SlideShare una empresa de Scribd logo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/1_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ACTIVIDAD N° 03
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de ambiental.
PS Disfrutamos
de espacios y
servicios
públicos si los
conservamos
Convive y participa
democráticamente.
Interactúa con
todas las personas.
- Construye
normas y asume
acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos
de manera
constructiva.
- Delibera sobre
asuntos públicos.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Propone, a partir de
un diagnóstico y de la
deliberación sobre
asuntos públicos,
acciones orientadas
al bien común, la
solidaridad, la
protección de
personas vulnerables
y la defensa de sus
derechos. Sustenta
su posición
basándose en
fuentes.
Reconoce que
espacios y
servicios
públicos
encuentran en
su localidad.
Propone
acciones para
cuidar los
espacios
públicos.
Escribe
acciones para
cuidar los
espacios
públicos.
Escala de
valoración
AyC Elaboramos
bolsas de telas
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
- Aplica procesos
de creación.
- Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos.
- Genera ideas a
partir de estímulos
y fuentes diversas
(tradicionales,
locales y globales)
y planifica su
trabajo artístico
tomando en cuenta
la información
recogida. Manipula
una serie de
elementos, medios,
técnicas,
herramientas y
materiales para
desarrollar trabajos
que comunican
ideas a una
audiencia
específica.
Elabora una
bolsa de tela
para contribuir al
cuidado del
medio ambiente.
Utiliza
materiales de
reciclado y
diversas
técnicas para
coser su bolsa
de tela
Explica la
importancia del
uso de la bolsa
de tela
Escala de
valoración
EF - Vóley,
Reglas
básicas,
Posiciones
en la
cancha.
Asume una vida
saludable.
- Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación,
postura e higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
- Incorpora
prácticas que
- Explica las
condiciones que
favorecen la aptitud
física (Índice de
Masa Corporal -
IMC, consumo de
alimentos
favorables,
cantidad y
proporción
necesarias) y las
pruebas que la
- Conocen las
posiciones de
los jugadores
en la cancha.
- Practican
reglas del
juego del
vóley.
Participan en
campeonatos de
vóley
demostrando
sus habilidades
y respetando
sus reglas.
Lista de
Cotejo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/2_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
mejoran su
calidad de vida.
miden (resistencia,
velocidad,
flexibilidad y
fuerza) para
mejorar la calidad
de vida, con
relación a sus
características
personales.
Interactúa a través
de sus habilidades
sociomotrices.
- Se relaciona
utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
- Crea y aplica
estrategias y
tácticas de juego.
- Realiza actividades
lúdicas en las que
interactúa con sus
compañeros y
oponentes como
compañeros de
juego; respeta las
diferencias
personales y
asume roles y
cambio de roles.
- Participan en
prácticas de
vóley usando
sus técnicas.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Reconocer que espacios y servicios públicos encuentran
en su localidad.
 Proponer acciones para cuidar los espacios públicos.
 Recordamos que en las actividades anteriores hablamos sobre los ecosistemas y nosotros tenemos
diversos ecosistemas urbanos, lo cuales debemos cuidar y tenerlos limpios
 Observan las siguientes imágenes:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
¿Qué tomaré en
cuenta?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/3_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Responden preguntas:
 ¿Cómo describes los lugares?
 ¿Los lugares o espacios observados son públicos o pertenece a una persona? ¿Por qué?
 ¿Cómo deberían estar dichos espacios?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención la opinión de los demás
 Respetar los acuerdos.
DESARROLLO
Problematiza
PROPONER ACCIONES PARA CUIDAR LOS ESPACIOS Y
SERVICIOS PÚBLICOS DE NUESTRA LOCALIDAD
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/4_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Lee y analiza la siguiente fotografía:
 Responde las preguntas:
 ¿Dónde se encuentran los niños?
 ¿A quién le pertenece el parque?
 ¿Quiénes pueden disfrutar de las instalaciones del parque?
 ¿Es un lugar público o privado?
 ¿Por qué son importantes los espacios y servicios públicos? ¿Cómo debemos cuidarlos?
 Análisis de la información
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/5_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Dialogamos sobre los espacios públicos y con los servicios que cuenta nuestra localidad. ¿Qué
espacios públicos tenemos? ¿Qué servicios públicos tenemos? Los escriben en tarjetas-
 Analizan información sobre los espacios y servicios públicos.
Los espacios públicos
El espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona puede
estar y circular libremente (como un derecho), ya sean espacios abiertos, como plazas, calles,
parques, etc.; o cerrados, como bibliotecas, centros comunitarios, etc.
Los espacios públicos contribuyen a la formación de una identidad ciudadana, así como a la
construcción de un sentido de pertenencia para entender lo público como parte de lo propio, de
lo nuestro. El ciudadano valora y cuida lo suyo y lo defiende de un mal uso o uso abusivo,
reforzándose así, casi de forma natural, el cuidado de los espacios públicos.
Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a
cabo por los organismos del Estado, o bajo el control y la
regulación de este, cuyo objetivo es satisfacer las nece-
sidades de una colectividad.
Los servicios públicos son una función del Estado, que son
administrados por los gobernantes, sobre quienes recae, a
su vez, la función y la obligación de crear, organizar y
garantizar el adecuado funcionamiento de los servicios
públicos.
Parques y jardines
_______________________________
_____________________
__________________________
__________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/6_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Servicios privados
Son los servicios que brindan empresas privadas. Para utilizar estos
servicios se tiene que pagar un precio.
Entre ellos tenemos los siguientes:
 Empresas de telefonía
 Televisión por cable
 Empresas de transporte
 Internet
 Bancos
 Electricidad
 Clínicas
 Restaurantes
 Cines
Los servicios de emergencia están formados por los bomberos, policía,
paramédicos, etc.
¿Sabías que….?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/7_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Describe las actividades que realizas en los siguientes espacios públicos que tienes en tu localidad.
 Escribe como utilizas los servicios públicos y privados en tu casa en el siguiente cuadro:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/8_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Analizamos la siguiente situación de un espacio público:
 ¿Estás de acuerdo con lo que dice Andrés? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
 ¿Qué consejo le darías a Pilar?
______________________________________________________________________
 ¿Es importante cuidar los espacios públicos? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
Toma de decisiones
 Observan el video de como otro país Chile “Espacios públicos y su cuidado”
https://www.youtube.com/watch?v=wD4drbWo4-I
 Expresan de forma voluntaria cuales son los espacios públicos de su localidad y describe como se
encuentras y finalmente mencionan acciones de como preservar los espacios públicos.
 Escriben una propuesta de una acción para cuidar y proteger los espacios públicos de su localidad.
CIERRE
 Finalizamos reflexionando sobre la importancia de cuidar los espacios públicos y el uso adecuado de
los servicios públicos y privados.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Mi propuesta
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/9_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy de los espacios y servicios públicos?
 ¿Por qué es importante conservar adecuadamente los espacios públicos?
 ¿Cómo debemos utilizar los servicios públicos y privados?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Reconocí que espacios y servicios
públicos encuentran en su localidad.
Propuse acciones para cuidar los
espacios públicos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/10_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Escribe la diferencia entre espacio y servicio público en el cuadro comparativo.
¿Quiénes son los responsables de cuidar los espacios públicos?
______________________________________________________________________________________________
2. Escribe qué servicio está usando cada niño:
3. Investiga y completa el siguiente cuadro sobre el acceso y uso de diversos servicios
públicos. Luego, debate sobre los resultados.
Servicios públicos ¿Es accesible a la mayoría
de peruanos (as)?
¿Es cuidado o promovido
porla ciudadanía?
Agua
Electricidad
Transporte
Seguridad
4. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a) Los hospitales son un servicio público. ( )
b) Pamer es un colegio público. ( )
c) Sedapal brinda servicio de electricidad. ( )
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/11_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
d) Por tener y usar el teléfono tengo que pagar. ( )
5. Escribe en el recuadro si es un ESPACIO PÚBLICO o un SERVICIO PÚBLICO:
6. Une con una línea con la definición correcta.
7. Observa el video y selecciona verdadero (V) o falso (F); según corresponda:
https://www.youtube.com/watch?v=ERdH-afpZKQ&t=13s
Debemos pintar cualquier pared de la calle. ( )
Debemos recoger los desperdicios que tiramos si salimos a algún lugar prohibido. ( )
La basura que tiramos en las calles es para que lo recojan los que limpian. ( )
Cuidar los espacios públicos es tarea de todos. ( )
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/12_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
8. Ubica cada concepto en su lugar correcto.
9. Observo y marca la opción donde se respete el lugar público.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/13_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce que espacios y
servicios públicos encuentran
en su localidad.
Propone acciones para cuidar
los espacios públicos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/14_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Elaborar una bolsa de tela para contribuir al cuidado del
medio ambiente.
 Utilizar materiales de reciclado y diversas técnicas para
coser su bolsa de tela.
 Observan la siguiente imagen:
 Responde las preguntas:
 ¿Qué observan en los parques?
 ¿Qué podríamos hacer para ya no botar bolsas de plástico y contaminen nuestra ciudad?
 ¿Cómo podemos elaborar bolsas de tela?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
ÁREA: ARTE Y CULTURA
ELABORAR BOLSAS DE TELA PARA CUIDAR NUESTRO
MEDIO AMBIENTE
¿Qué tomaré en
cuenta?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/15_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Respetar la opinión de los demás.
DESARROLLO
Imaginar y generar ideas
 Observan las siguientes bolsas de tela:
 Responden a la preguntas ¿Cómo elaborarías una bolsa de tela?, ¿Por qué será hoy en día utilizar
bolsas de tela?
 Responden a las preguntas:
Planificar
 Se entabla diálogo con los estudiantes para elaborar su bolsa de tela con las preguntas: ¿Qué
técnicas artísticas utilizarías?, ¿Para que utilizarías la bolsa de tela?
 Asignan tareas para la elaboración de su bolsa de tela para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2
Grupo 3
Explorar y experimentar
¿Qué materiales
podemos utilizar?
________________________________________________________________________
________________________________________________
¿Qué pasos
realizarías para tu
bolsa de tela?
_______________________________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/16_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Se explica sobre la bolsa de tela:
Bolsa de tela
Las bolsas de tela son reutilizables y resistentes; esto quiere decir que a comparación de una
bolsa plástica, le puedes dar diversos usos y no se romperán con facilidad, por ejemplo, las
puedes llevar para tus compras de mercado, como bolso para tu trabajo, para empacar cosas para
un viaje, etc.
Responde:
 ¿Qué es un bolsa de tela?
 ¿Para que utilizarías la bolsa de tela?
 Se explica como elaborar una bolsa de tela:
Materiales
– Tela al gusto para el exterior del bolso.
– Hilo de algodón
– Cinta de algodón de 2,5 cm de ancho para las asas (que contraste con la tela)
Procedimiento:
Cortar 2 rectángulos de tela 40 cm de alto por 35 cm de ancho (asegúrate de cortarlos en el
mismo sentido de la tela, puedes dibujarlos por la cara interna para no cometer errores)
Luego corta las asas de tu bolsa en el largo que desees, puede ser de 30 cm cada una.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/17_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Coloca con un alfiler las asas en cada rectángulo de tela dejando 7,5 cm a los lados y asegúrate de
que estén derechas.
Coser con una puntada Zig Zag el borde del bolso de un extremo a otro, coser las asas al bolso en
medio de este paso.
Doblar 1,5 cm el borde del bolso hacia dentro, puedes colocar un par de alfileres en las asas para
asegurar el pliegue antes de coser.
Ahora tenemos las asas junto con las dos piezas de tela listas para terminar la bolsa, debe verse
como en la siguiente imagen.
Une las dos caras externas de la tela y coloca dos alfileres en cada extremo de tu bolso y cose con
la puntada Zig Zag dejando medio cm de distancia del borde.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/18_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Voltea tu bolsa de tela y con la punta de un lápiz u otro objeto similar en el interior de la bolsa
empuja las esquinas internas de la tela hacia afuera.
 Observa videos de cómo elaborar bolsas de tela:
https://www.youtube.com/watch?v=hF-7EFfUIa8
Producir trabajos preliminares
 Culminan de elaborar su bolsa de tela y lo pueden decorar si es necesario utilizando punto cadena.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/19_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Observan los detalles de su bolsa de tela y mejoran para una mejor presentación.
 Culminan la elaboración de su bolsa de tela.
Presentar y compartir
 Presentan sus bolsas de tela y los exponen como lo elaboraron y cuál será la utilidad de su bolsa de
tela.
 Emiten su opinión de las bolsas de tela elaboradas por sus demás compañeros.
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 Expresan lo que más les gusto al elaborar su bolsa de tela y como contribuye al cuidado del medio
ambiente.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo elaboraron su bolsa de tela?
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar su bolsa de tela?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Elabore una bolsa de tela para
contribuir al cuidado del medio
ambiente.
Utilice material reciclado y diversas
técnicas para coser su bolsa de tela
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/20_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Anexo 1
Molde de una bolsa
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/21_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencias: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos de creación.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Elabora una bolsa de tela
para contribuir al cuidado del
medio ambiente.
Utiliza materiales de
reciclado y diversas técnicas
para coser su bolsa de tela
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/22_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INICIO
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Atrapa pelotas”
 Los estudiantes se colocan en la cancha en dos grupos.
 Utilizan la cancha de voley y la malla.
 Se colocan en sus posiciones para jugar el voley, tres estudiantes en cada fila según su posición.
 Es decir en cada equipo estarán seis estudiantes como es el reglamento del vóley.
 A la señal del entrenador o pito, un equipo lanzar a la pelota al otro equipo, sin tocar la malla.
 El otro equipo cogerá el balón con las dos manos sin hacer caer al suelo.
 Luego lo lanzará al otro equipo.
 Gana el punto el equipo que logra coger sin hacer caer al suelo.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Participaron todos en la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Puedes realizar la práctica de voleo, recepción y mates sin dificultad?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VOLEY TENIENDO EN
CUENTA SUS REGLAS Y POSICIONES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre el vóley.
Es un deporte que consiste en el encuentro de dos equipos compuesto por seis jugadores cada uno,
que se enfrentan en una chanca dividida por una red o malla sobre la cual deben pasar una pelota a
fin de que toque el suelo del campo contrario para hacer una anotación.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/23_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Por tanto, el objetivo del voleibol es lograr anotar puntos con los pases de pelota hacia el campo
adversario, cosa que tratará de impedir el equipo contrario a través de jugadas defensivas como
toques, ataques o bloqueos.
 Repasamos las reglas del vóley.
• El campo de juego o cancha es de forma rectangular y debe medir 18 m de largo por 9 m de
ancho.
• La zona libre del campo debe medir 3 m en cada uno de sus cuatro lados, ya que ahí también se
realizan jugadas.
• La mitad del campo debe estar marcada por una línea sobre la cual se coloca la red o malla
divisoria. Esta línea divide la cancha en dos parte iguales que miden 9 m, y donde jugará cada uno
de los equipos.
• Luego, década lado de la línea central debe estar marcada una línea que delimita la zona de ataque
y que mide 3 m en cada lado de la cancha.
• La parte restante es la zona defensiva y donde se posicionan los zagueros y el líbero.
• La red o malla debe medir entre 9,5 o 10 m de largo y uno de ancho. La malla sobresale hacia las
líneas laterales cerca de 50 cm.
 Realizamos ejercicios de vóley.
Calentamiento
• Tres vueltas de carrera continua suave a la pista.
• Desplazamientos laterales cambiando cada 3 pasos con las piernas ligeramente flexionadas.
• Paso lateral cruzado y pasos añadidos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/24_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
• Carrera continua tocando talones a los glúteos.
• Carrera continúa elevando las rodillas a la altura de las caderas.
• Andando, giros de cintura hacia la pierna adelantada.
• Andando, giros alternados de los brazos hacia el frente y atrás.
• Giros de brazos simultáneos coordinando con una extensión de la pierna hacia delante.
• Andando, alternando movimientos de brazos hacia arriba y abajo.
• Andando, abrir y cerrar los brazos.
• 3 carreras progresivas a una distancia de 30 metros terminando al 80% para activar piernas.
• Imitaciones del recibo y defensa con diferentes desplazamientos y en diferentes zonas del terreno.
• Desplazamiento y tiradas en (caída frontal)
• Desplazamientos y roles al frente, atrás y laterales.
 Ejercicios de dominio del balón
• Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el
lugar y con desplazamientos
• Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con
desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado.
• Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos
alternando con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase
describiendo diferentes figuras.
• Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura
dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.
• Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.
• Competencias de toques del balón contra tiempo.
• En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando al
compañero.
• Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos
dibujados en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia para
pasar al círculo más pequeño hasta llegar al centro.
• Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del
centro 3. Gana el que más puntos acumule.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/25_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Ejercicios para mejorar el recibo
• En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después
baja.
• El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.
• Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda,
derecha, de manera que él recepciones de forma forzada.
• Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que practique
la caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.
• Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la caída
lateral.
• Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba utilizando
la plancha.
• Recibir balones sacados a corta distancia.
• En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera se
desplazaran para recibir los balones.
• La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/26_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
• Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los
dos jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.
• Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás
jugadores del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos
prefieran sin intervalo de tiempo.
• Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los jugadores
tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella para la
próxima acción.
• Realizar recibos en terrenos al aire libre.
• Juego de recibo o voleo por abajo solamente.
• Juego con tareas o condiciones especiales priorizando el recibo.
 Realizar el recibo en fragmentación de complejo I enfatizando en los diferentes desplazamientos del
líbero en las diferentes posiciones.
CIERRE
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/27_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o¿Qué tema tratamos?
o¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de vóley.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de vóley.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de vóley.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Junio/28_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Competencia:
Asume una vida saludable
Capacidad:
 Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Capacidad:
 Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Conocen las
posiciones de los
jugadores en la
cancha.
Practican reglas
del juego del
vóley.
Participan en
prácticas de
vóley usando
sus técnicas.
Lo hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nazca guia
Nazca guiaNazca guia
Nazca guia
katty peña suarez
 
Fichas descripcion n.convivencia
Fichas descripcion  n.convivenciaFichas descripcion  n.convivencia
Fichas descripcion n.convivenciaNel Valentín
 
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docPropiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
NEMECIO PICHUCA
 
2do grado bloque 2 (2014-2015)
2do grado   bloque 2 (2014-2015)2do grado   bloque 2 (2014-2015)
2do grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
Prueba formativa division como eparto equitativo pdf
Prueba formativa division como eparto equitativo pdfPrueba formativa division como eparto equitativo pdf
Prueba formativa division como eparto equitativo pdf
ameliaalave
 
Prueba diagnostico matematica 5to
Prueba diagnostico matematica 5toPrueba diagnostico matematica 5to
Prueba diagnostico matematica 5tofrancisII
 
249164937 prueba-la-energia-6
249164937 prueba-la-energia-6249164937 prueba-la-energia-6
249164937 prueba-la-energia-6
Isolina Patricia Salas Vega
 
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docxCÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
Maria Cristina Delgado Torres
 
Ficha literaria
Ficha literariaFicha literaria
Ficha literaria
pmela moris
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
katty peña suarez
 
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primariaFicha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
jaseffranciasilva
 
Fechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubreFechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubre
Miguel Alcantara G
 
Ficha de refuerzo mate
Ficha de refuerzo   mateFicha de refuerzo   mate
Ficha de refuerzo mate
Maria Cristina Delgado Torres
 
FICHA DE LAS EMOCIONES
FICHA DE LAS EMOCIONESFICHA DE LAS EMOCIONES
FICHA DE LAS EMOCIONES
Maria Cristina Delgado Torres
 
Control valor posicional
Control valor posicional Control valor posicional
Control valor posicional
Miguel Diaz
 
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
jaime zela mamani
 
Proceres y precursores
Proceres y precursoresProceres y precursores
Proceres y precursores
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Modificadores tarea
Modificadores tareaModificadores tarea
Modificadores tarea
 
Nazca guia
Nazca guiaNazca guia
Nazca guia
 
Fichas descripcion n.convivencia
Fichas descripcion  n.convivenciaFichas descripcion  n.convivencia
Fichas descripcion n.convivencia
 
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docPropiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Propiedades-de-la-Multiplicación-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
 
Rimas
RimasRimas
Rimas
 
2do grado bloque 2 (2014-2015)
2do grado   bloque 2 (2014-2015)2do grado   bloque 2 (2014-2015)
2do grado bloque 2 (2014-2015)
 
Prueba formativa division como eparto equitativo pdf
Prueba formativa division como eparto equitativo pdfPrueba formativa division como eparto equitativo pdf
Prueba formativa division como eparto equitativo pdf
 
Prueba diagnostico matematica 5to
Prueba diagnostico matematica 5toPrueba diagnostico matematica 5to
Prueba diagnostico matematica 5to
 
249164937 prueba-la-energia-6
249164937 prueba-la-energia-6249164937 prueba-la-energia-6
249164937 prueba-la-energia-6
 
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docxCÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
CÓMO NACEN LOS ANIMALES.docx
 
Ficha literaria
Ficha literariaFicha literaria
Ficha literaria
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primariaFicha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
Ficha formacion-de-palabras-para-cuarto-de-primaria
 
Fechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubreFechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubre
 
Ficha de refuerzo mate
Ficha de refuerzo   mateFicha de refuerzo   mate
Ficha de refuerzo mate
 
FICHA DE LAS EMOCIONES
FICHA DE LAS EMOCIONESFICHA DE LAS EMOCIONES
FICHA DE LAS EMOCIONES
 
Control valor posicional
Control valor posicional Control valor posicional
Control valor posicional
 
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
Semana 33 4 utilizamos los prefijos y sufijos en distintas expresiones escrit...
 
Proceres y precursores
Proceres y precursoresProceres y precursores
Proceres y precursores
 
Silabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicasSilabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicas
 

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_07_DE_JUNIO.doc

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
OfeliaUquicheHerbas1
 
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
LizbethInga
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
Jody Bowman
 
Hybrid: gGente de la ciudad
Hybrid: gGente de la ciudadHybrid: gGente de la ciudad
Hybrid: gGente de la ciudad
Jody Bowman
 
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
CARMENALVARADO55
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
HugoCalleAlvarado1
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
LizbethInga
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
MELITACHAVEZ
 
Ficha. ps 29 09 iv
Ficha. ps 29 09 ivFicha. ps 29 09 iv
Ficha. ps 29 09 iv
NERY2013
 
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
YORDICRISTHIANBLANCA
 
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
CARMENALVARADO55
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
Jody Bowman
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
Jody Bowman
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
LosCampeonesCuartob
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
LizbethInga
 
GuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadores
GuíA De Pensamiento Para JóVenes InvestigadoresGuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadores
GuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadoresdomingoamarillo
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Jody Bowman
 
Guia de castellana
Guia de castellana Guia de castellana
Guia de castellana
Sandra Guerrero
 
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
RaquelZugazaga
 

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_07_DE_JUNIO.doc (20)

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
 
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_20_AL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_JUNIO.doc
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
Hybrid: gGente de la ciudad
Hybrid: gGente de la ciudadHybrid: gGente de la ciudad
Hybrid: gGente de la ciudad
 
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
1°_GRADO_-_JULIO_20.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_16_DE_AGOSTO (4).doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
 
Ficha. ps 29 09 iv
Ficha. ps 29 09 ivFicha. ps 29 09 iv
Ficha. ps 29 09 iv
 
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
6°_GRADO_-_INFORMACIÓN_GENERAL.doc
 
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE_JUNIO.doc
 
GuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadores
GuíA De Pensamiento Para JóVenes InvestigadoresGuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadores
GuíA De Pensamiento Para JóVenes Investigadores
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Guia de castellana
Guia de castellana Guia de castellana
Guia de castellana
 
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
Expresión escrita. Certificación nivel avanzado B2 Español EOI Comunidad Vale...
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_07_DE_JUNIO.doc

  • 1. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/1_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa ACTIVIDAD N° 03 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque de ambiental. PS Disfrutamos de espacios y servicios públicos si los conservamos Convive y participa democráticamente. Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. Reconoce que espacios y servicios públicos encuentran en su localidad. Propone acciones para cuidar los espacios públicos. Escribe acciones para cuidar los espacios públicos. Escala de valoración AyC Elaboramos bolsas de telas Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos de creación. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Elabora una bolsa de tela para contribuir al cuidado del medio ambiente. Utiliza materiales de reciclado y diversas técnicas para coser su bolsa de tela Explica la importancia del uso de la bolsa de tela Escala de valoración EF - Vóley, Reglas básicas, Posiciones en la cancha. Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que - Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (Índice de Masa Corporal - IMC, consumo de alimentos favorables, cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la - Conocen las posiciones de los jugadores en la cancha. - Practican reglas del juego del vóley. Participan en campeonatos de vóley demostrando sus habilidades y respetando sus reglas. Lista de Cotejo
  • 2. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/2_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación mejoran su calidad de vida. miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. - Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambio de roles. - Participan en prácticas de vóley usando sus técnicas. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Reconocer que espacios y servicios públicos encuentran en su localidad.  Proponer acciones para cuidar los espacios públicos.  Recordamos que en las actividades anteriores hablamos sobre los ecosistemas y nosotros tenemos diversos ecosistemas urbanos, lo cuales debemos cuidar y tenerlos limpios  Observan las siguientes imágenes: ÁREA: PERSONAL SOCIAL ¿Qué tomaré en cuenta?
  • 3. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/3_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Responden preguntas:  ¿Cómo describes los lugares?  ¿Los lugares o espacios observados son públicos o pertenece a una persona? ¿Por qué?  ¿Cómo deberían estar dichos espacios?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos.  Escuchar con atención la opinión de los demás  Respetar los acuerdos. DESARROLLO Problematiza PROPONER ACCIONES PARA CUIDAR LOS ESPACIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE NUESTRA LOCALIDAD
  • 4. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/4_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Lee y analiza la siguiente fotografía:  Responde las preguntas:  ¿Dónde se encuentran los niños?  ¿A quién le pertenece el parque?  ¿Quiénes pueden disfrutar de las instalaciones del parque?  ¿Es un lugar público o privado?  ¿Por qué son importantes los espacios y servicios públicos? ¿Cómo debemos cuidarlos?  Análisis de la información
  • 5. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/5_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Dialogamos sobre los espacios públicos y con los servicios que cuenta nuestra localidad. ¿Qué espacios públicos tenemos? ¿Qué servicios públicos tenemos? Los escriben en tarjetas-  Analizan información sobre los espacios y servicios públicos. Los espacios públicos El espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona puede estar y circular libremente (como un derecho), ya sean espacios abiertos, como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados, como bibliotecas, centros comunitarios, etc. Los espacios públicos contribuyen a la formación de una identidad ciudadana, así como a la construcción de un sentido de pertenencia para entender lo público como parte de lo propio, de lo nuestro. El ciudadano valora y cuida lo suyo y lo defiende de un mal uso o uso abusivo, reforzándose así, casi de forma natural, el cuidado de los espacios públicos. Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los organismos del Estado, o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es satisfacer las nece- sidades de una colectividad. Los servicios públicos son una función del Estado, que son administrados por los gobernantes, sobre quienes recae, a su vez, la función y la obligación de crear, organizar y garantizar el adecuado funcionamiento de los servicios públicos. Parques y jardines _______________________________ _____________________ __________________________ __________________________
  • 6. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/6_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Servicios privados Son los servicios que brindan empresas privadas. Para utilizar estos servicios se tiene que pagar un precio. Entre ellos tenemos los siguientes:  Empresas de telefonía  Televisión por cable  Empresas de transporte  Internet  Bancos  Electricidad  Clínicas  Restaurantes  Cines Los servicios de emergencia están formados por los bomberos, policía, paramédicos, etc. ¿Sabías que….?
  • 7. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/7_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Describe las actividades que realizas en los siguientes espacios públicos que tienes en tu localidad.  Escribe como utilizas los servicios públicos y privados en tu casa en el siguiente cuadro:
  • 8. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/8_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Analizamos la siguiente situación de un espacio público:  ¿Estás de acuerdo con lo que dice Andrés? ¿Por qué? ______________________________________________________________________  ¿Qué consejo le darías a Pilar? ______________________________________________________________________  ¿Es importante cuidar los espacios públicos? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ Toma de decisiones  Observan el video de como otro país Chile “Espacios públicos y su cuidado” https://www.youtube.com/watch?v=wD4drbWo4-I  Expresan de forma voluntaria cuales son los espacios públicos de su localidad y describe como se encuentras y finalmente mencionan acciones de como preservar los espacios públicos.  Escriben una propuesta de una acción para cuidar y proteger los espacios públicos de su localidad. CIERRE  Finalizamos reflexionando sobre la importancia de cuidar los espacios públicos y el uso adecuado de los servicios públicos y privados. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Mi propuesta
  • 9. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/9_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendimos hoy de los espacios y servicios públicos?  ¿Por qué es importante conservar adecuadamente los espacios públicos?  ¿Cómo debemos utilizar los servicios públicos y privados?  ¿Para qué nos sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Reconocí que espacios y servicios públicos encuentran en su localidad. Propuse acciones para cuidar los espacios públicos.
  • 10. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/10_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Escribe la diferencia entre espacio y servicio público en el cuadro comparativo. ¿Quiénes son los responsables de cuidar los espacios públicos? ______________________________________________________________________________________________ 2. Escribe qué servicio está usando cada niño: 3. Investiga y completa el siguiente cuadro sobre el acceso y uso de diversos servicios públicos. Luego, debate sobre los resultados. Servicios públicos ¿Es accesible a la mayoría de peruanos (as)? ¿Es cuidado o promovido porla ciudadanía? Agua Electricidad Transporte Seguridad 4. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) Los hospitales son un servicio público. ( ) b) Pamer es un colegio público. ( ) c) Sedapal brinda servicio de electricidad. ( )
  • 11. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/11_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa d) Por tener y usar el teléfono tengo que pagar. ( ) 5. Escribe en el recuadro si es un ESPACIO PÚBLICO o un SERVICIO PÚBLICO: 6. Une con una línea con la definición correcta. 7. Observa el video y selecciona verdadero (V) o falso (F); según corresponda: https://www.youtube.com/watch?v=ERdH-afpZKQ&t=13s Debemos pintar cualquier pared de la calle. ( ) Debemos recoger los desperdicios que tiramos si salimos a algún lugar prohibido. ( ) La basura que tiramos en las calles es para que lo recojan los que limpian. ( ) Cuidar los espacios públicos es tarea de todos. ( )
  • 12. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/12_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa 8. Ubica cada concepto en su lugar correcto. 9. Observo y marca la opción donde se respete el lugar público.
  • 13. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/13_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Convive y participa democráticamente. Capacidad: - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Reconoce que espacios y servicios públicos encuentran en su localidad. Propone acciones para cuidar los espacios públicos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/14_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Elaborar una bolsa de tela para contribuir al cuidado del medio ambiente.  Utilizar materiales de reciclado y diversas técnicas para coser su bolsa de tela.  Observan la siguiente imagen:  Responde las preguntas:  ¿Qué observan en los parques?  ¿Qué podríamos hacer para ya no botar bolsas de plástico y contaminen nuestra ciudad?  ¿Cómo podemos elaborar bolsas de tela?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos ÁREA: ARTE Y CULTURA ELABORAR BOLSAS DE TELA PARA CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE ¿Qué tomaré en cuenta?
  • 15. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/15_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Respetar la opinión de los demás. DESARROLLO Imaginar y generar ideas  Observan las siguientes bolsas de tela:  Responden a la preguntas ¿Cómo elaborarías una bolsa de tela?, ¿Por qué será hoy en día utilizar bolsas de tela?  Responden a las preguntas: Planificar  Se entabla diálogo con los estudiantes para elaborar su bolsa de tela con las preguntas: ¿Qué técnicas artísticas utilizarías?, ¿Para que utilizarías la bolsa de tela?  Asignan tareas para la elaboración de su bolsa de tela para ello forman equipos de trabajo. Actividad Responsable Reparto de materiales Grupo 1 Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2 Grupo 3 Explorar y experimentar ¿Qué materiales podemos utilizar? ________________________________________________________________________ ________________________________________________ ¿Qué pasos realizarías para tu bolsa de tela? _______________________________________________________________________ ________________________________________________
  • 16. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/16_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Se explica sobre la bolsa de tela: Bolsa de tela Las bolsas de tela son reutilizables y resistentes; esto quiere decir que a comparación de una bolsa plástica, le puedes dar diversos usos y no se romperán con facilidad, por ejemplo, las puedes llevar para tus compras de mercado, como bolso para tu trabajo, para empacar cosas para un viaje, etc. Responde:  ¿Qué es un bolsa de tela?  ¿Para que utilizarías la bolsa de tela?  Se explica como elaborar una bolsa de tela: Materiales – Tela al gusto para el exterior del bolso. – Hilo de algodón – Cinta de algodón de 2,5 cm de ancho para las asas (que contraste con la tela) Procedimiento: Cortar 2 rectángulos de tela 40 cm de alto por 35 cm de ancho (asegúrate de cortarlos en el mismo sentido de la tela, puedes dibujarlos por la cara interna para no cometer errores) Luego corta las asas de tu bolsa en el largo que desees, puede ser de 30 cm cada una.
  • 17. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/17_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Coloca con un alfiler las asas en cada rectángulo de tela dejando 7,5 cm a los lados y asegúrate de que estén derechas. Coser con una puntada Zig Zag el borde del bolso de un extremo a otro, coser las asas al bolso en medio de este paso. Doblar 1,5 cm el borde del bolso hacia dentro, puedes colocar un par de alfileres en las asas para asegurar el pliegue antes de coser. Ahora tenemos las asas junto con las dos piezas de tela listas para terminar la bolsa, debe verse como en la siguiente imagen. Une las dos caras externas de la tela y coloca dos alfileres en cada extremo de tu bolso y cose con la puntada Zig Zag dejando medio cm de distancia del borde.
  • 18. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/18_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Voltea tu bolsa de tela y con la punta de un lápiz u otro objeto similar en el interior de la bolsa empuja las esquinas internas de la tela hacia afuera.  Observa videos de cómo elaborar bolsas de tela: https://www.youtube.com/watch?v=hF-7EFfUIa8 Producir trabajos preliminares  Culminan de elaborar su bolsa de tela y lo pueden decorar si es necesario utilizando punto cadena.
  • 19. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/19_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Revisar y afinar los detalles de mi trabajo  Observan los detalles de su bolsa de tela y mejoran para una mejor presentación.  Culminan la elaboración de su bolsa de tela. Presentar y compartir  Presentan sus bolsas de tela y los exponen como lo elaboraron y cuál será la utilidad de su bolsa de tela.  Emiten su opinión de las bolsas de tela elaboradas por sus demás compañeros. CIERRE Reflexionan respondiendo las preguntas:  Expresan lo que más les gusto al elaborar su bolsa de tela y como contribuye al cuidado del medio ambiente.  Responden las preguntas:  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo elaboraron su bolsa de tela?  ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar su bolsa de tela?  ¿Para qué nos servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Elabore una bolsa de tela para contribuir al cuidado del medio ambiente. Utilice material reciclado y diversas técnicas para coser su bolsa de tela
  • 21. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/21_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencias: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidad: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos de creación. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Elabora una bolsa de tela para contribuir al cuidado del medio ambiente. Utiliza materiales de reciclado y diversas técnicas para coser su bolsa de tela Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 22. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/22_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INICIO Motivación  Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de educación física.  Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.  Realizan la dinámica del “Atrapa pelotas”  Los estudiantes se colocan en la cancha en dos grupos.  Utilizan la cancha de voley y la malla.  Se colocan en sus posiciones para jugar el voley, tres estudiantes en cada fila según su posición.  Es decir en cada equipo estarán seis estudiantes como es el reglamento del vóley.  A la señal del entrenador o pito, un equipo lanzar a la pelota al otro equipo, sin tocar la malla.  El otro equipo cogerá el balón con las dos manos sin hacer caer al suelo.  Luego lo lanzará al otro equipo.  Gana el punto el equipo que logra coger sin hacer caer al suelo. Saberes previos  Responde las siguientes preguntas: • ¿Te gustó la dinámica? • ¿Te pareció interesante la dinámica? • ¿Participaron todos en la dinámica? • ¿Qué utilizaron en esta dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Puedes realizar la práctica de voleo, recepción y mates sin dificultad?  El propósito del día de hoy es: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VOLEY TENIENDO EN CUENTA SUS REGLAS Y POSICIONES  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias  DESARROLLO  Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.  Comentamos sobre el vóley. Es un deporte que consiste en el encuentro de dos equipos compuesto por seis jugadores cada uno, que se enfrentan en una chanca dividida por una red o malla sobre la cual deben pasar una pelota a fin de que toque el suelo del campo contrario para hacer una anotación. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
  • 23. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/23_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Por tanto, el objetivo del voleibol es lograr anotar puntos con los pases de pelota hacia el campo adversario, cosa que tratará de impedir el equipo contrario a través de jugadas defensivas como toques, ataques o bloqueos.  Repasamos las reglas del vóley. • El campo de juego o cancha es de forma rectangular y debe medir 18 m de largo por 9 m de ancho. • La zona libre del campo debe medir 3 m en cada uno de sus cuatro lados, ya que ahí también se realizan jugadas. • La mitad del campo debe estar marcada por una línea sobre la cual se coloca la red o malla divisoria. Esta línea divide la cancha en dos parte iguales que miden 9 m, y donde jugará cada uno de los equipos. • Luego, década lado de la línea central debe estar marcada una línea que delimita la zona de ataque y que mide 3 m en cada lado de la cancha. • La parte restante es la zona defensiva y donde se posicionan los zagueros y el líbero. • La red o malla debe medir entre 9,5 o 10 m de largo y uno de ancho. La malla sobresale hacia las líneas laterales cerca de 50 cm.  Realizamos ejercicios de vóley. Calentamiento • Tres vueltas de carrera continua suave a la pista. • Desplazamientos laterales cambiando cada 3 pasos con las piernas ligeramente flexionadas. • Paso lateral cruzado y pasos añadidos.
  • 24. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/24_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa • Carrera continua tocando talones a los glúteos. • Carrera continúa elevando las rodillas a la altura de las caderas. • Andando, giros de cintura hacia la pierna adelantada. • Andando, giros alternados de los brazos hacia el frente y atrás. • Giros de brazos simultáneos coordinando con una extensión de la pierna hacia delante. • Andando, alternando movimientos de brazos hacia arriba y abajo. • Andando, abrir y cerrar los brazos. • 3 carreras progresivas a una distancia de 30 metros terminando al 80% para activar piernas. • Imitaciones del recibo y defensa con diferentes desplazamientos y en diferentes zonas del terreno. • Desplazamiento y tiradas en (caída frontal) • Desplazamientos y roles al frente, atrás y laterales.  Ejercicios de dominio del balón • Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el lugar y con desplazamientos • Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado. • Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos alternando con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase describiendo diferentes figuras. • Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos. • Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared. • Competencias de toques del balón contra tiempo. • En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando al compañero. • Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos dibujados en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia para pasar al círculo más pequeño hasta llegar al centro. • Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del centro 3. Gana el que más puntos acumule.
  • 25. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/25_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Ejercicios para mejorar el recibo • En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después baja. • El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada. • Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda, derecha, de manera que él recepciones de forma forzada. • Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que practique la caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo. • Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la caída lateral. • Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba utilizando la plancha. • Recibir balones sacados a corta distancia. • En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera se desplazaran para recibir los balones. • La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.
  • 26. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/26_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa • Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los dos jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego. • Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás jugadores del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos prefieran sin intervalo de tiempo. • Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los jugadores tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella para la próxima acción. • Realizar recibos en terrenos al aire libre. • Juego de recibo o voleo por abajo solamente. • Juego con tareas o condiciones especiales priorizando el recibo.  Realizar el recibo en fragmentación de complejo I enfatizando en los diferentes desplazamientos del líbero en las diferentes posiciones. CIERRE
  • 27. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/27_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.  Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase. o¿Qué tema tratamos? o¿Qué les pareció?  Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué la importancia de realizar ejercicios de vóley. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de vóley. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de vóley.
  • 28. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Junio/28_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Competencia: Asume una vida saludable Capacidad:  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Capacidad:  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Conocen las posiciones de los jugadores en la cancha. Practican reglas del juego del vóley. Participan en prácticas de vóley usando sus técnicas. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10