SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
DIRECCION GENERAL DE POSTGRADOS
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO
CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO QUIMICO EN LAS
ISLAS DE CARGA EN EL TERMINAL DE PRODUCTOS LIMPIOS EL
BEATERIO DE LA EMPRESA PÚBLICA PETROLEOS DEL ECUADOR “EP
PETROECUADOR”
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister
en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo
Autor
Saúl Lema Altamirano
Director
Ing. Héctor Olmedo Villacreses V. MSc.
Quito-Ecuador
Abril 2015
II
CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO
Yo, Saúl Lema Altamirano, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.
Además; y, que de acuerdo a la ley de propiedad intelectual, el presente trabajo de
Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial por
su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
__________________________________
Saúl Lema Altamirano
C.I. 060190462-6
III
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Saúl Lema
Altamirano, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister) en MAESTRÍA EN
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO, considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica
Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la
evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.
En la Ciudad de Quito, a los……….. del mes de …………. de ……..
__________________________________
Ing. Héctor Olmedo Villacreses V. MSc.
CI. 1703089845
IV
DEDICATORIA
A mi esposa e hijos.
Inés, por haber sido el pilar fundamental para mi familia, a mis hijos Stalin y Karina
razón de mi existencia, ustedes han sido el apoyo y motivación de mi vida.
AGRADECIMIENTO
A todas las personas que colaboraron en el desarrollo y culminación de este trabajo.
V
INDICE DE CONTENIDOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL...........................................................I
CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO........................ II
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO........... III
APROBACIÓN DEL DIRECTOR ..................................................................................... III
DEDICATORIA..................................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................IV
INDICE DE CONTENIDOS................................................................................................ V
INDICE DE CUADROS .................................................................................................. VIII
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ X
RESUMEN.. ......................................................................................................................XI
ABSTRACT.. .....................................................................................................................XII
INTRODUCCION................................................................................................................. 1
CAPITULO I…..................................................................................................................... 4
1.1.Planteamiento del problema ........................................................................................ 4
1.2 Formulación del problema........................................................................................... 5
1.3 Sistematización del problema..................................................................................... 5
1.4 Objetivos de la investigación:...................................................................................... 5
1.4.1 Objetivo general................................................................................................ 5
1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................... 5
1.5 Justificación de la investigación................................................................................. 6
1.6 Alcance de la investigación......................................................................................... 7
CAPITULO II….................................................................................................................... 8
MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 8
2.1. Antecedentes de la investigación................................................................................ 8
2.2 Marco teórico............................................................................................................. 11
2.2.1 Condiciones y medio ambiente de trabajo..................................................... 11
2.2.2 Riesgos laborales en el puesto de trabajo .............................................................. 12
2.2.3 Clasificación de los riesgos laborales.................................................................... 13
2.2.4. Métodos de evaluación.......................................................................................... 15
2.2.4.1 Metodología de evaluación cualitativa de riesgo químico “COSHH
ESSENTIALS”. ........................................................................................... 15
2.2.4.2. Metodología de evaluación por fotoionizacion (PID) ................................ 16
2.2.5. Productos limpios derivados del petróleo.............................................................. 16
VI
Gasolinas :............................................................................................................... 16
Destilados medios.................................................................................................... 17
Características diesel 1 ............................................................................................ 17
Características técnicas del jet fuel A1:................................................................... 18
Diesel Ecológico "Premium"................................................................................... 18
2.2.6. Sustancias químicas derivados de hidrocarburos benceno, tolueno y xileno, como
sustancias integrantes de productos limpios derivados de petróleo.................... 18
Benceno............................................................................................................... 20
Tolueno ............................................................................................................... 21
Xileno….............................................................................................................. 21
2.2.7. Efectos de los BTX sobre la salud de las personas. .............................................. 22
Efectos agudos......................................................................................................... 23
Efectos neurotóxicos por exposición crónica .......................................................... 24
2.2.8. El estudio de la exposición.................................................................................... 25
2.3. Marco conceptual ..................................................................................................... 25
2.3.1. Definición de términos básicos...................................................................... 25
2.4. Marco legal............................................................................................................... 27
2.5 Marco temporal, espacial.......................................................................................... 34
2.6 Sistema de variables: ................................................................................................ 35
2.6.1 Conceptualización de las variables:............................................................... 36
CAPITULO III .................................................................................................................... 38
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 38
3.1. Diseño de la investigación........................................................................................ 38
3.2. Métodos de investigación......................................................................................... 38
3.2.1 Métodos empíricos.......................................................................................... 38
3.2.2 Métodos teóricos............................................................................................. 39
3.3. Población y muestra ................................................................................................ 39
3.3.1. Población ....................................................................................................... 39
3.4. Operacionalización de las variables ........................................................................ 40
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..................................................... 41
3.5.1 Encuesta para la identificación y valoración cualitativa de exposición al riesgo
químico. (Anexo 1)...................................................................................... 41
3.5.2 Evaluación de la exposición al factor de riesgo químico método PID.................. 43
3.5.2.1. Metodología para la utilización del equipo. ............................................... 43
3.5.2.2 Estudio previo............................................................................................. 44
3.5.2.3. Equipo......................................................................................................... 45
VII
3.5.2.4. Valor máximo ............................................................................................. 51
3.5.2.5. Valor promedio ponderado en el tiempo ................................................... 51
3.5.2.6 Evaluación del agente químico por etapas................................................... 52
3.5.2.6. 1. Estimación inicial ................................................................................... 55
3.5.2.6. 2 Evaluación básica .................................................................................... 59
3.5.2.6.3 Evaluación detallada................................................................................. 60
3.5.2.7. Evaluación cualitativa de los riesgos químicos por el método (COSHH
ESSENTIALS) control de sustancias peligrosas. ....................................... 61
Determinación de los grupos de peligro .................................................................. 61
Tendencia a pasar al ambiente................................................................................. 62
Cantidad de sustancia utilizada por operación......................................................... 63
Riesgo potencial y nivel de control requerido ........................................................ 63
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................................... 65
3.6.1 Encuesta.......................................................................................................... 65
3.6.2 Aplicación del método COSHH ESSENTIALS............................................. 65
3.6.3 Mediciones a través del método PID.............................................................. 65
3.7. Confiabilidad y validez de los instrumentos ........................................................... 66
3.7.1. Criterios de la validación de la propuesta...................................................... 66
3.7.2. Prueba piloto.................................................................................................. 67
3.7.3. Confiabilidad ................................................................................................ 67
3.8. Problemas para la recolección de datos de la investigación.................................... 67
CAPITULO IV .................................................................................................................... 68
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................ 68
4.1. Evaluación inicial ......................................................................................................... 68
4.4.1. Evaluación cualitativa de los riesgos químicos por el método (COSHH
ESSENTIALS) control de sustancias peligrosas. ....................................... 68
4.2. Evaluación básica ......................................................................................................... 72
4.2.1. Evaluación del cuestionario de riesgo químico al personal expuesto........... 72
4.2.2. Mediciones puntuales................................................................................... 84
4.3. Evaluación detallada................................................................................................. 90
CAPITULO V ..................................................................................................................... 94
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 94
5.1CONCLUSIONES...................................................................................................... 94
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 98
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 103
VIII
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 3.1 Población ................................................................................................ 40
Cuadro Nº. 3.2 Operacionalizacion de variables........................................................... 40
Cuadro Nº 3.3 Etapas y pasos para elaborar el instrumento........................................... 42
Cuadro Nº 3.4.Especificaciones técnicas ...................................................................... 46
Cuadro Nº 3.5. Benceno propiedades fisico químicas.................................................. 56
Cuadro Nº 3.6 Tolueno propiedades fisico químicas .................................................. 57
Cuadro Nº 3.7 Xileno propiedades fisico químicas..................................................... 58
Cuadro Nº 3.8 Peligrosidad de las sustancias frases R.................................................. 62
Cuadro Nº 3.9 Peligrosidad de las sustancias frases H.................................................. 62
Cuadro Nº 3.10 Cantidad de sustancia utilizada.............................................................. 63
Cuadro Nº 3.11 Riesgo potencial y nivel de control requerido ....................................... 64
Cuadro Nº 3.12 Medidas de control ............................................................................... 64
Cuadro Nº 4.1 Determinación del grupo de peligro ...................................................... 69
Cuadro Nº 4.2 Riesgo potencial y nivel de control requerido ....................................... 70
Cuadro Nº 4.3 Resumen general del riesgo potencial y nivel de control ...................... 71
Cuadro Nº 4.4 Distribución del personal del area .......................................................... 72
Cuadro Nº 4.5 Población por edad ................................................................................. 73
Cuadro Nº 4.6 Estado civil ............................................................................................. 74
Cuadro Nº 4.7 Existen procedimientos de trabajo adecuados...................................... 76
Cuadro Nº 4.8 Dotación de equipos de protección personal adecuados........................ 77
Cuadro Nº 4.9 Se cambia de ropa de trabajo al culminar su jornada ............................. 77
Cuadro Nº 4.10 Se baña luego de culminado su turno de trabajo ................................. 78
Cuadro Nº 4.11 Programa de vigilancia de la salud tomando en cuenta el factor de
riesgo..................................................................................................... 78
Cuadro Nº 4.12 Durante su jornada de trabajo realiza horas extras............................... 79
Cuadro Nº 4.13 Realiza otras actividades fuera de su jornada de trabajo ....................... 79
Cuadro Nº 4.14 Antes de ingresar a Ep petroecuador, trabajo en otras empresas......... 80
Cuadro Nº 4.15 Le han explicado los riesgos o peligros de las sustancias químicas con
las que trabaja ....................................................................................... 80
Cuadro Nº 4.16 Le han explicado los riesgos o peligros de las sustancias hojas MSDS81
Cuadro Nº 4.17 Piensa que la presencia de sustancias químicas en su lugar de trabajo
pueden disminuir su condición de salud............................................. 81
Cuadro Nº 4.18 En las instalaciones de su sitio de trabajo existen fugas o derrames de
productos ............................................................................................ 82
Cuadro Nº 4.19 La limpieza de los lugares de trabajo se realizan de forma adecuada .. 82
IX
Cuadro Nº 4.20 Usted habitualmente se halla deprimido................................................ 83
Cuadro Nº 4.21 Usted permanentemente tiene mareos .................................................. 83
Cuadro Nº 4.22 Se realiza frecuentemente mediciones de los contaminantes para
conocer el grado de exposicion personal de los trabajadores............. 84
Cuadro Nº 4.23 Technical note TN 106 RAE SYSTEMS INC. ................................... 84
Cuadro Nº 4.24 Mediciones puntuales btx por metodo pid isla 1 brazos de carga ........ 85
Cuadro Nº 4.25 Mediciones puntuales BTX por método PID Isla 1 Mesa 1................. 86
Cuadro Nº 4.26 Mediciones puntuales BTX por método PID Isla 2 Brazos de carga .... 87
Cuadro Nº 4.27 Mediciones puntuales BTX por método PID Islas 2 Mesa 2 ............... 88
Cuadro Nº 4.28 Mediciones puntuales BTX por mtodo PID Isla 3 Casetas .................. 89
Cuadro Nº 4.29 Mediciones puntuales promedio general para benceno, tolueno y xileno
por método PID islas de carga I, II Y III ........................................... 90
Cuadro Nº 4.30 Cálculo por factores de correccion metodo PID benceno ............ 90
Cuadro Nº 4.31 Cálculo por factores de corrección método PID tolueno........... 91
Cuadro Nº 4.32 Cálculo por factores de correccion método PID xileno...................... 92
Cuadro Nº 4.33 Promedio general por factores de corrección método PID para
benceno, tolueno y xileno ..................................................................... 92
X
INDICE DE FIGURAS
Figura Nº 3.1 Equipo portatil MX6 IBRID ........................................................................ 47
Figura Nº 3.2 Certificados de calibración equipo portatil MX6 IBRID.............................. 48
Figura Nº 3.3 Funcionamiento de un PID .......................................................................... 50
Figura Nº 3.4 Potenciales de ionización............................................................................. 50
Figura Nº 3.5 Metodología de actuación para la evaluación de las exposiciones ........... 53
Figura Nº 3.6 Procedimiento general de evaluación del riesgo por exposición a agentes
químicos.................................................................................................. 54
Figura Nº 3.7 Niveles de volatilidad de los líquidos ......................................................... 63
Figura Nº 4.1. Nivel de instrucción .................................................................................... 74
Figura Nº 4.2. Dispone de información peligrosidad de las sustancias.............................. 75
Figura Nº 4.3 Existen mecanismos de detección de sobre exposiciones............................ 76
XI
RESUMEN
El presente estudio se llevó a efecto en las islas de carga del Terminal de Productos
Limpios El Beaterio que se ubica al sur de la ciudad de Quito, centrándose el mismo en el
estudio de los procesos en base a la identificación, medición y evaluación del factor de
riesgo químico, las condiciones de trabajo y las circunstancias como se produce la
interacción del agente químico con el trabajador. Es un estudio de Diseño Observacional
Descriptivo en el cual se utilizó la como medios para obtener la información lo siguiente:
observación del proceso, aplicación del método COSHH ESSENTIALS, encuesta
estructurada para aplicación a los trabajadores y mediciones a través de la aplicación del
método de potencial de ionización (PID), utilizando el equipo MX6 IBRID y la Nota
Técnica 106 de RAE Systems Inc., de Los Estados Unidos de América, como unidades de
análisis se consideró a todos los trabajadores del área en un total de 31 trabajadores. La
investigación es de carácter descriptivo observacional y se efectuó dentro de un enfoque
cualitativo y cuantitativo; el objetivo general fue caracterizar el factor de riesgo químico en
especial de sustancias como benceno, tolueno y xileno, agentes químicos componentes de
los productos limpios derivados de petróleo como gasolina súper, extra y jet fuel en base a
lo cual se proponen recomendaciones preventivas en Seguridad y Salud. Se considera
también algunos criterios para la evaluación mediante la Norma UNE-EN 689 “Atmósferas
en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de
agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategias de medición” y
las notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo
Español.
De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta se observó como relevante lo
siguiente: existe exposición inaceptable especialmente a benceno, realización de horas
extras (96,8%), no existen mecanismos que detecten niveles ambientales de superación de
niveles de exposición (84,0%), falta divulgación de la información acerca de la
peligrosidad de las sustancias químicas y manejo de las hojas de seguridad (58,0%) y falta
de cultura de aseo personal (58,0%) entre otras.
XII
ABSTRACT
This study took effect on islands loading terminal Clean Products The Beguine which is
located south of the city of Quito, focusing it on the study of processes based on the
identification, measurement and evaluation factor chemical risk, working conditions and
circumstances as chemical interaction occurs with the worker. It is a study of
Observational Design Description in which we used it as means to get the information as
follows: observation of the process, application of the method COSHH ESSENTIALS,
structured survey for application to workers and measurements by applying the method of
potential ionization (PID) using the computer MX6 iBrid and Technical Note 106 RAE
Systems Inc. of the United States of America, as units of analysis to all workers in the area
was considered in a total of 31 workers. The research is observational descriptive and was
conducted in a qualitative and quantitative approach; The overall objective was to
characterize the chemical risk factor especially substances such as benzene, toluene and
xylene, chemical components of clean oil products as super and premium gasoline and jet
fuel based on which preventive recommendations proposed in Security and Health. Some
criteria for evaluation is also considered by the UNE-EN 689 "atmospheres in the
workplace. Guidelines for the assessment of exposure by inhalation to chemical agents for
comparison with limit values and measurement strategies "and technical notes Prevention
National Institute for Safety and Health at Work Spanish.
From the results of the implementation of the survey was seen as relevant as follows: there
is especially unacceptable exposure to benzene, performing overtime (96.8%), there are no
mechanisms to detect levels exceeding environmental exposure levels (84,0%), no
disclosure about the dangers of chemicals and management of safety data sheets (58.0%)
and lack of culture of personal hygiene (58.0%) among other substances.
1
INTRODUCCION
La Estatal Empresa Pública Petróleos del Ecuador (EP Petroecuador), se creó por Decreto
Ejecutivo N° 315 del día martes 6 de abril del 2010, como una persona de derecho público
con personalidad jurídica, patrimonio propio dotada de autonomía presupuestaria, financiera,
económica, administrativa y de gestión, con domicilio principal en el cantón Quito, provincia
de Pichincha, dentro de su organigrama está constituida en unidades de negocios: Gerencia
General; Exploración y Producción; Comercialización; Transporte y Almacenamiento;
Refinación; Seguridad, Salud y Medio Ambiente y Desarrollo Organizacional.
En la Gerencia de Refinación, las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y Libertador, se
producen: gasolina súper, gasolina extra, nafta base, diesel premium, jet fuel, GLP, los cuales
son transportados al Terminal de productos limpios El Beaterio por medio de los poliductos
Esmeraldas-Quito y Shushufindi-Quito.
La Gerencia de Transporte y Almacenamiento, se ocupa de transportar eficientemente el
petróleo crudo por sistemas de oleoductos, asegurando la entrega oportuna para la exportación
y refinación, con un verdadero compromiso de preservación de los ecosistemas; de igual
manera se encuentran los poliductos los mismos que se encargan del transporte de productos
limpios y gas licuado de petróleo.
El Terminal El Beaterio inició sus operaciones en 1980 y se encuentra ubicado a la altura del
km 10 1/2 de la carretera Panamericana sur, al suroeste de la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha, cantón Quito, barrio Caupichu. Su capacidad de almacenamiento es de
21008035,69Gls., en 20 tanques para: Gasolina súper y extra, diesel, diesel 2, diésel premium,
nafta de alto octano, nafta base, jet fuel y mezclas. El patio de despacho está conformado por 3
islas de carga.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), (Nieto, 2009)cada año se producen en
el mundo 2.000.000 muertes como consecuencia de lesiones y enfermedades provocadas por
el trabajo, algo más de 5000 muertes por día, gran parte atribuibles a prácticas de trabajo
peligrosas. 350.000 de esas muertes cada año son provocadas por accidentes de trabajo.
2
De las muertes que se producen en el mundo al año por actividades en el trabajo, 440.000 se
producen como resultado de la exposición de trabajadores a agentes químicos. En la Unión
Europea se considera que se producen anualmente 32.000 muertes por cáncer, 16.000
enfermedades cutáneas, 6.700 enfermedades respiratorias, 500 enfermedades oculares y 570
enfermedades del SNC. (Calera, 2005).
La Chemical Abstracts Society (CAS) manifiesta que en la actualidad se registran más de 55
millones de sustancias únicas, orgánicas e inorgánicas y cada día se añaden más de 12.000.
Los compuestos orgánicos volátiles, llamados también (VOC’s), Volatile Organic
Compounds (por sus siglas en inglés), o (COV’s) Compuestos Orgánicos Volátiles (por sus
siglas en español) contienen carbono y otros elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor,
cloro, bromo, azufre o nitrógeno, de los cuales los principales son: isopreno, pineno,
limoneno, benceno, tolueno, nitrobenceno. Los COV`s como benceno, tolueno y xileno son
agentes químicos, componentes de los productos limpios derivados de petróleo como
gasolinas súper, extra y jet fuel
En el Terminal El Beaterio realiza básicamente tres actividades que son: recepción de
productos, almacenamiento y despacho y la comercialización, de productos limpios derivados
de petróleo, actividades que exponen a los trabajadores a sustancias nocivas, debido a la
presencia de líquidos, vapores y gases de gasolina súper, extra jet fuel, diesel y otros
combustibles producto del proceso de carga atmosférica de productos a los tanqueros.
Por lo expuesto anteriormente, este trabajo pretende contribuir con la EP Petroecuador,
identificando y evaluando el factor de riesgo químico asociado a las condiciones y medio
ambiente de trabajo y las actividades de llenado de autotanques que se efectúan en las islas de
carga del Terminal de Productos Limpios derivados de Petróleo El Beaterio.
De lo anteriormente anotado se puede ver la importancia que tiene la presente investigación,
puesto que, no obstante las fallas y limitaciones que eventualmente pudiera contener, servirá
para conocer que el nivel de riesgo químico al que se encuentran expuestos los trabajadores de
las islas de carga en el terminal El Beaterio asociados con las actividades de llenado de
3
autotanques y de cómo prevenirlos. El presente trabajo está organizado de la siguiente
manera:
El capítulo I en el que se abordó el problema, es decir la necesidad de un estudio del riesgo
químico asociado a las actividades de llenado de autotanques en las islas de carga del terminal
El Beaterio.
El capítulo II se enmarca el marco teórico, considerado el soporte bibliográfico y documental
de la investigación que posibilita obtener a través de la lectura científica y los diferentes
aportes desarrollados alrededor del tema, los fundamentos teóricos de las variables
involucradas en el problema de la exposición al riesgo químico.
En el capítulo III se contempla la fase operativa de la investigación, se explica, el proceso
metodológico que conduce a establecer la planificación para recabar y procesar la información
de manera técnica y bien organizada, como soporte para la toma de decisiones.
El capítulo IV corresponde a la parte analítica y sistemática de la recolección y procesamiento
de la información proporcionada por el instrumento diseñado para el efecto y del marco
teórico referencial.
En el capítulo V se expone las conclusiones y recomendaciones resultantes de este trabajo
investigativo, lo que constituye el aporte del investigador a la evaluación del riesgo químico y
la propuesta para el control del mismo en la fuente, medio de transmisión y trabajador, como
mecanismo de gestión del riesgo.
4
CAPITULO I
1.1.Planteamiento del problema
La Estatal Empresa Pública Petróleos del Ecuador, se creó con Decreto Ejecutivo N° 315 del
día martes 6 de abril del 2010, como una persona de derecho público con personalidad
jurídica, patrimonio propio dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica,
administrativa y de gestión, con domicilio principal en el cantón Quito, provincia de Pichincha
La Empresa Pública Petróleos del Ecuador, dentro de su organigrama está constituida en
unidades de negocios que son las siguientes: Gerencia General; Exploración y Producción;
Comercialización; Transporte y Almacenamiento; Refinación, Seguridad, Salud y Medio
Ambiente y Desarrollo Organizacional.
Dentro de los procesos de refinación, sus refinerías producen: gasolina súper, gasolina extra,
nafta, diésel premium, jet fuel, gas licuado de petróleo (GLP), los cuales son transportados al
Terminal de productos limpios El Beaterio por medio de los poliductos Esmeraldas-Quito y
Shushufindi-Quito, para su comercialización.
El Terminal El Beaterio es principalmente una instalación de almacenamiento de
combustibles en las que existen las siguientes: islas de carga (áreas almacenamiento y
despacho), operaciones, control de calidad, abastecimientos, mantenimiento y administrativa.
Por consiguiente, es importante la caracterización de los factores de riesgo químico en las islas
de carga en el Terminal de Productos Limpios “El Beaterio” de la EP Petroecuador para
determinar las situaciones o condiciones en las que se produce la exposición de los
trabajadores a sustancias como benceno, tolueno y xileno (BTX), sustancias que son parte de
la estructura de los productos limpios con los cuales se encuentran en contacto, con la
finalidad de salvaguardar la salud de los trabajadores e involucrar a la empresa para eliminar o
al menos minimizar el riesgo.
Por lo expuesto, se considera que la prevención y control de los riesgos asociados al manejo
de estas sustancias, requiere la caracterización de los factores de riesgo químico en las islas
5
de carga en el Terminal de Productos Limpios “El Beaterio” de la EP PETROECUADOR de
manera que se logre medir y valorar, la exposición y los efectos prematuros en los
trabajadores, con el propósito de tener una primera apreciación objetiva de este problema, ya
que hasta la fecha ha sido abordado de una manera subjetiva.
1.2 Formulación del problema
¿Cómo impactarán los niveles de benceno, tolueno y xileno, en los trabajadores de las islas de
carga del Terminal de Productos Limpios El Beaterio?
1.3 Sistematización del Problema
¿Cuáles son los factores de riesgo químico que interesa evaluar?
¿Cuál es la relación entre la dosis y la gravedad del factor de riesgo químico?
¿Cómo se puede cuantificar los factores de riesgo químico?
¿Cuál es el tiempo de exposición de los trabajadores a los factores de riesgo químico?
1.4 Objetivos de la Investigación:
1.4.1 Objetivo general
Caracterizar los factores de riesgo químico en los trabajadores de las islas de carga en
el Terminal de Productos Limpios El Beaterio de la Empresa Pública Petróleos del
Ecuador EP Petroecuador.
1.4.2 Objetivos Específicos
Identificar cuáles son los factores de riesgo químico en los trabajadores de las islas
de carga.
Determinar cuáles son los factores de riesgo químico más importantes.
6
Establecer la relación entre la dosis y la gravedad de los factores de riesgo químico
importantes.
Establecer el tiempo de exposición de los trabajadores a los factores de riesgo
químico importantes.
Cuantificar los factores de riesgo químico importantes.
Contribuir a la prevención de los riesgos químicos en los trabajadores de las islas de
carga.
1.5 Justificación de la Investigación.
Este trabajo pretende contribuir con la Gerencia de Transporte y Comercialización y en
especial El Terminal de Productos Limpios El Beaterio de EP Petroecuador, y que
mediante la evaluación de los factores de riesgo químico, asociadas a las condiciones y
medio ambiente de trabajo y las actividades del área de las islas de carga, se establezca
un análisis de las condiciones de exposición de los factores de riesgo químico en los
diferentes puestos de trabajo y emitir medidas de prevención. Actividades éstas que
permitirán organizar y diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al cumplimiento
estructurado y sistemático de mejora del ambiente laboral y sus procesos, teniendo en
cuenta además que la manipulación de productos limpios derivados del petróleo como
gasolinas, jet fuel, diesel, diésel premium, relaciones laborales inadecuadas, riesgos
ergonómicos, entre otros pueden originar accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales.
Tomando en cuenta todas estas actividades y partiendo del hecho que si bien es cierto, se
han realizado importantes estudios en el Terminal El Beaterio como estudios de incendio
y explosiones, ruido, entre otros; no existe un estudio de los factores de riesgo químico en
las islas de carga, en la cual por la presencia de derivados de petróleo, puede haber
afectación a los trabajadores. Aquí se efectuó la identificación y medición ambiental del
factor de riesgo químico en los diversos puestos de trabajo, con fines de comparar con los
niveles permisibles de las sustancias químicas con la normativa ecuatoriana o
internacional, con el objeto de ejecutar controles en esos puestos de trabajo.
7
1.6 Alcance de la Investigación
Este estudio se centró en la determinación de las condiciones de trabajo, identificación,
medición, evaluación ambiental y proposición de medidas correctivas para la exposición
de los trabajadores a gases y vapores de combustibles: benceno, tolueno y xileno, en las
islas de carga del área de almacenamiento y despacho de productos limpios, del Terminal
Beaterio de EP Petroecuador y abarcará a treinta y cinco trabajadores que constituyen la
totalidad del personal del área.
8
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes de la Investigación
En la evaluación de los niveles ambientales de hidrocarburos aromáticos (benceno,
tolueno y xileno) en estaciones de servicio(Periago, 2006) manifiesta “En todos los tipos
de gasolina ensayados se ha observado un incremento exponencial en la concentración
de BTX en la atmósfera en función de la temperatura. En relación con la exposición
laboral, se ha encontrado en todos los casos una correlación significativa y creciente
entre los niveles ambientales de BTX y la cantidad de combustible despachado. También
se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones
ambientales, en función de la temperatura ambiental. El intervalo de concentración
obtenido para el benceno en el mes de julio oscila entre 272 y 1603 ug/m3, con un valor
medio de 735 ug/m3, que está próximo al límite propuesto por la ACGIH para 1995-96.
Este aspecto tiene particular importancia en nuestro país, donde es bastante frecuente
alcanzar temperaturas medias similares a las ensayadas, lo que incrementa
potencialmente el riesgo de exposición en periodos cálidos”.
Ortiz Irmene (ORTIZ, 1998) en su Tesis. ELIMINACIÓN DE VAPORES DE BENCENO,
TOLUENO Y XILENOS (BTX) MEDIANTE BIOFILTRACIÓN, UAM, para la obtención
del título de Maestro en Química, manifiesta lo siguiente “Además de su contribución en
la contaminación del aire, estos hidrocarburos aromáticos cíclicos son clasificados
como los más peligrosos ya que son agentes cancerígenos. Según los estándares de
la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en
inglés), las máximas exposiciones permisibles durante períodos de 8 horas son de
10, 200 y 100 ppm, para el benceno (C6H6), tolueno (C7H8) y xilenos (C8H10),
respectivamente”.
9
Espinosa Matilde, y Col. (Espinoza, 2008). En su estudio ANÁLISIS Y REVISIÓN DE
INFORMACIÓN QUE SUSTENTE LA ELABORACIÓN DE UNA NOM (Norma
Mexicana) SOBRE BENCENO, TOLUENO Y XILENOS, “Los COV’s se encuentran por
lo común en el ambiente externo, en los lugares de trabajo y en las viviendas. Los
humanos están, por lo tanto, fácilmente expuestos a estos compuestos químicos a través
de la piel, la respiración y la ingestión y aún a bajas concentraciones éstos presentan
riesgos a la salud a largo plazo. En particular, el benceno ha sido identificado como un
cancerígeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer
(International Agency for Research on Cáncer) (IARC 1987). De hecho, los tres BTX (el
benceno, el tolueno y los xilenos) son los marcadores para la exposición humana a
COV’s (Thammakhet et al. 2006) por lo que, para proteger la salud humana es necesario
establecer límites de exposición a estos compuestos”.
Por otro lado se han realizado una importante cantidad de tesis de grado para obtención de
Maestrías de distinta índole en El Terminal de productos limpios El Beaterio, auspiciadas
por varias Universidades Ecuatorianas como: Universidad Central del Ecuador, Escuela
Superior Politécnica Nacional y Escuela Superior Politécnica del Ejército; sin embargo,
no existe temática similar a la planteada en este estudio.
Baquero José (Baquero, 2010), en su tesis de grado “SISTEMA DE CARGA VENTRAL
PARA AUTOTANQUES E ISLAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
(LLENADERAS), EN TERMINALES Y DEPÓSITOS DE PRODUCTOS LIMPIOS EN
PETROCOMERCIAL PARA EL AÑO 2010”, expone lo siguiente, “En la actualidad el
despacho de combustibles en auto-tanques de los Terminales y Depósitos de Productos
Limpios de Petrocomercial se realiza con brazos de carga a través de manholds, situado
en la parte superior del vehículo (carga atmosférica), causando contaminación en el
ambiente por la emisión de gases en el momento de la carga”.
Una de las conclusiones a la que llega dice: “este problema, más el de seguridad y salud
de los operadores y transportistas amerita que se realicen cambios en el sistema de carga
de combustibles, para de esta manera proyectar a la empresa estatal Petrocomercial
hacia una nueva era de calidad, cumpliendo así las exigencias de la legislación actual
10
vigente”, además afirma que mediante la aplicación de un sistema de carga ventral
dirigido la carga y distribución de productos limpios, se disminuye casi en su totalidad la
presencia de vapores de combustibles en el área de carga y por ende su inhalación”.
En la tesis no publicada Jiménez Edison(Jiménez, 2007), incluye una matriz de riesgos en
el cual se pude observar que el riesgo químico tiene una estimación calificada como
intolerable en el área de despacho de combustibles.
Manosalvas Diana,(Manosalvas, 2005), en su “Estudio del Sistema de Tratamiento de las
Descargas Líquidas de la Estación de Servicios PETROCOMERCIAL y propuesta de
alternativas para su optimización se cumplirá con los parámetros de descarga
establecidos por la normativa ambiental vigente” manifiesta que: “Con respecto a la
Seguridad y Salud del Trabajo, los trabajadores de la estación de servicios
principalmente a los despachadores, no existen exámenes ocupacionales sobre todo de
los niveles de COV’s y plomo en la sangre. El Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional de PETROCOMERCIAL debe tener en cuenta que el valor máximo de
concentración de vapores volátiles en el aire es 890 mg de gasolina / 1 m3 de aire en
lugares abiertos, para 8 horas de trabajo / día y 40 horas de trabajo semanales.”
POLO, Bertha (Polo, 2008), en su tesis para optar la especialidad en Salud Ocupacional,
ha revisado en este trabajo varias bases de datos como: Medline, Ovid, Proquest, Pubmed,
NCBI y metabuscador de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, y llega a
considerar que las sustancias aromáticas BTX provocan alteraciones a nivel cognitivo en
las “Áreas de aprendizaje y memoria, memoria visual, reciente y retrograda, memoria de
retención, en la atención y flexibilidad mental, coordinación óculo-manual y destreza viso
espacial, así como en las velocidades de percepción y procesamiento de la información”.
Además evidenció, alteraciones a nivel del estado de ánimo, principalmente ansiedad y
depresión, también manifiesta que la afectación cognitiva principal está en el área de la
memoria y de la atención.
Hasta la presente fecha en el área motivo de estudio, no se han realizado mediciones de
sustancias químicas y/o hidrocarburos aromáticos policíclicos (BTX), en las áreas de
almacenamiento y despacho de la EP PETROECUADOR.
11
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT), estudian las
características del trabajo y la relación del hombre con su medio social, físico y cultural
con la finalidad de buscar el mejoramiento continuo, evitar o disminuir los accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales y controlar la salud de los trabajadores; en su
esencia, son un conjunto de elementos que permiten conocer como la actividad de un
trabajador determina su calidad de vida, a través del estudio, conocimiento y
caracterización de los factores de riesgo que se hallan presentes en el área de trabajo y
de los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa desemboque en un
evento trágico.
Estas condiciones se ven vinculadas en el trabajador con aspectos (económicos,
climáticos, sociales, culturales, políticos, etc.); como también relacionadas con las
condiciones de vida de los trabajadores, (subsistencia, aspectos personales, familiares,
vida social, etc.), que conforman un sistema complejo y afectan el bienestar físico, social
y mental de los trabajadores. Las inadecuadas condiciones de trabajo presentes en un
ambiente laboral determinado pueden contribuir a la existencia de accidentes laborales y
enfermedades ocupacionales, baja productividad, estrés, fatiga y falta de satisfacción en
el trabajo. La interacción entre riesgos ocupacionales y estilos de vida tales como los
hábitos de fumar o beber, mala nutrición y fatiga tienen también una influencia negativa
en la salud del trabajador. Si a esto agregamos que los empleados que trabajan en la
industria se exponen a éstos y otros factores de riesgo, los efectos acumulados de
múltiples exposiciones darán como resultado trabajadores enfermos o incapacitados.
El desarrollo del estudio de la CYMAT,(1999) ha sido producto de luchas
especialmente sindicales técnicos, médicos, ingenieros y la participación de visión de
gerentes que han sido testigos de la de la cantidad de pérdidas que se han presentado en
las empresas como producto de las condiciones de trabajo deficientes, como: el
12
incremento de las horas extraordinarias, la continuidad de las primas por riesgo, la
permanencia de las tareas insalubres o peligrosas, la precarización del empleo (el
trabajo temporario, la subcontratación), los premios por asistencia (presentismo), los
sistemas de remuneración según el rendimiento y otros factores de la misma naturaleza,
se han consolidado como resultante de los efectos combinados del incremento de la
desocupación y del deterioro de los salarios reales, estas son condiciones para que los
trabajadores prolonguen su vida laboral.(OIT, 2001)
En todo proceso de trabajo existen condiciones y medio ambientes de trabajo
específicos, capaces de generar riesgos y exigencias a los que están expuestos los
trabajadores.
Los riesgos y exigencias originan una serie de cargas según su propia naturaleza, que se
conjugan dando lugar a la carga global de trabajo. Los factores de riesgo existentes en el
ambiente de trabajo pueden dar origen a accidentes y enfermedades del trabajo; por lo
tanto, es necesario establecer la relación causa-efecto entre las condiciones de trabajo y
la patología laboral identificada. (Noriega, 2005)
Un plan adecuado en materia de salud y seguridad en el trabajo debe partir del
conocimiento de sus procesos, subprocesos y un diagnóstico de las Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, como insumos necesarios para establecer las estrategias de
prevención y control de los peligros y riesgos presentes en los lugares de trabajo. Cada
proceso de trabajo está compuesto de un conjunto de tareas y operaciones, en las cuales
existen factores de riesgos y exigencias específicas de acuerdo con el tipo de trabajo que
se trate; además, nos permite identificar, ubicar y cuantificar los diferentes peligros
existentes; así como, establecer las prioridades en materia de prevención y control y con
ello minimizar la ocurrencia de accidentes y patologías laborales en los trabajadores. Por
lo expuesto, se tomará muy en cuenta la exposición.
2.2.2 Riesgos laborales en el puesto de trabajo
Los riesgos laborales “Son aquellos elementos potencialmente nocivos en los centros
laborales derivados de los medios de producción, es decir de los objetos y medios de
13
trabajo” (Noriega, 2005)se puede sostener también que es todo aspecto susceptible de
causar daño se concreta en un lugar o sitio de trabajo y puede romper el equilibrio físico,
mental y social de las personas.
Según Rafael Moreno, al estudiar los riesgos laborales manifiesta que son el resultado de
las modificaciones ambientales provocadas por el trabajo del hombre y, que lo que
puede observarse de ellos, son las consecuencias tanto humanas como materiales, en
aquellos casos en que los riesgos se materializan. (MORENO, 1995)
En todo caso desde nuestro punto de vista riesgo laboral, es toda condición presente en
el medio ambiente laboral, con motivo de la interacción de los procesos y los
instrumentos de trabajo con el objeto y actividad que desarrolla el trabajador y que
pueden producir daños o pérdidas humanas, materiales o ambientales a corto, mediano y
largo plazo.
2.2.3 Clasificación de los riesgos laborales
Hay varios enfoques dentro de la clasificación de riesgos laborales por ejemplo(Noriega,
2005), se refiere a riesgos y exigencias (cuatro grupos de riesgo y cinco de exigencias),
como un manera de estudiar las condiciones y medios de trabajo dentro de su enfoque de
la Seguridad.
El INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), clasifica a los
riesgos laborales como: físicos, mecánicos, eléctricos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales.
En el caso de nuestro país, El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente Laboral (D.E, 2393, 1986), clasifica a los riesgos
laborales como: Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales como
aquellos capaces de producir enfermedades profesionales.
Como se observa en cada una de las clasificaciones se encuentran presentes los factores
de riesgo químico que son aquellos cuyo origen está en la presencia y/o manipulación de
agentes químicos. El presente estudio se centró en el estudio del benceno, xileno y
14
tolueno, (BTX), sustancias que se encuentran dentro del grupo de los Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV’s).
El estudio de los riesgos químicos se inició mencionando los términos exposición y
dosis. En la terminología moderna, con “exposición” se hace referencia a las
concentraciones o cantidad de una sustancia con que están en contacto los individuos o
las poblaciones, en tanto el término “dosis” se refiere a la concentración o cantidad de
una sustancia que hay en el interior de una persona u organismo expuesto. En el ámbito
de la salud laboral, las normas y directrices suelen expresarse en términos de exposición,
o de concentraciones límites permisibles en situaciones concretas, como por ejemplo en
el aire del lugar de trabajo.(OIT, 2001)
Riesgo químico es toda exposición que se produce en un medio laboral o fuera de él a
agentes químicos, entendiéndose por agente químico cualquier sustancia que pueda
afectar de forma directa o indirecta a la seguridad y salud de los trabajadores debido a
sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o
se halla presente en el lugar de trabajo ya sea como producto o subproducto dentro de un
proceso; el mecanismo de ingreso del contaminante puede ser por tres vías: inhalatoria a
través de la respiración que es la principal forma de exposición; por ingestión a través
de la alimentación y, absorción cutánea; como consecuencia de la exposición el
contaminante puede producir efectos agudos o crónicos, estos últimos conocidos en el
ámbito laboral como enfermedades profesionales.(UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VALENCIA, 2013)
Dependiendo de la dosis, duración de la exposición, vía de penetración y la edad,
muchos agentes tóxicos pueden inducir diversos efectos en los órganos y sistemas.
La toxicología identifica el efecto o grupos de efectos importantes con miras aprevenir
enfermedades irreversibles o debilitadoras. Una parte destacada de esa tarea es la
identificación del órgano que se ve afectado en primer lugar o que se ve más afectado
por un agente tóxico: es lo que se denomina el “órgano diana”. Una vez en el órgano
diana es necesario identificar el hecho o hechos importantes que indican la intoxicación
o daño, a fin de comprobar que el órgano se ha visto afectado más allá de su variabilidad
15
normal. Es lo que se denomina el “efecto crítico”; puede ser el primer hecho en una
sucesión de fases fisiopatológicas (como la excreción de proteínas de bajo peso
molecular como efecto crítico en la toxicidad renal), o puede ser el efecto primero y
potencialmente irreversible de un proceso patológico (como la formación de un aducto
de ADN en la carcinogénesis).
2.2.4. Métodos de evaluación
Dentro de la evaluación de la exposición laboral a agentes químicos se tomó como
referencia la norma UNE (Una Norma Española) EN (Estándar Europeo) 689:1996, la
misma que emite, criterios de aplicación para las evaluaciones cualitativa y cuantitativa
y es explicada en la Nota Técnica de Prevención 406 (NTP).(Luna M., 1999). Esta
evaluación puede abordarse en tres niveles: estimación inicial, estudio básico y estudio
detallado, parte de los cuales se explica a continuación.
2.2.4.1 Metodología de evaluación cualitativa de riesgo químico “COSHH
ESSENTIALS”.
El Control of Substances Hazardous to Health (COSHHESSENTIALS), (OLEART,
Pere y col., 2010) es el acrónimo de Control de Sustancias Peligrosas para la salud por
sus siglas en inglés, es un método simplificado de control de la exposición a productos
químicos basado en el “Control Banding”, o bandas de control. Se fundamenta en el
conocimiento de la peligrosidad del producto frases de peligro (R), las mismas que han
sido sustituidas por las frases H (hazard) por su sigla en inglés (H); potencialidad del
producto para pasar al ambiente (punto de ebullición, generación o no de polvo, etc.) y
cantidades utilizadas; información que está disponible en las fichas de datos de
seguridad, se complementa el análisis con visitas al puesto de trabajo para asegurarse
de la forma como se halla las sustancias químicas en el ambiente de trabajo; además,
se aplica a un rango muy amplio de sustancias y preparados químicos, sólidos o
líquidos.
16
2.2.4.2. Metodología de evaluación por fotoionizacion (PID)
Es un procedimiento que se fundamente en la aplicación de las normas RAE (EEUU)
Systems Inc. Nota Técnica TN-106. (RAE Systems Inc., 2010). Los PID se pueden
utilizar para la detección de una amplia variedad de gases con distintas respuestas, se
puede medir cualquier compuesto con una energía de ionización (EI) inferior a la de
los fotones de la lámpara. El mejor método para calibrar un PID para varios
compuestos consiste en utilizar un patrón de gas en base a las necesidades de la
evaluación. Se ha determinado una serie de factores de corrección que permite al
usuario cuantificar un número elevado de sustancias químicas con solo un gas de
calibración (normalmente, isobutileno), la unidad de trabajo como base fundamental
de detección usa: un detector de fotoionización (PID) y una fuente de luz ultravioleta
(UV) (Foto = luz) para romper las sustancias químicas en iones positivos y negativos
(ionización), efecto que se pueden determinar fácilmente con un detector, estas
partículas cargadas producen una corriente que se amplifica y se muestra en el
medidor como "ppm" (partes por millón) o incluso "ppb" (partes por billón). Los
iones se recombinan con rapidez después de su paso por los electrodos en el detector
para reconstruir la molécula original. Por lo tanto nos permite realizar mediciones
puntuales y en las áreas de respiración del trabajador de un compuesto o una
sustancia química presente en el medio laboral, este procedimiento de evaluación se
aplica con el equipo MX6 IBRID.
2.2.5. Productos limpios derivados del petróleo
Gasolinas
La gasolina es una mezcla muy variable de hidrocarburos alifáticos y aromáticos de bajo
peso molecular, principalmente hidrocarburos parafínicos, nafténicos, olefínicos y
aromáticos. Para la exposición laboral es muy importante considerar la exposición a
vapores de los compuestos aromáticos de bajo peso molecular (benceno, tolueno y
xileno). De entre ellos el más importante, bajo el punto de vista toxicológico, es el
benceno ya que está considerado como un cancerígeno para el hombre por diversas
organizaciones internacionales tales como la Agencia Internacional del Cáncer (IARC),
17
The American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). La
concentración de benceno, tolueno y xileno en las gasolinas es variable, porque depende
del tipo de crudo que se refine y del proceso de refinado.
La gasolina está compuesta principalmente por hidrocarburos parafínicos, olefínicos,
nafténicos y aromáticos con un número de carbonos en su mayor parte superiores a C3 y
con un intervalo de ebullición de 30 ºC a 260 ºC, para su proceso de refinado se incluyen
diversos aditivos. Tiene una densidad de 680 g/l (un 20% menos que el gasoil, que tiene
850 g/l). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente
un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 mega julios por litro de
carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5% más de energía.
Puede contener benceno en una concentración de 1% (V/V) y n-hexano hasta una
concentración de 5% (V/V).
Destilados medios
Son la segunda fracción importante que se obtiene en la destilación atmosférica del
petróleo, dentro del grupo se encuentran los siguientes productos: diesel 1, jet A-1,
diesel 2 y diésel premium.
Características diesel 1
Los componentes de este producto son hidrocarburos que destilan entre los 200°C y
300°C, los hidrocarburos más importantes que entran en la composición química de
este combustible son: parafínicos e izoparafínicos (75%), aromáticos (monociclo y
biciclos), nafténicos y estructuras mixtas nafteno-aromático (25%). El promedio de la
formula química para diesel común es C12H26, variando entre C10H22 a C15H32
Tiene una buena combustión, con llama blanca amarillenta debido al bajo contenido
de hidrocarburos aromáticos. La apariencia del producto es blanca transparente y la
acidez orgánica se expresa en mg de KOH/ 100 ml, no sobrepasa de 1,4 %, lo cual
evita la acción corrosiva sobre los metales.
18
Características técnicas del jet fuel A1:
Es una fracción de petróleo que se obtiene por destilación atmosférica y contienen
componentes que destilan entre los 200 a 300° C.
Los hidrocarburos más importantes que se encuentran presentes son: parafinas e
izoparafinas, aromáticos mono y bisiclicos, naftenos así como hidrocarburos con
estructura mixta nafteno aromática
Los hidrocarburos aromáticos se encuentran en una proporción máxima del 22%, esta
condición es importante para obtener una buena combustión.
El punto de inflamación debe ser de mínimo 41° C para evitar que la presencia de
vapores muy volátiles produzcan riesgo de incendio.
El jet fuel se torna de un color amarillo-verdoso cuando contiene compuestos
oxigenados que resultan de la oxidación de componentes con doble enlace (olefinas,
ciclohexadieno, etc.), compuestos que se oxidan fácilmente de ahí que es necesario
someter al jet a procesos de refinación que separen estos componentes, hasta obtener
un producto blanco cristalino.
Diesel Ecológico "Premium"
Es un combustible obtenido de la destilación primaria del petróleo. Es un destilado
medio que se encuentra entre el kérex y el aceite lubricante. Sus componentes
elementales son el carbono, el hidrógeno y el azufre.
El producto ecológico tiene un máximo del 0.05% de azufre, es decir 0.65% menos
que el diesel 2. Esta característica cumple con la Ordenanza Municipal que prohíbe el
expendio de diesel que esté fuera de las especificaciones de la Norma INEN 1489.
2.2.6. Sustancias químicas derivados de hidrocarburos benceno, tolueno y xileno, como
sustancias integrantes de productos limpios derivados de petróleo.
Compuesto orgánico es todo compuesto que contenga carbono y dentro de sus
moléculas también pueden contener los siguientes elementos: hidrógeno, halógenos,
19
oxígeno, azufre, fósforo, silicio o nitrógeno, salvo los óxidos de carbono y los
carbonatos y bicarbonatos inorgánicos. (BOE, 2003)
Un compuesto orgánico volátil (COV) es todo compuesto orgánico que tenga a 293,15
°K (20°C) una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad
equivalente en las condiciones particulares de uso. En la parte biológica y por su
afinidad con lípidos o grasas, se almacenan en distintos puntos del cuerpo humano, lo
que permiten bioacumularse con dificultad para excretarse, sus metabolitos (productos
de degradación) sí se pueden eliminar fácilmente porque son hidrosolubles. Entre los
efectos que pueden producir son: irritabilidad, dificultades de concentración,
problemas en el aparato respiratorio, en sangre, sistema nervioso central, etc.
La Fundación Mapfre en su publicación Higiene Industrial, exponen que los COV’s,
son sustancias que se usan o producen en varias actividades en la mayoría de centros
de trabajo. Los valores límite biológicos (VLB), así como su catalogación como
cancerígeno y mutágenos 1 o 2 (C1, C2), como por ejemplo el benceno (CAS, 7143-2,
VLA-ED, 1 ppm y 3,25 mg/m3); están publicados y actualizados en el documento,
(INSHT, 2012), La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC,
1971-2007), manifiestan que existen suficientes evidencias en los estudios
experimentales realizados sobre animales y hombres para creer que algunos COV’s
causan efectos mutagénicos y carcinogénicos sobre los seres humanos. Se estima que
entre el 60% y el 90% de los cánceres humanos pueden ser originados por factores
ambientales, fundamentalmente debidos a carcinógenos químicos, los disolventes
orgánicos pueden causar trastornos temporales como euforia, dolor de cabeza o vértigo
cuando se encuentran a concentraciones bajas o moderadas en el aire ambiental,
mientras que a mayores concentraciones pueden causar inconsciencia y fallos en el
sistema respiratorio y cardiovascular o incluso la muerte. La exposición prolongada a
algunos disolventes orgánicos puede originar daños en el sistema nervioso central tales
como alteraciones emocionales o cognitivas, así como encefalopatías crónicas y
efectos tóxicos en el hígado, riñón y piel.(Hidalgo, Javier y Col., 2013).
20
Benceno
El benceno, es un líquido incoloro, refringente, de olor característico, de peso
específico 80,1 ºC, solidifica a temperatura igual o inferior a 5,5 ºC, arde con llama
muy humeante, es soluble en toda proporción con la mayor parte de disolventes
orgánicos, como éter, alcohol, cetona o ácido acético. (Beyer, 1987).
El benceno como líquido no polar, puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como
-11°C. Por ello, si no se observan las precauciones durante el almacenamiento, la
manipulación o el uso del benceno líquido, es seguro que, a las temperaturas normales
de trabajo, se formarán concentraciones inflamables. Este riesgo aumentará cuando se
produzcan salpicaduras o derrames accidentales. Forma con el agua una azeotropo,
(91% benceno, 9% H2O y hierve a 69,4 ºC) por lo cual se seca fácilmente(Fessden,
1983).
El benceno puede producir anemia aplásica, leucemia y eritroleucemia, en su etapa
inicial, puede manifestarse con alteraciones del tejido sanguíneo como: policitemia y
anemia, leucocitosis y leucopenia, trombocitosis y trombocitopenia, en la exposición
crónica se observa disminución de los niveles de eritrocitos, leucocitos y trombocitos,
sin embargo en etapas posteriores los niveles de células sanguíneas disminuyen
notablemente, apareciendo la pancitopenia. El órgano blanco del benceno es la médula
ósea y ha sido listado por la IARC en el Grupo 1ª, y M1B carcinógeno y mutagénico
respectivamente, sus metabolitos son:
1. Acido t, t-mucónico en orina
2. Acido s-fenilmercaptúrico en orina
3. Fenol total en orina
4. Benceno en aire exhalado
5. Benceno total en sangre
21
Tolueno
El tolueno, es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con
ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente,
mezclado con etanol), además se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas y
barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de fotograbado. Al mezclarse con el
agua, forma mezclas azeotrópicas que tienen un efecto deslustrante. El tolueno se
encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza en distintas industrias
y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de detergentes y cuero artificial y es
una importante materia prima para síntesis orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y
bencilideno, sacarina, cloramina T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes.
El tolueno es un componente del combustible para aviones y de la gasolina para
automóviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo ha prohibido el uso de esta
sustancia en la Unión Europea. (OIT, 2010)
El tolueno se comporta como depresor del sistema nervioso central, los órganos diana
son: hígado, riñón, sistema nervioso central y periférico. Puede causar hepatopatías,
problemas renales (tubulopatía proximal y distal), ataxia, temblores y alteraciones del
comportamiento y polineuropatías, más del 75% de tolueno inhalado es metabolizado a
ácido hipúrico y excretado en orina, el resto se excreta sin cambios.
La principal vía de metabolización es la oxidación del tolueno a ácido benzoico, el cual
es conjugado con glicina y excretado como ácido hipúrico en orina.
Los metabolitos a evaluar son el ácido hipúrico en orina, o-cresol en orina y tolueno en
sangre en orden de importancia.
Xileno
EL xileno, posee tres isómeros: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-), como producto
comercial es una mezcla de estos isómeros, con el isómero meta, en mayor proporción
(60 a 70 %), él para, en menor proporción (hasta un 5 %). es un narcótico, por lo que la
22
exposición prolongada al mismo provoca alteraciones de los órganos hematopoyéticos y
del sistema nervioso central. El cuadro clínico de la intoxicación aguda es similar al de
la intoxicación por benceno. Los síntomas son: fatiga, mareo, sensación de borrachera,
temblores, disnea y, en ocasiones, náuseas y vómitos El xileno se utiliza como diluyente
de pinturas y barnices, en productos farmacéuticos, como aditivo de alto octanaje en
combustibles de aviones; en la síntesis de colorantes y en la producción de ácidos
ftálicos. (OIT, 2010)
La exposición aguda a los vapores de xileno causa irritación de los ojos y mucosa del
tracto respiratorio, narcosis e irritación de la piel, la retención pulmonar de los vapores
de xileno en el hombre es de aproximadamente el 60-65% de la cantidad inhalada y se
metaboliza aproximadamente el 95% del xileno absorbido, solamente del 3% al 6% se
excreta inalterado en el aire espirado.
La ruta principal de metabolización es la oxidación del ácido toluico, que se conjugan
principalmente con la glicina para formar los ácidos o-, m- y p-metilhipúricos (ácidos
tolúricos) que se excretan en la orina. Los metabolitos del xileno se excretan
rápidamente, siendo normal encontrar que la cantidad de ácido metilhipúrico excretada
alcance un máximo al final de la jornada laboral;
Los indicadores biológicos (VLB) para evaluarla exposición a xileno son: xileno en el
aire espirado, xileno en sangre y ácidos metilhipúricos en orina.
El órgano diana principal después de una exposición crónica a xileno es el sistema
nervioso central, y produce síntomas como dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, pérdida
de memoria y alteración del sueño, además es posible que haya efectos hepatotóxicos.
(OIT, 2010).
2.2.7. Efectos de los BTX sobre la salud de las personas.
La mayoría de los disolventes orgánicos causan trastornos no específicos en el sistema
nervioso (SN), por su carácter liposoluble que los hace afín a todos los tejidos con alta
cantidad de grasa como son cerebro o médula espinal.
23
En las intoxicaciones cabe distinguir, las agudas y las crónicas. En la intoxicación aguda
aparece un cuadro clínico patológico, inmediato y dramático, luego del contacto y
absorción de la sustancia y que usualmente se presenta antes de las 24 horas, la aparición
de los síntomas es precoz, debido a la rapidez con que la mayoría de estos elementos
atraviesan las barreras orgánicas. Por otro lado la intoxicación crónica es aquella que se
presenta por la absorción repetida de un elemento tóxico, puede ser más sutil en su
presentación y crea problemas de relación causa-efecto, esta última, se presenta en
forma predominante con las exposiciones de tipo ocupacional o aquellas consideradas
por los consumidores adictos. Algunos estudios han concluido que la exposición
prolongada a mezcla de disolventes induce cambios demenciales moderados no
progresivos, con o sin disfunción del sistema nervioso periférico.(Guias Médicas, 2013)
Efectos agudos.
Los efectos agudos los hidrocarburos aromáticos son generalmente irritantes y
anestésicos, la sustitución del benceno por tolueno y xileno hacen esos efectos más
ligeros, encontrando dentro de los más frecuentes euforia, mareo, vértigo, cefalea,
somnolencia, debilidad, temblor, incoordinación, delirio, pérdida de la conciencia. Si la
cantidad absorbida ha sido elevada, y el ambiente está demasiado saturado se puede
presentar confusión mental, alteración psicomotora, coma, edema pulmonar, paro
respiratorio, muerte.
Otros de los efectos agudos son el síndrome de encefalopatía tóxica, que se manifiesta
en dos fases, este síndrome aparece a las pocas horas de exposición. La primera fase se
caracteriza por una reacción de sobre estimulación que provoca un cuadro
neuropsiquiátrico de euforia, reducción del nivel de inhibición del comportamiento
motor y emocional, impulsividad, inestabilidad motora y alteraciones del lenguaje
(interrupción del discurso) en asociación con cefalea, y mareo. La segunda fase se
distingue la somnolencia generalizada, la alteración de las funciones motoras e
intelectuales, particularmente de la memoria. La descripción de este síndrome que se
basa fundamentalmente en la evaluación clínica (neurológica y psiquiátrica) ha mostrado
24
importantes correlaciones con mediciones electrofisiológicas del SNC, en especial con el
EEG. (OIT, 2010).
Efectos neurotóxicos por exposición crónica
En la exposición crónica se ha descrito signos clínicos como el “síndrome orgánico
cerebral” que afecta básicamente las funciones de la memoria operativa y reciente, la
capacidad general de atención (vigilia), la capacidad intelectual y la coordinación
motora. Algunas de estas manifestaciones y el cuadro general concomitante de fatiga,
disforia, depresión, trastornos del sueño, cefaleas y mareos, muestran correlaciones
sensibles con los datos electrofisiológicos descritos por el Electroencefalograma. En
estos pacientes se observan, con frecuencia, neuropatías periféricas (desmielinización
axonal y segmentaria) y neuritis de los nervios craneales, trastornos de la sensibilidad y
de las funciones motoras.
Estudios recientes, sugieren que los trabajadores altamente expuestos a disolventes
pueden tener efectos sutiles en la función cognoscitiva. Las áreas cognoscitivas
afectadas por exposición a disolventes incluyen atención, memoria verbal y habilidades
viso espaciales.
En la intoxicación crónica por xileno (La Dou, 2006), se han señalado como síntomas, la
cefalea, irritabilidad, fatiga, laxitud, somnolencia diurna e insomnio nocturno, trastornos
dispépticos. Los efectos por inhalación pueden causar depresión del SNC, caracterizado
por parestesias, pérdida de memoria, debilidad, vértigo, jaqueca, anorexia, nausea.
Para el tolueno, los trastornos crónicos más importantes están ligados a su acción
narcótica en los que figuran, cefalea, pérdida de apetito, falta de coordinación y de
memoria, somnolencia y nauseas (La Dou, 2006).
En personas con importante exposición y abuso a solventes, se ha observado alteraciones
renales y neuronales pero especialmente distrofia cerebelosa. Se ha observado
disfunción de los test psicométricos y de función muscular (ATSDR, 1988) También se
han reportado cambios en el electroencefalograma mostrando disrupciones y cambios de
25
frecuencia en la actividad de la onda teta del hipocampo. Experimentalmente se ha
demostrado la disminución de la corteza cerebral y atrofia cerebral y cerebelosa,
hallazgo que se han identificado con técnicas de imágenes (TAC y RMN) como
alteraciones estructurales en cerebro y cerebelo. También se ha demostrado que el
tolueno puede producir cambios sutiles en el sistema auditivo (Guias Médicas, 2013).
2.2.8. El estudio de la exposición
Según Raúl Harari, docente de Posgrados de la Universidad Técnica Equinoccial, para
estudiar la exposición de los trabajadores a determinado riesgo en este caso el riesgo
químico, es un factor fundamental caracterizar la misma en la forma como se da en el
proceso laboral y no solamente conformarnos con la identificación o medición del
riesgo, condición que nos permitirá conocer la forma de interacción entre el factor de
riesgo y el trabajador, lo que nos permite hacer prevención y actuar antes de que surjan
los accidentes y enfermedades.(Harari, 2011)
El terminal de productos limpios El Beaterio dentro de sus procesos almacena, productos
limpios que provienen de las refinerías ecuatorianas y gasolina de alto octanaje producto
de importación con la cual se efectúa la mezcla, para obtener el producto final para la
comercialización en el mercado ecuatoriano.
Los trabajadores del área de las islas de carga en el Terminal de Productos Limpios El
Beaterio de la EP Petroecuador, se encargan de comercializar los productos limpios
derivados de petróleo.
2.3. Marco conceptual
2.3.1. Definición de Términos Básicos
Caracterización: Determinación de aquellos atributos peculiares que presenta una
persona o una cosa y que por tanto la distingue claramente del resto de su clase.
26
Cancerígeno: Se dice del agente físico, químico o biológico que induce al desarrollo del
cáncer.
Condiciones de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores
Estimación de riesgos: El proceso mediante el cual se determina la frecuencia o
probabilidad y las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un
peligro.
Exposición: Se utiliza con frecuencia para caracterizar a un grupo cuyos miembros han
estado expuestos a una supuesta causa de un estado de salud o enfermedad, o que poseen
una característica que es determinante de la evolución de la salud. Estado de verse
sometido a algo, como agentes infecciosos, sustancias tóxicas, temperatura, radiaciones.
Factor de riesgo: Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella
condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición
de ese daño. Podría decirse que todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida
de control apropiada
Inflamabilidad.- Característica de los hidrocarburos que indica la mayor o menor
facilidad con que éstos se auto encienden bajo el efecto de presiones y temperaturas
elevadas.
Mutágeno: Una sustancia o agente físico que causa mutaciones, es decir, que altera de
forma permanente el ADN de las células.
Organización de trabajo.- Proceso mediante el cual el hombre planifica y distribuye las
diferentes actividades a desarrollar.
Peligro.- Fuente o situación con capacidad de producir daños para la seguridad o salud
de las personas.
27
Población.- Conjunto de individuos al que hace referencia la pregunta principal del
estudio, es decir, a los que se desea generalizar los resultados del estudio. Se denomina
población al conjunto de todos los sujetos que tienen en común una característica.
Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño para su seguridad o
salud
Riesgo laboral.- La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
TLV-TWA (ACGIH)Valor límite umbral - Media Ponderada en el tiempo:
Concentración límite, ponderada en el tiempo para una jornada normal de 8 horas y 40
horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.
TLV-STEL (ACGIH) Valor Límite Umbral - Límite de Exposición de Corta
Duración.- Concentración límite a la que los trabajadores pueden estar expuestos
durante un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación, cambio crónico o irreversible en
los tejidos o narcosis importante.
TLV-C (ACGIH) Valor Límite Umbral - Techo.- Es la concentración límite que no se
debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante el trabajo. Para su
valoración admiten muestreos de 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que
puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas.
IDLH (EPA) - Peligro inmediato para la vida y seguridad.- Es la concentración
límite cuya exposición, instantánea, implica riesgo de muerte.
Valoración del riesgo.- es el proceso en el que se emiten juicios sobre la tolerabilidad al
riesgo teniendo en cuenta factores socioeconómicos y aspectos medioambientales.
2.4. Marco legal
De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador vigente, Art.326, numeral 5 se
establece que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
28
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar”(CONSTITUYENTE, ASAMBLEA, 2008)
La DECISIÓN 584, de la Comunidad Andina (CAN), Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo CAPÍTULO II, POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES Artículo 4.- dice “En el marco de sus Sistemas Nacionales
de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir
daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia,
guarden relación o sobrevengan durante el trabajo. Para el cumplimiento de tal
obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente
su política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos: literal f) Velar por
el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos
laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación
periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y
control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz;
Artículo 7: Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones
nacionales, los Países Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas
legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo como base los principios de eficacia,
coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus respectivas
legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que
regulen, por lo menos, los aspectos que se enuncian a continuación:
b) Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros
elementos en los centros de trabajo que entrañen exposiciones a agentes o factores
de riesgo debidamente comprobados y que resulten nocivos para la salud de los
trabajadores. Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional, deberán incluir
el establecimiento de requisitos especiales para su autorización;
c) Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y
otros elementos en los lugares de trabajo que resulten nocivos para la salud de los
trabajadores;
29
d) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente
peligrosos;
e) Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la
salud y la seguridad de los trabajadores,(CAN, 2005)
RESOLUCIÓN 957, de la CAN, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Del Servicio de Salud en el Trabajo, (CAN, 2005) Artículo 4.- El
Servicio de Salud en el Trabajo tendrá un carácter esencialmente preventivo y podrá
conformarse de manera multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los
trabajadores y a sus representantes en la empresa en los siguientes rubros:
a) Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo digno, seguro y
sano que favorezca la capacidad física, mental y social de los trabajadores
temporales y permanentes;
b) Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su
estado de salud físico y mental.
Artículo 5.- El Servicio de Salud en el Trabajo deberá cumplir con las siguientes
funciones:
b) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los
factores de riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;
En el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, señala que es “deber del Estado
precautelar la seguridad y fomentar el bienestar de los trabajadores; que la incidencia
de los riesgos del trabajo conlleva graves perjuicios a la salud de los trabajadores y a
la economía general del país; y que es necesario adoptar normas mínimas de
seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos
profesionales, así como también para fomentar el mejoramiento del medio ambiente de
trabajo”, (D.E, 2393, 1986)
30
Disposiciones generales.
ÁMBITO DE APLICACIÓN.- consta que: “Las disposiciones del presente
Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,
teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos
del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”.
El Art. 11.- “OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES”, entre otras,
señala que “las obligaciones generales de los personeros de las entidades y
empresas públicas y privadas, son:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en
materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de
trabajo de su responsabilidad. además indica que son obligaciones del
personal directivo de la empresa:
1. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos
inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los
medios adecuados para evitarlos.
CAPITULO V: MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR
FACTORES FISICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS; Artículo 63.
Substancias Corrosivas, Irritantes y Tóxicas; Precauciones Generales; 1.
Instrucción a los trabajadores: Los trabajadores empleados en procesos
industriales sometidos a la acción de substancias que impliquen riesgos
especiales serán instruidos teórica y prácticamente.
a) De los riesgos que el trabajo presente para la salud.
b) De los métodos y técnicas de operación que ofrezcan mejores condiciones de
seguridad.
c) De las precauciones a adoptar razones que las motivan.
31
d) De la necesidad de cumplir las prescripciones médicas y técnicas
determinadas para un trabajo seguro.
En EL REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS
MÉDICOS DE EMPRESAS, Título I, Capítulo I, OBJETIVOS:
Art. 1.-El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la aplicación práctica y
efectiva de la Medicina Laboral, tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento
de la salud integral del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de
bienestar físico, mental y social del mismo.
Art. 5.- (Reformado por el Art. 2 del Acuerdo. 0524, R.O. 825, 4-V-79).- Las
empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar un servicio
médico, podrán hacerlo independientemente o asociarse con otras empresas situadas en
la misma área con los mismos fines y funciones señaladas en el Art. 2o.
El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos por intermedio de su Departamento de
Higiene Industrial conjuntamente con la División de Riesgos del Trabajo del IESS,
acordará con el carácter de obligatoria la organización de Servicios Médicos en las
empresas con un número inferior a cien trabajadores, cuando la actividad de las
mismas pueda ocasionar riesgos específicos graves, ya sea en todos los ambientes de
trabajo, o en determinadas secciones. Principalmente, se considerarán a estos efectos
tareas de riesgo grave, las siguientes:
b) Manipulación y exposición a la acción de disolventes;
d) Exposición a la acción de gases, humos, vapores o nieblas tóxicas o peligrosas;
e) Exposición a la acción de sólidos o líquidos tóxicos;
Art. 11.- Los médicos de empresa a más de cumplir las funciones generales, señaladas
en el Art. 3o. del presente Reglamento, cumplirán además con las que se agrupan bajo
los subtítulos siguientes:
32
1.- HIGIENE DEL TRABAJO:
b) Estudio de la fijación de los límites para una prevención efectiva de los riesgos de
intoxicaciones y enfermedades ocasionadas por: ruido, vibraciones, trepidaciones,
radiación, exposición a solventes y materiales líquidos, sólidos o vapores, humos,
polvos, y nieblas tóxicas o peligrosas producidas o utilizadas en el trabajo. (Acuerdo
1404, 1978)
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO (CD) 390, REGLAMENTO
GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO, del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS), CAPITULO VI.
o Art. 50. Las empresas sujetas al régimen de regulación y control del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social del IESS deberán cumplir las normas dictadas
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, y medidas de prevención de
riesgos del trabajo establecida en la Constitución de la República, Convenios y
Tratados Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código de Trabajo,
Reglamentos y disposiciones de prevención y auditoría de riesgos del trabajo.
o Art. 51.- Sistema de Gestión.- Las empresas deberán implementar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento
obligatorio de las normas legales o reglamentarias considerando los elementos
del sistema: (IESS, 2011)
a. Gestión Administrativa
b. Gestión Técnica
c. Gestión de Talento Humano
d. Procedimientos y programas operativos básicos
RESOLUCIÓN No. C.D.333 IESS,REGLAMENTO PARA LA AUDITORIA EL
SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO SART;
Art 9.-AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES.-La empresa u
33
organizaci6n deberá implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, para lo cual deberá tomar como base los requisitos técnico legales, a ser
auditadas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo.
Literal 2, Gestión Técnica, 2.1 Identificación, a) Se han identificado las categorías de
factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos
reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia de los primeros. (IESS,
2011)
REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS
OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR; Decreto Ejecutivo
No. 1215
Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.-
Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:
a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus
potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de
acuerdo a normas de seguridad industrial;
c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se
cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente
las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas
por los fabricantes para cada producto. (Decreto 1215, 2001)
EP Petroecuador, REGLAMENTO INTERNODE SEGURIDAD Y SALUD,
CAPITULO VIII, DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
Art. 88- La Coordinación de Seguridad y Salud Biológica de la EP
PETROECUADOR, orientará su actividad a la Prevención de Riesgos Ocupacionales,
enmarcado a la protección integral del Trabajador, así como de la productividad
empresarial. Se basará en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral y
tendrá como objeto fundamental el mantener la salud integral del trabajador la misma
que se traducirá en un elevado estado de bienestar físico, psíquico y social.(Ep
petroecuador, 2012)
34
2.5 Marco temporal, espacial
Este estudio se realizó en Quito, durante el primer semestre del año 2014, en las islas de
carga en el terminal de productos limpios “El Beaterio” de la Empresa Pública Petróleos
del Ecuador que se dedica a la comercialización de productos limpios derivados de
petróleo para las provincias del norte y centro del país y está ubicado en Quito, en la Av.
Manuel Córdova Galarza y Esperanza.
35
2.6 Sistema de variables:
Figura Nº 1 SISTEMA DE VARIABLES
Fuente: Maestría UTE.
Elaboración: El Autor.
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
Variables
INDEPENDIENTES
Ambiente Laboral (Factores de Riesgo)
Variables de CONFUSION:
Trabajar en otro lugar
Vivienda junto a talleres pintura,
mecánicas, etc.
Fumar
Modificadores de exposición:
Uso adecuado de EPP
Rotación de personal
Horario de trabajo
Normativa
Proceso de trabajo (tecnología)
Nro. de trabajadores expuestos por puesto de trabajo
Variables
DEPENDIENTES
Determinantes de riesgo
Exposición
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
CYMAT
36
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Condiciones de Trabajo
Organización del Trabajo
Ambiente de Trabajo: Factores de riesgo químico
VARIABLE DEPENDIENTE:
Exposición de Trabajadores al factor de riesgo químico (BTX).
2.6.1 Conceptualización de las variables:
Condiciones de Trabajo.- Se determinó las relaciones: técnicas, sociales, obrero
patronales y marco legal que tiene el Terminal de productos limpios “El Beaterio”
como parte integrante de la gerencia de transporte y almacenamiento.
Ambiente de Trabajo: Factores de Riesgo químico
El diagnóstico de los factores de riesgo químico conlleva una serie de estudios y
actuaciones que se pueden agrupar en etapas sucesivas:
Identificación teórica de los riesgos, lo que supone la recolección general de la
información.
Evaluación de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos.
Evaluación de la repercusión que producen los riesgos químicos asociados a las
actividades de almacenamiento y despacho de productos limpios derivados de
petróleo en las islas de carga.
El riesgo que se evaluó cualitativa y cuantitativamente en este estudio es el químico:
principalmente la evaluación ambiental a benceno, xileno y tolueno.
Variable dependiente: Exposición de Trabajadores al factor de riesgo químico
(BTX).
Con los resultados del diagnóstico de los riesgos químicos asociados a las
actividades de en las islas de carga, se emitió criterios para su prevención. Cuando
ello no resulte factible por motivos técnicos, se buscará reducir el riesgo de
37
exposición al nivel más bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la
salud de los trabajadores.
38
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de la Investigación
Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, (Henandez, 2006) aplicando
como unidad básica la observación del proceso y utilizando como instrumento la
encuesta. Otro método aplicado es la investigación descriptiva, la misma que permitió
describir a través del criterio de los trabajadores de las islas de carga, la exposición a
factores de riesgo químico producido por la presencia en el lugar de trabajo de
productos limpios (gasolinas súper, extra y jet A1), sustancias que en su composición
poseen sustancias como benceno, tolueno y xileno. (Método COSHH ESSENTIALS)
3.2. Métodos de Investigación
Los métodos empíricos y teóricos que se han aplicado para alcanzar los objetivos
propuestos de acuerdo al diseño son los siguientes:
3.2.1 Métodos empíricos
Dentro de estos métodos se desarrollaron y aplicaron los que se explican a
continuación:
Observación: Proceso de verificación que se realiza en el área de despacho, que es
el centro de estudio.
Medición: Proceso que aplica ciertas reglas específicas para establecer la relación
que existe entre la acción que se está investigando contrastándolo en este caso con la
normativa existente, para obtener información numérica y determinar si los datos se
encuentran bajo o sobre los estándares establecidos.
Encuesta: Instrumento que nos permite hacer mediciones de variables específicas en
la población, a través de plantear una serie de preguntas, cerradas, que respondan a
un objetivo de investigación determinado.
Entrevista: La entrevista se utilizó para obtener información de tipo cualitativo, pues
en base al objetivo de investigación se estructuró una serie de preguntas, que fueron
contestadas por la población investigada. (UTE, 2011)
39
3.2.2 Métodos teóricos
Análisis: Es dividir el todo en partes y analizar cada una de las partes para definir
cuál o cuáles partes son importantes para el trabajo de investigación y aplicarlos en la
relación causa efecto.
Síntesis: Proceso de conocimiento que va de lo simple a lo complejo, de la causa a
los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. Es la reunión de
las partes de interés procedentes del análisis para construir un nuevo cuerpo de
conocimiento.
Inducción: Se inicia con la observación de los fenómenos particulares con el
propósito de llegar a conclusiones generales. En el método inductivo el punto de
partida es el problema.
Deducción: Se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de
llegar a hechos particulares. En este método el punto de partida generalmente se
encuentra en la teoría.
Histórico: El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y
acontecimientos en el transcurso de la historia.
Lógico: El método lógico permite descubrir las leyes generales del funcionamiento y
desarrollo de los fenómenos. (UTE, 2011)
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
El presente estudio abarca al total de la población de trabajadores del área de
despacho del Terminal de Productos Limpios El Beaterio, que está conformado por
31 personas, 30 hombres (96,8%) y, 1 mujer (3,2%). La edad promedio de este
grupo laboral es 47,1 años (Cuadro: Nº 3.1).
40
Cuadro Nº 3.1 POBLACIÓN
EDADES MUJERES HOMBRES TOTAL
Nº % Nº % Nº %
20 – 29 0 0,0 2 6,5 2 6,5
30 – 39 0 0,0 6 19,4 6 19,4
40 – 49 1 3,2 7 22,6 8 25,8
50 + 0 0,0 15 48,4 15 48,4
TOTAL 1 3,2 30 96,8 31 100,0
Fuente: Administración Terminal El Beaterio
Elaboración: Saúl Lema A.
3.4. Operacionalización de las variables
Cuadro Nº. 3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
Trabajadores de
la isla de carga
Caracterización
del riesgo
Incidencia del
riesgo químico
en el trabajador
Tiempo de
exposición de los
trabajadores
Identificación y
valoración
cualitativa de
exposición al
riesgo químico
Relacionar causa
efecto
Tiempo de
exposición en las
diferentes
Propiedades de las
sustancias (irritante,
cancerígena,
asfixiante, frases R,
Frases S)
Encuesta
Observación
COSHH
ESSENTIALS,
41
Exposición de
Trabajadores en
las diferentes
actividades
laborales
Cuantificar el
riesgo
Actividades que
realizan en el día
con riesgo químico
Medición de
gases, vapores
ambientales en el
puesto de trabajo.
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Saúl Lema A.
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
Como técnica de aplicación para la recolección de datos y poder responder de forma
adecuada a los objetivos planteados se utilizó la encuesta como método de obtención
de datos primarios, así como también el método Coshh Essentials y mediciones de
BTX por el método PID en el lugar de trabajo
3.5.1 Encuesta para la identificación y valoración cualitativa de exposición al riesgo
químico. (Anexo 1)
En la elaboración de la encuesta se consideró una planificación en la que se
contempla cada uno de las etapas y pasos para su diseño. (Cuadro Nº 3.3)
42
Cuadro Nº 3.3 ETAPAS Y PASOS PARA ELABORAR EL INSTRUMENTO
ETAPAS PASOS
DEFINICION DE LOS
OBJETIVOS Y DEL
INSTRUMENTO
- Revisión y análisis del problema de
investigación.
- Definición del propósito del instrumento.
- Revisión de bibliografía y trabajos
relacionados con la construcción del
instrumento.
- Consulta a expertos/as en la construcción
de instrumentos.
- Determinación de la población.
- Determinación de los objetivos,
contenidos y tipos de ítems del
instrumento.
DISEÑO DEL INSTRUMENTO
- Análisis de los ítems.
- Estructuración de la matriz.
ENSAYO PILOTO DEL
INSTRUMENTO
- Sometimiento del instrumento a juicio de
expertos/as.
- Revisión del instrumento y nueva
redacción de acuerdo a recomendaciones
de los/las expertos/as.
ELABORACION DEFINITIVA DEL
INSTRUMENTO
- Impresión del instrumento.
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Saúl Lema A.
Dentro de esta investigación y para la aplicación del cuestionario se tomó en cuenta
lo siguiente:
Para el diagnóstico, validación y factibilidad. El contenido de las preguntas guardó
relación con los objetivos del estudio. Se guardó especial consideración en el
43
número de preguntas a fin de que los investigados contesten la totalidad de los ítems
propuestos.
La aplicación se realizó de manera directa e individual a los trabajadores de las Islas
de carga. Cada uno de los items tiene respuestas cerradas si, no, a veces, todos los
días, ocasionalmente y nunca. (Anexo I)
El cuestionario consta de las siguientes partes:
Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta última indica
el objetivo del estudio.
Introducción, son las instrucciones que se necesitan para contestar de forma
adecuada el cuestionario
Desarrollo de preguntas: Relacionadas con la causa-efecto del factor de riesgo y las
características de exposición en el lugar de trabajo
3.5.2Evaluación de la exposición al factor de riesgo químico método PID
3.5.2.1. Metodología para la utilización del equipo.
Determinación fundamental de sensibilidades
El riesgo de toxicidad con factores de fotoionización (PID), se deben determinar
tomando en cuenta dos sensibilidades:
Sensibilidad humana.- Se expresa por los límites de exposición definidos por
organismos como OSHA (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de
EE. UU.), NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de EE.
UU.), ACGIH (Asociación Gubernamental de Higienistas Ocupacionales de EE.
UU.), INSHT y otros organismos similares, son límites de exposición que se
expresar principalmente en partes por millón (ppm) y/o mg/m3 de cada sustancia
química. (RAE Systems, 2005). En el presente estudio se utilizaron los
determinados por el INSHT.
Sensibilidad mediante el PID.- Este factor de sensibilidad se denomina factor de
corrección (FC) o, factor de respuesta. El FC es la proporción de la sensibilidad
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 63317_1-9.pdf

INDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZAINDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
Industrial Engineer
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
charol27
 
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docxLLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
Alfon7
 
Identificación del sindrome visual informatico y marketing
Identificación del sindrome visual informatico y marketingIdentificación del sindrome visual informatico y marketing
Identificación del sindrome visual informatico y marketing
Alex C
 

Similar a 63317_1-9.pdf (20)

Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
 
Normativa ESPE
Normativa ESPENormativa ESPE
Normativa ESPE
 
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdfPUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
PUDO_HABERSE_EVITADO_BASE_DE_ACCIDENTES.pdf
 
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Se...
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Se...Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Se...
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Se...
 
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZAINDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
 
HACCP CERVEZA
HACCP CERVEZAHACCP CERVEZA
HACCP CERVEZA
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
 
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
 
Cd 2230
Cd 2230Cd 2230
Cd 2230
 
Al435 ref. 3281
Al435 ref. 3281Al435 ref. 3281
Al435 ref. 3281
 
Analisis covid 19 ueb estudio de caso
Analisis covid 19 ueb estudio de casoAnalisis covid 19 ueb estudio de caso
Analisis covid 19 ueb estudio de caso
 
Tesis calsin, erick (1)
Tesis calsin, erick (1)Tesis calsin, erick (1)
Tesis calsin, erick (1)
 
T uide-112
T uide-112T uide-112
T uide-112
 
Memoria de Labores 2014
Memoria de Labores 2014Memoria de Labores 2014
Memoria de Labores 2014
 
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docxLLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
LLANOS CHUQUIRUNA GENARO - MONOGRAFÍA.docx
 
Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
 
“EVALUACIÓN DE RIESGOS POR COVID 19 EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ, APLICANDO LA M...
“EVALUACIÓN DE RIESGOS POR COVID 19 EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ, APLICANDO LA M...“EVALUACIÓN DE RIESGOS POR COVID 19 EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ, APLICANDO LA M...
“EVALUACIÓN DE RIESGOS POR COVID 19 EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ, APLICANDO LA M...
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
 
Identificación del sindrome visual informatico y marketing
Identificación del sindrome visual informatico y marketingIdentificación del sindrome visual informatico y marketing
Identificación del sindrome visual informatico y marketing
 

Último

Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
klebersky23
 

Último (20)

aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificaciónaine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
 
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
 
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdfSEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
 
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdfLas familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
 
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANASROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
 

63317_1-9.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO QUIMICO EN LAS ISLAS DE CARGA EN EL TERMINAL DE PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO DE LA EMPRESA PÚBLICA PETROLEOS DEL ECUADOR “EP PETROECUADOR” Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo Autor Saúl Lema Altamirano Director Ing. Héctor Olmedo Villacreses V. MSc. Quito-Ecuador Abril 2015
  • 2. II CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO Yo, Saúl Lema Altamirano, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional. Además; y, que de acuerdo a la ley de propiedad intelectual, el presente trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. __________________________________ Saúl Lema Altamirano C.I. 060190462-6
  • 3. III INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO APROBACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Saúl Lema Altamirano, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister) en MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe. En la Ciudad de Quito, a los……….. del mes de …………. de …….. __________________________________ Ing. Héctor Olmedo Villacreses V. MSc. CI. 1703089845
  • 4. IV DEDICATORIA A mi esposa e hijos. Inés, por haber sido el pilar fundamental para mi familia, a mis hijos Stalin y Karina razón de mi existencia, ustedes han sido el apoyo y motivación de mi vida. AGRADECIMIENTO A todas las personas que colaboraron en el desarrollo y culminación de este trabajo.
  • 5. V INDICE DE CONTENIDOS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL...........................................................I CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO........................ II INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO........... III APROBACIÓN DEL DIRECTOR ..................................................................................... III DEDICATORIA..................................................................................................................IV AGRADECIMIENTO.........................................................................................................IV INDICE DE CONTENIDOS................................................................................................ V INDICE DE CUADROS .................................................................................................. VIII INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ X RESUMEN.. ......................................................................................................................XI ABSTRACT.. .....................................................................................................................XII INTRODUCCION................................................................................................................. 1 CAPITULO I…..................................................................................................................... 4 1.1.Planteamiento del problema ........................................................................................ 4 1.2 Formulación del problema........................................................................................... 5 1.3 Sistematización del problema..................................................................................... 5 1.4 Objetivos de la investigación:...................................................................................... 5 1.4.1 Objetivo general................................................................................................ 5 1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................... 5 1.5 Justificación de la investigación................................................................................. 6 1.6 Alcance de la investigación......................................................................................... 7 CAPITULO II….................................................................................................................... 8 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 8 2.1. Antecedentes de la investigación................................................................................ 8 2.2 Marco teórico............................................................................................................. 11 2.2.1 Condiciones y medio ambiente de trabajo..................................................... 11 2.2.2 Riesgos laborales en el puesto de trabajo .............................................................. 12 2.2.3 Clasificación de los riesgos laborales.................................................................... 13 2.2.4. Métodos de evaluación.......................................................................................... 15 2.2.4.1 Metodología de evaluación cualitativa de riesgo químico “COSHH ESSENTIALS”. ........................................................................................... 15 2.2.4.2. Metodología de evaluación por fotoionizacion (PID) ................................ 16 2.2.5. Productos limpios derivados del petróleo.............................................................. 16
  • 6. VI Gasolinas :............................................................................................................... 16 Destilados medios.................................................................................................... 17 Características diesel 1 ............................................................................................ 17 Características técnicas del jet fuel A1:................................................................... 18 Diesel Ecológico "Premium"................................................................................... 18 2.2.6. Sustancias químicas derivados de hidrocarburos benceno, tolueno y xileno, como sustancias integrantes de productos limpios derivados de petróleo.................... 18 Benceno............................................................................................................... 20 Tolueno ............................................................................................................... 21 Xileno….............................................................................................................. 21 2.2.7. Efectos de los BTX sobre la salud de las personas. .............................................. 22 Efectos agudos......................................................................................................... 23 Efectos neurotóxicos por exposición crónica .......................................................... 24 2.2.8. El estudio de la exposición.................................................................................... 25 2.3. Marco conceptual ..................................................................................................... 25 2.3.1. Definición de términos básicos...................................................................... 25 2.4. Marco legal............................................................................................................... 27 2.5 Marco temporal, espacial.......................................................................................... 34 2.6 Sistema de variables: ................................................................................................ 35 2.6.1 Conceptualización de las variables:............................................................... 36 CAPITULO III .................................................................................................................... 38 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 38 3.1. Diseño de la investigación........................................................................................ 38 3.2. Métodos de investigación......................................................................................... 38 3.2.1 Métodos empíricos.......................................................................................... 38 3.2.2 Métodos teóricos............................................................................................. 39 3.3. Población y muestra ................................................................................................ 39 3.3.1. Población ....................................................................................................... 39 3.4. Operacionalización de las variables ........................................................................ 40 3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..................................................... 41 3.5.1 Encuesta para la identificación y valoración cualitativa de exposición al riesgo químico. (Anexo 1)...................................................................................... 41 3.5.2 Evaluación de la exposición al factor de riesgo químico método PID.................. 43 3.5.2.1. Metodología para la utilización del equipo. ............................................... 43 3.5.2.2 Estudio previo............................................................................................. 44 3.5.2.3. Equipo......................................................................................................... 45
  • 7. VII 3.5.2.4. Valor máximo ............................................................................................. 51 3.5.2.5. Valor promedio ponderado en el tiempo ................................................... 51 3.5.2.6 Evaluación del agente químico por etapas................................................... 52 3.5.2.6. 1. Estimación inicial ................................................................................... 55 3.5.2.6. 2 Evaluación básica .................................................................................... 59 3.5.2.6.3 Evaluación detallada................................................................................. 60 3.5.2.7. Evaluación cualitativa de los riesgos químicos por el método (COSHH ESSENTIALS) control de sustancias peligrosas. ....................................... 61 Determinación de los grupos de peligro .................................................................. 61 Tendencia a pasar al ambiente................................................................................. 62 Cantidad de sustancia utilizada por operación......................................................... 63 Riesgo potencial y nivel de control requerido ........................................................ 63 3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................................... 65 3.6.1 Encuesta.......................................................................................................... 65 3.6.2 Aplicación del método COSHH ESSENTIALS............................................. 65 3.6.3 Mediciones a través del método PID.............................................................. 65 3.7. Confiabilidad y validez de los instrumentos ........................................................... 66 3.7.1. Criterios de la validación de la propuesta...................................................... 66 3.7.2. Prueba piloto.................................................................................................. 67 3.7.3. Confiabilidad ................................................................................................ 67 3.8. Problemas para la recolección de datos de la investigación.................................... 67 CAPITULO IV .................................................................................................................... 68 ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................ 68 4.1. Evaluación inicial ......................................................................................................... 68 4.4.1. Evaluación cualitativa de los riesgos químicos por el método (COSHH ESSENTIALS) control de sustancias peligrosas. ....................................... 68 4.2. Evaluación básica ......................................................................................................... 72 4.2.1. Evaluación del cuestionario de riesgo químico al personal expuesto........... 72 4.2.2. Mediciones puntuales................................................................................... 84 4.3. Evaluación detallada................................................................................................. 90 CAPITULO V ..................................................................................................................... 94 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 94 5.1CONCLUSIONES...................................................................................................... 94 5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 98 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 103
  • 8. VIII INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 3.1 Población ................................................................................................ 40 Cuadro Nº. 3.2 Operacionalizacion de variables........................................................... 40 Cuadro Nº 3.3 Etapas y pasos para elaborar el instrumento........................................... 42 Cuadro Nº 3.4.Especificaciones técnicas ...................................................................... 46 Cuadro Nº 3.5. Benceno propiedades fisico químicas.................................................. 56 Cuadro Nº 3.6 Tolueno propiedades fisico químicas .................................................. 57 Cuadro Nº 3.7 Xileno propiedades fisico químicas..................................................... 58 Cuadro Nº 3.8 Peligrosidad de las sustancias frases R.................................................. 62 Cuadro Nº 3.9 Peligrosidad de las sustancias frases H.................................................. 62 Cuadro Nº 3.10 Cantidad de sustancia utilizada.............................................................. 63 Cuadro Nº 3.11 Riesgo potencial y nivel de control requerido ....................................... 64 Cuadro Nº 3.12 Medidas de control ............................................................................... 64 Cuadro Nº 4.1 Determinación del grupo de peligro ...................................................... 69 Cuadro Nº 4.2 Riesgo potencial y nivel de control requerido ....................................... 70 Cuadro Nº 4.3 Resumen general del riesgo potencial y nivel de control ...................... 71 Cuadro Nº 4.4 Distribución del personal del area .......................................................... 72 Cuadro Nº 4.5 Población por edad ................................................................................. 73 Cuadro Nº 4.6 Estado civil ............................................................................................. 74 Cuadro Nº 4.7 Existen procedimientos de trabajo adecuados...................................... 76 Cuadro Nº 4.8 Dotación de equipos de protección personal adecuados........................ 77 Cuadro Nº 4.9 Se cambia de ropa de trabajo al culminar su jornada ............................. 77 Cuadro Nº 4.10 Se baña luego de culminado su turno de trabajo ................................. 78 Cuadro Nº 4.11 Programa de vigilancia de la salud tomando en cuenta el factor de riesgo..................................................................................................... 78 Cuadro Nº 4.12 Durante su jornada de trabajo realiza horas extras............................... 79 Cuadro Nº 4.13 Realiza otras actividades fuera de su jornada de trabajo ....................... 79 Cuadro Nº 4.14 Antes de ingresar a Ep petroecuador, trabajo en otras empresas......... 80 Cuadro Nº 4.15 Le han explicado los riesgos o peligros de las sustancias químicas con las que trabaja ....................................................................................... 80 Cuadro Nº 4.16 Le han explicado los riesgos o peligros de las sustancias hojas MSDS81 Cuadro Nº 4.17 Piensa que la presencia de sustancias químicas en su lugar de trabajo pueden disminuir su condición de salud............................................. 81 Cuadro Nº 4.18 En las instalaciones de su sitio de trabajo existen fugas o derrames de productos ............................................................................................ 82 Cuadro Nº 4.19 La limpieza de los lugares de trabajo se realizan de forma adecuada .. 82
  • 9. IX Cuadro Nº 4.20 Usted habitualmente se halla deprimido................................................ 83 Cuadro Nº 4.21 Usted permanentemente tiene mareos .................................................. 83 Cuadro Nº 4.22 Se realiza frecuentemente mediciones de los contaminantes para conocer el grado de exposicion personal de los trabajadores............. 84 Cuadro Nº 4.23 Technical note TN 106 RAE SYSTEMS INC. ................................... 84 Cuadro Nº 4.24 Mediciones puntuales btx por metodo pid isla 1 brazos de carga ........ 85 Cuadro Nº 4.25 Mediciones puntuales BTX por método PID Isla 1 Mesa 1................. 86 Cuadro Nº 4.26 Mediciones puntuales BTX por método PID Isla 2 Brazos de carga .... 87 Cuadro Nº 4.27 Mediciones puntuales BTX por método PID Islas 2 Mesa 2 ............... 88 Cuadro Nº 4.28 Mediciones puntuales BTX por mtodo PID Isla 3 Casetas .................. 89 Cuadro Nº 4.29 Mediciones puntuales promedio general para benceno, tolueno y xileno por método PID islas de carga I, II Y III ........................................... 90 Cuadro Nº 4.30 Cálculo por factores de correccion metodo PID benceno ............ 90 Cuadro Nº 4.31 Cálculo por factores de corrección método PID tolueno........... 91 Cuadro Nº 4.32 Cálculo por factores de correccion método PID xileno...................... 92 Cuadro Nº 4.33 Promedio general por factores de corrección método PID para benceno, tolueno y xileno ..................................................................... 92
  • 10. X INDICE DE FIGURAS Figura Nº 3.1 Equipo portatil MX6 IBRID ........................................................................ 47 Figura Nº 3.2 Certificados de calibración equipo portatil MX6 IBRID.............................. 48 Figura Nº 3.3 Funcionamiento de un PID .......................................................................... 50 Figura Nº 3.4 Potenciales de ionización............................................................................. 50 Figura Nº 3.5 Metodología de actuación para la evaluación de las exposiciones ........... 53 Figura Nº 3.6 Procedimiento general de evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos.................................................................................................. 54 Figura Nº 3.7 Niveles de volatilidad de los líquidos ......................................................... 63 Figura Nº 4.1. Nivel de instrucción .................................................................................... 74 Figura Nº 4.2. Dispone de información peligrosidad de las sustancias.............................. 75 Figura Nº 4.3 Existen mecanismos de detección de sobre exposiciones............................ 76
  • 11. XI RESUMEN El presente estudio se llevó a efecto en las islas de carga del Terminal de Productos Limpios El Beaterio que se ubica al sur de la ciudad de Quito, centrándose el mismo en el estudio de los procesos en base a la identificación, medición y evaluación del factor de riesgo químico, las condiciones de trabajo y las circunstancias como se produce la interacción del agente químico con el trabajador. Es un estudio de Diseño Observacional Descriptivo en el cual se utilizó la como medios para obtener la información lo siguiente: observación del proceso, aplicación del método COSHH ESSENTIALS, encuesta estructurada para aplicación a los trabajadores y mediciones a través de la aplicación del método de potencial de ionización (PID), utilizando el equipo MX6 IBRID y la Nota Técnica 106 de RAE Systems Inc., de Los Estados Unidos de América, como unidades de análisis se consideró a todos los trabajadores del área en un total de 31 trabajadores. La investigación es de carácter descriptivo observacional y se efectuó dentro de un enfoque cualitativo y cuantitativo; el objetivo general fue caracterizar el factor de riesgo químico en especial de sustancias como benceno, tolueno y xileno, agentes químicos componentes de los productos limpios derivados de petróleo como gasolina súper, extra y jet fuel en base a lo cual se proponen recomendaciones preventivas en Seguridad y Salud. Se considera también algunos criterios para la evaluación mediante la Norma UNE-EN 689 “Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategias de medición” y las notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo Español. De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta se observó como relevante lo siguiente: existe exposición inaceptable especialmente a benceno, realización de horas extras (96,8%), no existen mecanismos que detecten niveles ambientales de superación de niveles de exposición (84,0%), falta divulgación de la información acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas y manejo de las hojas de seguridad (58,0%) y falta de cultura de aseo personal (58,0%) entre otras.
  • 12. XII ABSTRACT This study took effect on islands loading terminal Clean Products The Beguine which is located south of the city of Quito, focusing it on the study of processes based on the identification, measurement and evaluation factor chemical risk, working conditions and circumstances as chemical interaction occurs with the worker. It is a study of Observational Design Description in which we used it as means to get the information as follows: observation of the process, application of the method COSHH ESSENTIALS, structured survey for application to workers and measurements by applying the method of potential ionization (PID) using the computer MX6 iBrid and Technical Note 106 RAE Systems Inc. of the United States of America, as units of analysis to all workers in the area was considered in a total of 31 workers. The research is observational descriptive and was conducted in a qualitative and quantitative approach; The overall objective was to characterize the chemical risk factor especially substances such as benzene, toluene and xylene, chemical components of clean oil products as super and premium gasoline and jet fuel based on which preventive recommendations proposed in Security and Health. Some criteria for evaluation is also considered by the UNE-EN 689 "atmospheres in the workplace. Guidelines for the assessment of exposure by inhalation to chemical agents for comparison with limit values and measurement strategies "and technical notes Prevention National Institute for Safety and Health at Work Spanish. From the results of the implementation of the survey was seen as relevant as follows: there is especially unacceptable exposure to benzene, performing overtime (96.8%), there are no mechanisms to detect levels exceeding environmental exposure levels (84,0%), no disclosure about the dangers of chemicals and management of safety data sheets (58.0%) and lack of culture of personal hygiene (58.0%) among other substances.
  • 13. 1 INTRODUCCION La Estatal Empresa Pública Petróleos del Ecuador (EP Petroecuador), se creó por Decreto Ejecutivo N° 315 del día martes 6 de abril del 2010, como una persona de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio principal en el cantón Quito, provincia de Pichincha, dentro de su organigrama está constituida en unidades de negocios: Gerencia General; Exploración y Producción; Comercialización; Transporte y Almacenamiento; Refinación; Seguridad, Salud y Medio Ambiente y Desarrollo Organizacional. En la Gerencia de Refinación, las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y Libertador, se producen: gasolina súper, gasolina extra, nafta base, diesel premium, jet fuel, GLP, los cuales son transportados al Terminal de productos limpios El Beaterio por medio de los poliductos Esmeraldas-Quito y Shushufindi-Quito. La Gerencia de Transporte y Almacenamiento, se ocupa de transportar eficientemente el petróleo crudo por sistemas de oleoductos, asegurando la entrega oportuna para la exportación y refinación, con un verdadero compromiso de preservación de los ecosistemas; de igual manera se encuentran los poliductos los mismos que se encargan del transporte de productos limpios y gas licuado de petróleo. El Terminal El Beaterio inició sus operaciones en 1980 y se encuentra ubicado a la altura del km 10 1/2 de la carretera Panamericana sur, al suroeste de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, cantón Quito, barrio Caupichu. Su capacidad de almacenamiento es de 21008035,69Gls., en 20 tanques para: Gasolina súper y extra, diesel, diesel 2, diésel premium, nafta de alto octano, nafta base, jet fuel y mezclas. El patio de despacho está conformado por 3 islas de carga. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), (Nieto, 2009)cada año se producen en el mundo 2.000.000 muertes como consecuencia de lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo, algo más de 5000 muertes por día, gran parte atribuibles a prácticas de trabajo peligrosas. 350.000 de esas muertes cada año son provocadas por accidentes de trabajo.
  • 14. 2 De las muertes que se producen en el mundo al año por actividades en el trabajo, 440.000 se producen como resultado de la exposición de trabajadores a agentes químicos. En la Unión Europea se considera que se producen anualmente 32.000 muertes por cáncer, 16.000 enfermedades cutáneas, 6.700 enfermedades respiratorias, 500 enfermedades oculares y 570 enfermedades del SNC. (Calera, 2005). La Chemical Abstracts Society (CAS) manifiesta que en la actualidad se registran más de 55 millones de sustancias únicas, orgánicas e inorgánicas y cada día se añaden más de 12.000. Los compuestos orgánicos volátiles, llamados también (VOC’s), Volatile Organic Compounds (por sus siglas en inglés), o (COV’s) Compuestos Orgánicos Volátiles (por sus siglas en español) contienen carbono y otros elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno, de los cuales los principales son: isopreno, pineno, limoneno, benceno, tolueno, nitrobenceno. Los COV`s como benceno, tolueno y xileno son agentes químicos, componentes de los productos limpios derivados de petróleo como gasolinas súper, extra y jet fuel En el Terminal El Beaterio realiza básicamente tres actividades que son: recepción de productos, almacenamiento y despacho y la comercialización, de productos limpios derivados de petróleo, actividades que exponen a los trabajadores a sustancias nocivas, debido a la presencia de líquidos, vapores y gases de gasolina súper, extra jet fuel, diesel y otros combustibles producto del proceso de carga atmosférica de productos a los tanqueros. Por lo expuesto anteriormente, este trabajo pretende contribuir con la EP Petroecuador, identificando y evaluando el factor de riesgo químico asociado a las condiciones y medio ambiente de trabajo y las actividades de llenado de autotanques que se efectúan en las islas de carga del Terminal de Productos Limpios derivados de Petróleo El Beaterio. De lo anteriormente anotado se puede ver la importancia que tiene la presente investigación, puesto que, no obstante las fallas y limitaciones que eventualmente pudiera contener, servirá para conocer que el nivel de riesgo químico al que se encuentran expuestos los trabajadores de las islas de carga en el terminal El Beaterio asociados con las actividades de llenado de
  • 15. 3 autotanques y de cómo prevenirlos. El presente trabajo está organizado de la siguiente manera: El capítulo I en el que se abordó el problema, es decir la necesidad de un estudio del riesgo químico asociado a las actividades de llenado de autotanques en las islas de carga del terminal El Beaterio. El capítulo II se enmarca el marco teórico, considerado el soporte bibliográfico y documental de la investigación que posibilita obtener a través de la lectura científica y los diferentes aportes desarrollados alrededor del tema, los fundamentos teóricos de las variables involucradas en el problema de la exposición al riesgo químico. En el capítulo III se contempla la fase operativa de la investigación, se explica, el proceso metodológico que conduce a establecer la planificación para recabar y procesar la información de manera técnica y bien organizada, como soporte para la toma de decisiones. El capítulo IV corresponde a la parte analítica y sistemática de la recolección y procesamiento de la información proporcionada por el instrumento diseñado para el efecto y del marco teórico referencial. En el capítulo V se expone las conclusiones y recomendaciones resultantes de este trabajo investigativo, lo que constituye el aporte del investigador a la evaluación del riesgo químico y la propuesta para el control del mismo en la fuente, medio de transmisión y trabajador, como mecanismo de gestión del riesgo.
  • 16. 4 CAPITULO I 1.1.Planteamiento del problema La Estatal Empresa Pública Petróleos del Ecuador, se creó con Decreto Ejecutivo N° 315 del día martes 6 de abril del 2010, como una persona de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio principal en el cantón Quito, provincia de Pichincha La Empresa Pública Petróleos del Ecuador, dentro de su organigrama está constituida en unidades de negocios que son las siguientes: Gerencia General; Exploración y Producción; Comercialización; Transporte y Almacenamiento; Refinación, Seguridad, Salud y Medio Ambiente y Desarrollo Organizacional. Dentro de los procesos de refinación, sus refinerías producen: gasolina súper, gasolina extra, nafta, diésel premium, jet fuel, gas licuado de petróleo (GLP), los cuales son transportados al Terminal de productos limpios El Beaterio por medio de los poliductos Esmeraldas-Quito y Shushufindi-Quito, para su comercialización. El Terminal El Beaterio es principalmente una instalación de almacenamiento de combustibles en las que existen las siguientes: islas de carga (áreas almacenamiento y despacho), operaciones, control de calidad, abastecimientos, mantenimiento y administrativa. Por consiguiente, es importante la caracterización de los factores de riesgo químico en las islas de carga en el Terminal de Productos Limpios “El Beaterio” de la EP Petroecuador para determinar las situaciones o condiciones en las que se produce la exposición de los trabajadores a sustancias como benceno, tolueno y xileno (BTX), sustancias que son parte de la estructura de los productos limpios con los cuales se encuentran en contacto, con la finalidad de salvaguardar la salud de los trabajadores e involucrar a la empresa para eliminar o al menos minimizar el riesgo. Por lo expuesto, se considera que la prevención y control de los riesgos asociados al manejo de estas sustancias, requiere la caracterización de los factores de riesgo químico en las islas
  • 17. 5 de carga en el Terminal de Productos Limpios “El Beaterio” de la EP PETROECUADOR de manera que se logre medir y valorar, la exposición y los efectos prematuros en los trabajadores, con el propósito de tener una primera apreciación objetiva de este problema, ya que hasta la fecha ha sido abordado de una manera subjetiva. 1.2 Formulación del problema ¿Cómo impactarán los niveles de benceno, tolueno y xileno, en los trabajadores de las islas de carga del Terminal de Productos Limpios El Beaterio? 1.3 Sistematización del Problema ¿Cuáles son los factores de riesgo químico que interesa evaluar? ¿Cuál es la relación entre la dosis y la gravedad del factor de riesgo químico? ¿Cómo se puede cuantificar los factores de riesgo químico? ¿Cuál es el tiempo de exposición de los trabajadores a los factores de riesgo químico? 1.4 Objetivos de la Investigación: 1.4.1 Objetivo general Caracterizar los factores de riesgo químico en los trabajadores de las islas de carga en el Terminal de Productos Limpios El Beaterio de la Empresa Pública Petróleos del Ecuador EP Petroecuador. 1.4.2 Objetivos Específicos Identificar cuáles son los factores de riesgo químico en los trabajadores de las islas de carga. Determinar cuáles son los factores de riesgo químico más importantes.
  • 18. 6 Establecer la relación entre la dosis y la gravedad de los factores de riesgo químico importantes. Establecer el tiempo de exposición de los trabajadores a los factores de riesgo químico importantes. Cuantificar los factores de riesgo químico importantes. Contribuir a la prevención de los riesgos químicos en los trabajadores de las islas de carga. 1.5 Justificación de la Investigación. Este trabajo pretende contribuir con la Gerencia de Transporte y Comercialización y en especial El Terminal de Productos Limpios El Beaterio de EP Petroecuador, y que mediante la evaluación de los factores de riesgo químico, asociadas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y las actividades del área de las islas de carga, se establezca un análisis de las condiciones de exposición de los factores de riesgo químico en los diferentes puestos de trabajo y emitir medidas de prevención. Actividades éstas que permitirán organizar y diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al cumplimiento estructurado y sistemático de mejora del ambiente laboral y sus procesos, teniendo en cuenta además que la manipulación de productos limpios derivados del petróleo como gasolinas, jet fuel, diesel, diésel premium, relaciones laborales inadecuadas, riesgos ergonómicos, entre otros pueden originar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Tomando en cuenta todas estas actividades y partiendo del hecho que si bien es cierto, se han realizado importantes estudios en el Terminal El Beaterio como estudios de incendio y explosiones, ruido, entre otros; no existe un estudio de los factores de riesgo químico en las islas de carga, en la cual por la presencia de derivados de petróleo, puede haber afectación a los trabajadores. Aquí se efectuó la identificación y medición ambiental del factor de riesgo químico en los diversos puestos de trabajo, con fines de comparar con los niveles permisibles de las sustancias químicas con la normativa ecuatoriana o internacional, con el objeto de ejecutar controles en esos puestos de trabajo.
  • 19. 7 1.6 Alcance de la Investigación Este estudio se centró en la determinación de las condiciones de trabajo, identificación, medición, evaluación ambiental y proposición de medidas correctivas para la exposición de los trabajadores a gases y vapores de combustibles: benceno, tolueno y xileno, en las islas de carga del área de almacenamiento y despacho de productos limpios, del Terminal Beaterio de EP Petroecuador y abarcará a treinta y cinco trabajadores que constituyen la totalidad del personal del área.
  • 20. 8 CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA 2.1. Antecedentes de la Investigación En la evaluación de los niveles ambientales de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno y xileno) en estaciones de servicio(Periago, 2006) manifiesta “En todos los tipos de gasolina ensayados se ha observado un incremento exponencial en la concentración de BTX en la atmósfera en función de la temperatura. En relación con la exposición laboral, se ha encontrado en todos los casos una correlación significativa y creciente entre los niveles ambientales de BTX y la cantidad de combustible despachado. También se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones ambientales, en función de la temperatura ambiental. El intervalo de concentración obtenido para el benceno en el mes de julio oscila entre 272 y 1603 ug/m3, con un valor medio de 735 ug/m3, que está próximo al límite propuesto por la ACGIH para 1995-96. Este aspecto tiene particular importancia en nuestro país, donde es bastante frecuente alcanzar temperaturas medias similares a las ensayadas, lo que incrementa potencialmente el riesgo de exposición en periodos cálidos”. Ortiz Irmene (ORTIZ, 1998) en su Tesis. ELIMINACIÓN DE VAPORES DE BENCENO, TOLUENO Y XILENOS (BTX) MEDIANTE BIOFILTRACIÓN, UAM, para la obtención del título de Maestro en Química, manifiesta lo siguiente “Además de su contribución en la contaminación del aire, estos hidrocarburos aromáticos cíclicos son clasificados como los más peligrosos ya que son agentes cancerígenos. Según los estándares de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés), las máximas exposiciones permisibles durante períodos de 8 horas son de 10, 200 y 100 ppm, para el benceno (C6H6), tolueno (C7H8) y xilenos (C8H10), respectivamente”.
  • 21. 9 Espinosa Matilde, y Col. (Espinoza, 2008). En su estudio ANÁLISIS Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN QUE SUSTENTE LA ELABORACIÓN DE UNA NOM (Norma Mexicana) SOBRE BENCENO, TOLUENO Y XILENOS, “Los COV’s se encuentran por lo común en el ambiente externo, en los lugares de trabajo y en las viviendas. Los humanos están, por lo tanto, fácilmente expuestos a estos compuestos químicos a través de la piel, la respiración y la ingestión y aún a bajas concentraciones éstos presentan riesgos a la salud a largo plazo. En particular, el benceno ha sido identificado como un cancerígeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cáncer) (IARC 1987). De hecho, los tres BTX (el benceno, el tolueno y los xilenos) son los marcadores para la exposición humana a COV’s (Thammakhet et al. 2006) por lo que, para proteger la salud humana es necesario establecer límites de exposición a estos compuestos”. Por otro lado se han realizado una importante cantidad de tesis de grado para obtención de Maestrías de distinta índole en El Terminal de productos limpios El Beaterio, auspiciadas por varias Universidades Ecuatorianas como: Universidad Central del Ecuador, Escuela Superior Politécnica Nacional y Escuela Superior Politécnica del Ejército; sin embargo, no existe temática similar a la planteada en este estudio. Baquero José (Baquero, 2010), en su tesis de grado “SISTEMA DE CARGA VENTRAL PARA AUTOTANQUES E ISLAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES (LLENADERAS), EN TERMINALES Y DEPÓSITOS DE PRODUCTOS LIMPIOS EN PETROCOMERCIAL PARA EL AÑO 2010”, expone lo siguiente, “En la actualidad el despacho de combustibles en auto-tanques de los Terminales y Depósitos de Productos Limpios de Petrocomercial se realiza con brazos de carga a través de manholds, situado en la parte superior del vehículo (carga atmosférica), causando contaminación en el ambiente por la emisión de gases en el momento de la carga”. Una de las conclusiones a la que llega dice: “este problema, más el de seguridad y salud de los operadores y transportistas amerita que se realicen cambios en el sistema de carga de combustibles, para de esta manera proyectar a la empresa estatal Petrocomercial hacia una nueva era de calidad, cumpliendo así las exigencias de la legislación actual
  • 22. 10 vigente”, además afirma que mediante la aplicación de un sistema de carga ventral dirigido la carga y distribución de productos limpios, se disminuye casi en su totalidad la presencia de vapores de combustibles en el área de carga y por ende su inhalación”. En la tesis no publicada Jiménez Edison(Jiménez, 2007), incluye una matriz de riesgos en el cual se pude observar que el riesgo químico tiene una estimación calificada como intolerable en el área de despacho de combustibles. Manosalvas Diana,(Manosalvas, 2005), en su “Estudio del Sistema de Tratamiento de las Descargas Líquidas de la Estación de Servicios PETROCOMERCIAL y propuesta de alternativas para su optimización se cumplirá con los parámetros de descarga establecidos por la normativa ambiental vigente” manifiesta que: “Con respecto a la Seguridad y Salud del Trabajo, los trabajadores de la estación de servicios principalmente a los despachadores, no existen exámenes ocupacionales sobre todo de los niveles de COV’s y plomo en la sangre. El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de PETROCOMERCIAL debe tener en cuenta que el valor máximo de concentración de vapores volátiles en el aire es 890 mg de gasolina / 1 m3 de aire en lugares abiertos, para 8 horas de trabajo / día y 40 horas de trabajo semanales.” POLO, Bertha (Polo, 2008), en su tesis para optar la especialidad en Salud Ocupacional, ha revisado en este trabajo varias bases de datos como: Medline, Ovid, Proquest, Pubmed, NCBI y metabuscador de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, y llega a considerar que las sustancias aromáticas BTX provocan alteraciones a nivel cognitivo en las “Áreas de aprendizaje y memoria, memoria visual, reciente y retrograda, memoria de retención, en la atención y flexibilidad mental, coordinación óculo-manual y destreza viso espacial, así como en las velocidades de percepción y procesamiento de la información”. Además evidenció, alteraciones a nivel del estado de ánimo, principalmente ansiedad y depresión, también manifiesta que la afectación cognitiva principal está en el área de la memoria y de la atención. Hasta la presente fecha en el área motivo de estudio, no se han realizado mediciones de sustancias químicas y/o hidrocarburos aromáticos policíclicos (BTX), en las áreas de almacenamiento y despacho de la EP PETROECUADOR.
  • 23. 11 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT), estudian las características del trabajo y la relación del hombre con su medio social, físico y cultural con la finalidad de buscar el mejoramiento continuo, evitar o disminuir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y controlar la salud de los trabajadores; en su esencia, son un conjunto de elementos que permiten conocer como la actividad de un trabajador determina su calidad de vida, a través del estudio, conocimiento y caracterización de los factores de riesgo que se hallan presentes en el área de trabajo y de los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa desemboque en un evento trágico. Estas condiciones se ven vinculadas en el trabajador con aspectos (económicos, climáticos, sociales, culturales, políticos, etc.); como también relacionadas con las condiciones de vida de los trabajadores, (subsistencia, aspectos personales, familiares, vida social, etc.), que conforman un sistema complejo y afectan el bienestar físico, social y mental de los trabajadores. Las inadecuadas condiciones de trabajo presentes en un ambiente laboral determinado pueden contribuir a la existencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, baja productividad, estrés, fatiga y falta de satisfacción en el trabajo. La interacción entre riesgos ocupacionales y estilos de vida tales como los hábitos de fumar o beber, mala nutrición y fatiga tienen también una influencia negativa en la salud del trabajador. Si a esto agregamos que los empleados que trabajan en la industria se exponen a éstos y otros factores de riesgo, los efectos acumulados de múltiples exposiciones darán como resultado trabajadores enfermos o incapacitados. El desarrollo del estudio de la CYMAT,(1999) ha sido producto de luchas especialmente sindicales técnicos, médicos, ingenieros y la participación de visión de gerentes que han sido testigos de la de la cantidad de pérdidas que se han presentado en las empresas como producto de las condiciones de trabajo deficientes, como: el
  • 24. 12 incremento de las horas extraordinarias, la continuidad de las primas por riesgo, la permanencia de las tareas insalubres o peligrosas, la precarización del empleo (el trabajo temporario, la subcontratación), los premios por asistencia (presentismo), los sistemas de remuneración según el rendimiento y otros factores de la misma naturaleza, se han consolidado como resultante de los efectos combinados del incremento de la desocupación y del deterioro de los salarios reales, estas son condiciones para que los trabajadores prolonguen su vida laboral.(OIT, 2001) En todo proceso de trabajo existen condiciones y medio ambientes de trabajo específicos, capaces de generar riesgos y exigencias a los que están expuestos los trabajadores. Los riesgos y exigencias originan una serie de cargas según su propia naturaleza, que se conjugan dando lugar a la carga global de trabajo. Los factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo pueden dar origen a accidentes y enfermedades del trabajo; por lo tanto, es necesario establecer la relación causa-efecto entre las condiciones de trabajo y la patología laboral identificada. (Noriega, 2005) Un plan adecuado en materia de salud y seguridad en el trabajo debe partir del conocimiento de sus procesos, subprocesos y un diagnóstico de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, como insumos necesarios para establecer las estrategias de prevención y control de los peligros y riesgos presentes en los lugares de trabajo. Cada proceso de trabajo está compuesto de un conjunto de tareas y operaciones, en las cuales existen factores de riesgos y exigencias específicas de acuerdo con el tipo de trabajo que se trate; además, nos permite identificar, ubicar y cuantificar los diferentes peligros existentes; así como, establecer las prioridades en materia de prevención y control y con ello minimizar la ocurrencia de accidentes y patologías laborales en los trabajadores. Por lo expuesto, se tomará muy en cuenta la exposición. 2.2.2 Riesgos laborales en el puesto de trabajo Los riesgos laborales “Son aquellos elementos potencialmente nocivos en los centros laborales derivados de los medios de producción, es decir de los objetos y medios de
  • 25. 13 trabajo” (Noriega, 2005)se puede sostener también que es todo aspecto susceptible de causar daño se concreta en un lugar o sitio de trabajo y puede romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. Según Rafael Moreno, al estudiar los riesgos laborales manifiesta que son el resultado de las modificaciones ambientales provocadas por el trabajo del hombre y, que lo que puede observarse de ellos, son las consecuencias tanto humanas como materiales, en aquellos casos en que los riesgos se materializan. (MORENO, 1995) En todo caso desde nuestro punto de vista riesgo laboral, es toda condición presente en el medio ambiente laboral, con motivo de la interacción de los procesos y los instrumentos de trabajo con el objeto y actividad que desarrolla el trabajador y que pueden producir daños o pérdidas humanas, materiales o ambientales a corto, mediano y largo plazo. 2.2.3 Clasificación de los riesgos laborales Hay varios enfoques dentro de la clasificación de riesgos laborales por ejemplo(Noriega, 2005), se refiere a riesgos y exigencias (cuatro grupos de riesgo y cinco de exigencias), como un manera de estudiar las condiciones y medios de trabajo dentro de su enfoque de la Seguridad. El INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), clasifica a los riesgos laborales como: físicos, mecánicos, eléctricos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. En el caso de nuestro país, El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente Laboral (D.E, 2393, 1986), clasifica a los riesgos laborales como: Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales como aquellos capaces de producir enfermedades profesionales. Como se observa en cada una de las clasificaciones se encuentran presentes los factores de riesgo químico que son aquellos cuyo origen está en la presencia y/o manipulación de agentes químicos. El presente estudio se centró en el estudio del benceno, xileno y
  • 26. 14 tolueno, (BTX), sustancias que se encuentran dentro del grupo de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s). El estudio de los riesgos químicos se inició mencionando los términos exposición y dosis. En la terminología moderna, con “exposición” se hace referencia a las concentraciones o cantidad de una sustancia con que están en contacto los individuos o las poblaciones, en tanto el término “dosis” se refiere a la concentración o cantidad de una sustancia que hay en el interior de una persona u organismo expuesto. En el ámbito de la salud laboral, las normas y directrices suelen expresarse en términos de exposición, o de concentraciones límites permisibles en situaciones concretas, como por ejemplo en el aire del lugar de trabajo.(OIT, 2001) Riesgo químico es toda exposición que se produce en un medio laboral o fuera de él a agentes químicos, entendiéndose por agente químico cualquier sustancia que pueda afectar de forma directa o indirecta a la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo ya sea como producto o subproducto dentro de un proceso; el mecanismo de ingreso del contaminante puede ser por tres vías: inhalatoria a través de la respiración que es la principal forma de exposición; por ingestión a través de la alimentación y, absorción cutánea; como consecuencia de la exposición el contaminante puede producir efectos agudos o crónicos, estos últimos conocidos en el ámbito laboral como enfermedades profesionales.(UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA, 2013) Dependiendo de la dosis, duración de la exposición, vía de penetración y la edad, muchos agentes tóxicos pueden inducir diversos efectos en los órganos y sistemas. La toxicología identifica el efecto o grupos de efectos importantes con miras aprevenir enfermedades irreversibles o debilitadoras. Una parte destacada de esa tarea es la identificación del órgano que se ve afectado en primer lugar o que se ve más afectado por un agente tóxico: es lo que se denomina el “órgano diana”. Una vez en el órgano diana es necesario identificar el hecho o hechos importantes que indican la intoxicación o daño, a fin de comprobar que el órgano se ha visto afectado más allá de su variabilidad
  • 27. 15 normal. Es lo que se denomina el “efecto crítico”; puede ser el primer hecho en una sucesión de fases fisiopatológicas (como la excreción de proteínas de bajo peso molecular como efecto crítico en la toxicidad renal), o puede ser el efecto primero y potencialmente irreversible de un proceso patológico (como la formación de un aducto de ADN en la carcinogénesis). 2.2.4. Métodos de evaluación Dentro de la evaluación de la exposición laboral a agentes químicos se tomó como referencia la norma UNE (Una Norma Española) EN (Estándar Europeo) 689:1996, la misma que emite, criterios de aplicación para las evaluaciones cualitativa y cuantitativa y es explicada en la Nota Técnica de Prevención 406 (NTP).(Luna M., 1999). Esta evaluación puede abordarse en tres niveles: estimación inicial, estudio básico y estudio detallado, parte de los cuales se explica a continuación. 2.2.4.1 Metodología de evaluación cualitativa de riesgo químico “COSHH ESSENTIALS”. El Control of Substances Hazardous to Health (COSHHESSENTIALS), (OLEART, Pere y col., 2010) es el acrónimo de Control de Sustancias Peligrosas para la salud por sus siglas en inglés, es un método simplificado de control de la exposición a productos químicos basado en el “Control Banding”, o bandas de control. Se fundamenta en el conocimiento de la peligrosidad del producto frases de peligro (R), las mismas que han sido sustituidas por las frases H (hazard) por su sigla en inglés (H); potencialidad del producto para pasar al ambiente (punto de ebullición, generación o no de polvo, etc.) y cantidades utilizadas; información que está disponible en las fichas de datos de seguridad, se complementa el análisis con visitas al puesto de trabajo para asegurarse de la forma como se halla las sustancias químicas en el ambiente de trabajo; además, se aplica a un rango muy amplio de sustancias y preparados químicos, sólidos o líquidos.
  • 28. 16 2.2.4.2. Metodología de evaluación por fotoionizacion (PID) Es un procedimiento que se fundamente en la aplicación de las normas RAE (EEUU) Systems Inc. Nota Técnica TN-106. (RAE Systems Inc., 2010). Los PID se pueden utilizar para la detección de una amplia variedad de gases con distintas respuestas, se puede medir cualquier compuesto con una energía de ionización (EI) inferior a la de los fotones de la lámpara. El mejor método para calibrar un PID para varios compuestos consiste en utilizar un patrón de gas en base a las necesidades de la evaluación. Se ha determinado una serie de factores de corrección que permite al usuario cuantificar un número elevado de sustancias químicas con solo un gas de calibración (normalmente, isobutileno), la unidad de trabajo como base fundamental de detección usa: un detector de fotoionización (PID) y una fuente de luz ultravioleta (UV) (Foto = luz) para romper las sustancias químicas en iones positivos y negativos (ionización), efecto que se pueden determinar fácilmente con un detector, estas partículas cargadas producen una corriente que se amplifica y se muestra en el medidor como "ppm" (partes por millón) o incluso "ppb" (partes por billón). Los iones se recombinan con rapidez después de su paso por los electrodos en el detector para reconstruir la molécula original. Por lo tanto nos permite realizar mediciones puntuales y en las áreas de respiración del trabajador de un compuesto o una sustancia química presente en el medio laboral, este procedimiento de evaluación se aplica con el equipo MX6 IBRID. 2.2.5. Productos limpios derivados del petróleo Gasolinas La gasolina es una mezcla muy variable de hidrocarburos alifáticos y aromáticos de bajo peso molecular, principalmente hidrocarburos parafínicos, nafténicos, olefínicos y aromáticos. Para la exposición laboral es muy importante considerar la exposición a vapores de los compuestos aromáticos de bajo peso molecular (benceno, tolueno y xileno). De entre ellos el más importante, bajo el punto de vista toxicológico, es el benceno ya que está considerado como un cancerígeno para el hombre por diversas organizaciones internacionales tales como la Agencia Internacional del Cáncer (IARC),
  • 29. 17 The American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). La concentración de benceno, tolueno y xileno en las gasolinas es variable, porque depende del tipo de crudo que se refine y del proceso de refinado. La gasolina está compuesta principalmente por hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos con un número de carbonos en su mayor parte superiores a C3 y con un intervalo de ebullición de 30 ºC a 260 ºC, para su proceso de refinado se incluyen diversos aditivos. Tiene una densidad de 680 g/l (un 20% menos que el gasoil, que tiene 850 g/l). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 mega julios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5% más de energía. Puede contener benceno en una concentración de 1% (V/V) y n-hexano hasta una concentración de 5% (V/V). Destilados medios Son la segunda fracción importante que se obtiene en la destilación atmosférica del petróleo, dentro del grupo se encuentran los siguientes productos: diesel 1, jet A-1, diesel 2 y diésel premium. Características diesel 1 Los componentes de este producto son hidrocarburos que destilan entre los 200°C y 300°C, los hidrocarburos más importantes que entran en la composición química de este combustible son: parafínicos e izoparafínicos (75%), aromáticos (monociclo y biciclos), nafténicos y estructuras mixtas nafteno-aromático (25%). El promedio de la formula química para diesel común es C12H26, variando entre C10H22 a C15H32 Tiene una buena combustión, con llama blanca amarillenta debido al bajo contenido de hidrocarburos aromáticos. La apariencia del producto es blanca transparente y la acidez orgánica se expresa en mg de KOH/ 100 ml, no sobrepasa de 1,4 %, lo cual evita la acción corrosiva sobre los metales.
  • 30. 18 Características técnicas del jet fuel A1: Es una fracción de petróleo que se obtiene por destilación atmosférica y contienen componentes que destilan entre los 200 a 300° C. Los hidrocarburos más importantes que se encuentran presentes son: parafinas e izoparafinas, aromáticos mono y bisiclicos, naftenos así como hidrocarburos con estructura mixta nafteno aromática Los hidrocarburos aromáticos se encuentran en una proporción máxima del 22%, esta condición es importante para obtener una buena combustión. El punto de inflamación debe ser de mínimo 41° C para evitar que la presencia de vapores muy volátiles produzcan riesgo de incendio. El jet fuel se torna de un color amarillo-verdoso cuando contiene compuestos oxigenados que resultan de la oxidación de componentes con doble enlace (olefinas, ciclohexadieno, etc.), compuestos que se oxidan fácilmente de ahí que es necesario someter al jet a procesos de refinación que separen estos componentes, hasta obtener un producto blanco cristalino. Diesel Ecológico "Premium" Es un combustible obtenido de la destilación primaria del petróleo. Es un destilado medio que se encuentra entre el kérex y el aceite lubricante. Sus componentes elementales son el carbono, el hidrógeno y el azufre. El producto ecológico tiene un máximo del 0.05% de azufre, es decir 0.65% menos que el diesel 2. Esta característica cumple con la Ordenanza Municipal que prohíbe el expendio de diesel que esté fuera de las especificaciones de la Norma INEN 1489. 2.2.6. Sustancias químicas derivados de hidrocarburos benceno, tolueno y xileno, como sustancias integrantes de productos limpios derivados de petróleo. Compuesto orgánico es todo compuesto que contenga carbono y dentro de sus moléculas también pueden contener los siguientes elementos: hidrógeno, halógenos,
  • 31. 19 oxígeno, azufre, fósforo, silicio o nitrógeno, salvo los óxidos de carbono y los carbonatos y bicarbonatos inorgánicos. (BOE, 2003) Un compuesto orgánico volátil (COV) es todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 °K (20°C) una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso. En la parte biológica y por su afinidad con lípidos o grasas, se almacenan en distintos puntos del cuerpo humano, lo que permiten bioacumularse con dificultad para excretarse, sus metabolitos (productos de degradación) sí se pueden eliminar fácilmente porque son hidrosolubles. Entre los efectos que pueden producir son: irritabilidad, dificultades de concentración, problemas en el aparato respiratorio, en sangre, sistema nervioso central, etc. La Fundación Mapfre en su publicación Higiene Industrial, exponen que los COV’s, son sustancias que se usan o producen en varias actividades en la mayoría de centros de trabajo. Los valores límite biológicos (VLB), así como su catalogación como cancerígeno y mutágenos 1 o 2 (C1, C2), como por ejemplo el benceno (CAS, 7143-2, VLA-ED, 1 ppm y 3,25 mg/m3); están publicados y actualizados en el documento, (INSHT, 2012), La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, 1971-2007), manifiestan que existen suficientes evidencias en los estudios experimentales realizados sobre animales y hombres para creer que algunos COV’s causan efectos mutagénicos y carcinogénicos sobre los seres humanos. Se estima que entre el 60% y el 90% de los cánceres humanos pueden ser originados por factores ambientales, fundamentalmente debidos a carcinógenos químicos, los disolventes orgánicos pueden causar trastornos temporales como euforia, dolor de cabeza o vértigo cuando se encuentran a concentraciones bajas o moderadas en el aire ambiental, mientras que a mayores concentraciones pueden causar inconsciencia y fallos en el sistema respiratorio y cardiovascular o incluso la muerte. La exposición prolongada a algunos disolventes orgánicos puede originar daños en el sistema nervioso central tales como alteraciones emocionales o cognitivas, así como encefalopatías crónicas y efectos tóxicos en el hígado, riñón y piel.(Hidalgo, Javier y Col., 2013).
  • 32. 20 Benceno El benceno, es un líquido incoloro, refringente, de olor característico, de peso específico 80,1 ºC, solidifica a temperatura igual o inferior a 5,5 ºC, arde con llama muy humeante, es soluble en toda proporción con la mayor parte de disolventes orgánicos, como éter, alcohol, cetona o ácido acético. (Beyer, 1987). El benceno como líquido no polar, puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como -11°C. Por ello, si no se observan las precauciones durante el almacenamiento, la manipulación o el uso del benceno líquido, es seguro que, a las temperaturas normales de trabajo, se formarán concentraciones inflamables. Este riesgo aumentará cuando se produzcan salpicaduras o derrames accidentales. Forma con el agua una azeotropo, (91% benceno, 9% H2O y hierve a 69,4 ºC) por lo cual se seca fácilmente(Fessden, 1983). El benceno puede producir anemia aplásica, leucemia y eritroleucemia, en su etapa inicial, puede manifestarse con alteraciones del tejido sanguíneo como: policitemia y anemia, leucocitosis y leucopenia, trombocitosis y trombocitopenia, en la exposición crónica se observa disminución de los niveles de eritrocitos, leucocitos y trombocitos, sin embargo en etapas posteriores los niveles de células sanguíneas disminuyen notablemente, apareciendo la pancitopenia. El órgano blanco del benceno es la médula ósea y ha sido listado por la IARC en el Grupo 1ª, y M1B carcinógeno y mutagénico respectivamente, sus metabolitos son: 1. Acido t, t-mucónico en orina 2. Acido s-fenilmercaptúrico en orina 3. Fenol total en orina 4. Benceno en aire exhalado 5. Benceno total en sangre
  • 33. 21 Tolueno El tolueno, es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente, mezclado con etanol), además se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de fotograbado. Al mezclarse con el agua, forma mezclas azeotrópicas que tienen un efecto deslustrante. El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza en distintas industrias y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para síntesis orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina, cloramina T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes. El tolueno es un componente del combustible para aviones y de la gasolina para automóviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo ha prohibido el uso de esta sustancia en la Unión Europea. (OIT, 2010) El tolueno se comporta como depresor del sistema nervioso central, los órganos diana son: hígado, riñón, sistema nervioso central y periférico. Puede causar hepatopatías, problemas renales (tubulopatía proximal y distal), ataxia, temblores y alteraciones del comportamiento y polineuropatías, más del 75% de tolueno inhalado es metabolizado a ácido hipúrico y excretado en orina, el resto se excreta sin cambios. La principal vía de metabolización es la oxidación del tolueno a ácido benzoico, el cual es conjugado con glicina y excretado como ácido hipúrico en orina. Los metabolitos a evaluar son el ácido hipúrico en orina, o-cresol en orina y tolueno en sangre en orden de importancia. Xileno EL xileno, posee tres isómeros: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-), como producto comercial es una mezcla de estos isómeros, con el isómero meta, en mayor proporción (60 a 70 %), él para, en menor proporción (hasta un 5 %). es un narcótico, por lo que la
  • 34. 22 exposición prolongada al mismo provoca alteraciones de los órganos hematopoyéticos y del sistema nervioso central. El cuadro clínico de la intoxicación aguda es similar al de la intoxicación por benceno. Los síntomas son: fatiga, mareo, sensación de borrachera, temblores, disnea y, en ocasiones, náuseas y vómitos El xileno se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacéuticos, como aditivo de alto octanaje en combustibles de aviones; en la síntesis de colorantes y en la producción de ácidos ftálicos. (OIT, 2010) La exposición aguda a los vapores de xileno causa irritación de los ojos y mucosa del tracto respiratorio, narcosis e irritación de la piel, la retención pulmonar de los vapores de xileno en el hombre es de aproximadamente el 60-65% de la cantidad inhalada y se metaboliza aproximadamente el 95% del xileno absorbido, solamente del 3% al 6% se excreta inalterado en el aire espirado. La ruta principal de metabolización es la oxidación del ácido toluico, que se conjugan principalmente con la glicina para formar los ácidos o-, m- y p-metilhipúricos (ácidos tolúricos) que se excretan en la orina. Los metabolitos del xileno se excretan rápidamente, siendo normal encontrar que la cantidad de ácido metilhipúrico excretada alcance un máximo al final de la jornada laboral; Los indicadores biológicos (VLB) para evaluarla exposición a xileno son: xileno en el aire espirado, xileno en sangre y ácidos metilhipúricos en orina. El órgano diana principal después de una exposición crónica a xileno es el sistema nervioso central, y produce síntomas como dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, pérdida de memoria y alteración del sueño, además es posible que haya efectos hepatotóxicos. (OIT, 2010). 2.2.7. Efectos de los BTX sobre la salud de las personas. La mayoría de los disolventes orgánicos causan trastornos no específicos en el sistema nervioso (SN), por su carácter liposoluble que los hace afín a todos los tejidos con alta cantidad de grasa como son cerebro o médula espinal.
  • 35. 23 En las intoxicaciones cabe distinguir, las agudas y las crónicas. En la intoxicación aguda aparece un cuadro clínico patológico, inmediato y dramático, luego del contacto y absorción de la sustancia y que usualmente se presenta antes de las 24 horas, la aparición de los síntomas es precoz, debido a la rapidez con que la mayoría de estos elementos atraviesan las barreras orgánicas. Por otro lado la intoxicación crónica es aquella que se presenta por la absorción repetida de un elemento tóxico, puede ser más sutil en su presentación y crea problemas de relación causa-efecto, esta última, se presenta en forma predominante con las exposiciones de tipo ocupacional o aquellas consideradas por los consumidores adictos. Algunos estudios han concluido que la exposición prolongada a mezcla de disolventes induce cambios demenciales moderados no progresivos, con o sin disfunción del sistema nervioso periférico.(Guias Médicas, 2013) Efectos agudos. Los efectos agudos los hidrocarburos aromáticos son generalmente irritantes y anestésicos, la sustitución del benceno por tolueno y xileno hacen esos efectos más ligeros, encontrando dentro de los más frecuentes euforia, mareo, vértigo, cefalea, somnolencia, debilidad, temblor, incoordinación, delirio, pérdida de la conciencia. Si la cantidad absorbida ha sido elevada, y el ambiente está demasiado saturado se puede presentar confusión mental, alteración psicomotora, coma, edema pulmonar, paro respiratorio, muerte. Otros de los efectos agudos son el síndrome de encefalopatía tóxica, que se manifiesta en dos fases, este síndrome aparece a las pocas horas de exposición. La primera fase se caracteriza por una reacción de sobre estimulación que provoca un cuadro neuropsiquiátrico de euforia, reducción del nivel de inhibición del comportamiento motor y emocional, impulsividad, inestabilidad motora y alteraciones del lenguaje (interrupción del discurso) en asociación con cefalea, y mareo. La segunda fase se distingue la somnolencia generalizada, la alteración de las funciones motoras e intelectuales, particularmente de la memoria. La descripción de este síndrome que se basa fundamentalmente en la evaluación clínica (neurológica y psiquiátrica) ha mostrado
  • 36. 24 importantes correlaciones con mediciones electrofisiológicas del SNC, en especial con el EEG. (OIT, 2010). Efectos neurotóxicos por exposición crónica En la exposición crónica se ha descrito signos clínicos como el “síndrome orgánico cerebral” que afecta básicamente las funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad general de atención (vigilia), la capacidad intelectual y la coordinación motora. Algunas de estas manifestaciones y el cuadro general concomitante de fatiga, disforia, depresión, trastornos del sueño, cefaleas y mareos, muestran correlaciones sensibles con los datos electrofisiológicos descritos por el Electroencefalograma. En estos pacientes se observan, con frecuencia, neuropatías periféricas (desmielinización axonal y segmentaria) y neuritis de los nervios craneales, trastornos de la sensibilidad y de las funciones motoras. Estudios recientes, sugieren que los trabajadores altamente expuestos a disolventes pueden tener efectos sutiles en la función cognoscitiva. Las áreas cognoscitivas afectadas por exposición a disolventes incluyen atención, memoria verbal y habilidades viso espaciales. En la intoxicación crónica por xileno (La Dou, 2006), se han señalado como síntomas, la cefalea, irritabilidad, fatiga, laxitud, somnolencia diurna e insomnio nocturno, trastornos dispépticos. Los efectos por inhalación pueden causar depresión del SNC, caracterizado por parestesias, pérdida de memoria, debilidad, vértigo, jaqueca, anorexia, nausea. Para el tolueno, los trastornos crónicos más importantes están ligados a su acción narcótica en los que figuran, cefalea, pérdida de apetito, falta de coordinación y de memoria, somnolencia y nauseas (La Dou, 2006). En personas con importante exposición y abuso a solventes, se ha observado alteraciones renales y neuronales pero especialmente distrofia cerebelosa. Se ha observado disfunción de los test psicométricos y de función muscular (ATSDR, 1988) También se han reportado cambios en el electroencefalograma mostrando disrupciones y cambios de
  • 37. 25 frecuencia en la actividad de la onda teta del hipocampo. Experimentalmente se ha demostrado la disminución de la corteza cerebral y atrofia cerebral y cerebelosa, hallazgo que se han identificado con técnicas de imágenes (TAC y RMN) como alteraciones estructurales en cerebro y cerebelo. También se ha demostrado que el tolueno puede producir cambios sutiles en el sistema auditivo (Guias Médicas, 2013). 2.2.8. El estudio de la exposición Según Raúl Harari, docente de Posgrados de la Universidad Técnica Equinoccial, para estudiar la exposición de los trabajadores a determinado riesgo en este caso el riesgo químico, es un factor fundamental caracterizar la misma en la forma como se da en el proceso laboral y no solamente conformarnos con la identificación o medición del riesgo, condición que nos permitirá conocer la forma de interacción entre el factor de riesgo y el trabajador, lo que nos permite hacer prevención y actuar antes de que surjan los accidentes y enfermedades.(Harari, 2011) El terminal de productos limpios El Beaterio dentro de sus procesos almacena, productos limpios que provienen de las refinerías ecuatorianas y gasolina de alto octanaje producto de importación con la cual se efectúa la mezcla, para obtener el producto final para la comercialización en el mercado ecuatoriano. Los trabajadores del área de las islas de carga en el Terminal de Productos Limpios El Beaterio de la EP Petroecuador, se encargan de comercializar los productos limpios derivados de petróleo. 2.3. Marco conceptual 2.3.1. Definición de Términos Básicos Caracterización: Determinación de aquellos atributos peculiares que presenta una persona o una cosa y que por tanto la distingue claramente del resto de su clase.
  • 38. 26 Cancerígeno: Se dice del agente físico, químico o biológico que induce al desarrollo del cáncer. Condiciones de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores Estimación de riesgos: El proceso mediante el cual se determina la frecuencia o probabilidad y las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro. Exposición: Se utiliza con frecuencia para caracterizar a un grupo cuyos miembros han estado expuestos a una supuesta causa de un estado de salud o enfermedad, o que poseen una característica que es determinante de la evolución de la salud. Estado de verse sometido a algo, como agentes infecciosos, sustancias tóxicas, temperatura, radiaciones. Factor de riesgo: Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. Podría decirse que todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida de control apropiada Inflamabilidad.- Característica de los hidrocarburos que indica la mayor o menor facilidad con que éstos se auto encienden bajo el efecto de presiones y temperaturas elevadas. Mutágeno: Una sustancia o agente físico que causa mutaciones, es decir, que altera de forma permanente el ADN de las células. Organización de trabajo.- Proceso mediante el cual el hombre planifica y distribuye las diferentes actividades a desarrollar. Peligro.- Fuente o situación con capacidad de producir daños para la seguridad o salud de las personas.
  • 39. 27 Población.- Conjunto de individuos al que hace referencia la pregunta principal del estudio, es decir, a los que se desea generalizar los resultados del estudio. Se denomina población al conjunto de todos los sujetos que tienen en común una característica. Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño para su seguridad o salud Riesgo laboral.- La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. TLV-TWA (ACGIH)Valor límite umbral - Media Ponderada en el tiempo: Concentración límite, ponderada en el tiempo para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos. TLV-STEL (ACGIH) Valor Límite Umbral - Límite de Exposición de Corta Duración.- Concentración límite a la que los trabajadores pueden estar expuestos durante un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación, cambio crónico o irreversible en los tejidos o narcosis importante. TLV-C (ACGIH) Valor Límite Umbral - Techo.- Es la concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante el trabajo. Para su valoración admiten muestreos de 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas. IDLH (EPA) - Peligro inmediato para la vida y seguridad.- Es la concentración límite cuya exposición, instantánea, implica riesgo de muerte. Valoración del riesgo.- es el proceso en el que se emiten juicios sobre la tolerabilidad al riesgo teniendo en cuenta factores socioeconómicos y aspectos medioambientales. 2.4. Marco legal De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador vigente, Art.326, numeral 5 se establece que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
  • 40. 28 adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”(CONSTITUYENTE, ASAMBLEA, 2008) La DECISIÓN 584, de la Comunidad Andina (CAN), Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo CAPÍTULO II, POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Artículo 4.- dice “En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo. Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos: literal f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz; Artículo 7: Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los Países Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo menos, los aspectos que se enuncian a continuación: b) Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros elementos en los centros de trabajo que entrañen exposiciones a agentes o factores de riesgo debidamente comprobados y que resulten nocivos para la salud de los trabajadores. Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional, deberán incluir el establecimiento de requisitos especiales para su autorización; c) Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y otros elementos en los lugares de trabajo que resulten nocivos para la salud de los trabajadores;
  • 41. 29 d) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos; e) Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores,(CAN, 2005) RESOLUCIÓN 957, de la CAN, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Del Servicio de Salud en el Trabajo, (CAN, 2005) Artículo 4.- El Servicio de Salud en el Trabajo tendrá un carácter esencialmente preventivo y podrá conformarse de manera multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa en los siguientes rubros: a) Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo digno, seguro y sano que favorezca la capacidad física, mental y social de los trabajadores temporales y permanentes; b) Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud físico y mental. Artículo 5.- El Servicio de Salud en el Trabajo deberá cumplir con las siguientes funciones: b) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los factores de riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo; En el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, señala que es “deber del Estado precautelar la seguridad y fomentar el bienestar de los trabajadores; que la incidencia de los riesgos del trabajo conlleva graves perjuicios a la salud de los trabajadores y a la economía general del país; y que es necesario adoptar normas mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales, así como también para fomentar el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”, (D.E, 2393, 1986)
  • 42. 30 Disposiciones generales. ÁMBITO DE APLICACIÓN.- consta que: “Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”. El Art. 11.- “OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES”, entre otras, señala que “las obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, son: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. además indica que son obligaciones del personal directivo de la empresa: 1. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. CAPITULO V: MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FISICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS; Artículo 63. Substancias Corrosivas, Irritantes y Tóxicas; Precauciones Generales; 1. Instrucción a los trabajadores: Los trabajadores empleados en procesos industriales sometidos a la acción de substancias que impliquen riesgos especiales serán instruidos teórica y prácticamente. a) De los riesgos que el trabajo presente para la salud. b) De los métodos y técnicas de operación que ofrezcan mejores condiciones de seguridad. c) De las precauciones a adoptar razones que las motivan.
  • 43. 31 d) De la necesidad de cumplir las prescripciones médicas y técnicas determinadas para un trabajo seguro. En EL REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESAS, Título I, Capítulo I, OBJETIVOS: Art. 1.-El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral, tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo. Art. 5.- (Reformado por el Art. 2 del Acuerdo. 0524, R.O. 825, 4-V-79).- Las empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar un servicio médico, podrán hacerlo independientemente o asociarse con otras empresas situadas en la misma área con los mismos fines y funciones señaladas en el Art. 2o. El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos por intermedio de su Departamento de Higiene Industrial conjuntamente con la División de Riesgos del Trabajo del IESS, acordará con el carácter de obligatoria la organización de Servicios Médicos en las empresas con un número inferior a cien trabajadores, cuando la actividad de las mismas pueda ocasionar riesgos específicos graves, ya sea en todos los ambientes de trabajo, o en determinadas secciones. Principalmente, se considerarán a estos efectos tareas de riesgo grave, las siguientes: b) Manipulación y exposición a la acción de disolventes; d) Exposición a la acción de gases, humos, vapores o nieblas tóxicas o peligrosas; e) Exposición a la acción de sólidos o líquidos tóxicos; Art. 11.- Los médicos de empresa a más de cumplir las funciones generales, señaladas en el Art. 3o. del presente Reglamento, cumplirán además con las que se agrupan bajo los subtítulos siguientes:
  • 44. 32 1.- HIGIENE DEL TRABAJO: b) Estudio de la fijación de los límites para una prevención efectiva de los riesgos de intoxicaciones y enfermedades ocasionadas por: ruido, vibraciones, trepidaciones, radiación, exposición a solventes y materiales líquidos, sólidos o vapores, humos, polvos, y nieblas tóxicas o peligrosas producidas o utilizadas en el trabajo. (Acuerdo 1404, 1978) RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO (CD) 390, REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), CAPITULO VI. o Art. 50. Las empresas sujetas al régimen de regulación y control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del IESS deberán cumplir las normas dictadas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, y medidas de prevención de riesgos del trabajo establecida en la Constitución de la República, Convenios y Tratados Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código de Trabajo, Reglamentos y disposiciones de prevención y auditoría de riesgos del trabajo. o Art. 51.- Sistema de Gestión.- Las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias considerando los elementos del sistema: (IESS, 2011) a. Gestión Administrativa b. Gestión Técnica c. Gestión de Talento Humano d. Procedimientos y programas operativos básicos RESOLUCIÓN No. C.D.333 IESS,REGLAMENTO PARA LA AUDITORIA EL SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO SART; Art 9.-AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES.-La empresa u
  • 45. 33 organizaci6n deberá implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual deberá tomar como base los requisitos técnico legales, a ser auditadas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo. Literal 2, Gestión Técnica, 2.1 Identificación, a) Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia de los primeros. (IESS, 2011) REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR; Decreto Ejecutivo No. 1215 Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.- Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial; c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto. (Decreto 1215, 2001) EP Petroecuador, REGLAMENTO INTERNODE SEGURIDAD Y SALUD, CAPITULO VIII, DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Art. 88- La Coordinación de Seguridad y Salud Biológica de la EP PETROECUADOR, orientará su actividad a la Prevención de Riesgos Ocupacionales, enmarcado a la protección integral del Trabajador, así como de la productividad empresarial. Se basará en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral y tendrá como objeto fundamental el mantener la salud integral del trabajador la misma que se traducirá en un elevado estado de bienestar físico, psíquico y social.(Ep petroecuador, 2012)
  • 46. 34 2.5 Marco temporal, espacial Este estudio se realizó en Quito, durante el primer semestre del año 2014, en las islas de carga en el terminal de productos limpios “El Beaterio” de la Empresa Pública Petróleos del Ecuador que se dedica a la comercialización de productos limpios derivados de petróleo para las provincias del norte y centro del país y está ubicado en Quito, en la Av. Manuel Córdova Galarza y Esperanza.
  • 47. 35 2.6 Sistema de variables: Figura Nº 1 SISTEMA DE VARIABLES Fuente: Maestría UTE. Elaboración: El Autor. A N T E C E D E N T E S Variables INDEPENDIENTES Ambiente Laboral (Factores de Riesgo) Variables de CONFUSION: Trabajar en otro lugar Vivienda junto a talleres pintura, mecánicas, etc. Fumar Modificadores de exposición: Uso adecuado de EPP Rotación de personal Horario de trabajo Normativa Proceso de trabajo (tecnología) Nro. de trabajadores expuestos por puesto de trabajo Variables DEPENDIENTES Determinantes de riesgo Exposición ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CYMAT
  • 48. 36 VARIABLE INDEPENDIENTE: Condiciones de Trabajo Organización del Trabajo Ambiente de Trabajo: Factores de riesgo químico VARIABLE DEPENDIENTE: Exposición de Trabajadores al factor de riesgo químico (BTX). 2.6.1 Conceptualización de las variables: Condiciones de Trabajo.- Se determinó las relaciones: técnicas, sociales, obrero patronales y marco legal que tiene el Terminal de productos limpios “El Beaterio” como parte integrante de la gerencia de transporte y almacenamiento. Ambiente de Trabajo: Factores de Riesgo químico El diagnóstico de los factores de riesgo químico conlleva una serie de estudios y actuaciones que se pueden agrupar en etapas sucesivas: Identificación teórica de los riesgos, lo que supone la recolección general de la información. Evaluación de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos. Evaluación de la repercusión que producen los riesgos químicos asociados a las actividades de almacenamiento y despacho de productos limpios derivados de petróleo en las islas de carga. El riesgo que se evaluó cualitativa y cuantitativamente en este estudio es el químico: principalmente la evaluación ambiental a benceno, xileno y tolueno. Variable dependiente: Exposición de Trabajadores al factor de riesgo químico (BTX). Con los resultados del diagnóstico de los riesgos químicos asociados a las actividades de en las islas de carga, se emitió criterios para su prevención. Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, se buscará reducir el riesgo de
  • 49. 37 exposición al nivel más bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • 50. 38 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Diseño de la Investigación Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, (Henandez, 2006) aplicando como unidad básica la observación del proceso y utilizando como instrumento la encuesta. Otro método aplicado es la investigación descriptiva, la misma que permitió describir a través del criterio de los trabajadores de las islas de carga, la exposición a factores de riesgo químico producido por la presencia en el lugar de trabajo de productos limpios (gasolinas súper, extra y jet A1), sustancias que en su composición poseen sustancias como benceno, tolueno y xileno. (Método COSHH ESSENTIALS) 3.2. Métodos de Investigación Los métodos empíricos y teóricos que se han aplicado para alcanzar los objetivos propuestos de acuerdo al diseño son los siguientes: 3.2.1 Métodos empíricos Dentro de estos métodos se desarrollaron y aplicaron los que se explican a continuación: Observación: Proceso de verificación que se realiza en el área de despacho, que es el centro de estudio. Medición: Proceso que aplica ciertas reglas específicas para establecer la relación que existe entre la acción que se está investigando contrastándolo en este caso con la normativa existente, para obtener información numérica y determinar si los datos se encuentran bajo o sobre los estándares establecidos. Encuesta: Instrumento que nos permite hacer mediciones de variables específicas en la población, a través de plantear una serie de preguntas, cerradas, que respondan a un objetivo de investigación determinado. Entrevista: La entrevista se utilizó para obtener información de tipo cualitativo, pues en base al objetivo de investigación se estructuró una serie de preguntas, que fueron contestadas por la población investigada. (UTE, 2011)
  • 51. 39 3.2.2 Métodos teóricos Análisis: Es dividir el todo en partes y analizar cada una de las partes para definir cuál o cuáles partes son importantes para el trabajo de investigación y aplicarlos en la relación causa efecto. Síntesis: Proceso de conocimiento que va de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. Es la reunión de las partes de interés procedentes del análisis para construir un nuevo cuerpo de conocimiento. Inducción: Se inicia con la observación de los fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones generales. En el método inductivo el punto de partida es el problema. Deducción: Se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de llegar a hechos particulares. En este método el punto de partida generalmente se encuentra en la teoría. Histórico: El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el transcurso de la historia. Lógico: El método lógico permite descubrir las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. (UTE, 2011) 3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población El presente estudio abarca al total de la población de trabajadores del área de despacho del Terminal de Productos Limpios El Beaterio, que está conformado por 31 personas, 30 hombres (96,8%) y, 1 mujer (3,2%). La edad promedio de este grupo laboral es 47,1 años (Cuadro: Nº 3.1).
  • 52. 40 Cuadro Nº 3.1 POBLACIÓN EDADES MUJERES HOMBRES TOTAL Nº % Nº % Nº % 20 – 29 0 0,0 2 6,5 2 6,5 30 – 39 0 0,0 6 19,4 6 19,4 40 – 49 1 3,2 7 22,6 8 25,8 50 + 0 0,0 15 48,4 15 48,4 TOTAL 1 3,2 30 96,8 31 100,0 Fuente: Administración Terminal El Beaterio Elaboración: Saúl Lema A. 3.4. Operacionalización de las variables Cuadro Nº. 3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO Trabajadores de la isla de carga Caracterización del riesgo Incidencia del riesgo químico en el trabajador Tiempo de exposición de los trabajadores Identificación y valoración cualitativa de exposición al riesgo químico Relacionar causa efecto Tiempo de exposición en las diferentes Propiedades de las sustancias (irritante, cancerígena, asfixiante, frases R, Frases S) Encuesta Observación COSHH ESSENTIALS,
  • 53. 41 Exposición de Trabajadores en las diferentes actividades laborales Cuantificar el riesgo Actividades que realizan en el día con riesgo químico Medición de gases, vapores ambientales en el puesto de trabajo. Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Saúl Lema A. 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Como técnica de aplicación para la recolección de datos y poder responder de forma adecuada a los objetivos planteados se utilizó la encuesta como método de obtención de datos primarios, así como también el método Coshh Essentials y mediciones de BTX por el método PID en el lugar de trabajo 3.5.1 Encuesta para la identificación y valoración cualitativa de exposición al riesgo químico. (Anexo 1) En la elaboración de la encuesta se consideró una planificación en la que se contempla cada uno de las etapas y pasos para su diseño. (Cuadro Nº 3.3)
  • 54. 42 Cuadro Nº 3.3 ETAPAS Y PASOS PARA ELABORAR EL INSTRUMENTO ETAPAS PASOS DEFINICION DE LOS OBJETIVOS Y DEL INSTRUMENTO - Revisión y análisis del problema de investigación. - Definición del propósito del instrumento. - Revisión de bibliografía y trabajos relacionados con la construcción del instrumento. - Consulta a expertos/as en la construcción de instrumentos. - Determinación de la población. - Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems del instrumento. DISEÑO DEL INSTRUMENTO - Análisis de los ítems. - Estructuración de la matriz. ENSAYO PILOTO DEL INSTRUMENTO - Sometimiento del instrumento a juicio de expertos/as. - Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a recomendaciones de los/las expertos/as. ELABORACION DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO - Impresión del instrumento. Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Saúl Lema A. Dentro de esta investigación y para la aplicación del cuestionario se tomó en cuenta lo siguiente: Para el diagnóstico, validación y factibilidad. El contenido de las preguntas guardó relación con los objetivos del estudio. Se guardó especial consideración en el
  • 55. 43 número de preguntas a fin de que los investigados contesten la totalidad de los ítems propuestos. La aplicación se realizó de manera directa e individual a los trabajadores de las Islas de carga. Cada uno de los items tiene respuestas cerradas si, no, a veces, todos los días, ocasionalmente y nunca. (Anexo I) El cuestionario consta de las siguientes partes: Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta última indica el objetivo del estudio. Introducción, son las instrucciones que se necesitan para contestar de forma adecuada el cuestionario Desarrollo de preguntas: Relacionadas con la causa-efecto del factor de riesgo y las características de exposición en el lugar de trabajo 3.5.2Evaluación de la exposición al factor de riesgo químico método PID 3.5.2.1. Metodología para la utilización del equipo. Determinación fundamental de sensibilidades El riesgo de toxicidad con factores de fotoionización (PID), se deben determinar tomando en cuenta dos sensibilidades: Sensibilidad humana.- Se expresa por los límites de exposición definidos por organismos como OSHA (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de EE. UU.), NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de EE. UU.), ACGIH (Asociación Gubernamental de Higienistas Ocupacionales de EE. UU.), INSHT y otros organismos similares, son límites de exposición que se expresar principalmente en partes por millón (ppm) y/o mg/m3 de cada sustancia química. (RAE Systems, 2005). En el presente estudio se utilizaron los determinados por el INSHT. Sensibilidad mediante el PID.- Este factor de sensibilidad se denomina factor de corrección (FC) o, factor de respuesta. El FC es la proporción de la sensibilidad