SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6
INTRODUCCIÓN A LA
HISTORIA
1. EL TIEMPO HISTÓRICO
2. LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO
HISTÓRICO
1. EL TIEMPO
HISTÓRICO
1. EN EL TIEMPO Y EN EL
ESAPACIO: CRONOS Y GEA
 En el principio fueron Gea (la Tierra) y Urano
(el cielo).
De ellos nació
Cronos (el tiempo),
quien arrebató a su
padre el puesto
como dios principal.
CRONOS Y GEA
 De la unión de Gea y Cronos nacieron los dioses.
 Al igual que su
padre Cronos devora
a sus hijos, hasta
que Zeus los rescata
y ocupa el lugar de
su padre.
CRONOS Y GEA
 Así, la mitología establece unas coordenadas
temporales a los acontecimientos ocurridos: la
era de los titanes, la era de los gigantes, la era
de los dioses.
 Los hombres estamos en un tiempo y un
espacio concreto, lo que nos sirve para
localizarnos.
 Las Ciencias Sociales se ocupan del
espacio, Gea y del tiempo, Cronos.
CRONOS Y GEA
 GEA, es la diosa primordial, la madre de todos
los dioses.
 Sobre la que todo esta dispuesto
 Geografía: ciencia que estudia el espacio y
como esta configurado, es decir, el paisaje.
La geografía no solo estudia el paisaje tal y como
es, sino que intenta explicar porqué tiene ese
aspecto y cuales son sus usos.
2. CRONOS como cambio
 CRONOS es el
tiempo contabilizado.
 Pero el tiempo no
solo una medida, es
un concepto complejo
que implica un
proceso de
transformación y
cambio.
 El cambio es un
elemento esencial del
tiempo
 ¿Qué cambios aprecias?
3. LA CRONOLOGÍA como herramienta
fundamental de la historia.-
 Para medir el tiempo, basándose en los
cambios que produce, nace la
CRONOLOGÍA: Ciencia que determina el
acotamiento temporal de los acontecimientos
históricos.
 La cronología forma parte de la disciplina de la
Historia.
No hay suceso en la Historia que no surja de otros
que le hayan precedido y que no llegue a ser origen
de otros más o menos importantes.
4. EL TIEMPO HISTÓRICO
4.1. Medir el tiempo.-
 Todas las civilizaciones han intentado medir el
tiempo
 ¿POR QUÉ?
 Porque el paso del tiempo necesita unos
puntos de referencia que marcan los
cambios.
 Cuando estos cambios pasan a la Historia se
llaman ACONTECIMIENTOS
 La primera y más usada cronología histórica
esta determinada por las ERAS, en las que un
acontecimiento fijo (y convencional), marca el
comienzo del computo de los años.
 Era de las Olimpiadas
 Era de la fundación de Roma
 Era cristiana (nacimiento de Cristo)
 Era de Constantinopla (fijo el origen del mundo en
el 5508 a.C.)
 Era musulmana (comienza con la Hégira, 16 julio
622)
TIEMPO HISTORICO
¿COMO SE MIDE EL TIEMPO?
 De la ordenación y periodización nacen
los calendarios: cuenta sistematizada del
transcurso del tiempo
 Los calendarios pueden ser:
 Solar: se basa en el sol
 Lunar: se basa en la Luna
 Estelar: se basa en las estrellas
TIEMPO HISTORICO
 ¿ MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO SOLAR
 Se basa en la traslación de la Tierra alrededor
del Sol y la sucesión de estaciones que genera.
 Es una sucesión de Solsticios y Equinoccios
 Nace como consecuencia de las necesidades
agrícolas.
 ¿MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO LUNAR
 Se basa en las fases de la luna
 Cada ciclo completo equivale a un mes
 Cada fase (4 en total) equivale a una semana
 Los primeros en fijar cuatro períodos para un
mes o ciclo lunar fueron los Babilonios
TIEMPO HISTORICO
 ¿MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO ESTELAR
 Se basa en el movimiento de las estrellas en el
firmamento.
 El mas conocido es el Zodiaco griego
TIEMPO HISTORICO NUESTRO CALENDARIO
Calendario Gregoriano
 Creado por Gregorio XIII en
1558.
 Se compone de ciclos de
400 años formados por 365
días menos uno bisiesto
cada 4 (a excepción de los
seculares)
 Los años se dividen en 52
semanas salvo los años que
acaben en jueves, que
tienen una más.
 Tiene un error: un día cada
3300 años.
TIEMPO HISTORICO
 OTROS CALENDARIOS
Maya
 Ciclos de 52 años
 Tres cuentas del tiempo:
sagrado, civil y cuenta
larga.
 Se basa en un sistema
vigesimal, cada unidad es
un múltiplo de 20.
 Los ciclos se relacionan
con diferentes dioses y
eventos cósmicos
TIEMPO HISTORICO
 OTROS CALENDARIOS
Musulmán
 Se basa en ciclos lunares
de 30 años (360 lunaciones)
 Se divide en dos ciclos:
 Simple: 19 años de 354
días dividido en 6
meses de 30 días y 6
de 299 (que se alternan)
 Intercalares: 11 años
de 355 días divididos
en 7 meses de 30 días
y 5 de 29 (que se alternan)
TIEMPO HISTORICO
 OTROS CALENDARIOS
Chino
 Calendario lunisolar que
tiene su origen alrededor
del 2637 a de C.
 Se basa en cinco ciclos de
doce años regidos por
animales.
En el año 104 a de C ya fijaron
la duración del año en
365,25 días.
4.2. Representar el tiempo.-
 Se representa gráficamente a través de un EJE
CRONOLÓGICO o linea del tiempo.
Es una forma gráfica de representar el tiempo
pasado.
En ella aparecen los acontecimientos importantes, los
que nos ayudan a entender el proceso de cambio.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
 Sus elementos básicos son:
 Dirección: indica el sentido en el que ocurren los
acontecimientos que en él se refleja.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
 Elementos básicos:
 Escala: el tamaño debe ser proporcional al
tiempo que representa.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
 Elementos básicos:
 Hecho referencial: los periodos comienzan y
acaban con un acontecimiento concreto que
indica el cambio.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
 ETAPAS HISTÓRICAS
4.3. EL PASO DEL TIEMPO.
Categorías Temporales
II. LA HISTORIA Y
EL CONOCIMIENTO
HISTÓRICO
1.¿PARA QUÉ SIRVE LA
HISTORIA?
La Historia ayuda a comprender el
pasado del hombre y le orienta
para vivir su presente,
promoviendo una perspectiva de
futuro.
Su objetivo es conocer las
sociedades humanas en el tiempo,
para lo cual estudia sus cambios.
2.LAS EDADES DE LA HISTORIA
 Los cambios se manifiestan en el
tiempo como causa o consecuencia
de un acontecimiento “histórico”.
 Estos establecimientos nos permiten
establecer diferentes etapas en la
Historia, puesto que siempre hay un
antes y un después
3.CÓMO SE CONSTRUYE LA
HISTORIA
El objetivo es, pues, buscar el porque
ocurrieron las cosas.
Es una narración sobre datos fidedignos
obtenidos de pruebas (directas o
indirectas) y de documentos.
“La historia es la memoria colectiva
que busca evitar la perdida de los
sucesos en el tiempo”
 El padre de la Historia es
Heródoto
 “ La Historia es la memoria colectiva
que busca evitar la pérdida de los
sucesos en el tiempo.”
 En su libro Historiae, narra las
guerras Medicas.
 Su obra se divide en nueve libros,
cada uno dedicado a una musa.
 Heródoto de Halicarnaso
presenta aquí los resultados
de su investigación para que
el tiempo no abata el
recuerdo de las acciones
humanas y que las grandes
empresas acometidas, ya
sea por los griegos, ya por
los bárbaros, no caigan en
olvido; da también razón del
conflicto que enfrentó a estos
dos pueblos.
 Ἡροδότου Ἁλικαρνησσέος
ἱστορίης ἀπόδεξις ἥδε, ὡς
μήτε τὰ γενόμενα ἐξ
ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ
ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα
μεγάλα τε καὶ θωμαστά, τὰ
μὲν Ἕλλησι τὰ δὲ
βαρβάροισι ἀποδεχθέντα,
ἀκλεᾶ γένηται, τά τε ἄλλα
καὶ δι' ἣν αἰτίην
ἐπολέμησαν ἀλλήλοισι.
3.1. Los historiadores reconstruyen el
pasado.-
 1º recogiendo información, ordenándola y estudiándola
 2º escribiendo “historias – narraciones” que expliquen
los datos recopilados y respondan al ¿por qué?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿quiénes?
 Se basa en hechos del pasado.-
Acontecimiento era un hecho destacable que se
presentaba de una manera única y
frecuentemente imprevisible, y que merece ser
conservado en la memoria y registrado por
escrito o de alguna otra forma. Un evento
histórico o acontecimiento histórico marca pues
una ruptura, un antes y un después
Hechos o acontecimientos
3.2. Uso de fuentes históricas.-
LA HISTORIA: Fuentes
 Escritas  No escritas
LA HISTORIA: Fuentes
 Directas  Indirectas
LA HISTORIA: ¿Fuentes?
LA HISTORIA: ¿Fuentes?
3.3 Tras la investigación, se inicia la narración:
referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que
se producen a lo largo de un tiempo determinado y que,
normalmente, da como resultado la variación o
transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial
4. LAS CIENCIAS AUXILIARES DE
LAHISTORIA
 Para hacer bien su trabajo, el historiador se ayuda
de otras ciencias que le aportan información, son
las llamadas ciencias auxiliares
LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares
 EPIGRAFÍA: ciencia a través de
la cual se estudian las
inscripciones hechas sobre
materiales duros, estableciendo
metodologías para leerlas e
interpretarlas.
La finalidad de la epigrafía es el
desciframiento, lectura e
interpretación de las inscripciones,
con el fin de obtener la mayor
cantidad posible de información
de las mismas.
LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares
 PALEOGRAFÍA: es el
estudio de las escrituras
antiguas; es la ciencia que
se encarga de descifrar las
escrituras antiguas y
estudiar su evolución, así
como datar, localizar y
clasificar los diferentes
testimonios gráficos objeto
de estudio.
LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares
 PALEONTOLOGÍA ciencia
que estudia e interpreta el
pasado de la vida sobre la
Tierra a través de los
fósiles. La Paleontología
permite entender la actual
composición
(biodiversidad) y
distribución de los seres
vivos sobre la Tierra
LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares
 ANTROPOLOGÍA
ciencia que estudia al ser
humano de una forma
integral. La aspiración de
la disciplina
antropológica es producir
conocimiento sobre el ser
humano en diversas
esferas, pero siempre
como parte de una
sociedad.
LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares
 ARQUEOLOGÍA ciencia que estudia los
cambios que se producen en sociedades
antiguas, a través de restos materiales
distribuidos en el espacio y contenidos en el
tiempo.
SEGÚN TODO LO DICHO ANTERIOREMENTE,
¿CÓMO PODEMOS DEFINIR EL TÉRMINO HISTORIA?
La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más
importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos
sucesos son analizados y examinados en función de sus
antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de
unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el
presente y de preparar el futuro. La Historia es ante todo, la
posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a si mismo. Es
indagar en el pasado para comprender el porque de nuestro
presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos,
sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una
especie más perfecta, mejor organizada y más justa.
CONCLUSIÓN
La historia ayuda
a comprender el
pasado del
hombre y le
orienta para vivir
su presente,
promoviendo una
perspectiva de
futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Nicole Arriagada
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
Melissa Salgado
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 
Historia - Historiografía
Historia - HistoriografíaHistoria - Historiografía
Historia - Historiografía
Jesus Salomon
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humanojumpi
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Candy Ubillús
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historiapauliiittta
 
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...Rocío Romero Crisóstomo
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
Cfa Paul
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
KAtiRojChu
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 
Presentation2 proceso histórico
Presentation2  proceso históricoPresentation2  proceso histórico
Presentation2 proceso histórico
FRANCISCOJAVIERMALAC
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
Nicole Arriagada
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
Historia - Historiografía
Historia - HistoriografíaHistoria - Historiografía
Historia - Historiografía
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humano
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historia
 
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
Nuestra planificación unidad didáctica. vida cotidiana de los antiguos griego...
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
 
Presentation2 proceso histórico
Presentation2  proceso históricoPresentation2  proceso histórico
Presentation2 proceso histórico
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 

Destacado

Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
sergio.historia
 
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto históricoActividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
sergio.historia
 
La rev neo_bryson
La rev neo_brysonLa rev neo_bryson
La rev neo_bryson
sergio.historia
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
3 hominización
3  hominización3  hominización
3 hominización
sergio.historia
 
Act. 4
Act. 4Act. 4
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
sergio.historia
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Act. 3 hominización 2
Act. 3 hominización 2Act. 3 hominización 2
Act. 3 hominización 2
sergio.historia
 
Paisajes
PaisajesPaisajes
Paisajes
sergio.historia
 
Pictures
PicturesPictures
Pictures
sergio.historia
 
Unidad 2 actividades
Unidad 2 actividadesUnidad 2 actividades
Unidad 2 actividades
sergio.historia
 
Unidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacionUnidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacion
sergio.historia
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
Fauna and flora of the world
Fauna and flora of the worldFauna and flora of the world
Fauna and flora of the world
sergio.historia
 
Landscapes
LandscapesLandscapes
Landscapes
sergio.historia
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
sergio.historia
 
Act. 5
Act. 5Act. 5
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-
sergio.historia
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
sergio.historia
 

Destacado (20)

Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
 
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto históricoActividades unidad 6. historia y concepto histórico
Actividades unidad 6. historia y concepto histórico
 
La rev neo_bryson
La rev neo_brysonLa rev neo_bryson
La rev neo_bryson
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
 
3 hominización
3  hominización3  hominización
3 hominización
 
Act. 4
Act. 4Act. 4
Act. 4
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Act. 3 hominización 2
Act. 3 hominización 2Act. 3 hominización 2
Act. 3 hominización 2
 
Paisajes
PaisajesPaisajes
Paisajes
 
Pictures
PicturesPictures
Pictures
 
Unidad 2 actividades
Unidad 2 actividadesUnidad 2 actividades
Unidad 2 actividades
 
Unidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacionUnidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacion
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Fauna and flora of the world
Fauna and flora of the worldFauna and flora of the world
Fauna and flora of the world
 
Landscapes
LandscapesLandscapes
Landscapes
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
 
Act. 5
Act. 5Act. 5
Act. 5
 
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 

Similar a Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico

Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
Juan Carlos Arroyo González
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Iglesias
 
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONESORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
Alejandra Neira Guamán
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historiamjestebang
 
Unidad 1 cronos y gea
Unidad  1   cronos y geaUnidad  1   cronos y gea
Unidad 1 cronos y geaDseiz
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
Z
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaLedy Cabrera
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hªrorri72
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hªrorri72
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hªrorri72
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
Carlos Arrese
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hªrorri72
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
Carlos Arrese
 
Diapositivas sobre la prehistoria y la historia
Diapositivas sobre la prehistoria y la historiaDiapositivas sobre la prehistoria y la historia
Diapositivas sobre la prehistoria y la historia
dianapaternina6
 
Diapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
Diapositivas sobre la Prehistoria y la HistoriaDiapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
Diapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
dianapaternina6
 

Similar a Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico (20)

Unidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo históricoUnidad 6. historia y tiempo histórico
Unidad 6. historia y tiempo histórico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONESORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
ORIGEN DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERA CIVILIZACIONES
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
Unidad 1 cronos y gea
Unidad  1   cronos y geaUnidad  1   cronos y gea
Unidad 1 cronos y gea
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hª
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hª
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hª
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIAAPRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Introducción a la hª
Introducción a la hªIntroducción a la hª
Introducción a la hª
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Diapositivas sobre la prehistoria y la historia
Diapositivas sobre la prehistoria y la historiaDiapositivas sobre la prehistoria y la historia
Diapositivas sobre la prehistoria y la historia
 
Diapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
Diapositivas sobre la Prehistoria y la HistoriaDiapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
Diapositivas sobre la Prehistoria y la Historia
 

Más de sergio.historia

Feudalism teoria
Feudalism teoriaFeudalism teoria
Feudalism teoria
sergio.historia
 
Activities feudalism
Activities feudalismActivities feudalism
Activities feudalism
sergio.historia
 
Climographs 1º eso
Climographs 1º esoClimographs 1º eso
Climographs 1º eso
sergio.historia
 
Activities unit the islam
Activities unit the islamActivities unit the islam
Activities unit the islam
sergio.historia
 
Islam theory unit
Islam theory unitIslam theory unit
Islam theory unit
sergio.historia
 
Political maps
Political mapsPolitical maps
Political maps
sergio.historia
 
Activities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_agesActivities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_ages
sergio.historia
 
Early middle ages_theory
Early middle ages_theoryEarly middle ages_theory
Early middle ages_theory
sergio.historia
 
Middle ages
Middle agesMiddle ages
Middle ages
sergio.historia
 
Activities ancient rome
Activities ancient romeActivities ancient rome
Activities ancient rome
sergio.historia
 
Greece activities
Greece activitiesGreece activities
Greece activities
sergio.historia
 
2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world
sergio.historia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
sergio.historia
 
Unit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theoryUnit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theory
sergio.historia
 
Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02
sergio.historia
 
Student world atlas
Student world atlasStudent world atlas
Student world atlas
sergio.historia
 
Maps
MapsMaps
Unit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climateUnit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climate
sergio.historia
 
Unit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wikiUnit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wiki
sergio.historia
 
Unit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wikiUnit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wiki
sergio.historia
 

Más de sergio.historia (20)

Feudalism teoria
Feudalism teoriaFeudalism teoria
Feudalism teoria
 
Activities feudalism
Activities feudalismActivities feudalism
Activities feudalism
 
Climographs 1º eso
Climographs 1º esoClimographs 1º eso
Climographs 1º eso
 
Activities unit the islam
Activities unit the islamActivities unit the islam
Activities unit the islam
 
Islam theory unit
Islam theory unitIslam theory unit
Islam theory unit
 
Political maps
Political mapsPolitical maps
Political maps
 
Activities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_agesActivities unit early_middle_ages
Activities unit early_middle_ages
 
Early middle ages_theory
Early middle ages_theoryEarly middle ages_theory
Early middle ages_theory
 
Middle ages
Middle agesMiddle ages
Middle ages
 
Activities ancient rome
Activities ancient romeActivities ancient rome
Activities ancient rome
 
Greece activities
Greece activitiesGreece activities
Greece activities
 
2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world2 eso summary_the_classical_ world
2 eso summary_the_classical_ world
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theoryUnit 5 prehistory theory
Unit 5 prehistory theory
 
Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02Prehistory 140313092036-phpapp02
Prehistory 140313092036-phpapp02
 
Student world atlas
Student world atlasStudent world atlas
Student world atlas
 
Maps
MapsMaps
Maps
 
Unit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climateUnit 3 weather_and_climate
Unit 3 weather_and_climate
 
Unit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wikiUnit 3 weather and climate wiki
Unit 3 weather and climate wiki
 
Unit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wikiUnit 2 relief and water on earth wiki
Unit 2 relief and water on earth wiki
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico

  • 1. Tema 6 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 1. EL TIEMPO HISTÓRICO 2. LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
  • 3. 1. EN EL TIEMPO Y EN EL ESAPACIO: CRONOS Y GEA  En el principio fueron Gea (la Tierra) y Urano (el cielo). De ellos nació Cronos (el tiempo), quien arrebató a su padre el puesto como dios principal.
  • 4. CRONOS Y GEA  De la unión de Gea y Cronos nacieron los dioses.  Al igual que su padre Cronos devora a sus hijos, hasta que Zeus los rescata y ocupa el lugar de su padre.
  • 5. CRONOS Y GEA  Así, la mitología establece unas coordenadas temporales a los acontecimientos ocurridos: la era de los titanes, la era de los gigantes, la era de los dioses.  Los hombres estamos en un tiempo y un espacio concreto, lo que nos sirve para localizarnos.  Las Ciencias Sociales se ocupan del espacio, Gea y del tiempo, Cronos.
  • 6. CRONOS Y GEA  GEA, es la diosa primordial, la madre de todos los dioses.  Sobre la que todo esta dispuesto  Geografía: ciencia que estudia el espacio y como esta configurado, es decir, el paisaje. La geografía no solo estudia el paisaje tal y como es, sino que intenta explicar porqué tiene ese aspecto y cuales son sus usos.
  • 7. 2. CRONOS como cambio  CRONOS es el tiempo contabilizado.  Pero el tiempo no solo una medida, es un concepto complejo que implica un proceso de transformación y cambio.
  • 8.  El cambio es un elemento esencial del tiempo
  • 9.  ¿Qué cambios aprecias?
  • 10. 3. LA CRONOLOGÍA como herramienta fundamental de la historia.-  Para medir el tiempo, basándose en los cambios que produce, nace la CRONOLOGÍA: Ciencia que determina el acotamiento temporal de los acontecimientos históricos.  La cronología forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la Historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue a ser origen de otros más o menos importantes.
  • 11. 4. EL TIEMPO HISTÓRICO 4.1. Medir el tiempo.-  Todas las civilizaciones han intentado medir el tiempo  ¿POR QUÉ?  Porque el paso del tiempo necesita unos puntos de referencia que marcan los cambios.  Cuando estos cambios pasan a la Historia se llaman ACONTECIMIENTOS
  • 12.  La primera y más usada cronología histórica esta determinada por las ERAS, en las que un acontecimiento fijo (y convencional), marca el comienzo del computo de los años.  Era de las Olimpiadas  Era de la fundación de Roma  Era cristiana (nacimiento de Cristo)  Era de Constantinopla (fijo el origen del mundo en el 5508 a.C.)  Era musulmana (comienza con la Hégira, 16 julio 622)
  • 13. TIEMPO HISTORICO ¿COMO SE MIDE EL TIEMPO?  De la ordenación y periodización nacen los calendarios: cuenta sistematizada del transcurso del tiempo  Los calendarios pueden ser:  Solar: se basa en el sol  Lunar: se basa en la Luna  Estelar: se basa en las estrellas
  • 14. TIEMPO HISTORICO  ¿ MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO SOLAR  Se basa en la traslación de la Tierra alrededor del Sol y la sucesión de estaciones que genera.  Es una sucesión de Solsticios y Equinoccios  Nace como consecuencia de las necesidades agrícolas.
  • 15.  ¿MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO LUNAR  Se basa en las fases de la luna  Cada ciclo completo equivale a un mes  Cada fase (4 en total) equivale a una semana  Los primeros en fijar cuatro períodos para un mes o ciclo lunar fueron los Babilonios
  • 16. TIEMPO HISTORICO  ¿MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO ESTELAR  Se basa en el movimiento de las estrellas en el firmamento.  El mas conocido es el Zodiaco griego
  • 17. TIEMPO HISTORICO NUESTRO CALENDARIO Calendario Gregoriano  Creado por Gregorio XIII en 1558.  Se compone de ciclos de 400 años formados por 365 días menos uno bisiesto cada 4 (a excepción de los seculares)  Los años se dividen en 52 semanas salvo los años que acaben en jueves, que tienen una más.  Tiene un error: un día cada 3300 años.
  • 18. TIEMPO HISTORICO  OTROS CALENDARIOS Maya  Ciclos de 52 años  Tres cuentas del tiempo: sagrado, civil y cuenta larga.  Se basa en un sistema vigesimal, cada unidad es un múltiplo de 20.  Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos
  • 19. TIEMPO HISTORICO  OTROS CALENDARIOS Musulmán  Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones)  Se divide en dos ciclos:  Simple: 19 años de 354 días dividido en 6 meses de 30 días y 6 de 299 (que se alternan)  Intercalares: 11 años de 355 días divididos en 7 meses de 30 días y 5 de 29 (que se alternan)
  • 20. TIEMPO HISTORICO  OTROS CALENDARIOS Chino  Calendario lunisolar que tiene su origen alrededor del 2637 a de C.  Se basa en cinco ciclos de doce años regidos por animales. En el año 104 a de C ya fijaron la duración del año en 365,25 días.
  • 21. 4.2. Representar el tiempo.-  Se representa gráficamente a través de un EJE CRONOLÓGICO o linea del tiempo. Es una forma gráfica de representar el tiempo pasado. En ella aparecen los acontecimientos importantes, los que nos ayudan a entender el proceso de cambio.
  • 22. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO  Sus elementos básicos son:  Dirección: indica el sentido en el que ocurren los acontecimientos que en él se refleja.
  • 23. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO  Elementos básicos:  Escala: el tamaño debe ser proporcional al tiempo que representa.
  • 24. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO  Elementos básicos:  Hecho referencial: los periodos comienzan y acaban con un acontecimiento concreto que indica el cambio.
  • 25. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO  ETAPAS HISTÓRICAS
  • 26. 4.3. EL PASO DEL TIEMPO. Categorías Temporales
  • 27.
  • 28.
  • 29. II. LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
  • 30. 1.¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA? La Historia ayuda a comprender el pasado del hombre y le orienta para vivir su presente, promoviendo una perspectiva de futuro. Su objetivo es conocer las sociedades humanas en el tiempo, para lo cual estudia sus cambios.
  • 31. 2.LAS EDADES DE LA HISTORIA  Los cambios se manifiestan en el tiempo como causa o consecuencia de un acontecimiento “histórico”.  Estos establecimientos nos permiten establecer diferentes etapas en la Historia, puesto que siempre hay un antes y un después
  • 32.
  • 33. 3.CÓMO SE CONSTRUYE LA HISTORIA El objetivo es, pues, buscar el porque ocurrieron las cosas. Es una narración sobre datos fidedignos obtenidos de pruebas (directas o indirectas) y de documentos. “La historia es la memoria colectiva que busca evitar la perdida de los sucesos en el tiempo”
  • 34.  El padre de la Historia es Heródoto  “ La Historia es la memoria colectiva que busca evitar la pérdida de los sucesos en el tiempo.”  En su libro Historiae, narra las guerras Medicas.  Su obra se divide en nueve libros, cada uno dedicado a una musa.
  • 35.  Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos.  Ἡροδότου Ἁλικαρνησσέος ἱστορίης ἀπόδεξις ἥδε, ὡς μήτε τὰ γενόμενα ἐξ ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά, τὰ μὲν Ἕλλησι τὰ δὲ βαρβάροισι ἀποδεχθέντα, ἀκλεᾶ γένηται, τά τε ἄλλα καὶ δι' ἣν αἰτίην ἐπολέμησαν ἀλλήλοισι.
  • 36. 3.1. Los historiadores reconstruyen el pasado.-  1º recogiendo información, ordenándola y estudiándola  2º escribiendo “historias – narraciones” que expliquen los datos recopilados y respondan al ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿quiénes?
  • 37.  Se basa en hechos del pasado.- Acontecimiento era un hecho destacable que se presentaba de una manera única y frecuentemente imprevisible, y que merece ser conservado en la memoria y registrado por escrito o de alguna otra forma. Un evento histórico o acontecimiento histórico marca pues una ruptura, un antes y un después
  • 38.
  • 39.
  • 41. 3.2. Uso de fuentes históricas.-
  • 42. LA HISTORIA: Fuentes  Escritas  No escritas
  • 43. LA HISTORIA: Fuentes  Directas  Indirectas
  • 46. 3.3 Tras la investigación, se inicia la narración: referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial
  • 47. 4. LAS CIENCIAS AUXILIARES DE LAHISTORIA  Para hacer bien su trabajo, el historiador se ayuda de otras ciencias que le aportan información, son las llamadas ciencias auxiliares
  • 48. LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares  EPIGRAFÍA: ciencia a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales duros, estableciendo metodologías para leerlas e interpretarlas. La finalidad de la epigrafía es el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas.
  • 49. LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares  PALEOGRAFÍA: es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.
  • 50. LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares  PALEONTOLOGÍA ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra
  • 51. LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares  ANTROPOLOGÍA ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
  • 52. LA HISTORIA: Ciencias Auxiliares  ARQUEOLOGÍA ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
  • 53. SEGÚN TODO LO DICHO ANTERIOREMENTE, ¿CÓMO PODEMOS DEFINIR EL TÉRMINO HISTORIA? La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a si mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porque de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos, sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más perfecta, mejor organizada y más justa.
  • 54. CONCLUSIÓN La historia ayuda a comprender el pasado del hombre y le orienta para vivir su presente, promoviendo una perspectiva de futuro.