SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DE LA
METODOLOGIA DE LOS
SISTEMAS SUAVES
Explicar la Mss
Expositor
Infraestructura
Material Didáctico
Asistentes
Futuras Aplicaciones
Comunicación del tema
Restricciones: -tiempo. -temario.
Feedback
El SISTEMA
5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA
ETAPA 4 CON LA ETAPA 2
DESCRIPCIÓN
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la
etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales).
6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y
DESEABLES.
DESCRIPCIÓN
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a
cabo en la realidad.
LA METODOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS SUAVES COMO
HERRAMIENTA PARA EL
REDISEÑO DEL PERFIL
PROFESIONAL DEL
INGENIERO DE SISTEMAS
ETAPAS DE LA MSS
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
1.Situación No
Estructurada
2.Situación
Estructurada
3.Definiciones
Básicas
4.Modelos
Conceptuales
5.Comparación
4 vs. 2
6.Cambios
Factibles y
Deseables
7.Implantación
de Cambios
DESCRIPCIÓN
¿?
DEL PROBLEMA
Alumnos de IV - V
ciclo
•"...Se desarrolla en diferentes campos como : operador,
programador, analista de HW, analista de SW, profesor,
asesor de empresas(...); es la carrera del futuro,
porque esta en todos los campos, nos hace pensar porque
se necesita capacidad para poder realizar algún trabajo.
Son dos carreras diferentes sistemas y computación
pero al finalizar llegan ha ser lo mismo.
No esta bien definido...” ( IV )
•"...es un enfoque para trabajar en las industrias,
utilizando computadoras para maximizar utilidades,(...);
es un programador de sistemas,(...), lo que la mayoría de
empresas esperan de un IS, es que sepa mante-
nimiento de Redes, y analista de sistemas informáticos,
a mí me parece que es un poco más que eso...”
( V )
Alumnos de VI - VIII
ciclo
•"...trata de las organizaciones, y todo lo relacionado en
la empresa para la formación de sistemas encargados de
optimizar las ganancias,(...); las mejoras planteadas
se hacen mediante software o un plan de mejoras,
donde los gerentes deciden si llevan a cabo
estos planeamientos...” ( VI )
•"...abarca la unión de varias ciencias, y se basa
en guiar a las empresas para mejorar
los sistemas existentes(de cualquier tipo),
en las diferentes áreas.(...). El IS debe poder
desarrollar sistemas en general...” ( VII )
•"...se trata de diseñar sistemas, usando la
programación,(...), también el IS debe poder
llevar a cabo la realización de proyectos,(...);
es un estratega organizacional...” ( VIII )
OPINIONES DE EMPRESAS
"...Yo no sé nada de eso, pero lo que yo espero
de un Ingeniero de Sistemas es que haga mis
programas en computadora, de acuerdo a lo que
la gente de las oficinas necesite,(...), porque ellos
fueron quienes me convencieron que comprara
computadoras. Antes todo era más fácil; ahora,
a veces, me dicen que se colgó el sistema y que
debemos llamar al Ingeniero,(...);Es un gasto
adicional pero veo que me entero más rápido si
es conveniente comprar galletas o aceite...”
DISTRIBUIDORA ALEGRE E.I.R.L.
EMPRESAS
ALUMNOS
UNIVERSIDAD
Los IS deben emplear
metodologías sistémicas
en la solución de problemas
...debe ser un experto en
Programación
...debe ser capaz de
tomar decisiones
INSTITUTOS
DE
COMPUTACIÓN
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
“Elaboración de un Perfil Profesional que se
adecue a las necesidades del mercado laboral,
mediante los requerimientos dados por las
Empresas, lo cual permitirá que tanto Alumnos,
Universidades y éstas tengan una visión
homogénea de lo que es capaz de realizar un
Ingeniero de Sistemas.”
Listar las Determinar la discrepancia
necesidades del entre el Perfil Profesional y el
mercado Informe de las Necesidades de
las empresas
Est ablecer relaciones
Rediseñar el
entre la Universidad y las
perfil
empresas
profesional
Poner en práctica el Perfil
Profesional para uniformizar
Criterios de los diferentes
agentes
¿Qué hacer para solucionar el problema?
ETAPA 5 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs.
ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
Perfiles deotras universidades
Tendencias empresariales
Manuales de recomendación
para la elaboraciónde perfiles
Título de la carrera
Invariantes
Contrataciónde Especialistas
Lo
que
es
Formaciónde Comité
Evaluador de cambio curricular
Elaboraciónde una nueva currícula
Aprobaciónde la currícula, por parte
de las autoridades universitarias
Elaboracióndel perfil profesional
Autoevaluaciónde la Currícula
Currícula
Perfil
Profesional
Formación de un
juicio de las
empresas acerca
del desempeño
del IS
Recoger informaciónde las
empresas
Procesar información
Realizar Informe de las
Necesidades de las
empresas
Perfil Profesional
que se adecúe a
las necesidades
del mercado
laboral
Homogeneización
del criterio acerca
de la labor de un IS,
por parte de las
Empresas, Alumnos
y de la Universidad
Requerimientos de las empresas
del entorno
Tendencias empresariales
Experiencia anterior enel diseño
de perfiles
Innovacióntecnológica
Lo
que
debe
ser
Analizar el Perfil Profesional actual
Determinar discrepancias entre el
Perfil Profesional actual y el Informe
de las Necesidades de las
empresas
Seleccionar las áreas de mayor
requerimiento por parte de las
empresas
Determinar unvalor agregado para
el perfil a elaborar
Rediseñar el Perfil Profesional
MODELO DE ELEMENTOS ORGANIZACIONALES
Crear un departamento que mantenga
relaciones con las empresas
Establecer convenios entre la universidad
y las empresas
Coordinar acciones entre la universidad
y las empresas
Diseñar estrategias de uniformización
de criterios orientados a Empresas
Diseñar estrategias de uniformización
de criterios orientados a Alumnos
Poner enpráctica estrategias diseñadas
ETAPA 6 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y
DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
Análisis Hermeneutico de la Metodología
de los Sistemas Blandos
Estudios como el realizado por Hall(1962) en
la cual desarrollo una metodología de la
Ingeniería de Sistemas, la cual se caracteriza
por que había la necesidad de definir
previamente el problema. establece además
de Hall, aportes metodológicos de gran
influencia realizados en trabajos de sistemas
duros como el de la corporación RAND
(Quade y Boucher 1968), que estuvo
desarrollada para afrontar problemas de
Esta constan de 5 fases:
(a) Formulación del Problema
(b) Búsqueda de Soluciones
(c) Evaluación de las soluciones
(d) Interpretación de posibles resultados
(e) Verificación de resultados
Otro aporte importante en la historia de la Metodología de
Sistemas Blandos es el realizado por Jenkins(1983), él
cual desarrollo otra versión de Metodología de Ingeniería
de Sistemas.
Como se puede apreciar la Metodología de Sistemas
Blandos se desarrollo con aportes de metodologías
científicas de soluciones a problemas duros de la
realidad.
Es muy claro la diferencia existente entre las metodologías
científicas de esquemas tradicionales y la establecida por
la Metodología de Sistemas Blandos, mientras que la
primera comprende la realidad desde la perspectiva de un
observador independiente y en el caso de la Metodología
de Sistemas Blandos se aborda ese mismo fenómeno
compartiendo la situación problemática como un
integrante mas del Sistema Contenedor de Problema.
La naturaleza del Investigador de Sistemas Blandos para
comprender una realidad mal estructurada sosteniendo: "No
es posible explicar el universo de conocimientos, de
experiencias, de percepciones del ser humano, de sus
propios fenómenos sociales, mentales y culturales desde una
perspectiva independiente de ese mismo universo. El
conocimiento humano solo podemos conocerlo desde sí
mismo" así como la Metodología de Aprendizaje en Acción,
la cual fue nutriéndose de la experiencia de aplicaciones
iniciales realizados por Jenkins, estableciéndose el proceso
"autopoiético" de creación de la Metodología de Sistemas
Blandos.
El constante aprendizaje y su redefinición fueron impulsando
el desarrollo de la Metodología de Los Sistemas Blandos
(MSB), otro aspecto aún mas importante y que diferenciaba a
las demás metodologías es el hecho de que en los sistemas
sociales los problemas "son problemas" porque son difíciles
de definir y de "establecerse" objetivos con antelación a la
investigación. Este es el gran problema de las metodologías
científicas tradicionales es considerar metas, objetivos a
alcanzar como solución de una situación problema,
definiendo con anterioridad al hecho investigatorio, cual es
realmente el problema que ocasiona malestar a un sistema
determinado, a diferencia de la MSB que parte de la
concepción de que el problema en una situación problemática
no es la descripción de los efectos del "problema" sino
definir cual es o cuales son los problemas para poder aportar
soluciones relevantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.coonejo
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
deyfa
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Metodologías de Peter Checkland y Hall & JenkinsMetodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Diego Casso
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El Metodo Simplex
El Metodo SimplexEl Metodo Simplex
El Metodo Simplex
Eileen Rodriguez
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos
JOSE MANUEL ALVAREZ CARDENAS
 
Sistemas dinámicos
Sistemas dinámicosSistemas dinámicos
Sistemas dinámicos
Claudio Martinez
 
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
Rosa zavala
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
 Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
AngelaRivas120
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Laura Garzón
 
Simulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasSimulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasEpocompu Cal
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Metodologías de Peter Checkland y Hall & JenkinsMetodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
El Metodo Simplex
El Metodo SimplexEl Metodo Simplex
El Metodo Simplex
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos
 
Sistemas dinámicos
Sistemas dinámicosSistemas dinámicos
Sistemas dinámicos
 
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
Unidad 1. Planeación y Control de la Producción.
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
 Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Simulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasSimulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemas
 

Destacado

Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandosFundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Leonardo Alipazaga
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
Docencia Calvià
 
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
Astrid Mestrovic
 
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store LuzernSpring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
McStoreLuzern
 
2010 06-17 espacio publico
2010 06-17 espacio publico2010 06-17 espacio publico
2010 06-17 espacio publicoDavid Sasaki
 
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzenSEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
semrush_webinars
 
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
AfghanistikVerlag
 
Social Media: Chancen und Risiken
Social Media: Chancen und RisikenSocial Media: Chancen und Risiken
Social Media: Chancen und Risiken
Tim Bremenkamp | Social Media Marketing
 
Informacion civica
Informacion civicaInformacion civica
Informacion civica
David Sasaki
 
Ost 1 10002 71
Ost 1 10002 71Ost 1 10002 71
Ost 1 10002 71zeemorg
 
Trames
TramesTrames
Trames
education
 
Practica Número 3. Manuel Briceño
Practica Número 3. Manuel BriceñoPractica Número 3. Manuel Briceño
Practica Número 3. Manuel Briceño
manuelbriceno13
 
Ost 1 03686 74
Ost 1 03686 74Ost 1 03686 74
Ost 1 03686 74zeemorg
 
Loc me
Loc meLoc me
Animals mamífers ainhoa tena
Animals mamífers ainhoa tenaAnimals mamífers ainhoa tena
Animals mamífers ainhoa tenajuanacorriols
 
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael ViethAnatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
Michael Vieth
 

Destacado (20)

Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandosFundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Masaje reductivo
Masaje reductivoMasaje reductivo
Masaje reductivo
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
 
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
Infografik Haftpflicht 2015: Umfrage der Teilnehmer der EUROFORUM Jahrestagun...
 
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store LuzernSpring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
Spring - Summer Collection 2014 Mc Store Luzern
 
2010 06-17 espacio publico
2010 06-17 espacio publico2010 06-17 espacio publico
2010 06-17 espacio publico
 
Principe
PrincipePrincipe
Principe
 
Presentac.. (2)
Presentac.. (2)Presentac.. (2)
Presentac.. (2)
 
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzenSEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
SEA Daten für die SEO Arbeit nutzen
 
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
Afghanische Redensarten und Volksweisheiten BAND 2.
 
Social Media: Chancen und Risiken
Social Media: Chancen und RisikenSocial Media: Chancen und Risiken
Social Media: Chancen und Risiken
 
Informacion civica
Informacion civicaInformacion civica
Informacion civica
 
Ost 1 10002 71
Ost 1 10002 71Ost 1 10002 71
Ost 1 10002 71
 
Trames
TramesTrames
Trames
 
Practica Número 3. Manuel Briceño
Practica Número 3. Manuel BriceñoPractica Número 3. Manuel Briceño
Practica Número 3. Manuel Briceño
 
Ost 1 03686 74
Ost 1 03686 74Ost 1 03686 74
Ost 1 03686 74
 
Loc me
Loc meLoc me
Loc me
 
Animals mamífers ainhoa tena
Animals mamífers ainhoa tenaAnimals mamífers ainhoa tena
Animals mamífers ainhoa tena
 
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael ViethAnatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
Anatomie der Kommunikation - Dialogfähigkeit steigern - von Michael Vieth
 

Similar a 41439707 sistemas-blandos fase-v_vi

Ingeniería-Sistemas
Ingeniería-SistemasIngeniería-Sistemas
Ingeniería-Sistemas
WendyFAguilar
 
Cibernética Organizacional y software VSMod®.
Cibernética Organizacional y software VSMod®. Cibernética Organizacional y software VSMod®.
Cibernética Organizacional y software VSMod®.
Juan Martin Garcia
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
AlejandraLuevanos
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
Tabla de analisis.pdf
Tabla de analisis.pdfTabla de analisis.pdf
Tabla de analisis.pdf
LinGarca
 
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISGuia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISPedro Chavez
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Argimiro Dominguez
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciomMetodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
Mcgregory Shango
 
presentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptxpresentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptx
RoFerz1
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la EmpresaDiseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Edicion Ticnews
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaDianitaMagaly
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
UNEFA
 
Ensayo common kads
Ensayo common kadsEnsayo common kads
Ensayo common kads
NEGOCIOS PROPIOS
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 

Similar a 41439707 sistemas-blandos fase-v_vi (20)

Ingeniería-Sistemas
Ingeniería-SistemasIngeniería-Sistemas
Ingeniería-Sistemas
 
Cibernética Organizacional y software VSMod®.
Cibernética Organizacional y software VSMod®. Cibernética Organizacional y software VSMod®.
Cibernética Organizacional y software VSMod®.
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
 
Usb clase13
Usb clase13Usb clase13
Usb clase13
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Tabla de analisis.pdf
Tabla de analisis.pdfTabla de analisis.pdf
Tabla de analisis.pdf
 
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIISGuia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
Guia para la elaboracion del Plan de Tesis FIIS
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciomMetodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informaciom
 
presentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptxpresentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptx
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
 
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la EmpresaDiseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 
Ensayo common kads
Ensayo common kadsEnsayo common kads
Ensayo common kads
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
 

Más de Leonel Martinez Carrion

PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdfPT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
Leonel Martinez Carrion
 
Hardware.ppt
Hardware.pptHardware.ppt
introduccion.pptx
introduccion.pptxintroduccion.pptx
introduccion.pptx
Leonel Martinez Carrion
 
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].pptExposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Leonel Martinez Carrion
 
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
Leonel Martinez Carrion
 
Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18
Leonel Martinez Carrion
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas

Más de Leonel Martinez Carrion (20)

PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdfPT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
PT_Slide_01a (El Proceso de Planeacion) (1).pdf
 
Hardware.ppt
Hardware.pptHardware.ppt
Hardware.ppt
 
introduccion.pptx
introduccion.pptxintroduccion.pptx
introduccion.pptx
 
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].pptExposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
 
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
62798088-Gerencia-de-Marketing-1.ppt
 
Panorama.ppt
Panorama.pptPanorama.ppt
Panorama.ppt
 
Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18Exposicion 25 01-18
Exposicion 25 01-18
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Desarrollo de programas_ejemplos_01
Desarrollo de programas_ejemplos_01Desarrollo de programas_ejemplos_01
Desarrollo de programas_ejemplos_01
 
Desarrollo De Programas Ejemplos 01
Desarrollo De Programas Ejemplos 01Desarrollo De Programas Ejemplos 01
Desarrollo De Programas Ejemplos 01
 
Diagrema de flujo
Diagrema de flujoDiagrema de flujo
Diagrema de flujo
 
Creacion de proyecto_en_netbeans
Creacion de proyecto_en_netbeansCreacion de proyecto_en_netbeans
Creacion de proyecto_en_netbeans
 
Clase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicasClase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicas
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Resumen primera semana
Resumen primera semanaResumen primera semana
Resumen primera semana
 
Semana1
Semana1Semana1
Semana1
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Tgs complejos
Tgs complejosTgs complejos
Tgs complejos
 
Preguntas teoria sistemas
Preguntas teoria sistemasPreguntas teoria sistemas
Preguntas teoria sistemas
 
Teoria sistemica de_la_organizacion
Teoria sistemica de_la_organizacionTeoria sistemica de_la_organizacion
Teoria sistemica de_la_organizacion
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

41439707 sistemas-blandos fase-v_vi

  • 1. ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES
  • 2. Explicar la Mss Expositor Infraestructura Material Didáctico Asistentes Futuras Aplicaciones Comunicación del tema Restricciones: -tiempo. -temario. Feedback El SISTEMA
  • 3. 5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2 DESCRIPCIÓN En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales). 6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES. DESCRIPCIÓN En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.
  • 4. LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES COMO HERRAMIENTA PARA EL REDISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS
  • 5. ETAPAS DE LA MSS 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 8. Alumnos de IV - V ciclo •"...Se desarrolla en diferentes campos como : operador, programador, analista de HW, analista de SW, profesor, asesor de empresas(...); es la carrera del futuro, porque esta en todos los campos, nos hace pensar porque se necesita capacidad para poder realizar algún trabajo. Son dos carreras diferentes sistemas y computación pero al finalizar llegan ha ser lo mismo. No esta bien definido...” ( IV ) •"...es un enfoque para trabajar en las industrias, utilizando computadoras para maximizar utilidades,(...); es un programador de sistemas,(...), lo que la mayoría de empresas esperan de un IS, es que sepa mante- nimiento de Redes, y analista de sistemas informáticos, a mí me parece que es un poco más que eso...” ( V )
  • 9. Alumnos de VI - VIII ciclo •"...trata de las organizaciones, y todo lo relacionado en la empresa para la formación de sistemas encargados de optimizar las ganancias,(...); las mejoras planteadas se hacen mediante software o un plan de mejoras, donde los gerentes deciden si llevan a cabo estos planeamientos...” ( VI ) •"...abarca la unión de varias ciencias, y se basa en guiar a las empresas para mejorar los sistemas existentes(de cualquier tipo), en las diferentes áreas.(...). El IS debe poder desarrollar sistemas en general...” ( VII ) •"...se trata de diseñar sistemas, usando la programación,(...), también el IS debe poder llevar a cabo la realización de proyectos,(...); es un estratega organizacional...” ( VIII )
  • 10. OPINIONES DE EMPRESAS "...Yo no sé nada de eso, pero lo que yo espero de un Ingeniero de Sistemas es que haga mis programas en computadora, de acuerdo a lo que la gente de las oficinas necesite,(...), porque ellos fueron quienes me convencieron que comprara computadoras. Antes todo era más fácil; ahora, a veces, me dicen que se colgó el sistema y que debemos llamar al Ingeniero,(...);Es un gasto adicional pero veo que me entero más rápido si es conveniente comprar galletas o aceite...” DISTRIBUIDORA ALEGRE E.I.R.L.
  • 11. EMPRESAS ALUMNOS UNIVERSIDAD Los IS deben emplear metodologías sistémicas en la solución de problemas ...debe ser un experto en Programación ...debe ser capaz de tomar decisiones INSTITUTOS DE COMPUTACIÓN
  • 12. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA “Elaboración de un Perfil Profesional que se adecue a las necesidades del mercado laboral, mediante los requerimientos dados por las Empresas, lo cual permitirá que tanto Alumnos, Universidades y éstas tengan una visión homogénea de lo que es capaz de realizar un Ingeniero de Sistemas.”
  • 13. Listar las Determinar la discrepancia necesidades del entre el Perfil Profesional y el mercado Informe de las Necesidades de las empresas Est ablecer relaciones Rediseñar el entre la Universidad y las perfil empresas profesional Poner en práctica el Perfil Profesional para uniformizar Criterios de los diferentes agentes ¿Qué hacer para solucionar el problema?
  • 14. ETAPA 5 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 15. Perfiles deotras universidades Tendencias empresariales Manuales de recomendación para la elaboraciónde perfiles Título de la carrera Invariantes Contrataciónde Especialistas Lo que es Formaciónde Comité Evaluador de cambio curricular Elaboraciónde una nueva currícula Aprobaciónde la currícula, por parte de las autoridades universitarias Elaboracióndel perfil profesional Autoevaluaciónde la Currícula Currícula Perfil Profesional Formación de un juicio de las empresas acerca del desempeño del IS Recoger informaciónde las empresas Procesar información Realizar Informe de las Necesidades de las empresas Perfil Profesional que se adecúe a las necesidades del mercado laboral Homogeneización del criterio acerca de la labor de un IS, por parte de las Empresas, Alumnos y de la Universidad Requerimientos de las empresas del entorno Tendencias empresariales Experiencia anterior enel diseño de perfiles Innovacióntecnológica Lo que debe ser Analizar el Perfil Profesional actual Determinar discrepancias entre el Perfil Profesional actual y el Informe de las Necesidades de las empresas Seleccionar las áreas de mayor requerimiento por parte de las empresas Determinar unvalor agregado para el perfil a elaborar Rediseñar el Perfil Profesional MODELO DE ELEMENTOS ORGANIZACIONALES
  • 16. Crear un departamento que mantenga relaciones con las empresas Establecer convenios entre la universidad y las empresas Coordinar acciones entre la universidad y las empresas Diseñar estrategias de uniformización de criterios orientados a Empresas Diseñar estrategias de uniformización de criterios orientados a Alumnos Poner enpráctica estrategias diseñadas
  • 17. ETAPA 6 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Análisis Hermeneutico de la Metodología de los Sistemas Blandos Estudios como el realizado por Hall(1962) en la cual desarrollo una metodología de la Ingeniería de Sistemas, la cual se caracteriza por que había la necesidad de definir previamente el problema. establece además de Hall, aportes metodológicos de gran influencia realizados en trabajos de sistemas duros como el de la corporación RAND (Quade y Boucher 1968), que estuvo desarrollada para afrontar problemas de
  • 24. Esta constan de 5 fases: (a) Formulación del Problema (b) Búsqueda de Soluciones (c) Evaluación de las soluciones (d) Interpretación de posibles resultados (e) Verificación de resultados
  • 25. Otro aporte importante en la historia de la Metodología de Sistemas Blandos es el realizado por Jenkins(1983), él cual desarrollo otra versión de Metodología de Ingeniería de Sistemas. Como se puede apreciar la Metodología de Sistemas Blandos se desarrollo con aportes de metodologías científicas de soluciones a problemas duros de la realidad. Es muy claro la diferencia existente entre las metodologías científicas de esquemas tradicionales y la establecida por la Metodología de Sistemas Blandos, mientras que la primera comprende la realidad desde la perspectiva de un observador independiente y en el caso de la Metodología de Sistemas Blandos se aborda ese mismo fenómeno compartiendo la situación problemática como un integrante mas del Sistema Contenedor de Problema.
  • 26. La naturaleza del Investigador de Sistemas Blandos para comprender una realidad mal estructurada sosteniendo: "No es posible explicar el universo de conocimientos, de experiencias, de percepciones del ser humano, de sus propios fenómenos sociales, mentales y culturales desde una perspectiva independiente de ese mismo universo. El conocimiento humano solo podemos conocerlo desde sí mismo" así como la Metodología de Aprendizaje en Acción, la cual fue nutriéndose de la experiencia de aplicaciones iniciales realizados por Jenkins, estableciéndose el proceso "autopoiético" de creación de la Metodología de Sistemas Blandos.
  • 27. El constante aprendizaje y su redefinición fueron impulsando el desarrollo de la Metodología de Los Sistemas Blandos (MSB), otro aspecto aún mas importante y que diferenciaba a las demás metodologías es el hecho de que en los sistemas sociales los problemas "son problemas" porque son difíciles de definir y de "establecerse" objetivos con antelación a la investigación. Este es el gran problema de las metodologías científicas tradicionales es considerar metas, objetivos a alcanzar como solución de una situación problema, definiendo con anterioridad al hecho investigatorio, cual es realmente el problema que ocasiona malestar a un sistema determinado, a diferencia de la MSB que parte de la concepción de que el problema en una situación problemática no es la descripción de los efectos del "problema" sino definir cual es o cuales son los problemas para poder aportar soluciones relevantes.