número 60) La cultura egipcia tuvo como principales aportaciones la escritura y la astronomía, gracias a la cual creo un calendario bastante exacto, realizado a partir de la observación de las crecidas del Nilo. Para ellos el año se iniciaba con la inundación y se dividía en 365 días agrupados en tres períodos de cuatro meses marcados por las crecidas del río. EL ARTE Los dos pueblos fueron grandes constructores que supieron adaptarse a las condiciones y requisitos de su territorio y sus creencias. En ambos imperios se construyeron grandes edificios públicos al servicio del rey y del templo. El arte mesopotámico tiene como principales materiales el adobe y el ladrillo. Como no hay piedra y escasea la madera, las construcciones se realizan con adobe (barro y paja secado al sol) y se cubren con ladrillos cocidos y azulejos vidriados. El uso de estos materiales favoreció el uso del arco y la bóveda en sus construcciones.
  • 8. 8 Los edificios más representativos se encuentran en las ciudades, que aparecen siempre rodeadas de murallas y con puertas monumentales. De todas ellas destacan las puertas de Isthar, en la ciudad de Babilonia. Dentro de ellas destacan los palacios, residencia del rey, fuertemente amurallados y los templos, formados por varios recintos entre los que destaca el zigurat, torre escalonada en terrazas que termina en un santuario al que se accede a través de una gran escalinata. De entre los palacios destaca el que mandó construir Nabucodonosor, con jardines colgantes, una de las siete maravillas de la antigüedad. Para la escultura utilizaran principalmente la piedra, sobre la que tallan los temas representados. Por lo general son esculturas de pequeño tamaño en las que aparecen el rey o los altos funcionarios en una posición frontal, sin movimiento, aunque con unos rostros muy expresivos debido a sus grandes ojos. También son importantes los relieves, realizados sobre piedra o azulejo, que narran acontecimientos de la vida política y religiosa. El arte egipcio se caracteriza por el uso de la piedra y la realización de edificios de gran tamaño, ya que se realizan para glorificar a los dioses. El uso de este material condiciona la presencia de columnas y techumbre plana, uno de sus rasgos más característicos. Debido a la fuerte presencia religiosa, las principales construcciones son tumbas y templos. Las tumbas, construidas para el eterno descanso del faraón, fueron evolucionando con el tiempo, las más antiguas son las mastabas, en el Imperio Antiguo se inició la construcción de las pirámides, pero los saqueos llevaron a la construcción de hipogeos en el Imperio Nuevo, escavando las tumbas en la roca. El otro gran edificio egipcio, que mantuvo siempre su misma disposición y estructura es el templo, la casa de dios. Sus partes son siempre las mismas, aunque puede variar el tamaño en función de la importancia del dios y del poder del faraón que lo construye. Las principales partes del templo son: corredor de esfinges, fachada monumental, patios, sala hipóstila y santuario. La escultura se caracteriza por su posición frontal, la rigidez del cuerpo, con los brazos pegados y una pierna adelantada. La pintura decora el interior de los templos y las tumbas. Representa escenas religiosas y de la vida cotidiana. Se caracteriza por la ley de la frontalidad, las piernas y el rostro se representan de perfil y el tronco y el ojo de frente.
  • 9. 9