SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas oculares infantiles
Los problemas oculares pueden iniciar a una edad temprana y en su mayor parte pasan
desapercibidos debido a que los niños al no tener punto de comparación perciben como
normal la manera en que ellos ven. En la mayor parte de los casos el niño no se queja
aunque su visión sea muy borrosa o afecte a un solo ojo.

Si no se tratan desde la infancia, algunos problemas oculares pueden empeorar y dejar
secuelas graves en la visión que no pueden remediarse posteriormente con lentes o
cirugía. Por lo tanto, es importante que los niños tengan un cuidado oftalmológico
adecuado con valoraciones profesionales periódicas

El desarrollo de la vista

Aunque los niños recién nacidos pueden ver, la visión mejora en el primer mes de vida,
a medida que se incrementa la utilización de los ojos. En las etapas tempranas de la
niñez la visión continúa desarrollándose. Sin embargo, si los ojos no son utilizados a su
capacidad, la habilidad visual disminuye. Después de los nueve años de edad, el
desarrollo del sistema visual se completa y ya no puede ser cambiado.

¿A qué edad deben realizarse las valoraciones oculares?

La visión de los niños se desarrolla y cambia desde el nacimiento. Los primeros años
son los más críticos para el desarrollo de la visión. Todos los niños, aun aquellos que no
manifiestan problemas visuales deben ser revisados profesionalmente al nacer, a los 6
meses, en edad preescolar (3-4 años) y periódicamente en edad escolar. Su pediatra o
médico familiar puede realizar evaluaciones de los ojos y vista, sin embargo, una
valoración completa solo puede ser realizada por un oftalmólogo.

En la actualidad existen técnicas e instrumentos que permiten al oftalmólogo determinar
si hay problemas visuales u oculares a cualquier edad, aun en niños que no hablan. El
conocimiento de la naturaleza de la visión en los niños ha avanzado mediante la
especialidad de oftalmología pediátrica. El oftalmólogo pediatra cuenta con experiencia
en el trato y manejo de niños, en una evaluación de rutina es posible que el especialista
determine si hay problemas oculares aunque el niño no coopere.

¿Qué problemas oftalmológicos se buscan en los niños?

Astigmatismo: Es un problema óptico que causa que las imágenes se vean
distorsionadas.
Miopía Es un problema óptico en donde la visión cercana es clara y la de lejos es
borrosa. (Cortos de vista.

Hipermetropía Es una condición óptica natural en los niños, sin embargo cuando se
encuentra fuera de los rangos normales puede causar vista cansada y dolor de cabeza.
En algunos casos acompaña al estrabismo.

Catarata Es una opacidad del lente del ojo (cristalino), el cual normalmente es claro y
transparente. Puede compararse a una ventana que se empaña con el frío o el vapor.

Daltonismo Es un defecto en la distinción entre ciertos colores que afectan uno de cada
12 niños y una de cada 200 niñas.

Estrabismo El estrabismo es cuando uno o ambos ojos se desvían. Esto es una causa
común de ambliopía.

Retinopatía del prematuro Es un problema que se presenta en algunos niños
prematuros y afecta las venas y arterias del interior del ojo y en algunos casos puede
deteriorar la visión.

Ambliopía: Ambliopía significa visión pobre en un ojo que no desarrolló su visión
normal temprano en la niñez. Se le llama en ocasiones “ojo flojo”. Cuando un ojo
desarrolla buena visión y el otro no, al ojo con pobre visión se le llama amblíope.
Generalmente, solo un ojo es afectado por la ambliopía. Este problema es común y
afecta aproximadamente a 4 personas de cada 100. La ambliopía solo puede corregirse
si se trata durante la infancia o niñez temprana. Los padres deben estar alertas de ésta
amenaza visual para que sus hijos puedan ver apropiadamente en el futuro.
Muchas ocupaciones no están disponibles para personas que tienen buena visión en un
solo ojo. Por lo que es muy importante, detectar y tratar la ambliopía tan pronto como
sea posible.

Causas y síntomas

1. Estrabismo (ojos mal alineados): Los ojos mal alineados producen visión doble, por
lo que se cancela la visión del ojo desviado para evitar la visión doble, el niño prefiere
el ojo bueno y el otro ojo se vuelve “flojo” o amblíope.
2. Enfoque desigual (errores refractivos): Esto también ocurre en los errores
refractivos (miopía, astigmatismo e hipermetropía), y opacidad como catarata donde un
ojo ve menos que el otro y por lo tanto se cancela la visión de ése ojo y solo se utiliza el
ojo de mejor visión.
3. Catarata: Opacidad en los tejidos del ojo que deben ser transparentes.
Es importante saber que al tratar la causa de la ambliopía, no se cura la ambliopía, es
decir después de corregir el estrabismo, error refractivo o catarata.

¿En que consiste el tratamiento?

El oftalmólogo diagnosticará y tratará la causa de la ambliopía y después tratará la
ambliopía, para lo cual el niño es forzado a utilizar el ojo “flojo”. Esto se logra
generalmente, cubriendo con un parche el ojo con buena visión por semanas o meses.
Puede ser necesario continuar parchando el ojo de visión buena parte del día para
mantener la mejoría en la visión.
Si la ambliopía no se trata, el ojo amblíope puede sufrir un efecto visual irreversible y si
el ojo de buena visión se enferma o es lesionado se podría desarrollar una visión pobre
de por vida.
El oftalmólogo puede instruir a los pacientes de cómo tratar la ambliopía, pero es la
responsabilidad de los padres el seguir el tratamiento. A ningún niño le agrada que se le
parche un ojo, pero los padres deben convencerlo de que es lo mejor para él. El éxito en
el tratamiento depende del interés y participación de los padres y de la cooperación del
niño.
El éxito en el tratamiento depende de la severidad de la ambliopía y la edad del niño
cuando se inicia el tratamiento. Si la ambliopía se descubre después de los ocho a nueve
años de edad, el tratamiento puede no tener éxito, es por ello muy importante tener
valoraciones periódicas con el Oftalmólogo desde temprana edad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Suplemento Visión La Vanguardia
Suplemento Visión La VanguardiaSuplemento Visión La Vanguardia
Suplemento Visión La Vanguardia
 
Diapositivas ambliopia en niños
Diapositivas ambliopia en niñosDiapositivas ambliopia en niños
Diapositivas ambliopia en niños
 
Ambliopía slideshare
Ambliopía   slideshareAmbliopía   slideshare
Ambliopía slideshare
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Ambliopia en niños
Ambliopia  en niñosAmbliopia  en niños
Ambliopia en niños
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
 
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN VISUAL
 
Diapositivas ambliopia
Diapositivas ambliopiaDiapositivas ambliopia
Diapositivas ambliopia
 
Ambliopia infantil
Ambliopia infantilAmbliopia infantil
Ambliopia infantil
 
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
 
Miopía Infantil
Miopía InfantilMiopía Infantil
Miopía Infantil
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Problemas visuales en niños
Problemas visuales en niñosProblemas visuales en niños
Problemas visuales en niños
 

Similar a 6 (20)

Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Oftalmologia
Oftalmologia Oftalmologia
Oftalmologia
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
Ambliopia slide share
Ambliopia slide shareAmbliopia slide share
Ambliopia slide share
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
 
refraccion.pptx
refraccion.pptxrefraccion.pptx
refraccion.pptx
 
Cribatge ocular
Cribatge ocularCribatge ocular
Cribatge ocular
 
Triptico optometria infantil
Triptico optometria infantilTriptico optometria infantil
Triptico optometria infantil
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 
9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales
 
Dr. Santiago Coloma Romero: Problemas Refractivos en Niños
Dr. Santiago Coloma Romero: Problemas Refractivos en Niños Dr. Santiago Coloma Romero: Problemas Refractivos en Niños
Dr. Santiago Coloma Romero: Problemas Refractivos en Niños
 
Agudeza visual sandra (1)
Agudeza visual sandra (1)Agudeza visual sandra (1)
Agudeza visual sandra (1)
 
La salud-ocular-ninos
La salud-ocular-ninosLa salud-ocular-ninos
La salud-ocular-ninos
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Miopia e astigmatismo
Miopia e astigmatismoMiopia e astigmatismo
Miopia e astigmatismo
 
AMBLIOPIA
AMBLIOPIAAMBLIOPIA
AMBLIOPIA
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

6

  • 1. Problemas oculares infantiles Los problemas oculares pueden iniciar a una edad temprana y en su mayor parte pasan desapercibidos debido a que los niños al no tener punto de comparación perciben como normal la manera en que ellos ven. En la mayor parte de los casos el niño no se queja aunque su visión sea muy borrosa o afecte a un solo ojo. Si no se tratan desde la infancia, algunos problemas oculares pueden empeorar y dejar secuelas graves en la visión que no pueden remediarse posteriormente con lentes o cirugía. Por lo tanto, es importante que los niños tengan un cuidado oftalmológico adecuado con valoraciones profesionales periódicas El desarrollo de la vista Aunque los niños recién nacidos pueden ver, la visión mejora en el primer mes de vida, a medida que se incrementa la utilización de los ojos. En las etapas tempranas de la niñez la visión continúa desarrollándose. Sin embargo, si los ojos no son utilizados a su capacidad, la habilidad visual disminuye. Después de los nueve años de edad, el desarrollo del sistema visual se completa y ya no puede ser cambiado. ¿A qué edad deben realizarse las valoraciones oculares? La visión de los niños se desarrolla y cambia desde el nacimiento. Los primeros años son los más críticos para el desarrollo de la visión. Todos los niños, aun aquellos que no manifiestan problemas visuales deben ser revisados profesionalmente al nacer, a los 6 meses, en edad preescolar (3-4 años) y periódicamente en edad escolar. Su pediatra o médico familiar puede realizar evaluaciones de los ojos y vista, sin embargo, una valoración completa solo puede ser realizada por un oftalmólogo. En la actualidad existen técnicas e instrumentos que permiten al oftalmólogo determinar si hay problemas visuales u oculares a cualquier edad, aun en niños que no hablan. El conocimiento de la naturaleza de la visión en los niños ha avanzado mediante la especialidad de oftalmología pediátrica. El oftalmólogo pediatra cuenta con experiencia en el trato y manejo de niños, en una evaluación de rutina es posible que el especialista determine si hay problemas oculares aunque el niño no coopere. ¿Qué problemas oftalmológicos se buscan en los niños? Astigmatismo: Es un problema óptico que causa que las imágenes se vean distorsionadas.
  • 2. Miopía Es un problema óptico en donde la visión cercana es clara y la de lejos es borrosa. (Cortos de vista. Hipermetropía Es una condición óptica natural en los niños, sin embargo cuando se encuentra fuera de los rangos normales puede causar vista cansada y dolor de cabeza. En algunos casos acompaña al estrabismo. Catarata Es una opacidad del lente del ojo (cristalino), el cual normalmente es claro y transparente. Puede compararse a una ventana que se empaña con el frío o el vapor. Daltonismo Es un defecto en la distinción entre ciertos colores que afectan uno de cada 12 niños y una de cada 200 niñas. Estrabismo El estrabismo es cuando uno o ambos ojos se desvían. Esto es una causa común de ambliopía. Retinopatía del prematuro Es un problema que se presenta en algunos niños prematuros y afecta las venas y arterias del interior del ojo y en algunos casos puede deteriorar la visión. Ambliopía: Ambliopía significa visión pobre en un ojo que no desarrolló su visión normal temprano en la niñez. Se le llama en ocasiones “ojo flojo”. Cuando un ojo desarrolla buena visión y el otro no, al ojo con pobre visión se le llama amblíope. Generalmente, solo un ojo es afectado por la ambliopía. Este problema es común y afecta aproximadamente a 4 personas de cada 100. La ambliopía solo puede corregirse si se trata durante la infancia o niñez temprana. Los padres deben estar alertas de ésta amenaza visual para que sus hijos puedan ver apropiadamente en el futuro. Muchas ocupaciones no están disponibles para personas que tienen buena visión en un solo ojo. Por lo que es muy importante, detectar y tratar la ambliopía tan pronto como sea posible. Causas y síntomas 1. Estrabismo (ojos mal alineados): Los ojos mal alineados producen visión doble, por lo que se cancela la visión del ojo desviado para evitar la visión doble, el niño prefiere el ojo bueno y el otro ojo se vuelve “flojo” o amblíope. 2. Enfoque desigual (errores refractivos): Esto también ocurre en los errores refractivos (miopía, astigmatismo e hipermetropía), y opacidad como catarata donde un ojo ve menos que el otro y por lo tanto se cancela la visión de ése ojo y solo se utiliza el ojo de mejor visión. 3. Catarata: Opacidad en los tejidos del ojo que deben ser transparentes. Es importante saber que al tratar la causa de la ambliopía, no se cura la ambliopía, es decir después de corregir el estrabismo, error refractivo o catarata. ¿En que consiste el tratamiento? El oftalmólogo diagnosticará y tratará la causa de la ambliopía y después tratará la ambliopía, para lo cual el niño es forzado a utilizar el ojo “flojo”. Esto se logra generalmente, cubriendo con un parche el ojo con buena visión por semanas o meses. Puede ser necesario continuar parchando el ojo de visión buena parte del día para
  • 3. mantener la mejoría en la visión. Si la ambliopía no se trata, el ojo amblíope puede sufrir un efecto visual irreversible y si el ojo de buena visión se enferma o es lesionado se podría desarrollar una visión pobre de por vida. El oftalmólogo puede instruir a los pacientes de cómo tratar la ambliopía, pero es la responsabilidad de los padres el seguir el tratamiento. A ningún niño le agrada que se le parche un ojo, pero los padres deben convencerlo de que es lo mejor para él. El éxito en el tratamiento depende del interés y participación de los padres y de la cooperación del niño. El éxito en el tratamiento depende de la severidad de la ambliopía y la edad del niño cuando se inicia el tratamiento. Si la ambliopía se descubre después de los ocho a nueve años de edad, el tratamiento puede no tener éxito, es por ello muy importante tener valoraciones periódicas con el Oftalmólogo desde temprana edad.