SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE MARKETIN
 MARGAITA ROSA PEREZ NORIEGA
 JAVIER TRILLOS JARUFFE
Presentado a : JAIME MOSCOTE
GERENCIA DE MARKETING
 Busca la satisfacción del cliente une sus
esfuerzos para que los clientes se
encuentren cada día más satisfechos
y, en consecuencia, sean más fieles a
su propia marca.
 Debe elaborar objetivos, estrategias
publicitarias que den a conocer mejor
los servicios de la corporación.
 La misión es velar por la imagen de la
marca y potenciarla .
GERENTE DE MARKETING
Su función es el Plan de Marketing y
determinar a corto, medio y largo
plazo las cuotas de mercado, las cifras
de negocios y los beneficios.
También debe diseñar una estrategia
dirigida a alcanzar los
objetivos previstos.
Determinar los medios para su
aplicación y controlar los resultados.
Funciones de la Gerencia de
Marketing
 *Desarrollo y comunicación de políticas.
 *Fomentar un equipo de ventas competente.
 *Controlar un sistema de información de Marketing.
 *Previsión.
 *Planificación comercial.
 *Supervisar los resultados.
 *Distribución.
 *Planificación de productos.
 *Publicidad y promoción de ventas.
 *Precios.
 *Marketing de exportación.
 *Servicio al cliente.
 *Relaciones públicas.
 *Revisión del Marketing
TOMA DE DECISIONES
factores:
 *Presión competitiva.
 *Mercados en expansión.
 *Costo de los errores.
 *Expectativas crecientes por parte
de los consumidores.
5 Pasos para Determinar la Toma
de Decisiones
1. Definición del problema.
2. Análisis de la situación.
3. Obtención de datos específicos
del problema.
4. Interpretación de los datos.
5. Resolución del problema.
Definición del Problema
El paso más difícil del proceso, ya
que se puede conocer que hay algo
andando mal, pero no se tienen
determinadas las causas específicas.
*Objetivo exploratorio.
*Objetivo descriptivo.
*Objetivo casual.
Análisis de la situación
El objetivo de este paso es buscar
información relevante que nos permita
identificar la situación en que se encuentra
inmersa la empresa en dicho momento, es
decir, partir de la realidad actual y de la
información histórica como referente.
El análisis de la situación en general consiste
en pláticas informales con personas bien
informadas
Consecución de Información
Para conseguir la información se pueden
obtener datos secundarios y primarios.La
calidad de la información se evalúa con
base en cuatro factores:
*PERTINENCIA, que se ajuste o adapte a
las necesidades de la investigación.
*EXACTITUD, la confiabilidad de la
información.
*ACTUALIDAD, que represente la
realidad actual del mercado.
*IMPARCIALIDAD, se contempla la
objetividad con la que se obtuvo.
TODAS LAS
FUENTES DE
DATOS
FUENTES DE
DATOS
SECUNDARIOS
FUENTES DE
DATOS
PRIMARIOS
Archivos, Intranet,
informes, sistema de
información de marketing,
empleados, ventas, datos
de costos.
DENTRO
DE LA
COMPAÑÍA
Internet, bibliotecas,
gobiernos, asociaciones
profesionales,
universidades,
organizaciones privadas de
Investigación
FUERA DE
LA
COMPAÑIA
Métodos mecánicos
Métodos personales
OBSERVACIÓN
Entrevistas a profundidad y
a grupos de Interés, correo,
teléfono, entrevistas
personales, páneles
CUESTIONARIOS
Obtención de los Datos
Específicos del Problema
Consiste en plantear el proyecto de
la investigación formal para
recopilar los datos primarios. En la
obtención de datos primarios, el
investigador trata de averiguar lo
que los consumidores piensan de
algún tema o cómo se comportaran
en determinadas circunstancias.
*Investigación Por Observación
*Investigación por Encuestas
*Investigación Experimental
*Métodos de Contacto
*Interpretación de Datos
PRINCIPIOS DE LA GERENCIA
DE MARKETING
1. Administrar y coordinar todos los
departamentos de Marketing.
2. Fijar objetivos, estrategias y
programar actividades encaminadas
a lograr las estrategias de la
empresa.
3. Organizar la estructura de Marketing
tanto a nivel departamental como a
nivel de funciones.
Administrar y Coordinar Todos
los Departamentos de Marketing.
La Gerencia de Marketing está en la
obligación de controlar la actividad de su
departamento para conseguir los objetivos
propios establecidos. El proceso de control
del funcionamiento del departamento
implica la comparación de los resultados
actuales u obtenidos con los previstos, y
los procesos y decisiones orientados a la
disminución de las diferencias que se
vayan produciendo.
DEPARTAMENTOS
*Finanzas
*Producción
*Personal
ACTIVIDADES EXTERNAS
*Publicidad
*Venta
*Desarrollo Nuevo Producto
Coordinación Departamento de
Marketing
ORGANIZACIONES EXTERNAS
*Agencias de Publicidad
*Agencias de Transporte
*Distribuciones
*ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA
DE MARKETING
Para elegir es necesario analizar la
clasificación de los productos
mercado en función de dos aspectos
básicos, estos son, los atractivos del
mercado de referencia y las
posiciones mantenidas en cada
producto.
Tipos de Estrategias
*DE CRECIMIENTO
*CRECIMIENTO INTENSIVO
*ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LOS MERCADOS.
*LAS ESTRAREGIAS DE DESARROLLO POR LOS PRODUCTOS.
*ESTRATEGIA DE INTEGRACION
*ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HACIA ARRIBA .
*ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HACIA ABAJO
*ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HORIZONTAL
*ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACION
*ESTRATÈGIA DE DIVERSIFICACIÒN CONCÈNTRICA
*ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÒN PURA
*ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
*ESTRATEGIA DEFENSIVA
*ESTRATEGIA OFENSIVA
3. Organizar la Estructura de Marketing Tanto a
Nivel Departamental Como a Nivel de
Funciones.
Las que mejores resultados han dado,
son cuatro: la organización por
funciones, por productos, por áreas o
zonas geográficas y por clientes.
La estructura más adecuada para un
departamento es aquélla que mejor se
adapte a las características de la
empresa, del producto y del mercado,
teniendo en cuenta aspectos como: la
filosofía del negocio, su dimensión, el
talante directivo, etc.
Organización por Funciones
*La especialización en cada función permitirá a
los responsables estar al día de las últimas
tendencias.
*Supone un menor coste, ya que cada funci
ón es común a todos los productos o líneas de
productos de la empresa.
*Mejor funcionamiento de cada una de las
funciones.
*La organización por funciones, por las carac
terísticas antes mencionadas, debe ser aplicada
únicamente en las pequeñas empresas
Organización por Líneas de
Productos
*Favorece una gestión global del
producto o línea de productos.
*Mayor dedicación y conocimiento de los
productos de cada línea.
*Mayor motivación de los responsable
s y una emulación positiva entre la
s distintas líneas que puede suponer
una mayor cifra de ventas.
Organización por Áreas
Geográficas
*Facilita la tarea de los vendedores.
*Se adapta mejor a las necesidades de
cada área geográfica, ya que tiene
en cuenta sus peculiaridades.
*Beneficia la organización de las
ventas y la distribución física.
Organización Según los Clientes
Este tipo de organización resulta útil
cuando la empresa tiene grupos de
clientes cuyas necesidades están
bien delimitada con este
sistema se pueden crear distintas
estrategias para que se adapten
mejor a los diferentes grupos
MUCHAS GRACIAS
APLAUSOS

Más contenido relacionado

Similar a 62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt

PLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptxPLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptx
SoniaBuitronPizarro1
 
Plandemarketing 100321080703-phpapp01
Plandemarketing 100321080703-phpapp01Plandemarketing 100321080703-phpapp01
Plandemarketing 100321080703-phpapp01
Ketty Trinidad Jara
 
Plan de marketing del offline al online
Plan de marketing del offline al onlinePlan de marketing del offline al online
Plan de marketing del offline al online
Iñaki Nos Ugalde
 
Merestra tema 6.2 complementaria
Merestra tema 6.2 complementariaMerestra tema 6.2 complementaria
Merestra tema 6.2 complementaria
profr1002
 
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
Unidad v: Investigación de Mercado en AcciónUnidad v: Investigación de Mercado en Acción
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
cedfcas cedfcas
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Presentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingPresentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingkathetaty113
 
Presentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingPresentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingkathetaty113
 
marqueting estrategico digital para micro y pequeñas empreasas ,UNIVERSIDAD...
marqueting estrategico digital para micro  y pequeñas empreasas  ,UNIVERSIDAD...marqueting estrategico digital para micro  y pequeñas empreasas  ,UNIVERSIDAD...
marqueting estrategico digital para micro y pequeñas empreasas ,UNIVERSIDAD...
yojangasparapaza1
 
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
Unidad i: Introducción a la Investigación de MercadosUnidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
cedfcas cedfcas
 
PLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptxPLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptx
Winers en SanvilDigital
 
Plan de marketing estrategico
Plan de marketing estrategicoPlan de marketing estrategico
Plan de marketing estrategico
koricor
 
Material final gm modulo vii
Material final gm modulo viiMaterial final gm modulo vii
Material final gm modulo vii
Moises Cielak
 
Gm 1
Gm 1Gm 1
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docxACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
JorlanisTorres1
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
Leonardo Muñoz
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios exposAlejito Freire
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios exposAlejito Freire
 

Similar a 62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt (20)

PLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptxPLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptx
 
Plandemarketing 100321080703-phpapp01
Plandemarketing 100321080703-phpapp01Plandemarketing 100321080703-phpapp01
Plandemarketing 100321080703-phpapp01
 
Plan de marketing del offline al online
Plan de marketing del offline al onlinePlan de marketing del offline al online
Plan de marketing del offline al online
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Merestra tema 6.2 complementaria
Merestra tema 6.2 complementariaMerestra tema 6.2 complementaria
Merestra tema 6.2 complementaria
 
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
Unidad v: Investigación de Mercado en AcciónUnidad v: Investigación de Mercado en Acción
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
 
Mktg 05
Mktg 05Mktg 05
Mktg 05
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Presentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingPresentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketing
 
Presentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketingPresentacion consultoria&marketing
Presentacion consultoria&marketing
 
marqueting estrategico digital para micro y pequeñas empreasas ,UNIVERSIDAD...
marqueting estrategico digital para micro  y pequeñas empreasas  ,UNIVERSIDAD...marqueting estrategico digital para micro  y pequeñas empreasas  ,UNIVERSIDAD...
marqueting estrategico digital para micro y pequeñas empreasas ,UNIVERSIDAD...
 
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
Unidad i: Introducción a la Investigación de MercadosUnidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
 
PLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptxPLAN DE MARKETING.pptx
PLAN DE MARKETING.pptx
 
Plan de marketing estrategico
Plan de marketing estrategicoPlan de marketing estrategico
Plan de marketing estrategico
 
Material final gm modulo vii
Material final gm modulo viiMaterial final gm modulo vii
Material final gm modulo vii
 
Gm 1
Gm 1Gm 1
Gm 1
 
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docxACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
ACTIVIDAD 12,CASO LAP.docx
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios expos
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios expos
 

Más de Leonel Martinez Carrion

PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdfPT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
Leonel Martinez Carrion
 
Hardware.ppt
Hardware.pptHardware.ppt
introduccion.pptx
introduccion.pptxintroduccion.pptx
introduccion.pptx
Leonel Martinez Carrion
 
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].pptExposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Leonel Martinez Carrion
 
Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18
Leonel Martinez Carrion
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas

Más de Leonel Martinez Carrion (20)

PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdfPT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
 
Hardware.ppt
Hardware.pptHardware.ppt
Hardware.ppt
 
introduccion.pptx
introduccion.pptxintroduccion.pptx
introduccion.pptx
 
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].pptExposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
 
Panorama.ppt
Panorama.pptPanorama.ppt
Panorama.ppt
 
Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Desarrollo de programas_ejemplos_01
Desarrollo de programas_ejemplos_01Desarrollo de programas_ejemplos_01
Desarrollo de programas_ejemplos_01
 
Desarrollo De Programas Ejemplos 01
Desarrollo De Programas Ejemplos 01Desarrollo De Programas Ejemplos 01
Desarrollo De Programas Ejemplos 01
 
Diagrema de flujo
Diagrema de flujoDiagrema de flujo
Diagrema de flujo
 
Creacion de proyecto_en_netbeans
Creacion de proyecto_en_netbeansCreacion de proyecto_en_netbeans
Creacion de proyecto_en_netbeans
 
Clase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicasClase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicas
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Resumen primera semana
Resumen primera semanaResumen primera semana
Resumen primera semana
 
Semana1
Semana1Semana1
Semana1
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Tgs complejos
Tgs complejosTgs complejos
Tgs complejos
 
Preguntas teoria sistemas
Preguntas teoria sistemasPreguntas teoria sistemas
Preguntas teoria sistemas
 
41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
41439707 sistemas-blandos fase-v_vi41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
 
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt

  • 1. GERENCIA DE MARKETIN  MARGAITA ROSA PEREZ NORIEGA  JAVIER TRILLOS JARUFFE Presentado a : JAIME MOSCOTE
  • 2. GERENCIA DE MARKETING  Busca la satisfacción del cliente une sus esfuerzos para que los clientes se encuentren cada día más satisfechos y, en consecuencia, sean más fieles a su propia marca.  Debe elaborar objetivos, estrategias publicitarias que den a conocer mejor los servicios de la corporación.  La misión es velar por la imagen de la marca y potenciarla .
  • 3. GERENTE DE MARKETING Su función es el Plan de Marketing y determinar a corto, medio y largo plazo las cuotas de mercado, las cifras de negocios y los beneficios. También debe diseñar una estrategia dirigida a alcanzar los objetivos previstos. Determinar los medios para su aplicación y controlar los resultados.
  • 4. Funciones de la Gerencia de Marketing  *Desarrollo y comunicación de políticas.  *Fomentar un equipo de ventas competente.  *Controlar un sistema de información de Marketing.  *Previsión.  *Planificación comercial.  *Supervisar los resultados.  *Distribución.  *Planificación de productos.  *Publicidad y promoción de ventas.  *Precios.  *Marketing de exportación.  *Servicio al cliente.  *Relaciones públicas.  *Revisión del Marketing
  • 5. TOMA DE DECISIONES factores:  *Presión competitiva.  *Mercados en expansión.  *Costo de los errores.  *Expectativas crecientes por parte de los consumidores.
  • 6. 5 Pasos para Determinar la Toma de Decisiones 1. Definición del problema. 2. Análisis de la situación. 3. Obtención de datos específicos del problema. 4. Interpretación de los datos. 5. Resolución del problema.
  • 7. Definición del Problema El paso más difícil del proceso, ya que se puede conocer que hay algo andando mal, pero no se tienen determinadas las causas específicas. *Objetivo exploratorio. *Objetivo descriptivo. *Objetivo casual.
  • 8. Análisis de la situación El objetivo de este paso es buscar información relevante que nos permita identificar la situación en que se encuentra inmersa la empresa en dicho momento, es decir, partir de la realidad actual y de la información histórica como referente. El análisis de la situación en general consiste en pláticas informales con personas bien informadas
  • 9. Consecución de Información Para conseguir la información se pueden obtener datos secundarios y primarios.La calidad de la información se evalúa con base en cuatro factores: *PERTINENCIA, que se ajuste o adapte a las necesidades de la investigación. *EXACTITUD, la confiabilidad de la información. *ACTUALIDAD, que represente la realidad actual del mercado. *IMPARCIALIDAD, se contempla la objetividad con la que se obtuvo.
  • 10. TODAS LAS FUENTES DE DATOS FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS FUENTES DE DATOS PRIMARIOS Archivos, Intranet, informes, sistema de información de marketing, empleados, ventas, datos de costos. DENTRO DE LA COMPAÑÍA Internet, bibliotecas, gobiernos, asociaciones profesionales, universidades, organizaciones privadas de Investigación FUERA DE LA COMPAÑIA Métodos mecánicos Métodos personales OBSERVACIÓN Entrevistas a profundidad y a grupos de Interés, correo, teléfono, entrevistas personales, páneles CUESTIONARIOS
  • 11. Obtención de los Datos Específicos del Problema Consiste en plantear el proyecto de la investigación formal para recopilar los datos primarios. En la obtención de datos primarios, el investigador trata de averiguar lo que los consumidores piensan de algún tema o cómo se comportaran en determinadas circunstancias.
  • 12. *Investigación Por Observación *Investigación por Encuestas *Investigación Experimental *Métodos de Contacto *Interpretación de Datos
  • 13. PRINCIPIOS DE LA GERENCIA DE MARKETING 1. Administrar y coordinar todos los departamentos de Marketing. 2. Fijar objetivos, estrategias y programar actividades encaminadas a lograr las estrategias de la empresa. 3. Organizar la estructura de Marketing tanto a nivel departamental como a nivel de funciones.
  • 14. Administrar y Coordinar Todos los Departamentos de Marketing. La Gerencia de Marketing está en la obligación de controlar la actividad de su departamento para conseguir los objetivos propios establecidos. El proceso de control del funcionamiento del departamento implica la comparación de los resultados actuales u obtenidos con los previstos, y los procesos y decisiones orientados a la disminución de las diferencias que se vayan produciendo.
  • 15. DEPARTAMENTOS *Finanzas *Producción *Personal ACTIVIDADES EXTERNAS *Publicidad *Venta *Desarrollo Nuevo Producto Coordinación Departamento de Marketing ORGANIZACIONES EXTERNAS *Agencias de Publicidad *Agencias de Transporte *Distribuciones
  • 16. *ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Para elegir es necesario analizar la clasificación de los productos mercado en función de dos aspectos básicos, estos son, los atractivos del mercado de referencia y las posiciones mantenidas en cada producto.
  • 17. Tipos de Estrategias *DE CRECIMIENTO *CRECIMIENTO INTENSIVO *ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LOS MERCADOS. *LAS ESTRAREGIAS DE DESARROLLO POR LOS PRODUCTOS. *ESTRATEGIA DE INTEGRACION *ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HACIA ARRIBA . *ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HACIA ABAJO *ESTRATEGIAS DE INTEGRACION HORIZONTAL *ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACION *ESTRATÈGIA DE DIVERSIFICACIÒN CONCÈNTRICA *ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÒN PURA *ESTRATEGIAS COMPETITIVAS *ESTRATEGIA DEFENSIVA *ESTRATEGIA OFENSIVA
  • 18. 3. Organizar la Estructura de Marketing Tanto a Nivel Departamental Como a Nivel de Funciones. Las que mejores resultados han dado, son cuatro: la organización por funciones, por productos, por áreas o zonas geográficas y por clientes. La estructura más adecuada para un departamento es aquélla que mejor se adapte a las características de la empresa, del producto y del mercado, teniendo en cuenta aspectos como: la filosofía del negocio, su dimensión, el talante directivo, etc.
  • 19. Organización por Funciones *La especialización en cada función permitirá a los responsables estar al día de las últimas tendencias. *Supone un menor coste, ya que cada funci ón es común a todos los productos o líneas de productos de la empresa. *Mejor funcionamiento de cada una de las funciones. *La organización por funciones, por las carac terísticas antes mencionadas, debe ser aplicada únicamente en las pequeñas empresas
  • 20. Organización por Líneas de Productos *Favorece una gestión global del producto o línea de productos. *Mayor dedicación y conocimiento de los productos de cada línea. *Mayor motivación de los responsable s y una emulación positiva entre la s distintas líneas que puede suponer una mayor cifra de ventas.
  • 21. Organización por Áreas Geográficas *Facilita la tarea de los vendedores. *Se adapta mejor a las necesidades de cada área geográfica, ya que tiene en cuenta sus peculiaridades. *Beneficia la organización de las ventas y la distribución física.
  • 22. Organización Según los Clientes Este tipo de organización resulta útil cuando la empresa tiene grupos de clientes cuyas necesidades están bien delimitada con este sistema se pueden crear distintas estrategias para que se adapten mejor a los diferentes grupos