SlideShare una empresa de Scribd logo
“Modelo para la
Gestión de la Innovación”
MSc. Héctor PARKER ROSELL
Modulo I
• Que es la Gestión de la Innovación
• Nuevo Modelo de Gestión de la Innovación
• Sistema “GEET” (Personas, Proyectos, Procesos)
Modulo II
• Articulación Sector Productivo con Sector C y T
• Triangulo de Sábato, S.N.I., Triple Hélice
• Mapeo Tecnológico e Innovación Abierta
• Metodología GEET para la incorporación de la GI
Lic. En Relaciones
Internacionales
Maestría en Estudios
Diplomáticos
MSc. In Technology and
Innovation Management
Mis ESTUDIOS
Jefatura de Vinculación y
Convenios Internacionales
Sub-Dirección de Planeación
Estratégica
Jefatura de Vinculación y Asuntos
Institucionales, y Docente
(grado y posgrado)
Docente Escuela de Ingeniería
(grado y posgrado)
Mi EXPERIENCIA
En ARGENTINA
Me he dedicado a la
Vinculación Tecnológica
y la Gestión de la
Innovación
Coordine el Programa
IMPULSAR EBT
ACTUALMENTE
CSO (Chief Strategy Officer) de
TRAZATODO y GEET ACADEMY
STARTUP Builder de
Startups SCI-TECH;
Consultor en Gestión de la innovación;
Participo en procesos de innovación
disruptiva;
Contribuyo al desarrollo de
emprendedores;
Asesoro en procesos de vinculación y
transferencia tecnológica.
Modulo I
• Que es la Gestión de la Innovación
• Nuevo Modelo de Gestión de la Innovación
• Sistema “GEET” (Personas, Proyectos, Procesos)
¿Qué es la Gestión de la Innovación?
9
La gestión de la innovación siempre es
relacionada a los laboratorios y al desarrollo
tecnológico y pocas veces se vincula como
una herramienta que puede potenciar y
exponenciar al mismo concepto de negocio.
La gestión de la innovación, como concepto
empresarial, es condición necesaria para una
innovación eficaz, sin embargo, la experiencia
demuestra que resulta a menudo difícil visualizar
cada proceso de la innovación en este sentido
amplio y global.
No hay duda de que la investigación
aplicada, el desarrollo tecnológico
y la innovación constituyen uno de los
pilares fundamentales del desarrollo
económico de una sociedad moderna.
¿Qué aporta la GI?
3. HERRAMIENTAS
2. METODOLOGÍA
1. ESTRETEGIA
Rendimiento
Tiempo
Desarrollo
Experimental
Desarrollo
Tecnológico
STARTUP / SPIN OFF
VALLE DE LA MUERTE
¿Qué se requiere?
3 . PROCESOS
2. PROYECTO
1. PERSONAS
GESTIÓN DE LA
INNOVACIÓN
CHANGE YOUR MINDSET
¿Qué es la Gestión de la Innovación?
11
La gestión de la innovación es la
organización y dirección estratégica de
los recursos tanto humanos, económicos y
tecnológicos, con el fin de aumentar la
creación de nuevos conocimientos, la
generación de ideas técnicas que
permitan obtener nuevos productos,
procesos y servicios o mejorar los ya
existentes, y la transferencia de esas
mismas ideas a las fases de producción,
distribución y uso.
la gestión de la innovación se
convierte en un instrumento
estratégico y directivo de primera
magnitud, capaz de contribuir
sustancialmente al éxito y al
desarrollo de cualquier organización.
¿Qué es la Gestión de la Innovación?
12
Y….. ¿Qué hago?
¿Cómo paso del plan al proyecto?
¿Cómo me capitalizó, sin descuidar mi
negocio?
¿Mi modelo no se ajusta al producto, o es
mi producto el que no se ajusta al modelo?
Y aunque parezca broma ¿y ahora; quien
podrá ayudarme?
PREMISA 1: Se requiere una BASE
CONCEPTUAL que sea eje rector
PREMISA 2: Se requiere un MODELO
MULTIDIMENSIONAL que sea eje de
toda acción
Primer PASO:
DEFINE TU ESTRATEGIA
La definición de la ESTRATEGIA
es lo que te ayudara a TRANSITAR
con ÉXITO EL ROAD MAP de la
INNOVACIÓN
¿Cómo defino mi ESTRATEGIA?
En función de las personas; es decir
VALORANDO MI
CAPITAL HUMANO
TENER MUY PRESENTE
Segundo PASO:
DEFINE TU
METODOLOGIA DE TRABAJO
¿Cómo defino mi metodología?
En función de LOS PROYECTOS;
es decir VALORANDO
la GESTION DE LA INNOVACIÓN
Tercer PASO:
INCORPORA LA GESTIÓN DE LA
INNOVACIÓN
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN es
la incorporación de PROCESOS
dinámicos y continuos
Tiene el propósito de brindar a los
empresarios el conocimiento para
entender la naturaleza de la
Innovación, de la necesidad de
invertir en I+D; y brindar la
experiencia para la comercialización
de nuevas tecnologías y poder crear
nuevos procesos tecnológicos
¿QUÉ PROCESOS INCORPORO?
PARA EXPLORAR
Incorporación del proceso de
VIGILANCIA TECNOLOGICA
PARA VISUALIZAR
Incorporación de procesos de
PLANEACIÓN Y ALINEACIÓN
PARA EXPERIMENTAR
Incorporación de procesos de
HABILITACIÓN E IMPLANTACIÓN
UTILIZA todas las HERRAMIENTAS de
negocios a tu alcance
¿Qué HACER?
Nuevo Modelo para la Gestión de la Innovación
19
La estrategia es la integración del conocimiento
económico-administrativo con el conocimiento
científico-tecnológico orientado hacia el
desarrollo de proyectos “Sci-Tec”.
Es decir, unir el conocimiento del diseño y
funcionamiento de las distintas tecnologías
existentes con la experiencia en el desarrollo de
negocios, de la oportunidad de invertir en
innovación y sobre todo cómo gestionarlos
eficientemente.
El “Sistema GEET” agrega valor
fundamentados en la formación,
incubación, aceleración, transferencia
y gestión de ideas y/o proyectos
basados en el uso intensivo y
sistemático de conocimiento.
El “Sistema GEET” responde a 3 objetivos
fundamentales:
1. Implantación de un sistema de gestión
sencillo, basado en el concepto de
innovación fácilmente adaptable a todos los
sectores y escalable a cualquier dimensión
de una organización.
2. Permite iniciar proceso de gestión en un
formato muy básico, para ir aumentando su
complejidad de forma natural.
3. Enfoca a la identificación de
oportunidades como fuentes de
innovación, su evaluación, descripción y
ejecución por medio de proyectos lo que
genera un proceso de aprendizaje
continuo.
Como logros esperados El “Sistema GEET”
busca:
1. Define la estrategia tecnológica de una
organización en función de las
oportunidades para innovar– trasladar
oportunidades en acciones.
2. Optimiza el portfolio de proyectos: filtra
y enfoca la innovación alineándola con el
negocio existente o futuro, aumentando
la rentabilidad en función de la
innovación.
3. Crea la unidad base, incorporando nuevos
elementos, prácticas y herramientas a la
cultura organizacional.
PILARES
SISTEMA GEET
PROPOSITO FINALIDAD ACCIÓN
PERSONAS
Tiene el propósito de brindar el conocimiento
para entender que la naturaleza de la Innovación,
gravita en los EQUIPOS que conforman a la
organización.
CAPACIDADES BLANDAS
Desarrollar de una forma dinámica las "Soft Skills" para la
construcción de equipos de alto rendimiento.
EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO
Impulsar la importancia del cambio de Mindset en los equipos
para el proceso creativo como en el de innovación.
LIDERAZGO
Liderar equipos de alto rendimiento, con el fin de generar cambios
que permitan ofrecer mayor valor agregado.
PROYECTO
Se construye a partir de la definición de la
estrategia, metodología de trabajo y el uso
adecuado de las herramientas de diseño y gestión
para la construcción de una IDEA.
ESTRATEGIA
Aproximar al concepto de innovación disruptiva y que elementos
estratégicos son necesarios para la modelación de la Startup.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Construir una metodología de trabajo utilizando el método GEET
para la identificación de problemáticas y sus posibles soluciones.
HERRAMIENTAS
"Think out the box" con la finalidad de que el emprendedor
conozco todas las herramientas a su alcance, cuando y como
usarlas.
PROCESOS
La transformación de las organizaciones se
sustenta en la capacidad de generar e incorporar
la gestión tecnológica como elemento que
dinamiza y que estimula el desarrollo creativo de
la organización
PROCESOS DE
GESTIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN
Integrar los procesos Legales, Contables, de Inversión y de
Propiedad Intelectual a las Startups.
PROCESOS DE
GESTIÓN TECNLOGICA
Aplicar los procesos de Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva, alineación; habilitación e implantación tecnológica al
desarrollo de las Startups.
PROCESOS DE
GESTIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Profundizar los procesos de Branding y comunicación; marketing y
comercialización de tecnologías para el éxito comercial de la
Startup.
“Toda innovación supone modificar la situación actual,
la forma de hacer las cosas en una determinada organización,
re-análisis y re-valorización de las actividades
anteriores y nuevas”
Espacio para preguntas y respuestas
Modulo II
• Articulación Sector Productivo con Sector C y T
• Triangulo de Sábato, S.N.I., Triple Hélice
• Mapeo Tecnológico e Innovación Abierta
• Metodología GEET para la incorporación de la GI
Objetivo Estratégico
26
1. Generar Ecosistemas Tecnológicos
a nivel local y regional;
2. Fortalecer las cadenas productivas
sectoriales locales;
3. Promover la adopción de nuevas
tecnologías y de conocimientos
especializados por parte de las
empresas.
Articular al Sector Productivo con el
Sector Académico a través de la
construcción de ecosistemas
productivos basados en el MODELO
DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
GEET, donde las prioridades sean:
Propósito
27
Impulsar cadenas productivas de
base científica y tecnológica que
articulen y consoliden sectores
industriales basados en la INNOVACIÓN
ABIERTA.
Que las empresarios EXPLOREN cuáles
son las prácticas, procesos,
metodologías y herramientas que
pueden contribuir a TRANSFORMAR
su empresa y potenciar su valor de
mercado.
CONTEXTO
CONTEXTO
10
¿Qué debemos hacer?”.
Partimos de la siguiente premisa:
ARGENTINA tiene condiciones envidiables para
crear, desarrollar y TRANSFORMAR su sistema socio-
productivo hacia uno basado en la
“ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO”
( empresas Sci-Tec).
Debilidades
30
Bajo reconocimiento del VALOR
de las MiPyMEs (90% del
mercado, y 80% fuerza laboral)
Poca articulación entre el
sistema científico y el mundo
empresarial
No hay una industria de
inversión en innovación
Estructurales
Bono demográfico
Asimetría en el Sector Educativo
y Productivo
Modelos educativos orientados
a la generación de RRHH y no
de Capital Humano
El auto-empleo, % muy bajo
como primera opción laboral
Personas
Debilidades
31
Modelos productivos no
dinámicos
Poco reconocimiento de lo es
una “EBT” (Empresa de Base
Tecnológica)
Prácticas de negocios que
impiden la incorporación de
nuevos actores
Apoyos mal enfocados
Exceso de normatividad y
regulaciones
Entorno
Falta de cultura emprendedora
(MINDSET)
Falta de modelos basados en
PROCESOS
Mecanismos Obsoletos en el
mercado de trabajo
Escasa Planeación Estratégica
Poca articulación entre las
industrias
Dependencia de los aportes
públicos
Ecosistema Productivo
FORTALEZA
32
Argentina tiene grandes condiciones para
crear, desarrollar y TRANSFORMAR sus
empresas
a. Cultura basada en la resiliencia y adaptación
al CAMBIO
b. Universidades, empresarios y gobiernos
comprometidos con el surgimiento de empresas
basadas en la “Economía del Conocimiento”
c. Una sociedad que favorece la DEMANDA
d. Reconocimiento que la Ciencia y la
Tecnología genera INNOVACIÓN y por lo tanto
es un medio para agregar VALOR.
CONTEXTO
Triangulo de
Sábato
(gobierno)
Sistema Nacional
de Innovación
(Empresas)
Triple Hélice
(Universidades y
Centros de I+D)
Articulación
productiva
CONTEXTO
34
16
Para integrar,
implementar y
crear valor
depende en la forma en
que contribuimos y
equilibramos al
ecosistema socio-tecno-
productivo
Llevar la
CIENCIA
a las
EMPRESAS
Llevar el
concepto de
NEGOCIOS a los
LAB de I+D
CONTEXTO
35
SECTOR
PRODUCTIVO
SECTOR
GOBIERNO
SECTOR
ACADÉMICO
Fortalecimiento
de las cadenas productivas
✔ ✔ ✔
Desarrollo de nuevos
proveedores Nacionales
✔ ✔ ✔
Transformación a EBCTs ✔ ✔ ✔
Incorporación de
Capital Humano de Alto Valor
✔ ✔ ✔
Minimización del riesgo de
inversión (compartido)
✔ ✔ ✔
Reducción de costos tanto de
insumos como de procesos
✔ ✔ ✔
Proyección de nuevos mercados
basados en desarrollos Sci-Tech
✔ ✔ ✔
Para integrar,
implementar y
crear valor,
que valor y a
quien?
Mapeo tecnológico e
Innovación Abierta
18
MAPEO TECNOLÓGICO
Principales actores del ecosistema:
Empresas y Cámaras
Gobierno
Universidad y Centros I+D
Sector Financiero
¿Tu EMPRESA, cómo se
relaciona y articula con cada
uno de los diferentes actores?
¿En que parte de la BALANZA se
encuentran como EMPRESA y
cómo contribuyen al ecosistema?
Llevar la
CIENCIA
a las
EMPRESAS
Llevar el
concepto de
NEGOCIOS a los
LABORATORIOS
38
Nuevos proyectos en etapa
de ideación, análisis o
primeros pasos
IDEA
Proyecto en marcha que
cuenten con un
prototipo
LANZAMIENTO
MVP
(Minimum Value Producto)
en proceso de validación
CONSOLIDACIÓN
Salida al Mercado
CRECIMIENTO
Ecosistema
ETAPAS MAPEO
¿En que ETAPA se encuentra tu EMPRESA y con QUIEN colaboras?
21
¿Porqué Innovación Abierta?
40
¿Porqué Innovación Abierta?
41
¿Porqué Innovación Abierta?
42
¿Porqué Innovación Abierta?
43
¿Porqué Innovación Abierta?
44
¿Porqué Innovación Abierta?
Metodología GEET para la
incorporación de la Gestión
de la INNOVACIÓN
Dinámica
47
La dinámica se lleva a cabo de la
siguiente manera:
1. Mesas multisectorial
Integrar en mesas: empresarios
emprendedores y miembros del
gobierno local/provincial
2. Selección de Problemática
Se selecciona una problemática de un
sector en específico de la región;
3. Co-creación de solución
Desarrollo de una potencial solución
tecnológica para la problemática
seleccionada
CONSIGNA
METODO GEET, (Comprender – Planear – Innovar – transformar – Implementar)
Dinámica
47
48
PROBLERMÁTICA
#1
• VALORACIÓN
• EVIDENCIA
• MODELACIÓN
#2
IMPACTO
• Económico
• Social
• Ambiental
#3
¿PARA QUIÉN?
• VALOR
• PROPUESTA
#4
RECURSOS CLAVES
• Modelo Financiero
#5
Metodología GEET
48
48
49
Espacio para preguntas y respuestas
Para más información:
consultas@inversionycomercio.org.ar
inversionycomercio.org.ar
Contacto
hector.parker@geetacademy.com.ar
Hector.Parker@Gmail.com
Te invitamos a suscribirte a nuestro canal
“Exportar TV” en

Más contenido relacionado

Similar a 55. Parker Héctor - Gestión de la Innovación.pdf

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
yarygarcia
 
OpenInnovation
OpenInnovationOpenInnovation
OpenInnovation
Augusto Enrriquez
 
OpenInnovation
OpenInnovationOpenInnovation
OpenInnovation
Augusto Enrriquez
 
Gestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacionalGestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacional
IT-NOVA
 
Portfolio de servicios de Knowledge investors
Portfolio de servicios de Knowledge investors Portfolio de servicios de Knowledge investors
Portfolio de servicios de Knowledge investors
The Knowledge Agents Alliance
 
Curso online Innovación Estratégica Formación Smart
Curso online Innovación Estratégica Formación SmartCurso online Innovación Estratégica Formación Smart
Curso online Innovación Estratégica Formación Smart
Alejandro Rivera Prato
 
Proyectos lanzaderas estarter
Proyectos lanzaderas estarterProyectos lanzaderas estarter
Proyectos lanzaderas estarter
estarterclm
 
Prg01 grupo12
Prg01 grupo12Prg01 grupo12
Prg01 grupo12
UPV/EHU
 
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
javier225589
 
Trabajo Parcial diagnóstico innovación
Trabajo Parcial diagnóstico innovaciónTrabajo Parcial diagnóstico innovación
Trabajo Parcial diagnóstico innovación
Mauro Higuita
 
Innovar es competir
Innovar es competirInnovar es competir
Innovar es competir
CMarketing
 
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologiaModelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologia
AdrianithaSanches
 
Presentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdfPresentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdf
Ematris Innovación y Emprendimiento
 
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsaPalestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
Inventta
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacion
MAPIG1986
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
Javier Arana
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
dilmapulga
 
Guia practica innovacion pymes
Guia practica innovacion pymesGuia practica innovacion pymes
Guia practica innovacion pymes
Asier Garaialde
 
Guía práctica de la innovación para PYMES
Guía práctica de la innovación para PYMESGuía práctica de la innovación para PYMES
Guía práctica de la innovación para PYMES
Asier Garaialde
 

Similar a 55. Parker Héctor - Gestión de la Innovación.pdf (20)

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
OpenInnovation
OpenInnovationOpenInnovation
OpenInnovation
 
OpenInnovation
OpenInnovationOpenInnovation
OpenInnovation
 
Gestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacionalGestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacional
 
Portfolio de servicios de Knowledge investors
Portfolio de servicios de Knowledge investors Portfolio de servicios de Knowledge investors
Portfolio de servicios de Knowledge investors
 
Curso online Innovación Estratégica Formación Smart
Curso online Innovación Estratégica Formación SmartCurso online Innovación Estratégica Formación Smart
Curso online Innovación Estratégica Formación Smart
 
Proyectos lanzaderas estarter
Proyectos lanzaderas estarterProyectos lanzaderas estarter
Proyectos lanzaderas estarter
 
Prg01 grupo12
Prg01 grupo12Prg01 grupo12
Prg01 grupo12
 
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
0.- Unidad II Políticas y Direccionamiento estratégico, SIN FONDO.pptx
 
Trabajo Parcial diagnóstico innovación
Trabajo Parcial diagnóstico innovaciónTrabajo Parcial diagnóstico innovación
Trabajo Parcial diagnóstico innovación
 
Innovar es competir
Innovar es competirInnovar es competir
Innovar es competir
 
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
 
Modelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologiaModelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologia
 
Presentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdfPresentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdf
 
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsaPalestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
Palestra do Instituto Inovação no CaribeImpulsa
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacion
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
 
Guia practica innovacion pymes
Guia practica innovacion pymesGuia practica innovacion pymes
Guia practica innovacion pymes
 
Guía práctica de la innovación para PYMES
Guía práctica de la innovación para PYMESGuía práctica de la innovación para PYMES
Guía práctica de la innovación para PYMES
 

55. Parker Héctor - Gestión de la Innovación.pdf

  • 1. “Modelo para la Gestión de la Innovación” MSc. Héctor PARKER ROSELL
  • 2. Modulo I • Que es la Gestión de la Innovación • Nuevo Modelo de Gestión de la Innovación • Sistema “GEET” (Personas, Proyectos, Procesos)
  • 3. Modulo II • Articulación Sector Productivo con Sector C y T • Triangulo de Sábato, S.N.I., Triple Hélice • Mapeo Tecnológico e Innovación Abierta • Metodología GEET para la incorporación de la GI
  • 4. Lic. En Relaciones Internacionales Maestría en Estudios Diplomáticos MSc. In Technology and Innovation Management Mis ESTUDIOS
  • 5. Jefatura de Vinculación y Convenios Internacionales Sub-Dirección de Planeación Estratégica Jefatura de Vinculación y Asuntos Institucionales, y Docente (grado y posgrado) Docente Escuela de Ingeniería (grado y posgrado) Mi EXPERIENCIA
  • 6. En ARGENTINA Me he dedicado a la Vinculación Tecnológica y la Gestión de la Innovación Coordine el Programa IMPULSAR EBT
  • 7. ACTUALMENTE CSO (Chief Strategy Officer) de TRAZATODO y GEET ACADEMY STARTUP Builder de Startups SCI-TECH; Consultor en Gestión de la innovación; Participo en procesos de innovación disruptiva; Contribuyo al desarrollo de emprendedores; Asesoro en procesos de vinculación y transferencia tecnológica.
  • 8. Modulo I • Que es la Gestión de la Innovación • Nuevo Modelo de Gestión de la Innovación • Sistema “GEET” (Personas, Proyectos, Procesos)
  • 9. ¿Qué es la Gestión de la Innovación? 9 La gestión de la innovación siempre es relacionada a los laboratorios y al desarrollo tecnológico y pocas veces se vincula como una herramienta que puede potenciar y exponenciar al mismo concepto de negocio. La gestión de la innovación, como concepto empresarial, es condición necesaria para una innovación eficaz, sin embargo, la experiencia demuestra que resulta a menudo difícil visualizar cada proceso de la innovación en este sentido amplio y global. No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico de una sociedad moderna.
  • 10. ¿Qué aporta la GI? 3. HERRAMIENTAS 2. METODOLOGÍA 1. ESTRETEGIA Rendimiento Tiempo Desarrollo Experimental Desarrollo Tecnológico STARTUP / SPIN OFF VALLE DE LA MUERTE ¿Qué se requiere? 3 . PROCESOS 2. PROYECTO 1. PERSONAS GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN CHANGE YOUR MINDSET
  • 11. ¿Qué es la Gestión de la Innovación? 11 La gestión de la innovación es la organización y dirección estratégica de los recursos tanto humanos, económicos y tecnológicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de producción, distribución y uso. la gestión de la innovación se convierte en un instrumento estratégico y directivo de primera magnitud, capaz de contribuir sustancialmente al éxito y al desarrollo de cualquier organización.
  • 12. ¿Qué es la Gestión de la Innovación? 12 Y….. ¿Qué hago? ¿Cómo paso del plan al proyecto? ¿Cómo me capitalizó, sin descuidar mi negocio? ¿Mi modelo no se ajusta al producto, o es mi producto el que no se ajusta al modelo? Y aunque parezca broma ¿y ahora; quien podrá ayudarme? PREMISA 1: Se requiere una BASE CONCEPTUAL que sea eje rector PREMISA 2: Se requiere un MODELO MULTIDIMENSIONAL que sea eje de toda acción
  • 13. Primer PASO: DEFINE TU ESTRATEGIA La definición de la ESTRATEGIA es lo que te ayudara a TRANSITAR con ÉXITO EL ROAD MAP de la INNOVACIÓN ¿Cómo defino mi ESTRATEGIA? En función de las personas; es decir VALORANDO MI CAPITAL HUMANO
  • 15. Segundo PASO: DEFINE TU METODOLOGIA DE TRABAJO ¿Cómo defino mi metodología? En función de LOS PROYECTOS; es decir VALORANDO la GESTION DE LA INNOVACIÓN
  • 16. Tercer PASO: INCORPORA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN es la incorporación de PROCESOS dinámicos y continuos Tiene el propósito de brindar a los empresarios el conocimiento para entender la naturaleza de la Innovación, de la necesidad de invertir en I+D; y brindar la experiencia para la comercialización de nuevas tecnologías y poder crear nuevos procesos tecnológicos
  • 17. ¿QUÉ PROCESOS INCORPORO? PARA EXPLORAR Incorporación del proceso de VIGILANCIA TECNOLOGICA PARA VISUALIZAR Incorporación de procesos de PLANEACIÓN Y ALINEACIÓN PARA EXPERIMENTAR Incorporación de procesos de HABILITACIÓN E IMPLANTACIÓN UTILIZA todas las HERRAMIENTAS de negocios a tu alcance
  • 19. Nuevo Modelo para la Gestión de la Innovación 19 La estrategia es la integración del conocimiento económico-administrativo con el conocimiento científico-tecnológico orientado hacia el desarrollo de proyectos “Sci-Tec”. Es decir, unir el conocimiento del diseño y funcionamiento de las distintas tecnologías existentes con la experiencia en el desarrollo de negocios, de la oportunidad de invertir en innovación y sobre todo cómo gestionarlos eficientemente. El “Sistema GEET” agrega valor fundamentados en la formación, incubación, aceleración, transferencia y gestión de ideas y/o proyectos basados en el uso intensivo y sistemático de conocimiento.
  • 20. El “Sistema GEET” responde a 3 objetivos fundamentales: 1. Implantación de un sistema de gestión sencillo, basado en el concepto de innovación fácilmente adaptable a todos los sectores y escalable a cualquier dimensión de una organización. 2. Permite iniciar proceso de gestión en un formato muy básico, para ir aumentando su complejidad de forma natural. 3. Enfoca a la identificación de oportunidades como fuentes de innovación, su evaluación, descripción y ejecución por medio de proyectos lo que genera un proceso de aprendizaje continuo.
  • 21. Como logros esperados El “Sistema GEET” busca: 1. Define la estrategia tecnológica de una organización en función de las oportunidades para innovar– trasladar oportunidades en acciones. 2. Optimiza el portfolio de proyectos: filtra y enfoca la innovación alineándola con el negocio existente o futuro, aumentando la rentabilidad en función de la innovación. 3. Crea la unidad base, incorporando nuevos elementos, prácticas y herramientas a la cultura organizacional.
  • 22. PILARES SISTEMA GEET PROPOSITO FINALIDAD ACCIÓN PERSONAS Tiene el propósito de brindar el conocimiento para entender que la naturaleza de la Innovación, gravita en los EQUIPOS que conforman a la organización. CAPACIDADES BLANDAS Desarrollar de una forma dinámica las "Soft Skills" para la construcción de equipos de alto rendimiento. EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO Impulsar la importancia del cambio de Mindset en los equipos para el proceso creativo como en el de innovación. LIDERAZGO Liderar equipos de alto rendimiento, con el fin de generar cambios que permitan ofrecer mayor valor agregado. PROYECTO Se construye a partir de la definición de la estrategia, metodología de trabajo y el uso adecuado de las herramientas de diseño y gestión para la construcción de una IDEA. ESTRATEGIA Aproximar al concepto de innovación disruptiva y que elementos estratégicos son necesarios para la modelación de la Startup. METODOLOGÍA DE TRABAJO Construir una metodología de trabajo utilizando el método GEET para la identificación de problemáticas y sus posibles soluciones. HERRAMIENTAS "Think out the box" con la finalidad de que el emprendedor conozco todas las herramientas a su alcance, cuando y como usarlas. PROCESOS La transformación de las organizaciones se sustenta en la capacidad de generar e incorporar la gestión tecnológica como elemento que dinamiza y que estimula el desarrollo creativo de la organización PROCESOS DE GESTIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN Integrar los procesos Legales, Contables, de Inversión y de Propiedad Intelectual a las Startups. PROCESOS DE GESTIÓN TECNLOGICA Aplicar los procesos de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, alineación; habilitación e implantación tecnológica al desarrollo de las Startups. PROCESOS DE GESTIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Profundizar los procesos de Branding y comunicación; marketing y comercialización de tecnologías para el éxito comercial de la Startup.
  • 23. “Toda innovación supone modificar la situación actual, la forma de hacer las cosas en una determinada organización, re-análisis y re-valorización de las actividades anteriores y nuevas”
  • 24. Espacio para preguntas y respuestas
  • 25. Modulo II • Articulación Sector Productivo con Sector C y T • Triangulo de Sábato, S.N.I., Triple Hélice • Mapeo Tecnológico e Innovación Abierta • Metodología GEET para la incorporación de la GI
  • 26. Objetivo Estratégico 26 1. Generar Ecosistemas Tecnológicos a nivel local y regional; 2. Fortalecer las cadenas productivas sectoriales locales; 3. Promover la adopción de nuevas tecnologías y de conocimientos especializados por parte de las empresas. Articular al Sector Productivo con el Sector Académico a través de la construcción de ecosistemas productivos basados en el MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN GEET, donde las prioridades sean:
  • 27. Propósito 27 Impulsar cadenas productivas de base científica y tecnológica que articulen y consoliden sectores industriales basados en la INNOVACIÓN ABIERTA. Que las empresarios EXPLOREN cuáles son las prácticas, procesos, metodologías y herramientas que pueden contribuir a TRANSFORMAR su empresa y potenciar su valor de mercado.
  • 29. CONTEXTO 10 ¿Qué debemos hacer?”. Partimos de la siguiente premisa: ARGENTINA tiene condiciones envidiables para crear, desarrollar y TRANSFORMAR su sistema socio- productivo hacia uno basado en la “ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO” ( empresas Sci-Tec).
  • 30. Debilidades 30 Bajo reconocimiento del VALOR de las MiPyMEs (90% del mercado, y 80% fuerza laboral) Poca articulación entre el sistema científico y el mundo empresarial No hay una industria de inversión en innovación Estructurales Bono demográfico Asimetría en el Sector Educativo y Productivo Modelos educativos orientados a la generación de RRHH y no de Capital Humano El auto-empleo, % muy bajo como primera opción laboral Personas
  • 31. Debilidades 31 Modelos productivos no dinámicos Poco reconocimiento de lo es una “EBT” (Empresa de Base Tecnológica) Prácticas de negocios que impiden la incorporación de nuevos actores Apoyos mal enfocados Exceso de normatividad y regulaciones Entorno Falta de cultura emprendedora (MINDSET) Falta de modelos basados en PROCESOS Mecanismos Obsoletos en el mercado de trabajo Escasa Planeación Estratégica Poca articulación entre las industrias Dependencia de los aportes públicos Ecosistema Productivo
  • 32. FORTALEZA 32 Argentina tiene grandes condiciones para crear, desarrollar y TRANSFORMAR sus empresas a. Cultura basada en la resiliencia y adaptación al CAMBIO b. Universidades, empresarios y gobiernos comprometidos con el surgimiento de empresas basadas en la “Economía del Conocimiento” c. Una sociedad que favorece la DEMANDA d. Reconocimiento que la Ciencia y la Tecnología genera INNOVACIÓN y por lo tanto es un medio para agregar VALOR.
  • 33. CONTEXTO Triangulo de Sábato (gobierno) Sistema Nacional de Innovación (Empresas) Triple Hélice (Universidades y Centros de I+D) Articulación productiva
  • 34. CONTEXTO 34 16 Para integrar, implementar y crear valor depende en la forma en que contribuimos y equilibramos al ecosistema socio-tecno- productivo Llevar la CIENCIA a las EMPRESAS Llevar el concepto de NEGOCIOS a los LAB de I+D
  • 35. CONTEXTO 35 SECTOR PRODUCTIVO SECTOR GOBIERNO SECTOR ACADÉMICO Fortalecimiento de las cadenas productivas ✔ ✔ ✔ Desarrollo de nuevos proveedores Nacionales ✔ ✔ ✔ Transformación a EBCTs ✔ ✔ ✔ Incorporación de Capital Humano de Alto Valor ✔ ✔ ✔ Minimización del riesgo de inversión (compartido) ✔ ✔ ✔ Reducción de costos tanto de insumos como de procesos ✔ ✔ ✔ Proyección de nuevos mercados basados en desarrollos Sci-Tech ✔ ✔ ✔ Para integrar, implementar y crear valor, que valor y a quien?
  • 37. 18 MAPEO TECNOLÓGICO Principales actores del ecosistema: Empresas y Cámaras Gobierno Universidad y Centros I+D Sector Financiero ¿Tu EMPRESA, cómo se relaciona y articula con cada uno de los diferentes actores? ¿En que parte de la BALANZA se encuentran como EMPRESA y cómo contribuyen al ecosistema? Llevar la CIENCIA a las EMPRESAS Llevar el concepto de NEGOCIOS a los LABORATORIOS
  • 38. 38 Nuevos proyectos en etapa de ideación, análisis o primeros pasos IDEA Proyecto en marcha que cuenten con un prototipo LANZAMIENTO MVP (Minimum Value Producto) en proceso de validación CONSOLIDACIÓN Salida al Mercado CRECIMIENTO Ecosistema ETAPAS MAPEO ¿En que ETAPA se encuentra tu EMPRESA y con QUIEN colaboras?
  • 45. Metodología GEET para la incorporación de la Gestión de la INNOVACIÓN
  • 46. Dinámica 47 La dinámica se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Mesas multisectorial Integrar en mesas: empresarios emprendedores y miembros del gobierno local/provincial 2. Selección de Problemática Se selecciona una problemática de un sector en específico de la región; 3. Co-creación de solución Desarrollo de una potencial solución tecnológica para la problemática seleccionada CONSIGNA METODO GEET, (Comprender – Planear – Innovar – transformar – Implementar)
  • 47. Dinámica 47 48 PROBLERMÁTICA #1 • VALORACIÓN • EVIDENCIA • MODELACIÓN #2 IMPACTO • Económico • Social • Ambiental #3 ¿PARA QUIÉN? • VALOR • PROPUESTA #4 RECURSOS CLAVES • Modelo Financiero #5
  • 49. Espacio para preguntas y respuestas