SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DIAPOSITIVA
Antonio Hidalgo Nuchera nace 5 de agosto de 1957 en Córdoba Andalucía al sur de España.
Profesor investigador doctor en ingeniería industrial con un Master en comunidades europeas,
director de programas, y titular de organización de empresas de innovaciones tecnológicas.
Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid
Perteneciente a un grupo de investigación con el acrónimo INNOPRO Qué significa Innovación
de la propiedad industrial y política tecnológica, ubicado en la ciudad de Madrid, a partir de
este grupo de investigación ha realizado proyectos en muchos países europeos y en varios de
América Latina resaltando a Costa Rica, implementando el modelo de innovación tecnológica.
2. Diapositiva GESTION TECNOLOGICA
La Gestión tecnológica es un conjunto de pasos o actividades fundamentados en herramientas
que permitan lograr un objetivo o culminar un proceso, integra diversos instrumentos,
conocimientos, procedimientos y métodos aplicables en distintas ramas.
Actualmente en el ámbito profesional, interactuamos con un mundo globalizado competitivo y
con un mercado que cambia por diversos factores, donde cada integrante debe sobrevivir
implementando estrategias que le permitan determinar su ventaja competitiva y es aquí donde
la gestión tecnológica es protagonista, porque que permite a las organizaciones crear un
ventaja competitiva sostenible y sólida, adicionalmente agregar valor al plan estratégico de la
empresa.
La gestión tecnológica busca que la organización enlace sus planes estratégicos con los
esfuerzos de desarrollo tecnológico, permitiendo mediante su ejecución, identificar sus
tecnologías, claves, básicas y aquellas en fases de obsolescencia, también el grado de
dominio sobre ellas, por lo cual contribuye aumentar su productividad, inversiones, y mejorar
la calidad de los procesos, alimentar la oferta de productos y servicios y obtener mayor
diferenciación frente a otros competidores.
El desarrollo efectivo de la gestión tecnológica, se fundamenta en una sólida
conceptualización, revisión y documentación de un conjunto de ideas que apoyan las
secuencias de actividades necesarias para la obtención de resultados, para lo cual es preciso
abordar y comprender los siguientes términos:
Evaluación de la competitividad: Esta función es la etapa inicial para que la empresa pueda
afrontar estrategias de desarrollo y consiste en analizar la capacidad de movilizar sus propios
recursos, entre ellos los tecnológicos, orientados hacia las principales necesidad que existen
en los mercados actuales, considerando a los principales competidores.
El planteamiento de estrategias tecnológicas debe estar fundamentado en los resultados de
los análisis que determinen sus tecnologías críticas o claves, y el nivel de dominio sobre ellas.
Auditoría tecnológica: se base en la verificación de las tecnologías, y conocimientos
dominados por la organización a través de las principales actividades que desarrolla,
conceptuando los productos o servicios ofertados al mercado, con la finalidad de visualizar el
diseño de un mapa de las tecnologías que utiliza la empresa y que posteriormente permitirá
establecer su capacidad para dominarlas. De acuerdo con esto, es de gran significancia,
clasificar las tecnologías en tres grupos tecnólogas de núcleo duro, periféricas y básicas.
Incremento o enriquecimiento del patrimonio tecnológico propio: La principal reflexión
que se debe realizar, es que ninguna empresa debe trabajar de manera individual, para
alcanzar de forma ligera su ampliación en nuevas áreas tecnológicas propia de sus actividades
pilares.
Se propone una especialización las actividades de gestión que permitan aprovechar el
potencial investigador de las (universidades, centros de gestión y desarrollo de tecnologías,
otras empresas del sector etc.), este es un factor clave del progreso de la Pequeñas y mediana
empresas (PYMES), las cuales tienen como principal desafío, encontrar nuevas formas de
adaptar y usar la tecnología desarrollada por otros, o bien, complementar las existentes.
Vigilancia del entorno: La vigilancia tecnológica, se convierte en una actividad primordial para
el desarrollo de la gestión tecnológica, la intención de su aplicación tiene dos propósitos, por
un lado, conocer los cambios tecnológicos del entorno, la actuación de los principales
competidores y otras características que puedan apoyar la identificación do oportunidades y
amenazas, ayudando así a la empresa a reconocer su propia competitividad mediante la
evaluación, por otro lado seleccionar aquellos contactos externos que estén en capacidad de
proporcionar nuevas tecnologías claves para la empresa con la intención de enriquecer su
patrimonio tecnológico
3. Diapositiva
MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE HIDALGO NUCHERA
Este autor señala que una eficiente gestión de la tecnología necesita tener en cuenta
principalmente dos tipos de funciones: las funciones activas y las funciones de apoyo.
Las funciones activas corresponden a la capacidad de adquirir y desarrollar los recursos
tecnológicos y la capacidad de asimilar las tecnologías que se incorporen a los procesos.
Las funciones de apoyo, por su parte, se relacionan con la capacidad de reconocer las señales
del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posición tecnológica, y su
interpretación.
4. DIAPOSITIVA
A partir de la mitad de la década de los ochenta, el factor tecnológico ha pasado a constituir
un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva.
Dado a lo anterior se hizo necesario gestionar recursos tecnológicos con la misma eficiencia
que los demás recursos para que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y
sobre todo, la posibilidad de anticipar e incluso, provocar rupturas que le permitan renovar sus
ventajas competitivas en el momento oportuno.
A partir de lo mencionado anteriormente, surge la idea del modelo de innovación tecnológica
propuesto por hidalgo nuchera, y para ello se basó en otros modelos de diferentes autores,
modelo que veremos más adelante puesto que él afirma que en la Gestión Tecnológica se
toman siempre otros modelos de otros autores para evolucionar, y con el tiempo ir haciendo
una mejoras graduales en los mismos. La validación de estos modelos se hace con la práctica.
5. DIAPOSITIVA Moldelo lineal 1 tambien conocido como Technology -Push.
De acuerdo con Nuchera, León y Pavón esta manera de entender el proceso de innovación
tecnológica“…va desde la ciencia hasta la tecnología y la representa mediante un modelo lineal
que interpreta el origen de la innovación tecnológica como un proceso secuencial y ordenado
que, a partir de conocimiento científico y tras diversas fases (investigación aplicada, desarrollo
y producción)…”
Es decir, según esta óptica la innovación inicia con la investigación básica, seguida por la
investigación aplicada, posteriormente el desarrollo del prototipo, para luego culminar con la
producción y comercialización de las innovaciones.
Esta manera lineal de enfocar el proceso innovativo fue predominante en el lapso de 1950 a
1965, donde se consideraba que el cambio tecnológico dependía fundamentalmente de la
existencia del cúmulo de conocimientos científicos obtenidos a través de la investigación
básica; significando para las organizaciones la necesidad de contar con talento humano
científicamente calificado. Este modelo presenta una serie de limitaciones como las son:
observa la innovación tecnológica como un proceso racional que puede ser planificado,
programado, controlado y desagregado en actividades independientes para simplificar su
gestión, otorga mucha importancia a la I+D como desencadenante del proceso innovativo,
desconoce que la tecnología dispone de una estructura de conocimientos propios que fueron
obtenidos y acumulados durante mucho tiempo a través de la observación empírica.
En consecuencia, puede producirse la creencia de que el proceso de innovación tecnológica
debe comenzar de forma obligada por la investigación básica. Cuando desde la experiencia
empírica existen numerosas innovaciones que pueden nacer, a través del aprovechamiento de
los resultados de investigaciones aplicadas existentes.
En el diagrama 1 se representa de forma esquemática el Modelo Lineal, también conocido
como Technology-Push.
Diagrama 1
Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo de Empuje de la Tecnología”
Nuchera et al, (2002).
6. DIAPOSITIVA
En otro sentido, a partir de la década del 1960, se comienza a prestar mayor atención al papel
desempeñado por el mercadeo en el proceso innovador, lo que condujo a la creación de un
nuevo modelo de innovación tecnológica, igualmente lineal, denominado Modelo de Tirón de
la Demanda o del Mercado (Market-Pull) diagrama 2.
Diagrama 2
Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo Tirón de la Demanda”
Nuchera et al, (2002).
De acuerdo con este modelo secuencial, las necesidades de los consumidores se convierten
en la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovación. El mercado se
concibe como una fuente de ideas y la unidad de I+D1, desempeña un papel meramente
reactivo en el proceso de innovación, aunque todavía juega un papel esencial como fuente de
conocimiento para desarrollar o mejorar los productos y procesos (EuropeanCommission2004,
citado por Velasco, Zamanilo y Gurutze, 2007).
El modelo lineal resulta sumamente útil para entender de forma simplificada y racional el
proceso de innovación. No obstante este modelo presenta dos debilidades: 1) está relacionada
con su carácter secuencial y ordenado que establece para el proceso de innovación. En ciertos
casos es posible que no se requiera determinadas fases del proceso para generar
innovaciones, y en otras, la secuencia puede ser distinta y 2) se refiere a que en el proceso de
innovación surgen tantos procesos de retroalimentación, ciclos de intercambio de información
e imprevistos, que casi podría rechazarse la noción de fases o etapas.
7. DIAPOSITIVA MODELO DE HIDALGO, LEON Y PAVON
Este modelo, es el primer modelo de hidalgo pero es autoria tambien por león y Pavon dos
autores más que enfatizaron en este tema, definen un conjunto de procesos específicos y los
adaptan a tecnología, para que sea bien gestionado los recursos y cada sector empresarial
se ajuste estos procedimientos a sus necesidades:
Dentro de estos procesos se encuentran 4 fases:
La primera fase: son los recursos tecnológicos que tiene la organización o tecnologías que
parecen necesarias o que vienen hacer requeridas;
La segunda fase analiza recursos internos y externos, cuales son, depende de los objetivos
estratégicos, cuales pueden ser empleadas, dependiendo de factores como el costo, la
disponibilidad, y de tal manera decidir la tecnología a manejar,
La tercera es la toma de decisiones para saber de qué manera implementar esos recursos,
asimilados adecuadamente por la organización.
La cuarta: es la implementación de estos recursos tecnológicos en productos o servicios
cuidando de que sean adecuados efectivamente en el proyecto.
8. DIAPOSITIVA
FUNCIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO EFECTIVO DE LA TECNOLOGIA.
Modelo de Hidalgo (1999) El autor señala que una eficiente gestión de la tecnología
requiere considerar todos los aspectos relacionados con la capacidad de la empresa para
reconocer las señales del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posición
tecnológica, la capacidad de adquirir y desarrollar los recursos tecnológicos que necesita,
la capacidad de asimilar las tecnologías que se incorporen a los procesos y la capacidad
de aprender de la experiencia que se adquiera. Para conseguir este objetivo es imperante
la caracterización de un conjunto de funciones o etapas que expliciten los requisitos de este
proceso y, por otro, la aplicación de un conjunto de herramientas o técnicas que permitan
tener un control de las actividades desarrolladas y, al mismo tiempo, adquirir experiencias
que puedan ser aprovechadas en situaciones futuras.
9. DIAPOSITIVA
HERRAMIENTAS PARA LA GESTION TECNOLOGIA
Cada función contiene las siguientes herramientas:
 EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD: Se refiere a la capacidad de emplear los
recursos económicos hacia las distintas necesidades del mercado
 La herramienta es: Auditoria tecnológica:Analizar por medio de la tecnología, la
realización de la actividad de la empresa.
 DISEÑO DE ESTRATEGIA TECNOLÓGICA: Dentro de este diseño, se utilizan
herramientas como analisi foda parte interna y externa de la empresa
 Matriz producto proceso: identifica si la opción estratégica de la empresa s encuentra
dentro o fuera de su área de la empresa (experiencia)
 Matriz posición tecnológica, que expresa el dominio de la empresa sobre la
tecnologial.
 INCREMENTO DEL PATRIMONIO TECNOLÓGICO: Ninguna empresa puede hacer
frente por sí sola en el crecimiento TECNOLOGICO para ello se necesita de entes
externos para encontrar los manejos adecuados de la tecnología. como herramienta
encontramos alizas tecnológics o estrategias de cooperación y desarrollo de la
tecnología conjuntamente
 IMPLEMENTACIÓN DE LAS FASES DE DESARROLLO; es necesario el desarrollo
de la gestión tecnológica en las actividades de la empresa para que el producto o
servicio alcance al mercado. y como herramienta tenemos el trabajo en equipo que
hace referencia a la cooperación y trabajo conjunto de los miembros de la organización.
10.MODELO INTEGRADO
El modelo integrado expuesto por Rothwel en 1994, el cual, denominó como Modelos de
Cuarta generación, establece su vigencia a partir desde los años ochenta hasta inicios de
los noventa. En este periodo, se comienza a considerar que las fases de la innovación,
sobre todo desde el punto de vista operativo o de gestión, deben ser consideradas
mediante procesos no secuenciales; es decir, de procesos solapados o incluso simultáneos
o concurrentes como consecuencia de la necesidad de acortar el tiempo de desarrollo del
producto para introducirlo al mercado (Velasco, Zamanilo y Gurutze 2007).
En el diagrama 7, se representa un esquema del Modelo Integrado del proceso de innovación
tecnológica, que fue desarrollado y aplicado de forma pionera por la industria automotriz de
Japón, específicamente en las empresas Toyota y Nissan
Diagrama 7
Modelo de Innovación Tecnológica Integrado
Nuchera et al, (2002).
Estas prácticas se hacen evidentes en las líneas de montajes de las fábricas modernas que
están compuestas de varias actividades paralelas que se conjugan en una última etapa de
montaje. En conclusión, la gestión eficiente de este modelo implica el desarrollo de los
siguientes factores de éxito:un proceso disciplinado sobre la base de la aplicación sistemática
de las técnicas de planificación y control, un equipo de proyecto multifuncional que trabaja de
forma coordinada en todos los aspectos del producto a medida que el desarrollo avanza,
elimina las barreras entre las diferentes áreas funcionales de la empresa, responsabilidad
compartida por el equipo y una buena capacidad para resolver conflictos.
11.DIAPOSITIVA MODELO CRM
A esta herramienta también realizó aportes el dr Hidalgo, haciendo referencia a El diseño
tecnológico de un modelo avanzado de gestión de las relaciones con
El cliente”, más conocido como el CRM. customer relationship managenet (GESTION DE
RELACIONES CON LOS CLIENTES)
A continuación se describe las funciones de cada una de esas áreas tecnológicas que tienen
fuerte influencia en el nivel de las comunicaciones y la gestión del cliente
 La primera función es la base de datos que es la fuente principal de información sobre
el cliente
 Encontramos el intercambio electrónico de datos que hace referencia a la gestión de
pedidos mediante el intercambio de datos entre empresas y clientes
 El siguiente sistema de expertos hace referencia a la experiencia que posee una
empresa.
 Conexiones en red: Por medio de esta se descubre posibles innovaciones en proceso
en diálogo cliente empresa, se puede cobrar y demás
 Sistema multifuncional: Utilización de tecnologías de la información para innovar en
gestión de pedidos.
12.MODELO 5F -3D
El siguiente modelo es el segundo realizado por hidalgo Nuchera, modelo que realiza a partir
de varios modelos de diferentes autores, este modelo se relaciona muchísimo con la
innovación que es que en su mayoría ha dedicado mayor parte de su tiempo y habilidad en
cuanto a la gestión tecnológica empresarial; cuando hablamos de modelo 5F-3D
Nos referimos a que se adapta más a analizar la innovación en una gran empresa. los modelos
se van adaptando con el tiempo para adecuarlos a la realidad y permanecer siempre en
constante evolución, entonces, ATRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA
TECNOLOGÍA DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA se creó UN NUEVO MODELO 5F3D
DONDE HABLA DE LAS FASES Y DE LAS CAPACIDADES.
Bueno entonces para analizar la gestión de la innovación en la industria aeronáutica, qué es
de dónde sale Este modelo, Cómo se dijo anteriormente esto sirve como variable estratégica
para afrontar nuevos retos y escenarios futuros, por ende, es necesario poder identificar los
5 factores organizacionales y también determinantes a nivel de capacidades, Este modelo
Busca evaluar una organización a través de diferentes tipos de innovación de proceso el
modelo está compuesto de los cinco factores del modelo de Temaguide en cuanto al proceso
de Innovación,
13.DIAPOSITIVA
Los 5 factores claves de la gestión de innovación, el cual se enfoca en adaptarse al cambio
ESCANEAR: busca anticiparse a los cambios y adaptarse al mercado dinámico.
ENFOCAR: El desafío es priorizar actividades que maximicen la ventaja competitiva.
RECURSOS: una vez definidos los objetivos de innovación es importante adquirir diferentes
recursos para con ello generar nuevo conocimiento para que se combine con la innovación
ya existe.
IMPLEMENTACIÓN: se trata de todas las actividades relacionadas con la conversión de la
idea innovadora en realidad. por lo tanto implica la toma de decisiones, diseño de acción.
APRENDIZAJE: capturar el conocimiento generado y poder utilizarlo en futuras innovaciones.
14.DIAPOSITIVA
LOS 3 DETERMINANTES DE INNOVACIÓN
Alrededor se encuentran los tres determinantes de la innovación qué son el liderazgo en
Innovación, la palanca de gestión y la mejora continua todo esto en conjunto formalizando
ideas y obteniendo finalmente resultados.
Liderazgo en innovación: su función está en recopilar información a nivel individual y grupal
palanca de gestión: su función esta en recopilar información a nivel de la empresa mejora
continua: su función esta en recopilar información a nivel de proceso
CONCLUSIONES HIDALGO NUCHERA
Es necesario consolidar una cultura de la innovación pafra sobrevivir en un entorno
tecnológico tan cambiante.

Más contenido relacionado

Similar a Antonio Hidalgo - Correcto.docx

1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
giancarlos1904
 
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
dilmapulga
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
GreysiMiranda1
 
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymesFalta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Hugo Ruiz
 
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymesFalta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Hugo Ruiz
 
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
Presentacion inno vacion tecnologia de productoPresentacion inno vacion tecnologia de producto
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
Karem Esther Infantas Soto
 

Similar a Antonio Hidalgo - Correcto.docx (20)

Tecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadTecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividad
 
1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
1.2 De la investigacion a la innovacion, competitividad e innovacion
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Modelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologiaModelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologia
 
Gestión de la innovación tecnológica en la Ingenería Industrial......pptx
Gestión de la innovación tecnológica en la Ingenería Industrial......pptxGestión de la innovación tecnológica en la Ingenería Industrial......pptx
Gestión de la innovación tecnológica en la Ingenería Industrial......pptx
 
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
1281-Texto del artículo-4995-1-10-20170403.pdf
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
 
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymesFalta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
 
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymesFalta de innovacion tecnologica en las pymes
Falta de innovacion tecnologica en las pymes
 
Proceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnologíaProceso de gestión de la tecnología
Proceso de gestión de la tecnología
 
Open Innovation y las ventajas que puede tener en la Gestión del Conocimiento...
Open Innovation y las ventajas que puede tener en la Gestión del Conocimiento...Open Innovation y las ventajas que puede tener en la Gestión del Conocimiento...
Open Innovation y las ventajas que puede tener en la Gestión del Conocimiento...
 
Taxonomia de la Innovacion y las EBT
Taxonomia de la Innovacion y las EBTTaxonomia de la Innovacion y las EBT
Taxonomia de la Innovacion y las EBT
 
Taxonomia de la Innovacion y las EBT
Taxonomia de la Innovacion y las EBTTaxonomia de la Innovacion y las EBT
Taxonomia de la Innovacion y las EBT
 
Trabajo de tecnologia e informatica ruby
Trabajo de tecnologia e informatica rubyTrabajo de tecnologia e informatica ruby
Trabajo de tecnologia e informatica ruby
 
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
 
Organización de la innovación
Organización de la innovaciónOrganización de la innovación
Organización de la innovación
 
Power point profe dominguez
Power point profe dominguezPower point profe dominguez
Power point profe dominguez
 
Art11
Art11Art11
Art11
 
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
Presentacion inno vacion tecnologia de productoPresentacion inno vacion tecnologia de producto
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
 

Más de dilmapulga

CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdfCASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
dilmapulga
 
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdfCASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
dilmapulga
 
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdfSAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-26T171312.569.pdf
document - 2022-09-26T171312.569.pdfdocument - 2022-09-26T171312.569.pdf
document - 2022-09-26T171312.569.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-26T171005.440.pdf
document - 2022-09-26T171005.440.pdfdocument - 2022-09-26T171005.440.pdf
document - 2022-09-26T171005.440.pdf
dilmapulga
 
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdfSAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
dilmapulga
 
cybanol,+102025121+-+126.pdf
cybanol,+102025121+-+126.pdfcybanol,+102025121+-+126.pdf
cybanol,+102025121+-+126.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdfdocument - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
dilmapulga
 
CTL SAN GREGORIO.pdf
CTL SAN GREGORIO.pdfCTL SAN GREGORIO.pdf
CTL SAN GREGORIO.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-26T165959.108.pdf
document - 2022-09-26T165959.108.pdfdocument - 2022-09-26T165959.108.pdf
document - 2022-09-26T165959.108.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-26T171248.201.pdf
document - 2022-09-26T171248.201.pdfdocument - 2022-09-26T171248.201.pdf
document - 2022-09-26T171248.201.pdf
dilmapulga
 
document - 2022-09-28T100005.815.pdf
document - 2022-09-28T100005.815.pdfdocument - 2022-09-28T100005.815.pdf
document - 2022-09-28T100005.815.pdf
dilmapulga
 

Más de dilmapulga (15)

CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdfCASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS.pdf
 
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdfCASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
CASO JHOANATAN ALONSO ARIAS (1).pdf
 
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdfSAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
SAN GREGORIO 1D2 PREDIO3.pdf
 
document - 2022-09-26T171312.569.pdf
document - 2022-09-26T171312.569.pdfdocument - 2022-09-26T171312.569.pdf
document - 2022-09-26T171312.569.pdf
 
document - 2022-09-26T171005.440.pdf
document - 2022-09-26T171005.440.pdfdocument - 2022-09-26T171005.440.pdf
document - 2022-09-26T171005.440.pdf
 
001-REPDORAFLOR.pdf
001-REPDORAFLOR.pdf001-REPDORAFLOR.pdf
001-REPDORAFLOR.pdf
 
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdfSAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
SAN GREGORIO 2D2 (1).pdf
 
cybanol,+102025121+-+126.pdf
cybanol,+102025121+-+126.pdfcybanol,+102025121+-+126.pdf
cybanol,+102025121+-+126.pdf
 
SAN GREGORIO 2D2.pdf
SAN GREGORIO 2D2.pdfSAN GREGORIO 2D2.pdf
SAN GREGORIO 2D2.pdf
 
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdfdocument - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
document - 2022-09-26T170834.695066 de 25ENE.2021.pdf
 
GTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdfGTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdf
 
CTL SAN GREGORIO.pdf
CTL SAN GREGORIO.pdfCTL SAN GREGORIO.pdf
CTL SAN GREGORIO.pdf
 
document - 2022-09-26T165959.108.pdf
document - 2022-09-26T165959.108.pdfdocument - 2022-09-26T165959.108.pdf
document - 2022-09-26T165959.108.pdf
 
document - 2022-09-26T171248.201.pdf
document - 2022-09-26T171248.201.pdfdocument - 2022-09-26T171248.201.pdf
document - 2022-09-26T171248.201.pdf
 
document - 2022-09-28T100005.815.pdf
document - 2022-09-28T100005.815.pdfdocument - 2022-09-28T100005.815.pdf
document - 2022-09-28T100005.815.pdf
 

Último

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
VictorOmarRodrguez
 

Último (10)

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 

Antonio Hidalgo - Correcto.docx

  • 1. 1. DIAPOSITIVA Antonio Hidalgo Nuchera nace 5 de agosto de 1957 en Córdoba Andalucía al sur de España. Profesor investigador doctor en ingeniería industrial con un Master en comunidades europeas, director de programas, y titular de organización de empresas de innovaciones tecnológicas. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Perteneciente a un grupo de investigación con el acrónimo INNOPRO Qué significa Innovación de la propiedad industrial y política tecnológica, ubicado en la ciudad de Madrid, a partir de este grupo de investigación ha realizado proyectos en muchos países europeos y en varios de América Latina resaltando a Costa Rica, implementando el modelo de innovación tecnológica. 2. Diapositiva GESTION TECNOLOGICA La Gestión tecnológica es un conjunto de pasos o actividades fundamentados en herramientas que permitan lograr un objetivo o culminar un proceso, integra diversos instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicables en distintas ramas. Actualmente en el ámbito profesional, interactuamos con un mundo globalizado competitivo y con un mercado que cambia por diversos factores, donde cada integrante debe sobrevivir implementando estrategias que le permitan determinar su ventaja competitiva y es aquí donde la gestión tecnológica es protagonista, porque que permite a las organizaciones crear un ventaja competitiva sostenible y sólida, adicionalmente agregar valor al plan estratégico de la empresa. La gestión tecnológica busca que la organización enlace sus planes estratégicos con los esfuerzos de desarrollo tecnológico, permitiendo mediante su ejecución, identificar sus tecnologías, claves, básicas y aquellas en fases de obsolescencia, también el grado de dominio sobre ellas, por lo cual contribuye aumentar su productividad, inversiones, y mejorar la calidad de los procesos, alimentar la oferta de productos y servicios y obtener mayor diferenciación frente a otros competidores. El desarrollo efectivo de la gestión tecnológica, se fundamenta en una sólida conceptualización, revisión y documentación de un conjunto de ideas que apoyan las secuencias de actividades necesarias para la obtención de resultados, para lo cual es preciso abordar y comprender los siguientes términos: Evaluación de la competitividad: Esta función es la etapa inicial para que la empresa pueda afrontar estrategias de desarrollo y consiste en analizar la capacidad de movilizar sus propios recursos, entre ellos los tecnológicos, orientados hacia las principales necesidad que existen en los mercados actuales, considerando a los principales competidores. El planteamiento de estrategias tecnológicas debe estar fundamentado en los resultados de los análisis que determinen sus tecnologías críticas o claves, y el nivel de dominio sobre ellas. Auditoría tecnológica: se base en la verificación de las tecnologías, y conocimientos dominados por la organización a través de las principales actividades que desarrolla, conceptuando los productos o servicios ofertados al mercado, con la finalidad de visualizar el
  • 2. diseño de un mapa de las tecnologías que utiliza la empresa y que posteriormente permitirá establecer su capacidad para dominarlas. De acuerdo con esto, es de gran significancia, clasificar las tecnologías en tres grupos tecnólogas de núcleo duro, periféricas y básicas. Incremento o enriquecimiento del patrimonio tecnológico propio: La principal reflexión que se debe realizar, es que ninguna empresa debe trabajar de manera individual, para alcanzar de forma ligera su ampliación en nuevas áreas tecnológicas propia de sus actividades pilares. Se propone una especialización las actividades de gestión que permitan aprovechar el potencial investigador de las (universidades, centros de gestión y desarrollo de tecnologías, otras empresas del sector etc.), este es un factor clave del progreso de la Pequeñas y mediana empresas (PYMES), las cuales tienen como principal desafío, encontrar nuevas formas de adaptar y usar la tecnología desarrollada por otros, o bien, complementar las existentes. Vigilancia del entorno: La vigilancia tecnológica, se convierte en una actividad primordial para el desarrollo de la gestión tecnológica, la intención de su aplicación tiene dos propósitos, por un lado, conocer los cambios tecnológicos del entorno, la actuación de los principales competidores y otras características que puedan apoyar la identificación do oportunidades y amenazas, ayudando así a la empresa a reconocer su propia competitividad mediante la evaluación, por otro lado seleccionar aquellos contactos externos que estén en capacidad de proporcionar nuevas tecnologías claves para la empresa con la intención de enriquecer su patrimonio tecnológico 3. Diapositiva MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE HIDALGO NUCHERA Este autor señala que una eficiente gestión de la tecnología necesita tener en cuenta principalmente dos tipos de funciones: las funciones activas y las funciones de apoyo. Las funciones activas corresponden a la capacidad de adquirir y desarrollar los recursos tecnológicos y la capacidad de asimilar las tecnologías que se incorporen a los procesos. Las funciones de apoyo, por su parte, se relacionan con la capacidad de reconocer las señales del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posición tecnológica, y su interpretación. 4. DIAPOSITIVA
  • 3. A partir de la mitad de la década de los ochenta, el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva. Dado a lo anterior se hizo necesario gestionar recursos tecnológicos con la misma eficiencia que los demás recursos para que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y sobre todo, la posibilidad de anticipar e incluso, provocar rupturas que le permitan renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno. A partir de lo mencionado anteriormente, surge la idea del modelo de innovación tecnológica propuesto por hidalgo nuchera, y para ello se basó en otros modelos de diferentes autores, modelo que veremos más adelante puesto que él afirma que en la Gestión Tecnológica se toman siempre otros modelos de otros autores para evolucionar, y con el tiempo ir haciendo una mejoras graduales en los mismos. La validación de estos modelos se hace con la práctica. 5. DIAPOSITIVA Moldelo lineal 1 tambien conocido como Technology -Push. De acuerdo con Nuchera, León y Pavón esta manera de entender el proceso de innovación tecnológica“…va desde la ciencia hasta la tecnología y la representa mediante un modelo lineal que interpreta el origen de la innovación tecnológica como un proceso secuencial y ordenado que, a partir de conocimiento científico y tras diversas fases (investigación aplicada, desarrollo y producción)…” Es decir, según esta óptica la innovación inicia con la investigación básica, seguida por la investigación aplicada, posteriormente el desarrollo del prototipo, para luego culminar con la producción y comercialización de las innovaciones. Esta manera lineal de enfocar el proceso innovativo fue predominante en el lapso de 1950 a 1965, donde se consideraba que el cambio tecnológico dependía fundamentalmente de la existencia del cúmulo de conocimientos científicos obtenidos a través de la investigación básica; significando para las organizaciones la necesidad de contar con talento humano científicamente calificado. Este modelo presenta una serie de limitaciones como las son: observa la innovación tecnológica como un proceso racional que puede ser planificado, programado, controlado y desagregado en actividades independientes para simplificar su gestión, otorga mucha importancia a la I+D como desencadenante del proceso innovativo, desconoce que la tecnología dispone de una estructura de conocimientos propios que fueron obtenidos y acumulados durante mucho tiempo a través de la observación empírica.
  • 4. En consecuencia, puede producirse la creencia de que el proceso de innovación tecnológica debe comenzar de forma obligada por la investigación básica. Cuando desde la experiencia empírica existen numerosas innovaciones que pueden nacer, a través del aprovechamiento de los resultados de investigaciones aplicadas existentes. En el diagrama 1 se representa de forma esquemática el Modelo Lineal, también conocido como Technology-Push. Diagrama 1 Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo de Empuje de la Tecnología” Nuchera et al, (2002). 6. DIAPOSITIVA En otro sentido, a partir de la década del 1960, se comienza a prestar mayor atención al papel desempeñado por el mercadeo en el proceso innovador, lo que condujo a la creación de un nuevo modelo de innovación tecnológica, igualmente lineal, denominado Modelo de Tirón de la Demanda o del Mercado (Market-Pull) diagrama 2. Diagrama 2 Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo Tirón de la Demanda” Nuchera et al, (2002). De acuerdo con este modelo secuencial, las necesidades de los consumidores se convierten en la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovación. El mercado se concibe como una fuente de ideas y la unidad de I+D1, desempeña un papel meramente
  • 5. reactivo en el proceso de innovación, aunque todavía juega un papel esencial como fuente de conocimiento para desarrollar o mejorar los productos y procesos (EuropeanCommission2004, citado por Velasco, Zamanilo y Gurutze, 2007). El modelo lineal resulta sumamente útil para entender de forma simplificada y racional el proceso de innovación. No obstante este modelo presenta dos debilidades: 1) está relacionada con su carácter secuencial y ordenado que establece para el proceso de innovación. En ciertos casos es posible que no se requiera determinadas fases del proceso para generar innovaciones, y en otras, la secuencia puede ser distinta y 2) se refiere a que en el proceso de innovación surgen tantos procesos de retroalimentación, ciclos de intercambio de información e imprevistos, que casi podría rechazarse la noción de fases o etapas. 7. DIAPOSITIVA MODELO DE HIDALGO, LEON Y PAVON Este modelo, es el primer modelo de hidalgo pero es autoria tambien por león y Pavon dos autores más que enfatizaron en este tema, definen un conjunto de procesos específicos y los adaptan a tecnología, para que sea bien gestionado los recursos y cada sector empresarial se ajuste estos procedimientos a sus necesidades: Dentro de estos procesos se encuentran 4 fases: La primera fase: son los recursos tecnológicos que tiene la organización o tecnologías que parecen necesarias o que vienen hacer requeridas; La segunda fase analiza recursos internos y externos, cuales son, depende de los objetivos estratégicos, cuales pueden ser empleadas, dependiendo de factores como el costo, la disponibilidad, y de tal manera decidir la tecnología a manejar, La tercera es la toma de decisiones para saber de qué manera implementar esos recursos, asimilados adecuadamente por la organización. La cuarta: es la implementación de estos recursos tecnológicos en productos o servicios cuidando de que sean adecuados efectivamente en el proyecto. 8. DIAPOSITIVA FUNCIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO EFECTIVO DE LA TECNOLOGIA.
  • 6. Modelo de Hidalgo (1999) El autor señala que una eficiente gestión de la tecnología requiere considerar todos los aspectos relacionados con la capacidad de la empresa para reconocer las señales del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posición tecnológica, la capacidad de adquirir y desarrollar los recursos tecnológicos que necesita, la capacidad de asimilar las tecnologías que se incorporen a los procesos y la capacidad de aprender de la experiencia que se adquiera. Para conseguir este objetivo es imperante la caracterización de un conjunto de funciones o etapas que expliciten los requisitos de este proceso y, por otro, la aplicación de un conjunto de herramientas o técnicas que permitan tener un control de las actividades desarrolladas y, al mismo tiempo, adquirir experiencias que puedan ser aprovechadas en situaciones futuras. 9. DIAPOSITIVA HERRAMIENTAS PARA LA GESTION TECNOLOGIA Cada función contiene las siguientes herramientas:  EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD: Se refiere a la capacidad de emplear los recursos económicos hacia las distintas necesidades del mercado  La herramienta es: Auditoria tecnológica:Analizar por medio de la tecnología, la realización de la actividad de la empresa.  DISEÑO DE ESTRATEGIA TECNOLÓGICA: Dentro de este diseño, se utilizan herramientas como analisi foda parte interna y externa de la empresa  Matriz producto proceso: identifica si la opción estratégica de la empresa s encuentra dentro o fuera de su área de la empresa (experiencia)  Matriz posición tecnológica, que expresa el dominio de la empresa sobre la tecnologial.  INCREMENTO DEL PATRIMONIO TECNOLÓGICO: Ninguna empresa puede hacer frente por sí sola en el crecimiento TECNOLOGICO para ello se necesita de entes externos para encontrar los manejos adecuados de la tecnología. como herramienta encontramos alizas tecnológics o estrategias de cooperación y desarrollo de la tecnología conjuntamente  IMPLEMENTACIÓN DE LAS FASES DE DESARROLLO; es necesario el desarrollo de la gestión tecnológica en las actividades de la empresa para que el producto o servicio alcance al mercado. y como herramienta tenemos el trabajo en equipo que hace referencia a la cooperación y trabajo conjunto de los miembros de la organización. 10.MODELO INTEGRADO El modelo integrado expuesto por Rothwel en 1994, el cual, denominó como Modelos de Cuarta generación, establece su vigencia a partir desde los años ochenta hasta inicios de los noventa. En este periodo, se comienza a considerar que las fases de la innovación, sobre todo desde el punto de vista operativo o de gestión, deben ser consideradas mediante procesos no secuenciales; es decir, de procesos solapados o incluso simultáneos
  • 7. o concurrentes como consecuencia de la necesidad de acortar el tiempo de desarrollo del producto para introducirlo al mercado (Velasco, Zamanilo y Gurutze 2007). En el diagrama 7, se representa un esquema del Modelo Integrado del proceso de innovación tecnológica, que fue desarrollado y aplicado de forma pionera por la industria automotriz de Japón, específicamente en las empresas Toyota y Nissan Diagrama 7 Modelo de Innovación Tecnológica Integrado Nuchera et al, (2002). Estas prácticas se hacen evidentes en las líneas de montajes de las fábricas modernas que están compuestas de varias actividades paralelas que se conjugan en una última etapa de montaje. En conclusión, la gestión eficiente de este modelo implica el desarrollo de los siguientes factores de éxito:un proceso disciplinado sobre la base de la aplicación sistemática de las técnicas de planificación y control, un equipo de proyecto multifuncional que trabaja de forma coordinada en todos los aspectos del producto a medida que el desarrollo avanza, elimina las barreras entre las diferentes áreas funcionales de la empresa, responsabilidad compartida por el equipo y una buena capacidad para resolver conflictos. 11.DIAPOSITIVA MODELO CRM A esta herramienta también realizó aportes el dr Hidalgo, haciendo referencia a El diseño tecnológico de un modelo avanzado de gestión de las relaciones con El cliente”, más conocido como el CRM. customer relationship managenet (GESTION DE RELACIONES CON LOS CLIENTES) A continuación se describe las funciones de cada una de esas áreas tecnológicas que tienen fuerte influencia en el nivel de las comunicaciones y la gestión del cliente
  • 8.  La primera función es la base de datos que es la fuente principal de información sobre el cliente  Encontramos el intercambio electrónico de datos que hace referencia a la gestión de pedidos mediante el intercambio de datos entre empresas y clientes  El siguiente sistema de expertos hace referencia a la experiencia que posee una empresa.  Conexiones en red: Por medio de esta se descubre posibles innovaciones en proceso en diálogo cliente empresa, se puede cobrar y demás  Sistema multifuncional: Utilización de tecnologías de la información para innovar en gestión de pedidos. 12.MODELO 5F -3D El siguiente modelo es el segundo realizado por hidalgo Nuchera, modelo que realiza a partir de varios modelos de diferentes autores, este modelo se relaciona muchísimo con la innovación que es que en su mayoría ha dedicado mayor parte de su tiempo y habilidad en cuanto a la gestión tecnológica empresarial; cuando hablamos de modelo 5F-3D Nos referimos a que se adapta más a analizar la innovación en una gran empresa. los modelos se van adaptando con el tiempo para adecuarlos a la realidad y permanecer siempre en constante evolución, entonces, ATRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA se creó UN NUEVO MODELO 5F3D DONDE HABLA DE LAS FASES Y DE LAS CAPACIDADES. Bueno entonces para analizar la gestión de la innovación en la industria aeronáutica, qué es de dónde sale Este modelo, Cómo se dijo anteriormente esto sirve como variable estratégica para afrontar nuevos retos y escenarios futuros, por ende, es necesario poder identificar los 5 factores organizacionales y también determinantes a nivel de capacidades, Este modelo Busca evaluar una organización a través de diferentes tipos de innovación de proceso el modelo está compuesto de los cinco factores del modelo de Temaguide en cuanto al proceso de Innovación, 13.DIAPOSITIVA Los 5 factores claves de la gestión de innovación, el cual se enfoca en adaptarse al cambio ESCANEAR: busca anticiparse a los cambios y adaptarse al mercado dinámico. ENFOCAR: El desafío es priorizar actividades que maximicen la ventaja competitiva. RECURSOS: una vez definidos los objetivos de innovación es importante adquirir diferentes recursos para con ello generar nuevo conocimiento para que se combine con la innovación ya existe. IMPLEMENTACIÓN: se trata de todas las actividades relacionadas con la conversión de la idea innovadora en realidad. por lo tanto implica la toma de decisiones, diseño de acción. APRENDIZAJE: capturar el conocimiento generado y poder utilizarlo en futuras innovaciones. 14.DIAPOSITIVA LOS 3 DETERMINANTES DE INNOVACIÓN
  • 9. Alrededor se encuentran los tres determinantes de la innovación qué son el liderazgo en Innovación, la palanca de gestión y la mejora continua todo esto en conjunto formalizando ideas y obteniendo finalmente resultados. Liderazgo en innovación: su función está en recopilar información a nivel individual y grupal palanca de gestión: su función esta en recopilar información a nivel de la empresa mejora continua: su función esta en recopilar información a nivel de proceso CONCLUSIONES HIDALGO NUCHERA Es necesario consolidar una cultura de la innovación pafra sobrevivir en un entorno tecnológico tan cambiante.