SlideShare una empresa de Scribd logo
Secundaria
‘Valoramos a las personas
con culturas distintas"
EXPERIEHCIA DE APREHDIZAJE 1
SITUACI6N
El PRFLI is Lln pais de gran riqueza cultural heedada dEt nuEtstros antepasadas.
Nucha de Rsta riqueza st Rxpresa en los sabems de nuestros puRblos originarias,
quienRs han sabiclo COl"Ivivir in armonia con la naturalRza. Sin embargo, mLlChas
veces no conocEtfTlOS CMaNtOS SDFI, céma vivEtn o a qué SET dEtdiCan, y Rsto impidEt
quEt tengamos una visién mas amplia dR nuRstro pals.
lCémo ayuda la estadistica a arganizar datos sDbre la diversidad cultural para
Rxtraer conclusianes? ¿Cémo promover la valaracién cle las pRFsonas de distintas
culturas? ¿CDfT3D pueda Comunicar mis icleas a miscDmpafierDs de graclo?
•
•
•
Tabla de frecuencias sle informacién presentada sabm las etnias shipiba-
konibo.
Infagrafia valarando la diversidad de las personas de diversas culturas.
Praguesta de accianes gara promover
distintas culturas.
la valoracién de personas de
PROP@SITO DE LA EXPERIEHCIA
PFOSRntar un textD IFtfarmativo sobre la valaracién de las persDnas cle distintas
Culturas haCienclo usD de infDrmaciéFt RstadistiCa.
• ' * PRODUCTO
ElBbDFacién dR una infografia sobre la valoracién de las personas cle distintas
Culturas.
EVIDENCIAS
acaviaaa e «cshaaaa a
Lee sobre les cxxrsuniz¥edes
kfclNwa yships kcaaibo.
E[Wbora u tsb[s‹]e
shipibo•korsih••.
Expnosa in¥ormacizVi
tendoncia central {me<fia.
AcslwN aha E Actlu6dad 7
vaIc›rac@n ‹do las
porsonas de clisEintas
culcuras.
Ravisa la prirnora vorsidn dv
uno infograffa y cc›rrf ola
hasza obtonor la vorsidn
final.
Prasenta y puDlica
la inFz›graNa sobro la
valorao‹ n de las purse as
<fo cfistintas culcuraa
¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas,
africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas,
andinas, afrodescendientes, pero de otros países también. ¿La identidad del
Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta
condición? (…)
LA DIVERSIDAD NOS UNE
(…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del
Ministerio de Cultura, afirma que el Perú se construye sobre su diversidad
étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se nutre de
ella”, precisa.
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas
y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no
tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de
asiáticos peruanos, ítaloperuanos, y descendientes de diferentes países del
mundo.
Diversidad étnica, un solo Perú
(…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene
una población con importante diversidad étnica, pero no se da
cuenta de ello.
“Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas,
festividades, de los 3800 tipos de papas que tenemos, pero no de
los campesinos que las cultivan. Aún no somos capaces de ver que
detrás de cada una de estas manifestaciones existen personas.
Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”.
“Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es
diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad”, refiere
Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la
implementa estará negando derechos, pues supone reconocer la
existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas. (…)
1. Durante la lectura sobre la diversidad étnica, te invito a:
• Identificar,subrayar o resaltar la información que consideres importante.
Teva a servir para tu reflexión y para responder a más preguntas para
elaborar tu texto informativo.
• Subrayar las palabras desconocidas e identifica su significado por el
contexto o consulta en tu diccionario.
étnica Relativo a la raza o etnia.
intercultural De diferentes culturas o relacionado con ellas.
Cultura Conjunto de conocimientos e ideas no especializados
adquiridos gracias al desarrollode las facultades
intelectuales,mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
2. Después de leer, responde a estas preguntas en tu cuaderno de apuntes u hojas de
reúso.
• ¿Qué entiendes por diversidad étnica?
Es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno posee sus propias
costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida.
• Ubica lasiguiente idea enel texto:“Admiramosal objeto,noal sujeto quelocrea”.
¿En qué sentido se dice esto?
En afirmar que es más orgulloso tener 3800 tipos de papas, pero no de los campesinos que lo
cultivan
¿Qué reflexión te produce?
Como peruanos no damos mucha importancia por la gran diversidad étnica que se manifiestacon
los distintos pueblos de nuestro Perú, que nos heredan sus tradiciones, comidas, danzas etc.
¿Por qué crees que esto ocurre?
Porque no respetamos la diversidad étnica en nuestro país, en algunos casos nos avergonzamos de
sus tradiciones.
• ¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué?
Si, pues aún el estado peruano no ha implementado un política de inclusión para lograr construir una
identidad de peruanidad que nos permita valorar la diversidad étnica intercultural.
Lectura 1: Los kichwa
El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron
‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos, ocasionando
la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de
tenerdiversosorígenes,losgruposkKichwacompartencierta identidadcomúncomopueblo.(…)
Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa; estos se ubican en tres departamentos
del país: los kichwa del río Napo y los de los ríos Pastazay Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los kichwa
lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los kichwa que han sido conocidos como santarrosinos,en
el departamento de Madre de Dios. Según los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbresy sus
antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por
el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han
manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 % del total de lenguas originariasa nivel
nacional. Además, según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo
kichwa se estima en 71 311 personas. (…)
Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las instituciones distintivas del pueblo kichwa. En
general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de rozay quema, a la caza y la pesca,
dependiendo de sus lugares de asentamiento. Actualmente, muchas familiaskichwa se dedican a la comercialización
de algunos de los productos que cosechan y de animales de corralque crían. Asimismo,un grupo de kichwas se dedica
a la comercialización de madera (ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).
Lectura 2: Los shipibo-konibo
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que anteriormente erandistintos entre
sí: los shipibos, los konibos ylos shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”,
en el idioma originario. Según la tradición oral de este pueblo, los shipibo-koniborecibieron esta denominación porque
en el pasado se ennegrecían la frente,el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los hacía
parecerse a un mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación sin
considerarlacomo peyorativa y reivindicándola (Morin1998).
Los shipibo-konibohan sido conocidos por su gran movilidady su capacidad para organizar conglomerados de población
indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más
conocido y numerosoen Lima Metropolitana, ubicado en el distrito delRímac.
Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-koniboes una de las más famosasde la Amazonía
peruana debido a sus típicos diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la cultura shipibo-
konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)
Actualmente, las comunidades shipibo-konibose ubican en los departamentosde Ucayali, Madre de Dios, Loreto y
Huánuco. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se estima
en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazoníaperuana. Al igual que otros pueblos
indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibohan tenido como una de sus actividades tradicionales la agricultura de roza
y quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano, el maíz y el maní; así como el arroz y el
frijol. La pesca suele ser también una actividad económica importante para los shipibo-konibo, como principal fuente de
proteínas para su dieta. Este pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el anzuelo y la red.
Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su dieta, los shipibo-konibosostienen que, con el
paso de los años, cada vez se hace más difícil encontrar animales para cazar, talescomo el ronsoco y la sachavaca
Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto2?
La idea principal de ambos texto es que el lector valore la diversidad étnica y cultural de ambas comunidades
representadas en su idioma y actividades ancestrales como la agricultura, pesca, caza, horticultura de roza y quema.
2. ¿Dónde se ubican y qué características tienenlas etnias descritas en lostextos?
La comunidad kichwa ubican en tres departamentos del país Loreto,San Martín; y departamento de Madre de Dios
Los kichwas se han dedicado a la horticultura de rozay quema, a la caza y la pesca. Actualmente, muchas familias
kichwa se dedican a la comercializaciónde algunos de los productos que cosechan, animales de corral que crían y a la
comercializaciónde madera.
Las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco
han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas
urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo en Lima Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac.Se
dedican a la producción artesanal, textil, pesca caza, la agricultura de rozay quema
3. ¿Por qué es importante conocer su cultura?
Para valorar y reconocer la diversidadétnica y cultural que tiene el Perú y asi construir una identidad de
peruanidad
4. Averiguade casos de algún integrantede alguna etnia peruana que haya tenido logros fuera de su comunidad. Explica
cuál es su aporte a la sociedad.
Ruth Buendía es mundialmente conocida por la defensade su cultura y el medio ambiente. Dirigentadela
Central Asháninka del Río Ene (CARE), el 2014 recibió el premio Goldman, galardónque se concede
anualmente a defensoresde la naturalezay el medio ambiente
POBLACIÓN: Es un conjunto universo de elementos, que pueden ser personas u objetos, que
presentan determinadas características observables, contables y medibles. Por ejemplo: número
total de estudiantes de 4.° grado de la región Piura.
MUESTRA: Es un subconjunto de la población. Por ejemplo: estudiantes de algunas instituciones
educativas de 4.° grado de la región Piura.
Variable cualitativa. Es una variable cuyos valores son cualidades, propiedades o atributos que
presenta la población y que son objeto de estudio. Por ejemplo: sexo y mes de nacimiento.
Variable cualitativa nominal. No existe ninguna jerarquía, es decir,todas se consideran en un
mismo nivel. Ejemplo: profesión (médico, profesor,policía, etc.).
Variable cualitativa ordinal. En este caso sí existe una jerarquía, se busca siempre ordenar de
alguna manera. Ejemplo: nivel de escolaridad (inicial, primaria, secundaria).
Variable cuantitativa discreta. Es aquella que se obtiene por el procedimiento de conteo, toma
valores enteros.Por ejemplo:edad, cantidad de hijos.
Variable cuantitativa continua. Es aquella variable que se obtiene por algún procedimiento de
medicióno conteo, los valores pueden o no ser enteros,es decir, pueden ser decimales.Por
ejemplo:estatura, peso
Temperatura Variable cuantitativa continua
Goles Variable cuantitativa discreta
Color Variable cualitativa nominal.
Velocidad Variable cuantitativa continua
Faltas Variable cualitativa ordinal
Sexo Variable cualitativa nominal.
Peso Variable cuantitativa continua
Talla Variable cuantitativa continua
Estado civil Variable cualitativa nominal.
Cursos Variable cualitativa nominal.
Bebida Variable cualitativa nominal.
Hermanos Variable cuantitativa discreta
Hijos Variable cuantitativa discreta
Profesión Variable cualitativa nominal.
Nota Variable cuantitativa continua
Temperatura Variable cuantitativa continua
Goles Variable cuantitativa discreta
Color Variable cualitativa nominal.
Velocidad Variable cuantitativa continua
Faltas Variable cualitativa ordinal
Sexo Variable cualitativa nominal.
Peso Variable cuantitativa continua
Talla Variable cuantitativa continua
Estado civil Variable cualitativa nominal.
Cursos Variable cualitativa nominal.
Bebida Variable cualitativa nominal.
Hermanos Variable cuantitativa discreta
Hijos Variable cuantitativa discreta
Profesión Variable cualitativa nominal.
Nota Variable cuantitativa continua
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Perú, la población
Amazónica de las comunidades del pueblo kichwa y del pueblo shipibo-konibo es de 71 311 y 32
964 habitantes, respectivamente. Un grupo de estudiantes del 5.° grado de secundaria, aplicando
el muestreo aleatorio, recopila información sobre el número de hijos de 20 familias de ambas
comunidades, cuyos resultados son los siguientes:
Frecuencia absoluta (f): las veces que se repite una variable.
Frecuencia relativa (h): se divide la frecuenciaabsoluta por el total, si sumas todas las frecuencias relativas te
debe dar como un total la unidad (1).
Frecuencia relativa porcentual (h%): frecuenciarelativa se multiplicapor 100 %, el total debe ser el 100 %
��
�
=
��
�
= �,��
�� = = �,�
��
��
�
=
��
�
= �,�
�� = = �,�
��
��
�
=
��
= �,��
N.° de hijos de la
comunidad kichwa
Frecuencia
absoluta
Frecuencia relativa
h
Frecuencia relativa
porcentual %
1 3 0,15 15%
2 4 0,2 20%
3 6 0,3 30%
4 4 0,2 20%
5 3 0,15 15%
Total 20 1 100%
��
�
=
��
�
= �,�
�� = = �,��
��
��
�
=
��
�
= �,�
�� = = �,��
��
�
�� = = �,�
��
N.° de hijos de la
comunidadshipibo-
konibo
Frecuencia
absoluta
Frecuencia relativa
h
Frecuencia relativa
porcentual %
1 6 0,3 30%
2 3 0,15 15%
3 2 0,1 10%
4 3 0,15 15%
5 6 0,3 30%
Total 20 1 100%
Situación 1
Se han tomado varias muestras de cierto tipo de queso y se ha determinado sucantidad
de proteína por cada 100 gramos. Hemos encontrado la siguiente información: 26,5 g;
24,8 g; 25,3 g; 30,5 g y 21,4 g. Determina la cantidad promedio de proteína encontrada
en la muestra por cada 100 gramos de queso que se elabora. Justifica tu respuesta.
Situación 2
Se tiene información encontrada. proveniente de dos muestras que nos hablan del número de
hijos y del número de familias de dos comunidades de la diversidad de nuestra Amazonía: los
kichwas y los shipibo-konibo. Estas dos comunidades se caracterizan por tener un espíritu
emprendedor.Tienen los mismos derechos y oportunidades que otros comerciantes de la región.
Marco presenta la propuesta al gobierno regional para la inclusión de las comunidades en las
ferias regionales para la venta de sus productos. Para el sustento, incluirá los datos del número
de hijos de estas familias. Para ello, es importante colocar el valor más representativo con
respecto al número de hijos de las dos comunidades. Selecciona estrategias para hallar la media
para la comunidad shipibo-konibo. Plantea afirmaciones con respecto al resultado de la media
Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad kichwa.
Luego, interpreta el resultado obtenido.
�
�. �
=
�
� =
�+ �+ ��+ ��+ ��
��
�
�
��
=
��
= �
El promedio del números de hijos de la
comunidad kichwa es de 3 hijos.
N.° de hijos de la
comunidad kichwa
Frecuencia
absoluta f
xf
1 3 3
2 4 8
3 6 18
4 4 16
5 3 15
Total 20 60
Determina la media para la variable número de hijos de la comunidadshipibokonibo.
Interpreta los resultados de ambas comunidades. ¿A qué conclusión llegas? Justifica
tu respuesta.
�
�
=
�. �
=
�
�+ � + � + �� + ��
��
�
�
��
=
��
= �
• El promedio del número de hijos de la
comunidad shipibokonibo es de 3 hijos.
• una conclusión es que ambas
comunidades tienen la misma mediao
promedio de hijos que es de 3
N.° de hijos de la
comunidad
shipibo- konibo
Frecuencia
absoluta f
xf
1 6 6
2 3 6
3 2 6
4 3 12
5 6 30
Total 20 60
Ahora, responde a las siguientes preguntas y reflexiona:
¿En qué caso se utiliza la media?
Para calcular el valor promedio de un conjunto de datos numéricos como el número
de hijos, el peso, la estatura, etc.
¿Entre la media, mediana y moda, cuál de las tres medidas de tendencia central es
la más pertinente?
De las medidas de tendencia central la más pertinente es la media o promedio
aritmético que permite resumir en un solo valor a un conjunto de valores y
representa un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.
El 50% de las familias de la
comunidad shipibo- konibo tiene
como número de hijos menores e
iguales a 3 y el otro 50% mayores o
iguales a 3 hijos.
Determina e interpreta el valor de la mediana:
�
Ubicación:
�
��
Ubicación:
�
= ��
�� = �
N.° de hijos de la
comunidad
shipibo- konibo
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
absoluta
acumulada
1 6 6
2 3 9
3 2 11
4 3 14
5 6 20
Total 20
�
Ubicación:
�
Ubicación:
�� = �
��
�
= ��
El 50% de las familias de la comunidad kichwa tiene como
número de hijos menores e iguales a 3 y el otro 50%
mayores o iguales a 3 hijos.
N.° de hijos
de la
comunidad
kichwa
Frecuencia
absoluta f
Frecuencia
absoluta
acumulada
1 3 3
2 4 7
3 6 13
4 4 17
5 3 20
Total 20
N.° de hijos de la
comunidad
kichwa
Frecuencia
absoluta f
1 3
2 4
3 6
4 4
5 3
Total 20
N.° de hijos de la
comunidad
shipibo- konibo
Frecuencia
absoluta f
1 6
2 3
3 2
4 3
5 6
Total 20
El número de hijos de la comunidad
kichwa más frecuente es de 3 hijos
El número de hijos de la comunidad shipibo-
konibo más frecuentes es de 1 hijo y 5 hijos
Determina e interpreta el valor la moda en los siguientes casos:
�� = � �� = � y 5(bimodal)
Hablemos de diversidad y discriminación
El año 2018 el Ministerio de Cultura realizóla I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes
sobre diversidadcultural y discriminaciónétnicoracial.Aquí te mostramos algunos resultados.
Lo que piensan los peruanos/as sobre diversidad cultural:
¿Qué característicaso costumbres tienen/tenían sus padres y qué
costumbres tiene usted?
¿Por qué razones cree qué es discriminado/austed?
¿Cómo se percibe la discriminación hacia…?
Población quechua y aimara
El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy
discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, vestimenta e idioma
o lengua que habla.
Población afroperuana
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada,
siendo las principales causas su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque
son asociados a la delincuencia.
Población indígena o nativa
El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada
o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, su vestimenta
y sus rasgos faciales o físicos.
Ahora, responde las preguntas.
¿Qué porcentaje de la población conoce bien o muy bien el término “diversidad cultural”? ¿Tú
en qué grupo te encuentras?
el porcentaje de la población total que conoce bien el término diversidadcultural es un 11% o muybien
es solo de un 4%. Mientras que solo en la zona urbana conoce bien el término diversidadcultural esun
12% o muy bien es solo de un 4%. y zona rural es de 5% lo conoce bien y un 2% muy bien.Yo me
encuentro en el grupo que lo conoce de maneraregular
En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las costumbres más vulnerables?
¿Cuál es la única costumbre que no se pierde de padres a hijos? ¿Por qué crees que ocurre esto?
Las costumbres más vulnerables son la medicina tradicional o ancestral y las técnicas de cultivo ancestral
Y la única costumbre que no se pierde de padres a hijos danzas típicas porque es una de las costumbres
mas difundida y practicadas por muchas personas dentro y fueradel Perú
¿Qué porcentaje de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado o muy discriminado? ¿Por
qué? ¿Te ha pasado? ¿Cómo te sentiste?
Un 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada mientras que un 60 % percibe que la
población afroperuana es discriminada y el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la
Amazonía es discriminada principalmente por nuestro color de piel. No me ha pasado
Averigua qué organismos o instituciones luchan contra la discriminación.
• El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglasen
inglés)
• Defensoría del pueblo
• El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
¿Qué actividades puedo plantear para ayudar a reducir la discriminación étnica?
1.Que escuchar sea el primer paso de la comunicación en la sociedad
2.No sentirnos superiores por posición económica, social o formación académica
3.Recordar que todas las personas estamos propensas a necesitar de las demás
4.Pensar mis comentarios y chistes antes de ofender a alguien o promover lasofensas
5.Recordar que las personas son dueñas de sus propias decisiones por lo tanto no
juzgarlas
6.No emitir opiniones que atenten contra la integridad o formas de pensar de los
demás
7.Permitir que todas las personas puedan disfrutar de un trato afectivo y cordial
8.Anticipar y bloquear actitudes de discriminación de instituciones o personas hacia los
grupos más vulnerables
Las infografías son textos discontinuos que
incluyen información icónica acompañada de
textos y/o gráficas que, presentada de forma
esquemática, permite representar contenidos
complejos relacionados con fenómenos,
conceptos, ideas o hechos, entre otro tipo de
temas. Si bien suelen sintetizar o complementar
textos continuos como noticias, reportajes,
entrevistas o crónicas, una infografía puede ser
un texto autónomo que cuente con la
informacióny las características suficientes para
ser comprendidas por el lector. Este género
textual constituye un recurso fundamental en
las publicaciones periódicas contemporáneas, ya
sean periódicos o revistas, impresas o
electrónicas. Veamos algunas características en
el siguiente ejemplo:
Los principales elementos de una infografía son los siguientes:
• Imagen. Constituye la información principal de este tipo textual y puede presentarse como
dibujo, ilustración, fotografía u otro tipo de representaciones gráficas.
• Texto escrito. Complementa la información gráfica con explicaciones que brindan detalles y
precisiones necesarios para la comprensión.
• Signos, símbolos e iconos. Facilitan la comprensión de la información gráfica y lingüísticacon
marcas gráficas que complementan los contenidos anteriores y representan las relaciones
entre los mismos.
¿Cómo planifico mi infografía?
Para planificar tu infografía, ten en cuenta tu propósito, la temática a abordar, la estructura y
extensión, los destinatarios de tu infografía y el registro que usarás. Luego, en una hoja aparte,
haz el diseño de tu infografía. Este es el momento de tomar decisiones sobre el formato que
tendrá, cómo ubicarás tus ideas y dónde irá el título. También, incluirás un esbozo de las ideas
que abordarás y las imágenes que acompañarán tu texto. Recuerda que este momento te
permite tomar decisiones para luego escribir una versión preliminar. No olvides que debes usar
la información sobre la diversidad étnica y la estadística que hemos abordado en esta
experiencia.
Preguntas orientadoras Ideas
para mi texto
Preguntas orientadoras Ideas para mi texto
¿Cuál es el propósito de mi
infografía?
Brindar recomendaciones para valorar la
diversidad étnica y cultural.
¿Cuál es la temática que estoy
abordando?
Valorar la diversidad étnica y cultural
¿Qué ideas desarrollaré en mi
infografía?
Recomendaciones para que las personas puedan
valorar la diversidad étnica y cultural.
¿Qué estructura y extensión
tendrá mi infografía?
Tendrá un título, imágenes y poco de texto. La
extensión será corta
¿Quiénes serán los destinatarios
de mi texto?
Toda la población
¿Qué registro será el más
adecuado para mi infografía
Lenguaje formal pero sencillo de comprender
Valorar la diversidad étnica y cultural
1 Reconozca
la existencia de
diferentes etnias
y culturas
2 Demuestre
respeto y escucha
las opiniones de
los integrantes de
la comunidad
3 organizamos
festividades endonde
se expongan
expresiones
culturales como
artesanías, danzas,
comidas etc.
.
4 Evita dar
comentarios
y chistes que
pueden ofender a
un grupo étnico.
Criterios Sí No
Mi infografía responde a la situación comunicativa: considera el propósito,
destinatario, tipo de texto, formato y selecciona fuentes de información.
X
Las ideas son claras, precisas y evidencian recomendaciones concretas sobre la
propuesta de acciones para promover los derechos y la valoración de las personas
de distintas culturas
X
Las ideas son coherentes con el propósito de mi texto y tienencohesión X
Uso adecuadamente los recursos ortográficos y gramaticales. Sobre todo,
empleo verbos en modo imperativo.
X
Las imágenes y la estructura de mi información facilitan la comprensión
del texto.
X
Evalúo permanentemente si mi infografía responde a la situación
comunicativa.
X
Cuando hayas realizado este
proceso, es hora de publicar
tu infografía. Esto lo puedes
hacer al compartirla con tus
familiares. Puedes hacer una
exposición oral y grabarte.
Luego, comparte este
material con tu docente y
compañeras y compañeros.
Otra opción es compartir tu
infografía a través de los
medios sociales que tengas
disponible.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Editorial
EditorialEditorial
Editorial
986059668
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
jorge.guzman2014
 
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruana
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruanaEnsayo sobre la construccion de la identidad peruana
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruana
FabrizioDiazMarquina
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
550061BelndeOsmayPar
 
Conectores de secuencia
Conectores de secuenciaConectores de secuencia
Conectores de secuencia
Jose1959Romero
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
MarifeMishelIzaOa
 
La importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúLa importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúCarlos Torres
 
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)
(Ficha de observación   sesión de aprendizaje)(Ficha de observación   sesión de aprendizaje)
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)Julio Chuquipoma
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
dulfredosifuentes
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Valentina Antialon
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Cecilia Lauzurica
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
valzav
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruanadquinto_15
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Jorge Lazo Paredes
 
La discriminacion.
La discriminacion.La discriminacion.
La discriminacion.
AMADONERVO3
 

La actualidad más candente (20)

Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruana
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruanaEnsayo sobre la construccion de la identidad peruana
Ensayo sobre la construccion de la identidad peruana
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
 
Conectores de secuencia
Conectores de secuenciaConectores de secuencia
Conectores de secuencia
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
 
La importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perúLa importancia de la diversidad cultural en el perú
La importancia de la diversidad cultural en el perú
 
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)
(Ficha de observación   sesión de aprendizaje)(Ficha de observación   sesión de aprendizaje)
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Diversidad etnica y cultural
Diversidad etnica y culturalDiversidad etnica y cultural
Diversidad etnica y cultural
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
La discriminacion.
La discriminacion.La discriminacion.
La discriminacion.
 

Similar a 5 sec carpeta de recuperacion resuelto

Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
NELLYKATTY
 
Aprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to gradoAprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to grado
MarlonTorresBenites1
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Emperatriz Soto M
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdfExperiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
LuisHuanca20
 
importancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalimportancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalCristian Cuya
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadmil61
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
fredyjimenez40
 
Educación Pluricultural
Educación PluriculturalEducación Pluricultural
Educación Pluricultural
VivianaElizabethLind
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
CristianDavidOchoa
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
ElizabethLpez634570
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
CristinaDeVilchez
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
Abel Taboada
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdf
luz flores
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Yavid Salinas
 
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdfESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
WendySanchezHernande1
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorElJosu14
 

Similar a 5 sec carpeta de recuperacion resuelto (20)

Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
 
Aprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to gradoAprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to grado
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdfExperiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
 
importancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalimportancia de la diversida cultural
importancia de la diversida cultural
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidad
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Educación Pluricultural
Educación PluriculturalEducación Pluricultural
Educación Pluricultural
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
 
Diversidad Étnica
Diversidad ÉtnicaDiversidad Étnica
Diversidad Étnica
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdf
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
 
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdfESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

5 sec carpeta de recuperacion resuelto

  • 2. ‘Valoramos a las personas con culturas distintas" EXPERIEHCIA DE APREHDIZAJE 1 SITUACI6N El PRFLI is Lln pais de gran riqueza cultural heedada dEt nuEtstros antepasadas. Nucha de Rsta riqueza st Rxpresa en los sabems de nuestros puRblos originarias, quienRs han sabiclo COl"Ivivir in armonia con la naturalRza. Sin embargo, mLlChas veces no conocEtfTlOS CMaNtOS SDFI, céma vivEtn o a qué SET dEtdiCan, y Rsto impidEt quEt tengamos una visién mas amplia dR nuRstro pals. lCémo ayuda la estadistica a arganizar datos sDbre la diversidad cultural para Rxtraer conclusianes? ¿Cémo promover la valaracién cle las pRFsonas de distintas culturas? ¿CDfT3D pueda Comunicar mis icleas a miscDmpafierDs de graclo?
  • 3. • • • Tabla de frecuencias sle informacién presentada sabm las etnias shipiba- konibo. Infagrafia valarando la diversidad de las personas de diversas culturas. Praguesta de accianes gara promover distintas culturas. la valoracién de personas de PROP@SITO DE LA EXPERIEHCIA PFOSRntar un textD IFtfarmativo sobre la valaracién de las persDnas cle distintas Culturas haCienclo usD de infDrmaciéFt RstadistiCa. • ' * PRODUCTO ElBbDFacién dR una infografia sobre la valoracién de las personas cle distintas Culturas. EVIDENCIAS
  • 4. acaviaaa e «cshaaaa a Lee sobre les cxxrsuniz¥edes kfclNwa yships kcaaibo. E[Wbora u tsb[s‹]e shipibo•korsih••. Expnosa in¥ormacizVi tendoncia central {me<fia. AcslwN aha E Actlu6dad 7 vaIc›rac@n ‹do las porsonas de clisEintas culcuras. Ravisa la prirnora vorsidn dv uno infograffa y cc›rrf ola hasza obtonor la vorsidn final. Prasenta y puDlica la inFz›graNa sobro la valorao‹ n de las purse as <fo cfistintas culcuraa
  • 5. ¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas, afrodescendientes, pero de otros países también. ¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición? (…) LA DIVERSIDAD NOS UNE (…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa. Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de asiáticos peruanos, ítaloperuanos, y descendientes de diferentes países del mundo. Diversidad étnica, un solo Perú
  • 6. (…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad étnica, pero no se da cuenta de ello. “Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3800 tipos de papas que tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una de estas manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”. “Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la implementa estará negando derechos, pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas. (…)
  • 7. 1. Durante la lectura sobre la diversidad étnica, te invito a: • Identificar,subrayar o resaltar la información que consideres importante. Teva a servir para tu reflexión y para responder a más preguntas para elaborar tu texto informativo. • Subrayar las palabras desconocidas e identifica su significado por el contexto o consulta en tu diccionario. étnica Relativo a la raza o etnia. intercultural De diferentes culturas o relacionado con ellas. Cultura Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollode las facultades intelectuales,mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
  • 8. 2. Después de leer, responde a estas preguntas en tu cuaderno de apuntes u hojas de reúso. • ¿Qué entiendes por diversidad étnica? Es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida. • Ubica lasiguiente idea enel texto:“Admiramosal objeto,noal sujeto quelocrea”. ¿En qué sentido se dice esto? En afirmar que es más orgulloso tener 3800 tipos de papas, pero no de los campesinos que lo cultivan ¿Qué reflexión te produce? Como peruanos no damos mucha importancia por la gran diversidad étnica que se manifiestacon los distintos pueblos de nuestro Perú, que nos heredan sus tradiciones, comidas, danzas etc. ¿Por qué crees que esto ocurre? Porque no respetamos la diversidad étnica en nuestro país, en algunos casos nos avergonzamos de sus tradiciones. • ¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué? Si, pues aún el estado peruano no ha implementado un política de inclusión para lograr construir una identidad de peruanidad que nos permita valorar la diversidad étnica intercultural.
  • 9. Lectura 1: Los kichwa El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos, ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tenerdiversosorígenes,losgruposkKichwacompartencierta identidadcomúncomopueblo.(…) Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa; estos se ubican en tres departamentos del país: los kichwa del río Napo y los de los ríos Pastazay Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los kichwa lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los kichwa que han sido conocidos como santarrosinos,en el departamento de Madre de Dios. Según los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbresy sus antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 % del total de lenguas originariasa nivel nacional. Además, según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo kichwa se estima en 71 311 personas. (…) Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las instituciones distintivas del pueblo kichwa. En general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de rozay quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento. Actualmente, muchas familiaskichwa se dedican a la comercialización de algunos de los productos que cosechan y de animales de corralque crían. Asimismo,un grupo de kichwas se dedica a la comercialización de madera (ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).
  • 10. Lectura 2: Los shipibo-konibo Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que anteriormente erandistintos entre sí: los shipibos, los konibos ylos shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral de este pueblo, los shipibo-koniborecibieron esta denominación porque en el pasado se ennegrecían la frente,el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación sin considerarlacomo peyorativa y reivindicándola (Morin1998). Los shipibo-konibohan sido conocidos por su gran movilidady su capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más conocido y numerosoen Lima Metropolitana, ubicado en el distrito delRímac. Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-koniboes una de las más famosasde la Amazonía peruana debido a sus típicos diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la cultura shipibo- konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…) Actualmente, las comunidades shipibo-konibose ubican en los departamentosde Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se estima en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazoníaperuana. Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibohan tenido como una de sus actividades tradicionales la agricultura de roza y quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano, el maíz y el maní; así como el arroz y el frijol. La pesca suele ser también una actividad económica importante para los shipibo-konibo, como principal fuente de proteínas para su dieta. Este pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el anzuelo y la red. Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su dieta, los shipibo-konibosostienen que, con el paso de los años, cada vez se hace más difícil encontrar animales para cazar, talescomo el ronsoco y la sachavaca
  • 11. Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto2? La idea principal de ambos texto es que el lector valore la diversidad étnica y cultural de ambas comunidades representadas en su idioma y actividades ancestrales como la agricultura, pesca, caza, horticultura de roza y quema. 2. ¿Dónde se ubican y qué características tienenlas etnias descritas en lostextos? La comunidad kichwa ubican en tres departamentos del país Loreto,San Martín; y departamento de Madre de Dios Los kichwas se han dedicado a la horticultura de rozay quema, a la caza y la pesca. Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercializaciónde algunos de los productos que cosechan, animales de corral que crían y a la comercializaciónde madera. Las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo en Lima Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac.Se dedican a la producción artesanal, textil, pesca caza, la agricultura de rozay quema 3. ¿Por qué es importante conocer su cultura? Para valorar y reconocer la diversidadétnica y cultural que tiene el Perú y asi construir una identidad de peruanidad 4. Averiguade casos de algún integrantede alguna etnia peruana que haya tenido logros fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la sociedad. Ruth Buendía es mundialmente conocida por la defensade su cultura y el medio ambiente. Dirigentadela Central Asháninka del Río Ene (CARE), el 2014 recibió el premio Goldman, galardónque se concede anualmente a defensoresde la naturalezay el medio ambiente
  • 12. POBLACIÓN: Es un conjunto universo de elementos, que pueden ser personas u objetos, que presentan determinadas características observables, contables y medibles. Por ejemplo: número total de estudiantes de 4.° grado de la región Piura. MUESTRA: Es un subconjunto de la población. Por ejemplo: estudiantes de algunas instituciones educativas de 4.° grado de la región Piura. Variable cualitativa. Es una variable cuyos valores son cualidades, propiedades o atributos que presenta la población y que son objeto de estudio. Por ejemplo: sexo y mes de nacimiento. Variable cualitativa nominal. No existe ninguna jerarquía, es decir,todas se consideran en un mismo nivel. Ejemplo: profesión (médico, profesor,policía, etc.). Variable cualitativa ordinal. En este caso sí existe una jerarquía, se busca siempre ordenar de alguna manera. Ejemplo: nivel de escolaridad (inicial, primaria, secundaria).
  • 13. Variable cuantitativa discreta. Es aquella que se obtiene por el procedimiento de conteo, toma valores enteros.Por ejemplo:edad, cantidad de hijos. Variable cuantitativa continua. Es aquella variable que se obtiene por algún procedimiento de medicióno conteo, los valores pueden o no ser enteros,es decir, pueden ser decimales.Por ejemplo:estatura, peso
  • 14. Temperatura Variable cuantitativa continua Goles Variable cuantitativa discreta Color Variable cualitativa nominal. Velocidad Variable cuantitativa continua Faltas Variable cualitativa ordinal Sexo Variable cualitativa nominal. Peso Variable cuantitativa continua Talla Variable cuantitativa continua Estado civil Variable cualitativa nominal. Cursos Variable cualitativa nominal. Bebida Variable cualitativa nominal. Hermanos Variable cuantitativa discreta Hijos Variable cuantitativa discreta Profesión Variable cualitativa nominal. Nota Variable cuantitativa continua
  • 15. Temperatura Variable cuantitativa continua Goles Variable cuantitativa discreta Color Variable cualitativa nominal. Velocidad Variable cuantitativa continua Faltas Variable cualitativa ordinal Sexo Variable cualitativa nominal. Peso Variable cuantitativa continua Talla Variable cuantitativa continua Estado civil Variable cualitativa nominal. Cursos Variable cualitativa nominal. Bebida Variable cualitativa nominal. Hermanos Variable cuantitativa discreta Hijos Variable cuantitativa discreta Profesión Variable cualitativa nominal. Nota Variable cuantitativa continua
  • 16. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Perú, la población Amazónica de las comunidades del pueblo kichwa y del pueblo shipibo-konibo es de 71 311 y 32 964 habitantes, respectivamente. Un grupo de estudiantes del 5.° grado de secundaria, aplicando el muestreo aleatorio, recopila información sobre el número de hijos de 20 familias de ambas comunidades, cuyos resultados son los siguientes:
  • 17. Frecuencia absoluta (f): las veces que se repite una variable. Frecuencia relativa (h): se divide la frecuenciaabsoluta por el total, si sumas todas las frecuencias relativas te debe dar como un total la unidad (1). Frecuencia relativa porcentual (h%): frecuenciarelativa se multiplicapor 100 %, el total debe ser el 100 % �� � = �� � = �,�� �� = = �,� �� �� � = �� � = �,� �� = = �,� �� �� � = �� = �,�� N.° de hijos de la comunidad kichwa Frecuencia absoluta Frecuencia relativa h Frecuencia relativa porcentual % 1 3 0,15 15% 2 4 0,2 20% 3 6 0,3 30% 4 4 0,2 20% 5 3 0,15 15% Total 20 1 100%
  • 18. �� � = �� � = �,� �� = = �,�� �� �� � = �� � = �,� �� = = �,�� �� � �� = = �,� �� N.° de hijos de la comunidadshipibo- konibo Frecuencia absoluta Frecuencia relativa h Frecuencia relativa porcentual % 1 6 0,3 30% 2 3 0,15 15% 3 2 0,1 10% 4 3 0,15 15% 5 6 0,3 30% Total 20 1 100%
  • 19. Situación 1 Se han tomado varias muestras de cierto tipo de queso y se ha determinado sucantidad de proteína por cada 100 gramos. Hemos encontrado la siguiente información: 26,5 g; 24,8 g; 25,3 g; 30,5 g y 21,4 g. Determina la cantidad promedio de proteína encontrada en la muestra por cada 100 gramos de queso que se elabora. Justifica tu respuesta.
  • 20. Situación 2 Se tiene información encontrada. proveniente de dos muestras que nos hablan del número de hijos y del número de familias de dos comunidades de la diversidad de nuestra Amazonía: los kichwas y los shipibo-konibo. Estas dos comunidades se caracterizan por tener un espíritu emprendedor.Tienen los mismos derechos y oportunidades que otros comerciantes de la región. Marco presenta la propuesta al gobierno regional para la inclusión de las comunidades en las ferias regionales para la venta de sus productos. Para el sustento, incluirá los datos del número de hijos de estas familias. Para ello, es importante colocar el valor más representativo con respecto al número de hijos de las dos comunidades. Selecciona estrategias para hallar la media para la comunidad shipibo-konibo. Plantea afirmaciones con respecto al resultado de la media
  • 21. Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad kichwa. Luego, interpreta el resultado obtenido. � �. � = � � = �+ �+ ��+ ��+ �� �� � � �� = �� = � El promedio del números de hijos de la comunidad kichwa es de 3 hijos. N.° de hijos de la comunidad kichwa Frecuencia absoluta f xf 1 3 3 2 4 8 3 6 18 4 4 16 5 3 15 Total 20 60
  • 22. Determina la media para la variable número de hijos de la comunidadshipibokonibo. Interpreta los resultados de ambas comunidades. ¿A qué conclusión llegas? Justifica tu respuesta. � � = �. � = � �+ � + � + �� + �� �� � � �� = �� = � • El promedio del número de hijos de la comunidad shipibokonibo es de 3 hijos. • una conclusión es que ambas comunidades tienen la misma mediao promedio de hijos que es de 3 N.° de hijos de la comunidad shipibo- konibo Frecuencia absoluta f xf 1 6 6 2 3 6 3 2 6 4 3 12 5 6 30 Total 20 60
  • 23. Ahora, responde a las siguientes preguntas y reflexiona: ¿En qué caso se utiliza la media? Para calcular el valor promedio de un conjunto de datos numéricos como el número de hijos, el peso, la estatura, etc. ¿Entre la media, mediana y moda, cuál de las tres medidas de tendencia central es la más pertinente? De las medidas de tendencia central la más pertinente es la media o promedio aritmético que permite resumir en un solo valor a un conjunto de valores y representa un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.
  • 24. El 50% de las familias de la comunidad shipibo- konibo tiene como número de hijos menores e iguales a 3 y el otro 50% mayores o iguales a 3 hijos. Determina e interpreta el valor de la mediana: � Ubicación: � �� Ubicación: � = �� �� = � N.° de hijos de la comunidad shipibo- konibo Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta acumulada 1 6 6 2 3 9 3 2 11 4 3 14 5 6 20 Total 20
  • 25. � Ubicación: � Ubicación: �� = � �� � = �� El 50% de las familias de la comunidad kichwa tiene como número de hijos menores e iguales a 3 y el otro 50% mayores o iguales a 3 hijos. N.° de hijos de la comunidad kichwa Frecuencia absoluta f Frecuencia absoluta acumulada 1 3 3 2 4 7 3 6 13 4 4 17 5 3 20 Total 20
  • 26. N.° de hijos de la comunidad kichwa Frecuencia absoluta f 1 3 2 4 3 6 4 4 5 3 Total 20 N.° de hijos de la comunidad shipibo- konibo Frecuencia absoluta f 1 6 2 3 3 2 4 3 5 6 Total 20 El número de hijos de la comunidad kichwa más frecuente es de 3 hijos El número de hijos de la comunidad shipibo- konibo más frecuentes es de 1 hijo y 5 hijos Determina e interpreta el valor la moda en los siguientes casos: �� = � �� = � y 5(bimodal)
  • 27. Hablemos de diversidad y discriminación El año 2018 el Ministerio de Cultura realizóla I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre diversidadcultural y discriminaciónétnicoracial.Aquí te mostramos algunos resultados. Lo que piensan los peruanos/as sobre diversidad cultural:
  • 28. ¿Qué característicaso costumbres tienen/tenían sus padres y qué costumbres tiene usted?
  • 29. ¿Por qué razones cree qué es discriminado/austed?
  • 30. ¿Cómo se percibe la discriminación hacia…? Población quechua y aimara El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla. Población afroperuana El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia. Población indígena o nativa El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos.
  • 31. Ahora, responde las preguntas. ¿Qué porcentaje de la población conoce bien o muy bien el término “diversidad cultural”? ¿Tú en qué grupo te encuentras? el porcentaje de la población total que conoce bien el término diversidadcultural es un 11% o muybien es solo de un 4%. Mientras que solo en la zona urbana conoce bien el término diversidadcultural esun 12% o muy bien es solo de un 4%. y zona rural es de 5% lo conoce bien y un 2% muy bien.Yo me encuentro en el grupo que lo conoce de maneraregular En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las costumbres más vulnerables? ¿Cuál es la única costumbre que no se pierde de padres a hijos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Las costumbres más vulnerables son la medicina tradicional o ancestral y las técnicas de cultivo ancestral Y la única costumbre que no se pierde de padres a hijos danzas típicas porque es una de las costumbres mas difundida y practicadas por muchas personas dentro y fueradel Perú ¿Qué porcentaje de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado o muy discriminado? ¿Por qué? ¿Te ha pasado? ¿Cómo te sentiste? Un 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada mientras que un 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada y el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada principalmente por nuestro color de piel. No me ha pasado
  • 32. Averigua qué organismos o instituciones luchan contra la discriminación. • El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglasen inglés) • Defensoría del pueblo • El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ¿Qué actividades puedo plantear para ayudar a reducir la discriminación étnica? 1.Que escuchar sea el primer paso de la comunicación en la sociedad 2.No sentirnos superiores por posición económica, social o formación académica 3.Recordar que todas las personas estamos propensas a necesitar de las demás 4.Pensar mis comentarios y chistes antes de ofender a alguien o promover lasofensas 5.Recordar que las personas son dueñas de sus propias decisiones por lo tanto no juzgarlas 6.No emitir opiniones que atenten contra la integridad o formas de pensar de los demás 7.Permitir que todas las personas puedan disfrutar de un trato afectivo y cordial 8.Anticipar y bloquear actitudes de discriminación de instituciones o personas hacia los grupos más vulnerables
  • 33. Las infografías son textos discontinuos que incluyen información icónica acompañada de textos y/o gráficas que, presentada de forma esquemática, permite representar contenidos complejos relacionados con fenómenos, conceptos, ideas o hechos, entre otro tipo de temas. Si bien suelen sintetizar o complementar textos continuos como noticias, reportajes, entrevistas o crónicas, una infografía puede ser un texto autónomo que cuente con la informacióny las características suficientes para ser comprendidas por el lector. Este género textual constituye un recurso fundamental en las publicaciones periódicas contemporáneas, ya sean periódicos o revistas, impresas o electrónicas. Veamos algunas características en el siguiente ejemplo:
  • 34. Los principales elementos de una infografía son los siguientes: • Imagen. Constituye la información principal de este tipo textual y puede presentarse como dibujo, ilustración, fotografía u otro tipo de representaciones gráficas. • Texto escrito. Complementa la información gráfica con explicaciones que brindan detalles y precisiones necesarios para la comprensión. • Signos, símbolos e iconos. Facilitan la comprensión de la información gráfica y lingüísticacon marcas gráficas que complementan los contenidos anteriores y representan las relaciones entre los mismos. ¿Cómo planifico mi infografía? Para planificar tu infografía, ten en cuenta tu propósito, la temática a abordar, la estructura y extensión, los destinatarios de tu infografía y el registro que usarás. Luego, en una hoja aparte, haz el diseño de tu infografía. Este es el momento de tomar decisiones sobre el formato que tendrá, cómo ubicarás tus ideas y dónde irá el título. También, incluirás un esbozo de las ideas que abordarás y las imágenes que acompañarán tu texto. Recuerda que este momento te permite tomar decisiones para luego escribir una versión preliminar. No olvides que debes usar la información sobre la diversidad étnica y la estadística que hemos abordado en esta experiencia.
  • 35. Preguntas orientadoras Ideas para mi texto Preguntas orientadoras Ideas para mi texto ¿Cuál es el propósito de mi infografía? Brindar recomendaciones para valorar la diversidad étnica y cultural. ¿Cuál es la temática que estoy abordando? Valorar la diversidad étnica y cultural ¿Qué ideas desarrollaré en mi infografía? Recomendaciones para que las personas puedan valorar la diversidad étnica y cultural. ¿Qué estructura y extensión tendrá mi infografía? Tendrá un título, imágenes y poco de texto. La extensión será corta ¿Quiénes serán los destinatarios de mi texto? Toda la población ¿Qué registro será el más adecuado para mi infografía Lenguaje formal pero sencillo de comprender
  • 36. Valorar la diversidad étnica y cultural 1 Reconozca la existencia de diferentes etnias y culturas 2 Demuestre respeto y escucha las opiniones de los integrantes de la comunidad 3 organizamos festividades endonde se expongan expresiones culturales como artesanías, danzas, comidas etc. . 4 Evita dar comentarios y chistes que pueden ofender a un grupo étnico.
  • 37. Criterios Sí No Mi infografía responde a la situación comunicativa: considera el propósito, destinatario, tipo de texto, formato y selecciona fuentes de información. X Las ideas son claras, precisas y evidencian recomendaciones concretas sobre la propuesta de acciones para promover los derechos y la valoración de las personas de distintas culturas X Las ideas son coherentes con el propósito de mi texto y tienencohesión X Uso adecuadamente los recursos ortográficos y gramaticales. Sobre todo, empleo verbos en modo imperativo. X Las imágenes y la estructura de mi información facilitan la comprensión del texto. X Evalúo permanentemente si mi infografía responde a la situación comunicativa. X
  • 38. Cuando hayas realizado este proceso, es hora de publicar tu infografía. Esto lo puedes hacer al compartirla con tus familiares. Puedes hacer una exposición oral y grabarte. Luego, comparte este material con tu docente y compañeras y compañeros. Otra opción es compartir tu infografía a través de los medios sociales que tengas disponible.