SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FINANCIACIÓN DEL DEPORTE
UNIVERSITARIO
Helena Villarejo Galende
Departamento de Derecho Público - Universidad de Valladolid
helenav@eco.uva.es
CASTELLÓN,6deoctubrede2015
¿Necesitamos un nuevo modelo de
financiación del deporte universitario?
1. Dialéctica público-privado
2. La financiación pública del
deporte
3. La iniciativa privada: mecenazgo
y patrocinio deportivo
4. Incentivos fiscales al patrocinio
5. ¿Un nuevo modelo para el
deporte universitario?
Sumario
Desde siempre, empresas e individuos han reconocido que la competición
deportiva tiene un enorme potencial para alcanzar objetivos corporativos
Ya en el año 65 a.C., César patrocinaba competiciones de gladiadores para ganarse
el favor del pueblo y aumentar su popularidad
Dialéctica público-privado1
¿Hasta dónde debe llegar la intervención pública en el deporte?
Willy Brandt: «La promoción del deporte por el Estado comienza
donde las propias fuerzas de aquél no son suficientes para cumplir
sus tareas; sin embargo, el deporte dirigido, estatal, es rechazado»
Dialéctica público-privado1
Principio de subsidiariedad
Suprimir la intervención pública allí donde no esté
en juego un interés general y superar la cultura de
la subvención unida a un férreo control público del
deporte, garantizando su autonomía y su
independencia de los poderes públicos
Art. 43.3 CE: “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la
educación física y el deporte”.
Reconocimiento de la importancia del deporte en la sociedad moderna (TC)
Financiación pública2
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS 2013
• En el ejercicio 2011, el gasto liquidado en deportes:
 Administración General del Estado: 152 millones €
 Administración Autonómica: 579 millones €
 Administración Local: 2.521 millones €.
• Estas cifras suponen, en términos del PIB, el 0,01%,
0,05% y el 0,24% respectivamente.
Gasto público vinculado al deporte
CSD: Anuario estadísticas deportivas 2013
Gasto público vinculado al deporte
Evolución Programa de Gastos PGE (322K)
(deporte edad escolar y universitario)
PGE año Miles de euros
2005 18.967,85
2007 21.163,77
2009 21,868,63
2010 19.321,07
2012 13.308,55
2013 1.850,00
2014 2.372,00
Bajada espectacular en 2013
Eliminación convocatoria
subvenciones anuales:
- Campeonatos Universitarios de
España
- Programas de Apoyo deportistas
universitarios de alto nivel
Olvido del deporte universitario
Fuente: Terol (2013)
La intervención pública no se limita al suministro de fondos económicos.
Subvencionar la actividad deportiva no es ni debe ser la única manera en que los
Poderes públicos fomentarán el «deporte» al que se refiere el art. 43.3 CE.
La Constitución impone un deber de actuación, pero permite el más amplio campo
de fórmulas para cumplirlo y deja abierta la elección en cuanto a las técnicas
aplicables, desde la fijación de un marco legislativo y organizativo hasta la
dispensación de ayudas económicas a las entidades deportivas, pasando por la
construcción de infraestructuras para la práctica del deporte, la promoción del
deporte escolar y un largo etcétera.
Financiación pública2
Amplio campo de fórmulas de actuación, pero lo cierto es que la
Administración promueve el deporte fundamentalmente por una doble vía:
• construcción de infraestructuras que permitan su práctica
• subvenciones o ayudas económicas a las entidades deportivas.
Son las subvenciones directas a entidades deportivas una de las principales
técnicas de las que hace uso la Administración en el ámbito deportivo
El régimen jurídico aplicable a las subvenciones otorgadas por las
Administraciones públicas:
– Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y
– Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento General de Subvenciones.
Si el deporte depende económicamente y casi con exclusividad de los fondos
públicos es evidente que esa dependencia económica creará lazos o
servidumbres con el Poder público difíciles de salvar. En muchos casos, el único
apoyo que han recibido de la Administración las federaciones, los clubes y los
deportistas ha sido la posibilidad de acceder a las consabidas subvenciones
¿Podrían sobrevivir las Federaciones deportivas
sin financiación pública?
Dependencia de las subvenciones de gran
parte del mundo federado
En algunas Federaciones españolas, hasta hace
bien poco, la subvención recibida se ha hecho
coincidir con su presupuesto
(a excepción de las Federaciones de Automovilismo,
Fútbol, Baloncesto o Golf en las que la subvención
representa menos del 10% de su presupuesto)
CSD (2014): Datos económicos
Junto a las subvenciones es un hecho que las Administraciones públicas recurren
también al patrocinio publicitario --> contratos privados (Art.20 LCSP)
La vía del patrocinio publicitario permite a las Administraciones públicas, además
de procurar financiación de la actividad deportiva, rentabilizar esa inversión en
forma de publicidad
Patrocinio deportivo por parte de las
Administraciones públicas
La Oficina de Turismo de la Selva Negra ha adquirido oficialmente
los derechos del nombre del estadio del Freiburg, que pasará a
llamarse Schwarzwald-Stadion (Estadio de la Selva Negra)
Patrocinio deportivo por parte de las
Administraciones públicas
Como sucede con el Allianz Arena donde juega el Bayern de Munich, el Real Madrid
percibiría 500 millones de euros a cambio del patrocinio del nombre de su estadio por
el Grupo IPIC, fondo de inversión del Gobierno de Abu Dhabi
Contrato por el que un empresario, con la finalidad de
aumentar la notoriedad de sus signos distintivos,
entrega una cantidad de dinero o de bienes y servicios
al organizador o participante en actividades deportivas
para que éste publicite, en el modo previsto en el
contrato, los productos o la actividad del empresario
Patrocinio deportivo3
El mercado del patrocinio europeo movió 26,05 billones € en 2013,
según la Asociación Europea de Patrocinio (ESA)
La inversión en patrocinio deportivo en España ronda los 421 millones €
(Datos Infoadex 2012)
El deporte es una fuente inagotable de beneficios para la sociedad.
Las empresas ven en las actividades deportivas oportunidades únicas de acercar sus
marcas a los públicos logrando una asociación a valores y emociones que
ninguna otra actividad de marketing puede lograr.
El patrocinio deportivo consigue un intercambio de beneficios único en el triángulo
marca-patrocinado-público, tanto a nivel de imagen como de notoriedad,
posicionamiento y retorno económico
El “boom” del patrocinio deportivo
 Creciente importancia del
fenómeno deportivo
 Desarrollo de la publicidad
en nuestros días
 Escasez de los recursos
públicos
 Interés para el espónsor del
reconocimiento social
 Interés del patrocinado
La cultura del espectáculo
El espónsor financia y hace posible el espectáculo; el esponsorizado actúa, crea
espectáculo y es el soporte del mensaje; y el público, que disfruta del espectáculo,
recibe el mensaje publicitario del espónsor
Eficacia del mensaje publicitario
Una imagen vale más que mil palabras
Asistimos a una revolución publicitaria que progresivamente se ha ido
introduciendo en el mundo del deporte.
No hay espectáculo deportivo en el que no se muestren los logotipos o marcas
de determinadas empresas (vallas, camisetas…).
El mensaje publicitario forma parte del paisaje.
Escasez de recursos públicos: Crisis del Estado de Bienestar
• Crisis de la iniciativa institucional como consecuencia de la crisis del
Estado de Bienestar, que ha favorecido y propiciado una ampliación
de la oferta, un crecimiento de los mecenas, tanto clásicos como
empresariales.
• Hay muchas necesidades de la sociedad que han sido creadas por el
propio Estado en momentos en que la coyuntura económica era
favorable y a las que en la actualidad no puede hacer frente
exclusivamente con los presupuestos generales del Estado.
• Por ello, la Administración pública acoge favorablemente cualquier
iniciativa de los particulares dirigida a aportar fondos a actividades
como el deporte. Las ventajas o incentivos fiscales son un
instrumento clave en este apoyo a la iniciativa privada.
Interés del patrocinador
 Revalorizar su imagen de marca para distinguirse
de otras empresas de la competencia
 Aumentar sus ventas.
El patrocinio proporciona un valor añadido a la marca que reside en la
credibilidad del evento, actividad, equipo o persona patrocinada.
Vender “emoción”: los consumidores inconscientemente transfieren las
percepciones que poseen de la actividad patrocinada hacia las percepciones
de la marca o empresa patrocinadora.
Interés del patrocinador
Los acontecimientos deportivos y determinados deportistas «llegan a la gente».
La esponsorización es una modalidad más de la estrategia de marketing de las
empresas, que diversifican sus inversiones en publicidad con la intención de
abarcar todos los campos y de superar la saturación de los soportes tradicionales
de publicidad.
Interés del patrocinador
Banco Santander ingresa cinco euros por cada uno invertido en deporte
Banco Santander en la “pole position” de las entidades financieras internacionales
Botín: “Ha sido la mejor operación de marketing
en nuestros 157 años de historia”
Distinción de figuras afines
 Esponsorización
 Mecenazgo
 Convenio de colaboración
 Merchandising
“Esponsorización” o
patrocinio publicitario o comercial
• “Esponsorización” es equivalente al “contrato de patrocinio publicitario”
del art. 22 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de la
Publicidad:
Contrato por el que el patrocinado, a cambio de una ayuda
económica para la realización de su actividad deportiva, se
compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador.
• El espónsor es quien financia la actividad deportiva con fines publicitarios.
El espónsor tiene como motivación esencial dar a conocer su marca
comercial. Se trata de un contrato oneroso que tiene prestaciones
recíprocas.
• La eficacia pública y social de esa colaboración económica es notoria.
Resulta muy rentable.
• RSC: Para la empresa es una técnica para mostrarse socialmente
responsable ante su comunidad.
Mecenazgo o patrocinio a secas
• El mecenas da una aportación gratuita para promover o proteger
determinadas actividades relacionadas con el deporte, sin ninguna
finalidad comercial, sin buscar ventajas personales.
• La liberalidad y el altruismo son las notas que definen el mecenazgo.
• El espónsor entrega la ayuda para conseguir una contraprestación
publicitaria, el mecenas no exige nada a cambio.
• Sin embargo, en la práctica, es difícil encontrar las notas de filantropía y
altruismo en el mecenas, pues aunque su actuación es formalmente una
liberalidad, no es realmente desinteresada, también al mecenas le gusta
que se sepa o conozca su acción, lo que implica que busca, si bien con
menos intensidad, un reconocimiento o publicidad.
Convenio de colaboración
• A medio camino entre ambas figuras, está el convenio de colaboración,
creado por el artículo 68 de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de
Fundaciones y de Incentivos fiscales a la participación privada en
actividades de interés general.
• El denominado «convenio de colaboración empresarial en actividades de
interés general» –contemplado hoy en el artículo 25 de la Ley 49/2002, de
23 de diciembre, de Mecenazgo–, regula aquellas aportaciones que,
aunque motivadas también por la idea de conseguir la difusión de la
personalidad del aportante, son realizadas preferentemente en beneficio
de las entidades de interés general.
• Las entidades deportivas, a cambio de una ayuda económica para la
realización de las actividades que efectúen, se comprometen por escrito a
difundir, por cualquier medio, la participación del colaborador en dicha
actividad.
• Cantidades aportadas = gastos deducibles IS /IRPF
Merchandising
• El término hace referencia al comercio y consiste en la concesión de una
licencia para la fabricación, comercialización y distribución de productos
de un determinado tipo, con el emblema, el logo, la imagen o cualquier
otro signo de una persona física o jurídica.
• El merchandising es, especialmente para el deporte profesional, una nueva
vía de ingresos (diversificación empresarial).
El retorno publicitario puede no producirse, sin que medie
falta de diligencia o incumplimiento culposo por parte del
esponsorizado.
El contrato es arriesgado desde el punto de vista
económico, porque el pago del esponsorizado en más o
menos publicidad queda condicionado a su éxito o fracaso
en el desarrollo de su actividad.
Cuando el fracaso deportivo ronda de cerca, la inversión se
tambalea y las expectativas de imagen caen con el equipo, el
jugador o la competición. A la pérdida económica habría que
sumar, entonces, la pérdida en imagen del espónsor.
Riesgos del patrocinador
Riesgo de la publicidad negativa
Es obvio que la empresa patrocinadora, como toda empresa, busca alcanzar los máximos
beneficios y minimizar los riesgos. El patrocinador actuará con el pragmatismo que le
corresponde e invertirá prioritariamente en aquellos deportes-espectáculos que de hecho
atraigan la atención del mayor número de posibles contratantes de sus bienes o servicios.
Entonces, ¿cómo conseguir que una empresa
patrocine al último equipo de la clasificación, o a
un deportista desconocido?
¿Cómo lograr que el patrocinador siga apostando
por el deporte y deje de tener la sensación de ser
un contribuyente a cambio de casi nada?
Al patrocinio privado no se le puede exigir más de lo que realmente puede
dar; sería absurdo exigirle el cumplimiento de unos objetivos trascendentes.
En un ordenamiento jurídico como el nuestro en el que rige el principio de
libertad de empresa (art. 38 CE), el sector empresarial privado no puede ser
responsabilizado de no volcar su inversión en actividades deportivas
modestas o de base, o minoritarias.
Ahora bien, volviendo a la clásica tensión entre iniciativa privada e
intervención pública en el deporte y al planteamiento que realizábamos
sobre el papel subsidiario que deben jugar los Poderes públicos en el ámbito
deportivo, cabe preguntarse si el legislador puede ofrecer alguna solución
para promover el saludable efecto vivificador de las iniciativas privadas y, al
mismo tiempo, para atajar o corregir las posibles disfunciones de estos
patrocinios.
Incentivos fiscales al patrocinio deportivo4
Posibilidad que nuestro Derecho puede ofrecer para potenciar esta interesante y
aprovechable forma de colaboración privada en la consecución de intereses públicos
que es el patrocinio deportivo
Incentivos fiscales: Doble objetivo4
Debe facilitarse
que el sector
privado
contribuya al
sostenimiento
económico del
deporte
Debe procurarse que el
patrocinio privado no
se centre únicamente
en determinadas
modalidades
deportivas y deje
desprotegidas a otras
Antecedentes: Ley 13/1980, General del Deporte
«Las cantidades que las empresas mercantiles donen a las entidades
deportivas calificadas de utilidad pública tendrán la consideración de
gasto deducible en el Impuesto de Sociedades (Ley 61/1978)».
Aplicación muy restringida:
 Exige que la entidad deportiva obtenga la declaración de utilidad pública.
 Sólo alcanzaba a las donaciones, esto es, al mecenazgo de ciertas
entidades deportivas y dejaba fuera al patrocinio strictu sensu en el que el
patrocinador reclama contraprestaciones publicitarias.
Un cuestionado punto de inflexión: Ley 12/1988, de
Beneficios Fiscales aplicables a la EXPO Sevilla 1992 y a los
Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
• Por primera vez, auténticos incentivos
fiscales dirigidos a actividades deportivas
• Explosión repentina del sector del
patrocinio
• Motivación y práctica dejaron mucho que
desear
– impuesto revolucionario, peaje obligatorio,
presiones políticas para patrocinar
– patrocinios como puras inversiones políticas
e institucionales
• Política de incentivos sin continuidad
Ámbito autonómico: Navarra (1989)
• Ley Foral 14/1989: Permite deducir de la cuota líquida del
IS el 15 % de las cantidades satisfechas por gastos de
publicidad derivados de contratos de patrocinio de aquellas
actividades deportivas que sean declaradas de interés social
por el Departamento de Educación y Cultura.
• «Generosidad» del Decreto Foral 267/1989: Difícil imaginar
una actividad deportiva que no sea susceptible de ser
declarada de interés social en Navarra y de beneficiarse, por
ende, de los beneficios fiscales previstos.
Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte:
Oportunidad perdida
El legislador estatal desaprovechó la
oportunidad de fomentar el deporte
mediante la incentivación fiscal.
Declaración como entidades de
utilidad pública de las Federaciones
deportivas españolas, a las territoriales
de ámbito autonómico integradas en
ellas y al Comité Olímpico Español
Cantidades donadas = gastos
deducibles en IS
País Vasco: generalización de la incentivación fiscal
• Autonomía fiscal y financiera de los territorios históricos del País
Vasco y Navarra
• NF 5/1995 de Guipúzcoa; NF 9/1995 de Vizcaya y NF 13/1996 de
Álava: A diferencia del sistema de incentivación estatal,
contemplan beneficios fiscales más amplios a actividades y
programas declarados prioritarios. Dentro de las actuaciones
incentivadas se incluye expresamente el patrocinio publicitario.
• La Ley 14/1998, del Deporte del País Vasco: Los Poderes públicos
garantizarán el derecho al deporte mediante una política basada en
«la adopción de medidas que incentiven el patrocinio privado del
deporte como complemento de la actuación pública» (art. 2.3)
Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las entidades sin
Fines Lucrativos y de Incentivos Fiscales al Mecenazgo
Donativos a favor de entidades deportivas sin fines lucrativos:
Aportaciones efectuadas por personas físicas: deducción de la cuota íntegra del
IRPF un 25% - 27,5% (2015) – 30% (2016)*.
Aportaciones realizadas por personas jurídicas: deducción de la cuota íntegra
del IS un 35%.
 Se estimula la fidelización de las donaciones (+ 3 años)= 35% (IRPF) y 40% (IS)
* Ley27/2014, 27 nov, IS
En Francia e Inglaterra: entre 60% y 70%.
Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las entidades sin
Fines Lucrativos y de Incentivos Fiscales al Mecenazgo
La Ley se centra principalmente en las donaciones, es decir, favorece
fiscalmente al denominado mecenazgo y no la esponsorización o
patrocinio publicitario con contraprestación
El panorama fiscal del patrocinio deportivo es ciertamente desolador
(con la excepción actualmente de los territorios con autonomía fiscal)
El legislador estatal sistemáticamente ha dejado fuera de cualquier
posible incentivación al patrocinio publicitario con contraprestación.
Únicamente ha contemplado medidas de incentivación para el
denominado mecenazgo y limitándolo a las entidades sin fines
lucrativos.
La No-Ley de Mecenazgo
Finalmente el Proyecto de Ley ha sido enterrado
bajo la reforma fiscal de 2015
Es necesario superar viejas concepciones basadas en la recaudación e incentivar
decididamente el patrocinio publicitario deportivo.
Las entidades privadas que colaboran –aun recibiendo una contraprestación
publicitaria- en el efectivo cumplimiento del deber constitucional de fomentar el
deporte, deben recibir un tratamiento fiscal favorable.
Lo contrario supone condenar al deporte, y especialmente a los no profesionalizados,
a seguir dependiendo de unas subvenciones cada vez más insuficientes, o a vivir de la
beneficencia, por medio de las escasas donaciones desinteresadas.
En las academias de la antigüedad clásica se cultivaba el intelecto con literatura, geometría o retórica, y
se esculpía el cuerpo con deporte.
El ejercicio físico y sus valores de superación, competitividad y solidaridad son parte indispensable de la
formación académica de un estudiante del hoy y profesional del mañana.
Art. 90 LOU: ”La práctica deportiva es parte de la formación del alumnado y se considera de
interés general para todos los miembros de la comunidad universitaria ”
¿Un nuevo modelo para el deporte
universitario?
5
Financiación exigua, esquilmada por la crisis
PGE año Miles de euros
2005 18.967,85
2007 21.163,77
2009 21,868,63
2010 19.321,07
2012 13.308,55
2013 1.850,00
2014 2.372,00
Bajada espectacular en 2013
Eliminación convocatoria
subvenciones anuales:
- Campeonatos Universitarios de
España
- Programas de Apoyo deportistas
universitarios de alto nivel
Olvido del deporte universitario
Fuente: Terol (2013)
Evolución Programa Gastos PGE
(deporte edad escolar y universitario)
Financiación del servicio de deporte español: 50 millones de euros (2011),
entre universidades públicas y privadas.
(apenas un 0,6% de los 7.500 millones del presupuesto total del sistema
universitario).
La cifra haya ido a menos en los últimos cuatro años, debido a los ajustes
presupuestarios aplicados por las Administraciones Públicas.
Los servicios de deportes se financian con las ayudas públicas, pero también
generan ingresos propios (cursos y actividades, tarjetas deportivas, uso o alquiler de
instalaciones). Ej: U Sevilla (70-30%).
Patrocinios privados: Muy escasos. Solo 408.126 euros.
La media se centra en unos 9.000 euros por centro.
Y eso que la actividad mueve 70 millones de euros en España!!!!
Más de 100 empresas patrocinadoras, entre las que
destacan Nike o BMW.
Tiene un equipo en la ACB, otro de fútbol en Segunda B.
En el presente curso disfrutan de becas en la UCAM más
de 200 deportistas españoles. Entre ellos hay más de 20
olímpicos (las nadadoras Mireia Belmonte y Melanie
Costa, la saltadora de altura Ruth Beitia, el piragüista
David Cal, el jugador de bádminton Pablo Abián o los
marchadores Miguel Ángel López y Benjamín Sánchez)
Aunque hay excepciones…
UCAM
Se busca que las aportaciones de capital privado ayuden a compensar la caída de la
financiación pública para los centros y los campeonatos.
Principales objetivos:
• Dotar a los programas de deporte universitario de un escenario que permita
generar recursos suficientes para financiar sus actividades.
• Impulsar iniciativas empresariales de mecenazgo orientados al Deporte
Universitario
• Propiciar mediante acuerdos específicos el desarrollo y consolidación de las fases
finales de los campeonatos de España universitarios.
• Garantizar la participación internacional de los equipos universitarios.
• Impulsar los planes de promoción del deporte universitario.
Ayuda al Deporte Universitario (ADU): Organización reguladora que deberá suplir
esta financiación. Su principal objetivo: crear un cierto atractivo en los campeonatos
para que las marcas quieran publicitarse.
¿Hacia un nuevo modelo de gestión del
deporte universitario?
EL CSD quiere implantar un modelo, basado en
las aportaciones del sector privado, gracias a
acuerdos de patrocinio.
Convenio marco de colaboración entre el CSD y la Fundación Deporte
Joven, para la implantación y gestión del programa de
Ayuda al Deporte Universitario (ADU) – 11 febrero 2015.
Impulso de las iniciativas empresariales de mecenazgo
hacia el deporte universitario
VÍAS DE COLABORACIÓN CON LA FDJ
• Mecenazgo finalista
• Adhesión al patronato con cuota anual
• Convenio de colaboración empresarial en actividades de interés general (art. 25 LM)
Convenio marco de colaboración entre el CSD y la Fundación Deporte
Joven, para la implantación y gestión del programa de
Ayuda al Deporte Universitario (ADU) – 11 febrero 2015.
Para que surjan estas iniciativas privadas que ayuden a la financiación del deporte es
fundamental que el régimen fiscal del Estado incluya las desgravaciones necesarias para
incentivar estas tareas.
Las claves para la supervivencia del deporte universitario pasan
por abrir la gestión a la entrada de financiación externa.
LA FINANCIACIÓN DEL DEPORTE
UNIVERSITARIO
Helena Villarejo Galende
Departamento de Derecho Público - Universidad de Valladolid
helenav@eco.uva.es
CASTELLÓN,6deoctubrede2015

Más contenido relacionado

Similar a Financiación del deporte universitario

Diferencias entre patrocinio deportivo y cultural
Diferencias entre patrocinio deportivo y culturalDiferencias entre patrocinio deportivo y cultural
Diferencias entre patrocinio deportivo y cultural
Héctor Machota García
 
Marco Teorico completo
Marco Teorico completo Marco Teorico completo
Marco Teorico completo
Nohemi Rocha
 
Marco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completoMarco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completo
Griselda Morales Escobedo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Katherine Mtz Hdz
 
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Juan Salvador Pérez Villanueva
 
Aportaciones oclok patrocinio deportivo
Aportaciones oclok patrocinio deportivoAportaciones oclok patrocinio deportivo
Aportaciones oclok patrocinio deportivoSeila Cires
 
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, CrowdfundingTaller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
PayPerThink
 
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualCiclos Formativos
 
El patrocinio
El patrocinioEl patrocinio
El patrocinio
Ana UR
 
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
COPLEF Madrid
 
Mecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
Mecenazgo Y Financiamiento De La CulturaMecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
Mecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
Cristian Antoine
 
RSC en el Deporte
RSC en el DeporteRSC en el Deporte
RSC en el Deporte
fchgomez
 
Rsc En El Deporte
Rsc En El DeporteRsc En El Deporte
Rsc En El Deporte
guest4187c5
 
Marketing deportivo
Marketing deportivoMarketing deportivo
Marketing deportivo
Johanna Altamirano
 
Patrocinio y mecenazgo
Patrocinio y mecenazgoPatrocinio y mecenazgo
Patrocinio y mecenazgo71132451y
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo252728
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo252728
 

Similar a Financiación del deporte universitario (20)

Diferencias entre patrocinio deportivo y cultural
Diferencias entre patrocinio deportivo y culturalDiferencias entre patrocinio deportivo y cultural
Diferencias entre patrocinio deportivo y cultural
 
Marco Teorico completo
Marco Teorico completo Marco Teorico completo
Marco Teorico completo
 
Marco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completoMarco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
ACTUAL2
ACTUAL2ACTUAL2
ACTUAL2
 
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
 
Aportaciones oclok patrocinio deportivo
Aportaciones oclok patrocinio deportivoAportaciones oclok patrocinio deportivo
Aportaciones oclok patrocinio deportivo
 
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, CrowdfundingTaller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
Taller de fundraising - Patrocinios, Afiliación, Crowdfunding
 
Marketing deportivo
Marketing deportivoMarketing deportivo
Marketing deportivo
 
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
 
El patrocinio
El patrocinioEl patrocinio
El patrocinio
 
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
 
Mecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
Mecenazgo Y Financiamiento De La CulturaMecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
Mecenazgo Y Financiamiento De La Cultura
 
Patrocinio.
Patrocinio.Patrocinio.
Patrocinio.
 
RSC en el Deporte
RSC en el DeporteRSC en el Deporte
RSC en el Deporte
 
Rsc En El Deporte
Rsc En El DeporteRsc En El Deporte
Rsc En El Deporte
 
Marketing deportivo
Marketing deportivoMarketing deportivo
Marketing deportivo
 
Patrocinio y mecenazgo
Patrocinio y mecenazgoPatrocinio y mecenazgo
Patrocinio y mecenazgo
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo
 

Más de Helena Villarejo

Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
Helena Villarejo
 
Autorizaciones comerciales
Autorizaciones comercialesAutorizaciones comerciales
Autorizaciones comerciales
Helena Villarejo
 
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
Helena Villarejo
 
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
Helena Villarejo
 
Unidad de mercado
Unidad de mercado Unidad de mercado
Unidad de mercado
Helena Villarejo
 
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Helena Villarejo
 
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turísticaBarcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
Helena Villarejo
 
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
Helena Villarejo
 
Tema 1. Evolución sector distribución comercial
Tema 1. Evolución sector distribución comercialTema 1. Evolución sector distribución comercial
Tema 1. Evolución sector distribución comercial
Helena Villarejo
 
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)Helena Villarejo
 
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...Helena Villarejo
 
trámites inicio actividad comercial PYMEs
trámites inicio actividad comercial PYMEstrámites inicio actividad comercial PYMEs
trámites inicio actividad comercial PYMEsHelena Villarejo
 
La regulación de los horarios comerciales
La regulación de los horarios comercialesLa regulación de los horarios comerciales
La regulación de los horarios comerciales
Helena Villarejo
 
licencia express
licencia expresslicencia express
licencia express
Helena Villarejo
 
plan estratégico comercio soria
plan estratégico comercio soriaplan estratégico comercio soria
plan estratégico comercio soriaHelena Villarejo
 
Coop transfronteriza presentación
Coop transfronteriza presentaciónCoop transfronteriza presentación
Coop transfronteriza presentación
Helena Villarejo
 
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio públicoBID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
Helena Villarejo
 
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]Helena Villarejo
 

Más de Helena Villarejo (20)

Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
Las principales novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos d...
 
Autorizaciones comerciales
Autorizaciones comercialesAutorizaciones comerciales
Autorizaciones comerciales
 
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
Propuesta normativa para la implantación de los Business Improvement District...
 
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
New Forms of Urban Governance: Business Improvement Districts and the Challen...
 
Unidad de mercado
Unidad de mercado Unidad de mercado
Unidad de mercado
 
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
 
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turísticaBarcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
Barcelona2014 Horarios comerciales y zonas de gran afluencia turística
 
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
Por qué no tenemos BIDs (Business Improvement Districts)
 
Tema 1. Evolución sector distribución comercial
Tema 1. Evolución sector distribución comercialTema 1. Evolución sector distribución comercial
Tema 1. Evolución sector distribución comercial
 
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)
Gestión centros urbanos_Business Improvement Districts (BIDs)
 
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...
Urbanismo comercial como estrategia de revitalización de los centros urbanos ...
 
trámites inicio actividad comercial PYMEs
trámites inicio actividad comercial PYMEstrámites inicio actividad comercial PYMEs
trámites inicio actividad comercial PYMEs
 
La regulación de los horarios comerciales
La regulación de los horarios comercialesLa regulación de los horarios comerciales
La regulación de los horarios comerciales
 
Tema2 urbanismo comercial
Tema2 urbanismo comercialTema2 urbanismo comercial
Tema2 urbanismo comercial
 
licencia express
licencia expresslicencia express
licencia express
 
plan estratégico comercio soria
plan estratégico comercio soriaplan estratégico comercio soria
plan estratégico comercio soria
 
Coop transfronteriza presentación
Coop transfronteriza presentaciónCoop transfronteriza presentación
Coop transfronteriza presentación
 
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio públicoBID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
BID bang. Nuevos modelos de gestión del espacio público
 
INAP malaga 2011 ccaa DS
INAP malaga 2011 ccaa DSINAP malaga 2011 ccaa DS
INAP malaga 2011 ccaa DS
 
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
Tema6 urbanismo comercial [rjm 2012]
 

Último

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 

Último (6)

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 

Financiación del deporte universitario

  • 1. LA FINANCIACIÓN DEL DEPORTE UNIVERSITARIO Helena Villarejo Galende Departamento de Derecho Público - Universidad de Valladolid helenav@eco.uva.es CASTELLÓN,6deoctubrede2015
  • 2. ¿Necesitamos un nuevo modelo de financiación del deporte universitario?
  • 3. 1. Dialéctica público-privado 2. La financiación pública del deporte 3. La iniciativa privada: mecenazgo y patrocinio deportivo 4. Incentivos fiscales al patrocinio 5. ¿Un nuevo modelo para el deporte universitario? Sumario
  • 4. Desde siempre, empresas e individuos han reconocido que la competición deportiva tiene un enorme potencial para alcanzar objetivos corporativos Ya en el año 65 a.C., César patrocinaba competiciones de gladiadores para ganarse el favor del pueblo y aumentar su popularidad Dialéctica público-privado1
  • 5. ¿Hasta dónde debe llegar la intervención pública en el deporte?
  • 6. Willy Brandt: «La promoción del deporte por el Estado comienza donde las propias fuerzas de aquél no son suficientes para cumplir sus tareas; sin embargo, el deporte dirigido, estatal, es rechazado» Dialéctica público-privado1
  • 7. Principio de subsidiariedad Suprimir la intervención pública allí donde no esté en juego un interés general y superar la cultura de la subvención unida a un férreo control público del deporte, garantizando su autonomía y su independencia de los poderes públicos
  • 8. Art. 43.3 CE: “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte”. Reconocimiento de la importancia del deporte en la sociedad moderna (TC) Financiación pública2
  • 9. ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEPORTIVAS 2013 • En el ejercicio 2011, el gasto liquidado en deportes:  Administración General del Estado: 152 millones €  Administración Autonómica: 579 millones €  Administración Local: 2.521 millones €. • Estas cifras suponen, en términos del PIB, el 0,01%, 0,05% y el 0,24% respectivamente.
  • 10. Gasto público vinculado al deporte CSD: Anuario estadísticas deportivas 2013
  • 12. Evolución Programa de Gastos PGE (322K) (deporte edad escolar y universitario) PGE año Miles de euros 2005 18.967,85 2007 21.163,77 2009 21,868,63 2010 19.321,07 2012 13.308,55 2013 1.850,00 2014 2.372,00 Bajada espectacular en 2013 Eliminación convocatoria subvenciones anuales: - Campeonatos Universitarios de España - Programas de Apoyo deportistas universitarios de alto nivel Olvido del deporte universitario Fuente: Terol (2013)
  • 13. La intervención pública no se limita al suministro de fondos económicos. Subvencionar la actividad deportiva no es ni debe ser la única manera en que los Poderes públicos fomentarán el «deporte» al que se refiere el art. 43.3 CE. La Constitución impone un deber de actuación, pero permite el más amplio campo de fórmulas para cumplirlo y deja abierta la elección en cuanto a las técnicas aplicables, desde la fijación de un marco legislativo y organizativo hasta la dispensación de ayudas económicas a las entidades deportivas, pasando por la construcción de infraestructuras para la práctica del deporte, la promoción del deporte escolar y un largo etcétera. Financiación pública2
  • 14. Amplio campo de fórmulas de actuación, pero lo cierto es que la Administración promueve el deporte fundamentalmente por una doble vía: • construcción de infraestructuras que permitan su práctica • subvenciones o ayudas económicas a las entidades deportivas.
  • 15. Son las subvenciones directas a entidades deportivas una de las principales técnicas de las que hace uso la Administración en el ámbito deportivo El régimen jurídico aplicable a las subvenciones otorgadas por las Administraciones públicas: – Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y – Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Subvenciones.
  • 16. Si el deporte depende económicamente y casi con exclusividad de los fondos públicos es evidente que esa dependencia económica creará lazos o servidumbres con el Poder público difíciles de salvar. En muchos casos, el único apoyo que han recibido de la Administración las federaciones, los clubes y los deportistas ha sido la posibilidad de acceder a las consabidas subvenciones
  • 17. ¿Podrían sobrevivir las Federaciones deportivas sin financiación pública? Dependencia de las subvenciones de gran parte del mundo federado En algunas Federaciones españolas, hasta hace bien poco, la subvención recibida se ha hecho coincidir con su presupuesto (a excepción de las Federaciones de Automovilismo, Fútbol, Baloncesto o Golf en las que la subvención representa menos del 10% de su presupuesto)
  • 18.
  • 19. CSD (2014): Datos económicos
  • 20. Junto a las subvenciones es un hecho que las Administraciones públicas recurren también al patrocinio publicitario --> contratos privados (Art.20 LCSP) La vía del patrocinio publicitario permite a las Administraciones públicas, además de procurar financiación de la actividad deportiva, rentabilizar esa inversión en forma de publicidad Patrocinio deportivo por parte de las Administraciones públicas
  • 21. La Oficina de Turismo de la Selva Negra ha adquirido oficialmente los derechos del nombre del estadio del Freiburg, que pasará a llamarse Schwarzwald-Stadion (Estadio de la Selva Negra) Patrocinio deportivo por parte de las Administraciones públicas
  • 22. Como sucede con el Allianz Arena donde juega el Bayern de Munich, el Real Madrid percibiría 500 millones de euros a cambio del patrocinio del nombre de su estadio por el Grupo IPIC, fondo de inversión del Gobierno de Abu Dhabi
  • 23. Contrato por el que un empresario, con la finalidad de aumentar la notoriedad de sus signos distintivos, entrega una cantidad de dinero o de bienes y servicios al organizador o participante en actividades deportivas para que éste publicite, en el modo previsto en el contrato, los productos o la actividad del empresario Patrocinio deportivo3
  • 24. El mercado del patrocinio europeo movió 26,05 billones € en 2013, según la Asociación Europea de Patrocinio (ESA)
  • 25. La inversión en patrocinio deportivo en España ronda los 421 millones € (Datos Infoadex 2012)
  • 26. El deporte es una fuente inagotable de beneficios para la sociedad. Las empresas ven en las actividades deportivas oportunidades únicas de acercar sus marcas a los públicos logrando una asociación a valores y emociones que ninguna otra actividad de marketing puede lograr.
  • 27. El patrocinio deportivo consigue un intercambio de beneficios único en el triángulo marca-patrocinado-público, tanto a nivel de imagen como de notoriedad, posicionamiento y retorno económico
  • 28. El “boom” del patrocinio deportivo  Creciente importancia del fenómeno deportivo  Desarrollo de la publicidad en nuestros días  Escasez de los recursos públicos  Interés para el espónsor del reconocimiento social  Interés del patrocinado
  • 29. La cultura del espectáculo El espónsor financia y hace posible el espectáculo; el esponsorizado actúa, crea espectáculo y es el soporte del mensaje; y el público, que disfruta del espectáculo, recibe el mensaje publicitario del espónsor
  • 30. Eficacia del mensaje publicitario Una imagen vale más que mil palabras Asistimos a una revolución publicitaria que progresivamente se ha ido introduciendo en el mundo del deporte. No hay espectáculo deportivo en el que no se muestren los logotipos o marcas de determinadas empresas (vallas, camisetas…). El mensaje publicitario forma parte del paisaje.
  • 31. Escasez de recursos públicos: Crisis del Estado de Bienestar • Crisis de la iniciativa institucional como consecuencia de la crisis del Estado de Bienestar, que ha favorecido y propiciado una ampliación de la oferta, un crecimiento de los mecenas, tanto clásicos como empresariales. • Hay muchas necesidades de la sociedad que han sido creadas por el propio Estado en momentos en que la coyuntura económica era favorable y a las que en la actualidad no puede hacer frente exclusivamente con los presupuestos generales del Estado. • Por ello, la Administración pública acoge favorablemente cualquier iniciativa de los particulares dirigida a aportar fondos a actividades como el deporte. Las ventajas o incentivos fiscales son un instrumento clave en este apoyo a la iniciativa privada.
  • 32. Interés del patrocinador  Revalorizar su imagen de marca para distinguirse de otras empresas de la competencia  Aumentar sus ventas.
  • 33. El patrocinio proporciona un valor añadido a la marca que reside en la credibilidad del evento, actividad, equipo o persona patrocinada. Vender “emoción”: los consumidores inconscientemente transfieren las percepciones que poseen de la actividad patrocinada hacia las percepciones de la marca o empresa patrocinadora. Interés del patrocinador
  • 34. Los acontecimientos deportivos y determinados deportistas «llegan a la gente». La esponsorización es una modalidad más de la estrategia de marketing de las empresas, que diversifican sus inversiones en publicidad con la intención de abarcar todos los campos y de superar la saturación de los soportes tradicionales de publicidad. Interés del patrocinador
  • 35. Banco Santander ingresa cinco euros por cada uno invertido en deporte Banco Santander en la “pole position” de las entidades financieras internacionales Botín: “Ha sido la mejor operación de marketing en nuestros 157 años de historia”
  • 36. Distinción de figuras afines  Esponsorización  Mecenazgo  Convenio de colaboración  Merchandising
  • 37. “Esponsorización” o patrocinio publicitario o comercial • “Esponsorización” es equivalente al “contrato de patrocinio publicitario” del art. 22 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de la Publicidad: Contrato por el que el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, se compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador. • El espónsor es quien financia la actividad deportiva con fines publicitarios. El espónsor tiene como motivación esencial dar a conocer su marca comercial. Se trata de un contrato oneroso que tiene prestaciones recíprocas. • La eficacia pública y social de esa colaboración económica es notoria. Resulta muy rentable. • RSC: Para la empresa es una técnica para mostrarse socialmente responsable ante su comunidad.
  • 38. Mecenazgo o patrocinio a secas • El mecenas da una aportación gratuita para promover o proteger determinadas actividades relacionadas con el deporte, sin ninguna finalidad comercial, sin buscar ventajas personales. • La liberalidad y el altruismo son las notas que definen el mecenazgo. • El espónsor entrega la ayuda para conseguir una contraprestación publicitaria, el mecenas no exige nada a cambio. • Sin embargo, en la práctica, es difícil encontrar las notas de filantropía y altruismo en el mecenas, pues aunque su actuación es formalmente una liberalidad, no es realmente desinteresada, también al mecenas le gusta que se sepa o conozca su acción, lo que implica que busca, si bien con menos intensidad, un reconocimiento o publicidad.
  • 39. Convenio de colaboración • A medio camino entre ambas figuras, está el convenio de colaboración, creado por el artículo 68 de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general. • El denominado «convenio de colaboración empresarial en actividades de interés general» –contemplado hoy en el artículo 25 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Mecenazgo–, regula aquellas aportaciones que, aunque motivadas también por la idea de conseguir la difusión de la personalidad del aportante, son realizadas preferentemente en beneficio de las entidades de interés general. • Las entidades deportivas, a cambio de una ayuda económica para la realización de las actividades que efectúen, se comprometen por escrito a difundir, por cualquier medio, la participación del colaborador en dicha actividad. • Cantidades aportadas = gastos deducibles IS /IRPF
  • 40. Merchandising • El término hace referencia al comercio y consiste en la concesión de una licencia para la fabricación, comercialización y distribución de productos de un determinado tipo, con el emblema, el logo, la imagen o cualquier otro signo de una persona física o jurídica. • El merchandising es, especialmente para el deporte profesional, una nueva vía de ingresos (diversificación empresarial).
  • 41. El retorno publicitario puede no producirse, sin que medie falta de diligencia o incumplimiento culposo por parte del esponsorizado. El contrato es arriesgado desde el punto de vista económico, porque el pago del esponsorizado en más o menos publicidad queda condicionado a su éxito o fracaso en el desarrollo de su actividad. Cuando el fracaso deportivo ronda de cerca, la inversión se tambalea y las expectativas de imagen caen con el equipo, el jugador o la competición. A la pérdida económica habría que sumar, entonces, la pérdida en imagen del espónsor. Riesgos del patrocinador Riesgo de la publicidad negativa
  • 42. Es obvio que la empresa patrocinadora, como toda empresa, busca alcanzar los máximos beneficios y minimizar los riesgos. El patrocinador actuará con el pragmatismo que le corresponde e invertirá prioritariamente en aquellos deportes-espectáculos que de hecho atraigan la atención del mayor número de posibles contratantes de sus bienes o servicios. Entonces, ¿cómo conseguir que una empresa patrocine al último equipo de la clasificación, o a un deportista desconocido? ¿Cómo lograr que el patrocinador siga apostando por el deporte y deje de tener la sensación de ser un contribuyente a cambio de casi nada?
  • 43. Al patrocinio privado no se le puede exigir más de lo que realmente puede dar; sería absurdo exigirle el cumplimiento de unos objetivos trascendentes. En un ordenamiento jurídico como el nuestro en el que rige el principio de libertad de empresa (art. 38 CE), el sector empresarial privado no puede ser responsabilizado de no volcar su inversión en actividades deportivas modestas o de base, o minoritarias. Ahora bien, volviendo a la clásica tensión entre iniciativa privada e intervención pública en el deporte y al planteamiento que realizábamos sobre el papel subsidiario que deben jugar los Poderes públicos en el ámbito deportivo, cabe preguntarse si el legislador puede ofrecer alguna solución para promover el saludable efecto vivificador de las iniciativas privadas y, al mismo tiempo, para atajar o corregir las posibles disfunciones de estos patrocinios.
  • 44. Incentivos fiscales al patrocinio deportivo4 Posibilidad que nuestro Derecho puede ofrecer para potenciar esta interesante y aprovechable forma de colaboración privada en la consecución de intereses públicos que es el patrocinio deportivo
  • 45. Incentivos fiscales: Doble objetivo4 Debe facilitarse que el sector privado contribuya al sostenimiento económico del deporte Debe procurarse que el patrocinio privado no se centre únicamente en determinadas modalidades deportivas y deje desprotegidas a otras
  • 46. Antecedentes: Ley 13/1980, General del Deporte «Las cantidades que las empresas mercantiles donen a las entidades deportivas calificadas de utilidad pública tendrán la consideración de gasto deducible en el Impuesto de Sociedades (Ley 61/1978)». Aplicación muy restringida:  Exige que la entidad deportiva obtenga la declaración de utilidad pública.  Sólo alcanzaba a las donaciones, esto es, al mecenazgo de ciertas entidades deportivas y dejaba fuera al patrocinio strictu sensu en el que el patrocinador reclama contraprestaciones publicitarias.
  • 47. Un cuestionado punto de inflexión: Ley 12/1988, de Beneficios Fiscales aplicables a la EXPO Sevilla 1992 y a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 • Por primera vez, auténticos incentivos fiscales dirigidos a actividades deportivas • Explosión repentina del sector del patrocinio • Motivación y práctica dejaron mucho que desear – impuesto revolucionario, peaje obligatorio, presiones políticas para patrocinar – patrocinios como puras inversiones políticas e institucionales • Política de incentivos sin continuidad
  • 48. Ámbito autonómico: Navarra (1989) • Ley Foral 14/1989: Permite deducir de la cuota líquida del IS el 15 % de las cantidades satisfechas por gastos de publicidad derivados de contratos de patrocinio de aquellas actividades deportivas que sean declaradas de interés social por el Departamento de Educación y Cultura. • «Generosidad» del Decreto Foral 267/1989: Difícil imaginar una actividad deportiva que no sea susceptible de ser declarada de interés social en Navarra y de beneficiarse, por ende, de los beneficios fiscales previstos.
  • 49. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte: Oportunidad perdida El legislador estatal desaprovechó la oportunidad de fomentar el deporte mediante la incentivación fiscal. Declaración como entidades de utilidad pública de las Federaciones deportivas españolas, a las territoriales de ámbito autonómico integradas en ellas y al Comité Olímpico Español Cantidades donadas = gastos deducibles en IS
  • 50. País Vasco: generalización de la incentivación fiscal • Autonomía fiscal y financiera de los territorios históricos del País Vasco y Navarra • NF 5/1995 de Guipúzcoa; NF 9/1995 de Vizcaya y NF 13/1996 de Álava: A diferencia del sistema de incentivación estatal, contemplan beneficios fiscales más amplios a actividades y programas declarados prioritarios. Dentro de las actuaciones incentivadas se incluye expresamente el patrocinio publicitario. • La Ley 14/1998, del Deporte del País Vasco: Los Poderes públicos garantizarán el derecho al deporte mediante una política basada en «la adopción de medidas que incentiven el patrocinio privado del deporte como complemento de la actuación pública» (art. 2.3)
  • 51. Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las entidades sin Fines Lucrativos y de Incentivos Fiscales al Mecenazgo Donativos a favor de entidades deportivas sin fines lucrativos: Aportaciones efectuadas por personas físicas: deducción de la cuota íntegra del IRPF un 25% - 27,5% (2015) – 30% (2016)*. Aportaciones realizadas por personas jurídicas: deducción de la cuota íntegra del IS un 35%.  Se estimula la fidelización de las donaciones (+ 3 años)= 35% (IRPF) y 40% (IS) * Ley27/2014, 27 nov, IS En Francia e Inglaterra: entre 60% y 70%.
  • 52. Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las entidades sin Fines Lucrativos y de Incentivos Fiscales al Mecenazgo La Ley se centra principalmente en las donaciones, es decir, favorece fiscalmente al denominado mecenazgo y no la esponsorización o patrocinio publicitario con contraprestación El panorama fiscal del patrocinio deportivo es ciertamente desolador (con la excepción actualmente de los territorios con autonomía fiscal) El legislador estatal sistemáticamente ha dejado fuera de cualquier posible incentivación al patrocinio publicitario con contraprestación. Únicamente ha contemplado medidas de incentivación para el denominado mecenazgo y limitándolo a las entidades sin fines lucrativos.
  • 53. La No-Ley de Mecenazgo Finalmente el Proyecto de Ley ha sido enterrado bajo la reforma fiscal de 2015
  • 54. Es necesario superar viejas concepciones basadas en la recaudación e incentivar decididamente el patrocinio publicitario deportivo. Las entidades privadas que colaboran –aun recibiendo una contraprestación publicitaria- en el efectivo cumplimiento del deber constitucional de fomentar el deporte, deben recibir un tratamiento fiscal favorable. Lo contrario supone condenar al deporte, y especialmente a los no profesionalizados, a seguir dependiendo de unas subvenciones cada vez más insuficientes, o a vivir de la beneficencia, por medio de las escasas donaciones desinteresadas.
  • 55. En las academias de la antigüedad clásica se cultivaba el intelecto con literatura, geometría o retórica, y se esculpía el cuerpo con deporte. El ejercicio físico y sus valores de superación, competitividad y solidaridad son parte indispensable de la formación académica de un estudiante del hoy y profesional del mañana. Art. 90 LOU: ”La práctica deportiva es parte de la formación del alumnado y se considera de interés general para todos los miembros de la comunidad universitaria ” ¿Un nuevo modelo para el deporte universitario? 5
  • 56. Financiación exigua, esquilmada por la crisis PGE año Miles de euros 2005 18.967,85 2007 21.163,77 2009 21,868,63 2010 19.321,07 2012 13.308,55 2013 1.850,00 2014 2.372,00 Bajada espectacular en 2013 Eliminación convocatoria subvenciones anuales: - Campeonatos Universitarios de España - Programas de Apoyo deportistas universitarios de alto nivel Olvido del deporte universitario Fuente: Terol (2013) Evolución Programa Gastos PGE (deporte edad escolar y universitario)
  • 57. Financiación del servicio de deporte español: 50 millones de euros (2011), entre universidades públicas y privadas. (apenas un 0,6% de los 7.500 millones del presupuesto total del sistema universitario). La cifra haya ido a menos en los últimos cuatro años, debido a los ajustes presupuestarios aplicados por las Administraciones Públicas. Los servicios de deportes se financian con las ayudas públicas, pero también generan ingresos propios (cursos y actividades, tarjetas deportivas, uso o alquiler de instalaciones). Ej: U Sevilla (70-30%). Patrocinios privados: Muy escasos. Solo 408.126 euros. La media se centra en unos 9.000 euros por centro. Y eso que la actividad mueve 70 millones de euros en España!!!!
  • 58. Más de 100 empresas patrocinadoras, entre las que destacan Nike o BMW. Tiene un equipo en la ACB, otro de fútbol en Segunda B. En el presente curso disfrutan de becas en la UCAM más de 200 deportistas españoles. Entre ellos hay más de 20 olímpicos (las nadadoras Mireia Belmonte y Melanie Costa, la saltadora de altura Ruth Beitia, el piragüista David Cal, el jugador de bádminton Pablo Abián o los marchadores Miguel Ángel López y Benjamín Sánchez) Aunque hay excepciones… UCAM
  • 59. Se busca que las aportaciones de capital privado ayuden a compensar la caída de la financiación pública para los centros y los campeonatos. Principales objetivos: • Dotar a los programas de deporte universitario de un escenario que permita generar recursos suficientes para financiar sus actividades. • Impulsar iniciativas empresariales de mecenazgo orientados al Deporte Universitario • Propiciar mediante acuerdos específicos el desarrollo y consolidación de las fases finales de los campeonatos de España universitarios. • Garantizar la participación internacional de los equipos universitarios. • Impulsar los planes de promoción del deporte universitario. Ayuda al Deporte Universitario (ADU): Organización reguladora que deberá suplir esta financiación. Su principal objetivo: crear un cierto atractivo en los campeonatos para que las marcas quieran publicitarse. ¿Hacia un nuevo modelo de gestión del deporte universitario? EL CSD quiere implantar un modelo, basado en las aportaciones del sector privado, gracias a acuerdos de patrocinio.
  • 60. Convenio marco de colaboración entre el CSD y la Fundación Deporte Joven, para la implantación y gestión del programa de Ayuda al Deporte Universitario (ADU) – 11 febrero 2015. Impulso de las iniciativas empresariales de mecenazgo hacia el deporte universitario
  • 61. VÍAS DE COLABORACIÓN CON LA FDJ • Mecenazgo finalista • Adhesión al patronato con cuota anual • Convenio de colaboración empresarial en actividades de interés general (art. 25 LM) Convenio marco de colaboración entre el CSD y la Fundación Deporte Joven, para la implantación y gestión del programa de Ayuda al Deporte Universitario (ADU) – 11 febrero 2015.
  • 62.
  • 63. Para que surjan estas iniciativas privadas que ayuden a la financiación del deporte es fundamental que el régimen fiscal del Estado incluya las desgravaciones necesarias para incentivar estas tareas. Las claves para la supervivencia del deporte universitario pasan por abrir la gestión a la entrada de financiación externa.
  • 64. LA FINANCIACIÓN DEL DEPORTE UNIVERSITARIO Helena Villarejo Galende Departamento de Derecho Público - Universidad de Valladolid helenav@eco.uva.es CASTELLÓN,6deoctubrede2015