SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DE 2016
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS EXISTENTES
EN EL ÁREA DE SECO, DEL CENTRO DE ACOPIO MERCAL
LA SABANITA, MUNICIPIO HERES, CIUDAD BOLÍVAR,
ESTADO BOLÍVAR
SERVICIOS PROFESIONALES JM
(SERVPROFESIONJM, C.A.)
TRABAJO FINAL DE
GRADO PRESENTADO
POR EL BACHILLER
XXXXXXXX XXXXXXX
PARA OPTAR AL
TITULO DE INGENIERO
INDUSTRIAL
v
RESUMEN
La siguiente investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones de
riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita,
ubicada en el Municipio Heres, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Las características
de esta investigación se ubican en el esquema metodológico de un estudio de tipo
aplicado y descriptivo, se utilizó un diseño de investigación de campo. Para cumplir
con el objetivo general mencionado anteriormente se hizo uso de los procedimientos
que conforman la técnica del método científico, refiriéndose a visitas realizadas al
área objeto de estudio, observación directa, revisión documental y entrevistas no
estructuradas; con la finalidad de recolectar datos y recabar toda la información
necesaria para realizar un estudio detallado. Para llevar a cabo la recolección de los
datos se utilizaron una serie de instrumentos, de los cuales se pueden mencionar los
siguientes: libreta de anotaciones, diario de campo, cámara fotográfica, entre otros.
La población de la investigación se caracteriza por ser de Ochenta y Siete (87)
trabajadores, de los cuales se tomó la totalidad de la población como muestra; es
decir, el 100% de la misma. Durante el análisis de los resultados de la investigación
se identificaron factores de riesgos dentro del área objeto de estudio, entre los que se
pueden mencionar: deficiencias en el sistema de iluminación, niveles de calor dentro
del área, múltiples focos de filtraciones en paredes, averías en el sistema de aire
acondicionado, presencia de aves (palomas), presencia de heces de aves (palomas) y
acumulación de polvo. En líneas generales, se puede concluir lo siguiente; para la
evaluación de todos aquellos factores de peligro presentes en el área objeto de estudio
se hizo uso de la herramienta conocida como matriz de riesgo, en el cual se
identificaron los riesgos más importantes, su tipo y nivel de afectación, y factores
tanto exógenos como endógenos de los mismos. Tomando como referencia la
valoración de los riesgos, se puede afirmar que; el 50% de los riesgos que afectan al
personal del área de estudio representan riesgos de nivel medio, cuatro (4) de tipo
físico; un 25% representan riesgos de nivel bajo, dos (2) de tipo biológico y; otro
25% representan riesgos de nivel alto, representadas por un (1) riesgo de tipo
biológico y un (1) riesgo de tipo químico.
vi
CONTENIDO
Página
ACTA DE APROBACIÓN……………………………………………………... ii
DEDICATORIA………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. iv
RESUMEN………………………………………………………………………. v
CONTENIDO…………………………………………………………………… vi
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………… x
LISTA DE TABLAS.…………………………………………………………… xi
LISTA DE APÉNDICES………………………………………………………... xii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I……………………………………………………………….......... 3
SITUACIÓN A INVESTIGAR……….………………………………………… 3
1.1 Planteamiento del problema….………..…………………………….......... 3
1.2 Objetivos de la investigación.……………………………………….......... 10
1.2.1 Objetivo general……....……………………………………………... 10
1.2.2 Objetivos específicos.……………………………………………….. 10
1.3 Justificación de la investigación.……………………………………......... 10
1.4 Alcance de la investigación.……………………………………………… 11
1.5 Limitaciones de la investigación………………………………………….. 11
CAPÍTULO II……………………………………………………………..…….. 12
GENERALIDADES………………………………………………………..…… 12
2.1 Identificación de la organización……………………………………......... 12
2.2 Ubicación geográfica………………………………………………........... 12
2.3 Reseña histórica…………..…………………………………………......... 13
2.4 Importancia en el contexto económico social…………………………….. 13
2.5 Objetivos…………………………………………………………….......... 14
2.5.1 Objetivo general……………………………………………………... 14
2.5.2 Objetivos específicos………………………………………………... 14
2.6 Políticas…..….............................................................................................. 14
2.7 Misión……………………………………………………………….......... 15
2.8 Visión………………………………………………………………........... 15
2.9 Estructura organizativa…………………………………………………… 16
2.10 Descripción de funciones………………………………………………... 16
2.10.1 Centro de acopio…………………………………………………… 16
2.10.2 Cuentas por cobrar……………………………………………......... 17
2.10.3 Asistente administrativo……………………………………………. 17
2.10.4 Oficial de seguridad………………………………………………... 18
2.10.5 Jefes de almacén………………………………………………......... 19
vii
2.10.6 Facturador………………………………………………………….. 19
2.10.7 Montacarguistas………………………………………………......... 20
2.10.8 Auxiliar de almacén………………………………………………... 20
CAPÍTULO III…………………………………………………………………... 21
MARCO TEÓRICO………………………………………………………........... 21
3.1 Antecedentes de la investigación……………………………………......... 21
3.2 Bases teóricas……………………………………………………………... 23
3.2.1 Seguridad industrial……………………………………………......... 23
3.2.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial………………………... 24
3.2.3 Enfermedades y accidentes profesionales…………………………... 24
3.2.4 Peligro……………………………………………………………….. 25
3.2.5 Riesgo……………………………………………………………….. 26
3.2.6 Categorías de los riesgos…………………………………………….. 26
3.2.7 Riesgo ocupacional………………………………………………….. 27
3.2.8 Tipos de riesgos……………………………………………………... 27
3.2.9 Características de los agentes físicos más comunes..……………….. 31
3.2.9.1 Humedad………………….………………………………........ 31
3.2.9.2 Iluminación…………………………………………………….. 32
3.2.9.3 Temperatura………………………………………………......... 35
3.2.9.4 Ventilación……………………………………………………... 38
3.2.10 Características de los agentes biológicos más comunes…………… 40
3.2.10.1 Microorganismos……………………………………………… 40
3.2.10.2 Hongo……………………………………………………........ 42
3.2.10.3 Bacterias…………………………………………………........ 43
3.2.11 Características de los agentes químicos más comunes…………….. 45
3.2.11.1 Polvo………………………………………………………….. 45
3.2.12 Análisis de riesgo…………………………………………………... 47
3.2.13 Objetivos del análisis de riesgo……………………………………. 47
3.2.14 Tipos de análisis de riesgo……………………………………......... 48
3.2.15 Accidente…………………………………………………………... 49
3.2.16 Accidente de trabajo……………………………………………….. 49
3.2.17 Causas de un accidente…………………………………………….. 49
3.2.17.1 Causas inmediatas…………………………………………….. 49
3.2.17.2 Causas básicas………………………………………………… 50
3.2.18 Incidente………………………………………………………….... 50
3.2.19 Elementos de un accidente e incidente…………………………….. 50
3.2.20 Diagrama de ishikawa o diagrama causa – efecto……………......... 51
3.2.21 Matriz de riesgo………………………………………………......... 53
3.2.21.1 Consecuencias (C)…………………………………………….. 55
3.2.21.2 Exposición (E)…..…………………………………………...... 56
3.2.21.3 Probabilidad (P)...…………………………………………….. 56
3.3 Bases legales…………………..………………………………………….. 58
3.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
viii
capítulo V, de los derechos sociales y de las familias………………. 58
3.3.2 Ley orgánica del trabajo (2012), capítulo VI de la higiene y
seguridad en el trabajo……………………………………………… 59
3.3.3 Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de
trabajo (LOPCYMAT) (2005)……………………………………… 59
3.3.4 Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
(1973)……………………………………………………………….. 61
3.3.4.1 Capítulo I, de los patronos y trabajadores……………………… 61
3.3.4.2 Capítulo V, de la ventilación…………………………………… 61
3.3.4.3 Capítulo VI, de la iluminación……………………………......... 62
3.3.4.4 Capítulo VIII, de la temperatura y humedad…………………... 63
3.4 Definición de términos básicos…………………………………................ 63
3.5 Sistema de variables...…………………………………………………….. 66
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………... 69
METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………………. 69
4.1 Tipo y diseño de la investigación……………………………………......... 69
4.2 Población y muestra de la investigación………………………………….. 70
4.2.1 Población…………………………………………………………...... 70
4.2.2 Muestra…………………………………………………………......... 71
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….…………... 72
4.3.1 Técnicas…………...…………………………………………………. 72
4.3.2 Instrumentos……...………………………………………………….. 73
4.4 Pasos requeridos para la realización de la investigación…………….......... 74
4.5 Técnicas de ingeniería industrial utilizadas….…………………………… 74
CAPÍTULO V…………………………………………………………………… 76
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..……………..…. 76
5.1 Identificación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, del
centro de acopio mercal la sabanita…………………................................ 76
5.1.1 Diagnostico de la situación actual en el área de seco, del centro de
acopio mercal la sabanita…………………………………………… 76
5.2 Clasificación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, en el
centro de acopio mercal la sabanita…..…………….................................. 81
5.2.1 Factores de riesgos existentes en el área de seco (clasificación).......... 81
5.2.2 Análisis de los efectos de los factores de riesgos existentes………... 82
5.2.2.1 Riesgos físicos…………………………………………….......... 85
5.2.2.2 Riesgos biológicos……………………………………………… 86
5.2.2.3 Riesgos químicos………………………………………….......... 87
5.3 Evaluación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, en el
centro de acopio mercal la sabanita………………………………............. 87
5.3.1 Matrices de riesgos del área de seco del centro de acopio mercal la
sabanita…………………………………...…………………………. 88
5.3.2 Valoración de los riesgos presentes en el área de seco del centro de
acopio mercal la sabanita……………………………………………. 95
ix
5.3.2.1 Riesgos bajos...……………………………………………........ 95
5.3.2.2 Riesgos medios...…………………………………………......... 95
5.3.2.3 Riesgos altos…...…………………………………………......... 96
5.4 Establecimiento de medidas preventivas para dar soluciones básicas a los
factores de riesgos existentes, tendentes a solventar la problemática en el
área de seco………………………………………………………………. 97
5.4.1 Referencias normativas…………………………………………….... 97
5.4.2 Medidas preventivas……………………………………………….... 98
5.4.2.1 En cuanto a riesgos físicos……………………………………... 98
5.4.2.2 En cuanto a riesgos biológicos……………………………......... 101
5.4.2.3 En cuanto a riesgos químicos…………………………………... 102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 103
Conclusiones……………………...…………………………………………... 103
Recomendaciones…...………………………………………………………... 104
REFERENCIAS.................................................................................................... 106
APÉNDICES…………………………………………………………………..… 111
x
LISTA DE FIGURAS
Página
1.1 Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Arrioja, R. 2015)………………………………………................ 8
2.1 Vista Satelital del Centro de Acopio Mercal La Sabanita
(MERCAL, 2015)………………………………………………………….. 12
2.2 Estructura Organizativa del Centro de Acopio Mercal La Sabanita
(MERCAL, 2015)………………………………………………………….. 16
3.1 Diagrama Causa – Efecto (Hodson, W. 1996)……………………….......... 51
5.1 Lámparas dañadas dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal
La Sabanita (Arrioja, R. 2015)……………………………………………... 77
5.2 Lámparas con bombillos quemados en el Área de Seco del Centro de
Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………….. 78
5.3 Extractores de aire dañados dentro del Área de Seco del Centro de Acopio
Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 78
5.4 Presencia de filtraciones en paredes del Área de Seco del Centro de Acopio
Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 79
5.5 Presencia de aves (palomas) dentro del Área de Seco del Centro de Acopio
Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 80
5.6 Presencia de heces de aves (palomas) dentro del Área de Seco del Centro
de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………. 80
5.7 Diagrama Causa-Efecto de los Riesgos existentes en el Área de Seco del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)………................. 84
5.8 Valoración de los Riesgos presentes en el Área de Seco del Centro de
Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………….. 96
xi
LISTA DE TABLAS
Página
3.1 Niveles de Iluminación (Reglamento de Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, 1973)…………………………………………… 32
3.2 Niveles de Iluminación (Continuación) (Reglamento de Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)………………………………… 33
3.3 Recomendaciones para Iluminación (Reglamento de Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)…………………………........... 35
3.4 Tipos de Escala de Temperatura (Galeano, A.; Jota, J. y Quiroga, A.,
2014)……………………………………………………………………… 36
3.5 Matriz de Riesgos (Arrioja, R. 2015)……………………………………... 54
3.6 Estimación de las Consecuencias (C) (Díaz, C. 2004)…………………… 55
3.7 Estimación de la Exposición (E) (Díaz, C. 2004)………………………… 56
3.8 Estimación de la Probabilidad (P) (Díaz, C. 2004)……………………….. 57
3.9 Clasificación de los Riesgos según su magnitud (Díaz, C. 2004)…........... 58
3.10 Operacionalización de las Variables (Arrioja, R. 2015)………………….. 68
4.1 Distribución de Población y Muestra (MERCAL, 2015)………………… 71
5.1 Clasificación General de los Riesgos existentes en el Área de Seco del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)………………... 82
5.2 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Riesgos Físicos) (Arrioja, R. 2015)……………………………. 90
5.3 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Riesgos Físicos) (Continuación) (Arrioja, R. 2015)…................ 91
5.4 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Riesgos Biológicos) (Arrioja, R. 2015)………………………... 92
5.5 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Riesgos Biológicos) (Continuación) (Arrioja, R.
2015)……………………………………………………………………… 93
5.6 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La
Sabanita (Riesgos Químicos) (Arrioja, R. 2015)…………………………. 94
xii
LISTA DE APÉNDICES
Página
A. CLASIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS……………………………. 112
A.1 Clasificación General de Riesgos en lugares de Trabajo
(INSHT, 2000)………………………………………………............. 113
1
INTRODUCCIÓN
Un buen ambiente de trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima
carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro
cuerpo, los cuales redundarían en menos riesgos para nuestras vidas. Se debe
disminuir la carga de trabajo y eliminar los riesgos posibles con el objeto de evitar
accidentes laborales y se preserve la salud del trabajador.
En las actividades productivas es evidente que el riesgo atente contra la salud y
bienestar del trabajador. Conforme se ha hecho más compleja la realización de las
actividades laborales se han multiplicado los riesgos para el trabajador y se han
producido numerosos riesgos y enfermedades profesionales.
La Seguridad e Higiene Industrial está basada principalmente en la aplicación
de técnicas y procedimientos para la eficaz prevención y protección de los accidentes,
pero esta no debe limitarse a guardar la integridad física de los trabajadores dentro de
un área de trabajo sino que se debe velar por el bienestar personal de cada uno de
ellos, ofreciéndoles un ambiente de trabajo seguro, idóneo, adecuado, permitiendo
que el trabajador se identifique, ofreciendo un mayor desenvolvimiento de sus
aptitudes físicas e intelectuales a la hora de realizar su labor dentro de su área de
trabajo, lo cual les garantizaran mayor productividad a la empresa.
La presente investigación tiene por finalidad realizar un Análisis de las
Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal
La Sabanita, ubicada en el Municipio Heres, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; esto
con la intención de detectar todos aquellos factores de riesgos, más resaltantes en
dicha área objeto de estudio, lo que permitiría mejorar las condiciones laborales de
los trabajadores.
2
La intención fundamental es permitir al personal que labora en esta empresa
identificar los riesgos que puedan generarles un daño eventual o permanente en el
medio ambiente en el que se desenvuelven, para así adoptar medidas preventivas de
higiene, seguridad industrial y condiciones del medio ambiente de trabajo.
A lo largo de este trabajo de investigación se presenta toda la información
recolectada, la cual está conformada por cinco (5) capítulos que a continuación se
describen:
Capítulo I. Situación a investigar: se formula el problema que es objeto de este
estudio, los objetivos de la investigación, tanto el objetivo general como los objetivos
específicos, la justificación y el alcance de la investigación.
Capítulo II. Generalidades; se describe una reseña histórica del Centro de
Acopio Mercal La Sabanita, ubicación, importancia, objetivos, políticas, misión,
visión, estructura organizativa y descripción de funciones.
Capítulo III. Marco teórico; hace referencia a antecedentes del estudio, las
bases teóricas bases legales que surgen a partir del tema de investigación.
Capítulo IV. Metodología de trabajo; describe de forma concreta la
metodología empleada para la recolección de la información.
Capítulo V. Análisis e interpretación de los resultados; contiene la presentación,
análisis e interpretación de los resultados correspondiente a la información
recolectada durante la realización del estudio.
Y finalmente, se presentan las conclusiones a dicha investigación, las
recomendaciones y las referencias consultadas que corresponden al estudio realizado.
3
CAPÍTULO I
SITUACIÓN A INVESTIGAR
1.1 Planteamiento del problema
El Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicado en la Avenida España, frente
al Jardín de Infancia “Rosa Lusinchi de Centeno” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar;
fue creado con el fin de garantizar al pueblo la seguridad alimentaria; de tal manera
que los productos de la cesta básica se encuentren al alcance de su mano. Cuenta con
dos áreas, un (1) Área de Seco y un (1) Área de Frío; en el área de seco se almacenan
alimentos secos como; leche, harina pan, atún, azúcar, aceite, entre otros productos de
primera necesidad; en el área de frío se almacenan alimentos fríos como; carne, pollo,
mortadela, etc.
El área perteneciente al Centro de Acopio Mercal La Sabanita, el cual fue
seleccionado para llevar a cabo la presente investigación corresponde al área de seco;
debido a que en dicha área se constataron una serie de situaciones irregulares que
pueden ser consideradas como factores de riesgos de diversa índole, que afectan al
personal que en ella labora día tras día. Los riesgos a los que se expone el personal se
pueden clasificar de la siguiente manera: Riesgos Físicos, Riesgos Biológicos y
Riesgos Químicos, los cuales representan la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado de las labores que ejecuta, al igual que la ocurrencia de
accidentes laborales y/o enfermedades profesionales.
En diversas visitas de inspección realizadas al Área de Seco del Centro de
Acopio Mercal La Sabanita se observaron diversas situaciones irregulares, las cuales
pueden ser consideradas como factores de riesgos de diverso origen, las mismas se
mencionan a continuación:
4
a) Riesgos físicos: “…son aquellos factores inherentes al proceso y/u
operaciones en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las
instalaciones y equipos. Se consideran como formas de energías o condiciones
ambientales que pueden afectar a los individuos y/o a su entorno cuando se da un
intercambio por encima de los niveles soportables. Éstos incluyen: ruido, vibración,
temperaturas extremas, presiones extremas, ventilación, humedad e iluminación”.
(Guaramata, Y. 2009)
En el área objeto de estudio los riesgos físicos a que está expuesto el personal
son los siguientes: Niveles de iluminación artificial insuficiente originadas por
lámparas que se encuentran actualmente dañadas y algunas en mal estado. De igual
manera, se detectó la existencia de bombillos quemados; en algunos casos por no
aplicar el debido mantenimiento a la lámpara y en otros casos a que el bombillo
alcanzo su tiempo de vida útil y a pesar de esto no ha sido reemplazado por uno
nuevo. Es importante acotar que, se observaron algunas lámparas sin bombillos; lo
que podría pensar que en algún momento fueron retirados de la misma (lámpara) mas
no fueron sustituidos por bombillos nuevos.
Otro factor de riesgo de tipo físico que afecta a los trabajadores es el nivel o
sensación de calor que se origina en las instalaciones, generado fundamentalmente
por la presencia de extractores de aire ubicados en ciertos puntos estratégicos del área
de trabajo; los cuales se encuentran dañados, en algunos casos por desperfectos de
tipo eléctrico (corto circuitos) y en otros por falta de mantenimiento preventivo a los
mismos, lo que produce que no exista una circulación adecuada del flujo de aire.
Igualmente, el calor que se percibe se debe a que las ventanas de dicha área se
encuentran cerradas (obstruidas) y las mismas no pueden ser abiertas por razones de
seguridad, generando lógicamente niveles o sensación de calor.
La humedad es otro de los factores de riesgo de origen físico que afecta al
5
personal que labora en el área de seco, en este caso la que se origina debido a
constantes e ininterrumpidas filtraciones en algunas paredes, primordialmente por el
acumulamiento de agua (pozos de agua) en las salidas del aire acondicionado central;
acentuándose estas (filtraciones) durante el período de lluvias. El contacto directo del
personal de trabajo con dichas filtraciones, ya sea por contacto directo con la piel o
inhalación del aire presente; puede causar en ellos reacciones alérgicas, episodios de
asma, problemas respitariorios y en algunos casos infecciones.
Finalmente, y no menos importante; uno de los últimos factores de riesgos del
tipo físico que afecta a los trabajadores es la deficiencia en el sistema de ventilación.
Es importante destacar que, desde hace algún tiempo el sistema de aire acondicionado
central se encuentra deshabilitado; ya que el mismo se encuentra averiado. En
entrevistas (no estructuras) realizadas al jefe encargado del área se conoce que, desde
que se produjo la avería (parada) del mismo; no se han llevado a cabo labores de
inspección del sistema para detectar el daño o los múltiples daños que presenta, esto
con el objeto de establecer las posibles soluciones a dicha problemática; que pudiera
ser desde la sustitución de piezas o repuestos dañados o la remoción y sustitución del
sistema viejo por uno nuevo.
b) Riesgos biológicos: “…se denominan como riesgos biológicos a todos
aquellos agentes infecciosos que pueden ser de origen animal o vegetal, así como
también de sustancias derivadas de ellos; presentes en el lugar de trabajo y que
pueden ocasionar enfermedades o malestar en los trabajadores. Estos se pueden
clasificar en: virus, bacterias, parásitos y hongos. Las vías de ingreso de estos
patógenos al hombre pueden ser a través de inhalación, de ingestión o a través de vía
cutánea (piel)”. (Salazar, O. 2010)
En el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita los riesgos
biológicos a que está expuesto el personal son los siguientes: Durante la jornada
6
laboral el personal se encuentra expuesto a la presencia y a las picaduras de diversos
insectos, como son; mosquitos, zancudos, abejas y/o avispas. Lo que puede
desencadenar en enfermedades infecciosas como el dengue o la fiebre amarilla, por
mencionar algunos. La picadura de uno de estos insectos (mosquitos o zancudos)
facilitan el contacto del agente infeccioso con el trabajador, pasando de manera
directa desde la fuente al receptor. Mientras que la picadura de abejas o avispas puede
representar alergias o afecciones en la piel.
Otro factor de riesgo de tipo biológico que afecta a los trabajadores es el
contacto directo o indirecto con microorganismos. Se evidenció durante los múltiples
recorridos realizados en el área objeto de estudio la presencia de ductos de agua
deteriorados, con acumulación de agua en algunos casos; lo que acarrea la
proliferación de hongos y en algunos casos la proliferación de bacterias, las cuales
pueden ser nocivas para los trabajadores. Los hongos y las bacterias que forman parte
de microorganismos se forman por las condiciones de humedad que se producen
dentro del área. Los hongos están siempre presentes en el aire, solo esperan a que
existan las condiciones apropiadas de humedad y temperatura para germinar, crecer y
reproducirse.
Finalmente, y no menos importante; uno de los últimos factores de riesgos del
tipo biológico que afecta a los trabajadores es la presencia importante de aves
(palomas), dentro de las instalaciones del área de seco, los cuales transitan de manera
libre y sin ningún tipo de control; y los cuales defecan libremente en ciertos sectores,
cuyas heces pueden ser foco de proliferación de virus. Las heces de estos animales
son considerados materiales potencialmente transmisibles de patógenos y de agentes
infecciosos, produciendo en los trabajadores reacciones alérgicas.
c) Riesgos químicos: “…son aquellos riesgos que abarcan todos aquellos
elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo (cuerpo humano)
7
por cualquier vía de ingreso puede provocar intoxicación. Las sustancias de los
factores de riesgos químicos se clasifican según su estado físico y los efectos que
causen estos en el organismo, los mismos pueden ser: gases y vapores; aerosoles;
partículas sólidas (polvo, humos, fibras); partículas líquidas (nieblas, rocíos); líquidos
y sólidos”. (Estaba, Y. 2009)
El polvo que se acumula en algunos sectores de las instalaciones,
primordialmente en estanterías; se debe básicamente a que no se realizan
periódicamente labores de mantenimiento rutinarias dentro del área de trabajo. Lo
que puede resultar en foco de afecciones respiratorias para los trabajadores, de forma
tanto directa como indirecta. El polvo contiene a nivel microscópico esporas de
hongos, microorganismos, residuos de productos, entre otros; que puede considerarse
como uno de los agentes de mayor influencia e impacto sobre la salud.
Como consecuencia de las labores realizadas dentro del Área de Seco del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita, los trabajadores de dicha área se encuentran
expuestos a una serie de riesgos físicos como la iluminación, la temperatura, la
humedad y la ventilación; a riesgos biológicos como el contacto con insectos, con
microorganismos y contacto con virus; y a riesgos químicos como la acumulación de
polvo. De manera resumida se plantea el siguiente diagrama causa- efecto
(Figura 1.1):
8
Figura 1.1 Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio
Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)
9
La problemática de estos riesgos obliga a saber identificar y valorar las
situaciones irregulares antes mencionadas, antes de que los trabajadores se vean
afectados por alguna enfermedad ocupacional. Es necesario conocer claramente el
concepto de riesgo y analizar los factores y circunstancias particulares que se
presentan. A su vez, tener criterios objetivos que permitan detectar la situación de
riesgo y valorar su grado de peligrosidad, para seleccionar las medidas preventivas.
Considerando lo precedente y la importancia de un trabajador para una empresa
se plantea entonces la necesidad de realizar un Análisis de las Condiciones de
Riesgos existentes en el área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, en el
Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Tomando en consideración los
planteamientos realizados en torno al objeto de estudio, la presente investigación
centra la formulación de su problemática en las siguientes interrogantes, las cuales se
presentan a continuación:
¿Cuáles son los Factores de Riesgos a que están expuestos los trabajadores en el
Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita?
¿Cuáles son las características de los distintos Factores de Riesgos existentes en
el Área de Seco, en el Centro de Acopio Mercal La Sabanita?
¿Hasta qué punto los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita afectan a los trabajadores?
¿Cuáles son las medidas preventivas que deben establecerse con el objeto de
dar soluciones básicas a los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita?
10
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo general
Analizar las Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro
de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
1.2.2 Objetivos específicos
1. Identificar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro
de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
2. Clasificar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, en el Centro
de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
3. Evaluar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, en el Centro
de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
4. Establecer Medidas Preventivas para dar soluciones básicas a los Factores de
Riesgos existentes, tendentes a solventar la problemática en el Área de Seco, del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar.
1.3 Justificación de la investigación
La justificación de la presente investigación radica en la importancia en cuanto
a Seguridad e Higiene Industrial se refiere, ya que; se identifican y analizan los
riesgos presentes en el área objeto de estudio, esto con la finalidad de ser divulgados
al personal que labora en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita,
11
así los trabajadores tendrán conocimientos acerca de los factores involucrados en la
ocurrencia de un accidente, lesiones y enfermedades profesionales.
De igual manera, la realización de la presente investigación ayudaría a
minimizar los riesgos presentes, para así establecer estrategias preventivas e
implementar métodos que los minimicen (riesgos), lo que propiciaría un ambiente de
trabajo donde se logre alcanzar la máxima eficiencia y productividad de los
trabajadores durante la ejecución de sus actividades.
1.4 Alcance de la investigación
Es el de Analizar las Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del
Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar, con la finalidad de disminuir y/o prevenir dichos riesgos dentro del área
objeto de estudio, lo que elevaría el nivel de eficacia en cuanto al cumplimiento de la
normativa legal vigente en materia de Seguridad e Higiene Industrial.
1.5 Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación son todas aquellas restricciones en el
diseño de la misma y de los procedimientos involucrados para la recolección,
procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados durante su
ejecución. Entre las limitaciones presentadas durante la realización de la presente
investigación se pueden mencionar las más relevantes: negativa por parte del personal
del área objeto de estudio para efectuar un registro fotográfico de las instalaciones,
poca colaboración de los trabajadores durante el desarrollo de las entrevistas no
estructuradas, por último; y no menos importante, el acceso limitado a la información
de la empresa; debido a medidas de seguridad por parte de la misma.
12
CAPÍTULO II
GENERALIDADES
2.1 Identificación de la organización
MERCAL, C.A.; Mercado de Alimentos Compañía Anónima, adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
2.2 Ubicación geográfica
El Centro de Acopio Mercal, está ubicado en Ciudad Bolívar; específicamente
en la Avenida España, antiguo Mercado Popular Periférico La Sabanita, frente al
Jardín de Infancia “Rosa Lusinchi de Centeno”, Parroquia La Sabanita, Municipio
Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. (Figura 2.1).
Figura 2.1 Vista Satelital del Centro de Acopio Mercal La Sabanita
(MERCAL, 2015)
13
2.3 Reseña histórica
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías da inicio al camino para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de la nación, con la creación de la Misión Alimentación que cobija a la
empresa Mercado de Alimentos C.A., desde el mes de Abril del año 2003,
específicamente; el 22 de Abril, con la apertura de cinco establecimientos.
Tres Mercal Tipo I y Dos Centros de Acopio. El 10 de Julio del año 2004 abre
sus puertas el Centro de Acopio Heres (o de Ciudad Bolívar). Para el año 2010;
MERCAL, C.A.; había expendido más de 8.4 millones de toneladas y ha garantizado
el acceso a una cesta alimentaria balanceada para los sectores de menores recursos,
evolucionando con numerosos beneficiarios desde la creación de esta misión,
garantizando no solo el soberano derecho a la alimentación al pueblo venezolano,
sino que también se ha transformado en una importante empresa donde laboran de
forma directa más de 8 mil trabajadores y de forma indirecta más de 40 mil personas
a nivel nacional. Todo esto ha sido el resultado de un exhaustivo trabajo cargado de
compromiso y lealtad por parte de su talento humano.
2.4 Importancia en el contexto económico social
Las acciones emprendidas y asistencias ofrecidas por MERCAL, C.A. y el
Centro de Acopio de Ciudad Bolívar es de carácter netamente social y de allí radica
su importancia; garantiza al pueblo la seguridad alimentaria de tal manera que los
productos de la cesta básica se encuentren al alcance de su mano y también a un
excelente precio de venta al público, además de que atiende y trabaja con las
cooperativas y consejos comunales, otorgándole a la comunidad el control del
subsidio económico a su población.
14
2.5 Objetivos
2.5.1 Objetivo general
Contribuir en forma substancial a mejorar la situación nutricional, la salud y la
calidad de vida de la población venezolana de manera permanente y sustentable.
2.5.2 Objetivos específicos
Promover el crecimiento de los productos MERCAL, C.A. de consumo masivo
que garanticen la eficiente colocación y distribución en las zonas atendidas.
Establecer medios de transporte seguros para el manejo de la mercancía desde
el Centro de Acopio hasta su destino.
Generar empleos directos e indirectos. Siguiendo este orden de ideas; a través
de su área administrativa y de los establecimientos de red.
2.6 Políticas
Incrementar las posibilidades de que los sectores excluidos se incorporen al
desarrollo social y económico. También se trata de una estrategia de promoción de la
salud y la calidad de vida, buscando garantizar el acceso universal de los derechos
sociales, con criterios de equidad, atendiendo a aquellos territorios y a los segmentos
sociales que no tienen las mismas oportunidades estructurales que ofrece MERCAL,
C.A. y el Centro de Acopio Heres; hacia estos territorios y segmentos sociales
tradicionalmente excluidos, es hacia donde se desarrollan los programas concretos
para incrementar la autonomía de los individuos en el eje alimentario y de la
seguridad nutricional particularmente y en cuanto a la política social de la integración
15
de todos como pueblo venezolano, se plantea que ella se debe orientar hacia la
búsqueda del equilibrio social, con el objetivo de alcanzar la justicia y la igualdad en
relación con la adquisición de los alimentos.
MERCAL, C.A. es una empresa de comercialización y mercadeo de forma
directa y permanente de productos alimenticios y otro tipo de productos de primera
necesidad, con el objeto de ser colocados al mayor o al detal en centros de ventas
fijos y móviles, previa captación de comercios individuales, colectivos o familiares.
2.7 Misión
Realizar el mercadeo y comercialización, permanente, al mayor y detal de
productos alimenticios de primera necesidad y otros. Manteniendo la calidad, bajos
precios y fácil acceso, para abastecer a la población venezolana y muy especialmente
la de escasos recursos económicos. Incorporando al grupo familiar, a las pequeñas
empresas y a las cooperativas organizadas, en el marco de un integral criterio
corporativo acorde con las normas de funcionamiento establecidas, mediante puntos
de comercio fijos y móviles en pro de la salud y la seguridad alimentaria y
contemplado en el artículo 305 de la Carta Magna.
2.8 Visión
Cumplir con el objetivo estratégico de la misión antes descrita y sus
consecuencias en beneficio de la salud alimentaria del pueblo como compromiso
esencial del gobierno revolucionario.
16
2.9 Estructura organizativa
La estructura organizativa se puede describir del tipo línea funcional. Con una
estructura sencilla de líneas de mando descendente. Este sistema organizacional está
claramente enmarcado dentro de las bases teóricas de las ciencias administrativas,
adaptado a las necesidades y políticas de la empresa. (Figura 2.2).
Figura 2.2 Estructura Organizativa del Centro de Acopio Mercal La Sabanita
(MERCAL, 2015)
2.10 Descripción de funciones
2.10.1 Centro de acopio
Enviar a la coordinación estadal la recepción de mercancías, las notas de
entrega y reclamos conjuntamente con el informe de recepción generado por el
sistema automatizado, para su registro contable y demás procedimientos aplicables en
la coordinación estadal.
17
Elaborar programación de despacho a los módulos en función de las existencias
y metas de ventas y lo entrega al asistente administrativo para su ejecución.
Verificar la documentación recibida, coloca su firma en señal de conformidad o
realiza las observaciones pertinentes al asistente administrativo para su ajuste.
2.10.2 Cuentas por cobrar
Registrar todas las operaciones del área de cuentas por cobrar del cliente
diariamente y de forma automatizada en el Sistema de Información Administrativo
con el fin de generar información oportuna y veraz al cliente y a MERCAL, C.A.;
sobre la situación de pagos y/o facturas pendientes.
Realizar la gestión telefónica de las cuentas por cobrar a clientes.
Registrar en el Sistema de Información Administrativo la información
vinculadas a la cobranza de: clientes, cooperativas, consejos comunales; según sea el
caso.
Registrar, emitir y controlar las notas de débitos y/o créditos a los clientes,
según el caso que amerite.
Atender las auditorias financieras, en el ramo de cuentas por cobrar, tanto
internas como externas.
2.10.3 Asistente administrativo
Entregar al jefe de Centro de Acopio el reporte de recepción de mercancías
conjuntamente con las notas de entrega y el formato de “Reclamos”, si es el caso.
18
Ingresar la mercancía al sistema.
Preparar formatos de reclamos en caso de que haya un faltante o sobrante.
Totalizar las cantidades a despachar a los módulos. Entregar programación de
despacho al facturador.
Verificar en función de la programación.
Firmar y sellar el formato “Transferencia a módulo o Centro de Acopio” y
Control de Transportista en original y dos copias, remite al jefe del almacén.
Realizar las observaciones y devuelve al facturador para su anulación en el
sistema y nuevo registro de despacho, en caso de no estar conforme con lo entregado.
2.10.4 Oficial de seguridad
Supervisar y chequear la entrada y salida de los empleados de Mercal.
Vigilar y controlar la entrada de los clientes al establecimiento.
Notificar y custodiar la llegada de los camiones de mercancía.
Chequear la carga de la mercancía en los camiones de los bodegueros y de las
transferencias a los puntos de distribución.
Supervisar y certificar el despacho de la mercancía.
Notificar el mantenimiento del Centro de Acopio.
19
Asentar todas las novedades ocurridas en el libro de novedades diarias.
Informar todas las fallas en la estructura y funcionamiento del establecimiento.
Informar a su superior inmediato de cualquier anomalía ocurrida en el
establecimiento o de cualquier violación de las normativas y procedimientos.
Cumplir otra actividad inherente al cargo, que se le asigne por el supervisor
inmediato.
2.10.5 Jefes de almacén
Comparar la nota de entrega contra el formato de recepción de mercancía.
Remitir notas de entrega al asistente administrativo para su registro en el
servicio automatizado.
Cuando no está conforme detecta conjuntamente con el auxiliar de almacén las
diferencias, realiza las observaciones pertinentes. Entrega la nota de entrega al
asistente administrativo para su registro en el sistema automatizado.
2.10.6 Facturador
Registrar en el sistema automatizado la transferencia de mercancía.
Generar mediante el sistema automatizado el reporte de “Transferencia a
Módulo o Centro de Acopio”, según sea el caso y “Control de Transportista”, en
original y dos copias.
20
Entregar al asistente administrativo para su verificación y conformidad
mediante firmas.
2.10.7 Montacarguistas
Transportar los empaques de rubros que están llegando al Centro de Acopio
hacia el interior del depósito del mismo.
Traslado de mercancías a camiones, gandolas o camionetas para que sean
llevadas a módulos de mercal o bodegas, según sea el caso.
2.10.8 Auxiliar de almacén
Cargar y descargar las gandolas, conteiner y camiones que lleguen al Centro de
Acopio con mercancía.
Asistir al Jefe de almacén.
Ayudar con el buen arreglo y funcionamiento de los rubros por fecha de
vencimiento a priori dentro del almacén o depósito destinado a la conservación de
mercancía hasta la venta o salida del almacén.
21
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de la investigación
Durante el desarrollo de la investigación se encontraron los siguientes
antecedentes que guardan relación con el tema que se plantea:
Rodríguez, H. (2008), en su Trabajo de Grado, el cual tiene por nombre;
“Análisis de riesgos por puesto de trabajo en una empresa metalmecánica”.
Se concluye que; “se realizó un análisis de riesgo en los puestos de trabajos
existentes en la misma. El propósito de este estudio fue determinar las condiciones
inseguras y riesgos presentes en las actividades que se ejecutan en la empresa y de
esta forma establecer las medidas preventivas y los mecanismos necesarios para
evitar o minimizar en la medida de lo posible la ocurrencia de accidentes e incidentes
laborales. Para determinar estos riesgos se realizaron recorridos constantes para
observación directa de las condiciones, se realizaron entrevistas a los trabajadores y
supervisores. Finalmente se elaboraron propuestas para la mejora de las condiciones
laborales y se realizó la respectiva estimación de costos para dicha mejora”.
Díaz, G. (2008), en su Trabajo de Grado, el cual tiene por nombre; “Análisis de
riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo, en el área de elaboración de una
empresa cervecera”.
Se concluye que, “los peligros presentes en las áreas estudiadas fueron: de tipo
físico con un 41%, siendo los más frecuentes: exposición al ruido, falta de
iluminación, exposición al calor, exposición a vapor a lata presión, exposición a
22
radiaciones ionizantes; de tipo mecánico con un 33%, siendo los más críticos: caídas
a diferente nivel, golpeado al manipular equipos, contacto con objetos cortantes, entre
otros; de tipo químico con un 11%, observándose entre estos: inhalación de productos
químicos, inhalación de humos metálicos; biológico con un 8% y los de tipo
disergonómicos con un 7%, están en esta categoría la exposición a posturas
incomodas y a movimientos repetitivos. Las causas de ocurrencia de accidentes más
comunes en las áreas estudiadas son diversas, estas son: trabajados en alturas,
trabajados en espacios confinados, trabajos eléctricos, manipulación de sustancias o
productos químicos, la no utilización de los equipos de protección personal y el
exceso de confianza por parte del personal, esto se debe a que en ocasiones la
supervisión del mismo no es constante”.
Renault, M. (2005), en un Trabajo de Grado presentado para optar al título de
Ingeniero Industrial, Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui; el cual tiene por
nombre “Análisis de riesgos laborales presentes en las áreas de trabajo del almacén de
una empresa de telecomunicaciones”.
Se concluye que, “en este estudio se desarrolló un análisis de riesgos
cualitativos de las áreas de trabajo del almacén Nodal de Puerto La Cruz de la
Corporación CANTV. Dicho análisis comprende la elaboración de propuestas para
minimizar los riesgos presentes en la que sobresale la elaboración de un manual de
normas y procedimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente. El estudio se realizó
revisando las bases teóricas y legales de la empresa, se analizó la situación actual a
través de la revisión de los registros de accidentes asociados a los riesgos laborales y
a la aplicación de entrevistas no estructuradas al personal que trabaja en el área de
estudio, se identificaron los riesgos existentes, se determinaron las causas y las
posibles consecuencias, y finalmente se presentó la evaluación económica de la
propuesta elaborada”.
23
Perfecto, V. y Rivero, Y. (2005), en su Trabajo de Grado presentado como
requisito para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad de Oriente, Núcleo
Anzoátegui; el cual tiene por nombre “Análisis de los riesgos laborales existentes en
las áreas del comedor de la Universidad de Oriente – Núcleo Anzoátegui”.
Se concluye que, “se expone la realización de los riesgos ocupacionales
existentes en el área de preparación y manipulación de alimentos del comedor de la
Universidad de Oriente – Núcleo Anzoátegui, con el propósito de obtener los riesgos
que se presentan en cada operación de la preparación de los alimentos y las
consecuencias que puedan ocasionar (enfermedades ocupacionales) en el personal
que labora en dicho recinto.
Los trabajos citados anteriormente fueron seleccionados como antecedentes de
la investigación llevada a cabo en el Área de Seco, perteneciente al Centro de Acopio
Mercal La Sabanita, ubicada en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, ya que; hacen
referencia y coinciden en la manera de cómo crear y cubrir la necesidad fundamental
de la implementación de medidas preventivas y/o de control para minimizar los
riesgos de accidentes y enfermedades laborales con el fin de detectar la efectividad de
sus cumplimientos, además de determinar la capacidad del personal para detectar los
peligros y evaluar los riesgos en el área de trabajo.
3.2 Bases teóricas
3.2.1 Seguridad industrial
Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también
se debe organizar dentro de determinados cánones y hacer funcionar dentro de
determinados procedimientos. (Denton, 1998)
24
El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su
establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso
de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal
manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores,
y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.
3.2.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial
El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes
laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de
producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad
e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las
condiciones necesarias de los tres elementos indispensables: seguridad, productividad
y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y
clientes.
Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información
más adecuada orientada a solucionar sus problemas.
Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés
relacionado con la prevención de accidentes. (Denton, 1998)
3.2.3 Enfermedades y accidentes profesionales
Son todos los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a laborar,
manifestando una lesión orgánica.
25
Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a
accidentes o enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el
deber moral de prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o
enfermedades, dándoles a los empleados los instrumentos o aditamentos necesarios.
Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la
organización:
-Tiempo de trabajo del accidentado.
-Tiempo del personal que lo atiende en el momento.
-Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de lo sucedido.
-Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al incapacitado.
-Tiempo de recuperación de incapacitado.
-Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado.
-Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño.
(Denton, 1998)
3.2.4 Peligro
Es una condición física o química intrínseca de una sustancia o material con
capacidad para ocasionar daños a las personas, a la propiedad (instalaciones,
productos, terceros), o al medio ambiente (Ramírez, 1998). Entre los tipos de peligros
se tienen los siguientes:
26
Peligro natural: cuando el fenómeno que produce el daño tiene su origen en la
naturaleza. Los peligros naturales resultan de los conflictos de los procesos geofísicos
con la gente. Esta interpretación de los peligros naturales, da al hombre un
protagonismo central en la definición, puesto que es a través de su localización, sus
acciones y sus percepciones como un fenómeno natural se vuelven peligrosas o no.
Peligro antrópico: los peligros antrópicos o sociales, son aquellos cuyo origen
está en la acciones de los hombres. Algunos prefieren llamarlos tecnológicos, por ser
estas actividades sus principales responsables. Pero este concepto se considera que no
es suficientemente amplio, pues existen otros peligros provocados por acciones
humanas que no tienen por causas actividades tecnológicas: como por ejemplo la
pobreza, la delincuencia, la drogadicción.
Peligro ambiental: cuando el evento que causa el perjuicio tiene causas
combinadas, es decir naturales y/o antrópicos. De igual manera, se puede definir al
peligro ambiental como todos aquellos elementos del ambiente físico nocivos para el
hombre y causado por fuerzas ajenas a él. (Ramírez, 1998)
3.2.5 Riesgo
Se entiende por riesgo la medida de pérdidas económicas, daños ambiéntales o
lesiones humanas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente
(frecuencia) y magnitud de las pérdidas, daños al ambiente o de las lesiones
(consecuencias). (Ramírez, 1998)
3.2.6 Categorías de los riesgos
Los riesgos se clasifican en tres categorías como lo son:
27
1. Según la propiedades inherentes o características de los materiales.
2. Según el origen de la falta que ocasionó la pérdida de control de riesgo, que
pueden ser: humanas, materiales, fabricación, mantenimiento, operación, predecibles
o causales.
3. Según los efectos producidos, considerando la variable tiempo, puede ser:
-Inmediata: causa primaria del accidente.
-A largo plazo: efecto acumulativo directo.
-Tensión sobre el personal o materiales: que afectan las capacidades e inducen
accidente por errores o fallas.
3.2.7 Riesgo ocupacional
El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente
de un desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio
ambientes de trabajo. (Ramírez, 1998)
3.2.8 Tipos de riesgos
Existen una serie de riesgos entre los cuales se tienen los siguientes:
Riesgos físicos: son formas de energía o condiciones ambientales que pueden
afectar al individuo y a su entorno cuando se da un intercambio por encima de los
niveles permisibles. Por ejemplo: ruidos, vibración, temperatura, presión, humedad,
iluminación, entre otros. (Ramírez, 1998)
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de Noviembre; en su
28
artículo 4 expresa lo siguiente: “el origen de los riesgos físicos esta en los distintos
elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frio, el
ruido, etc.; pueden producir daños a los trabajadores”.
Es la percepción del peligro para el usuario, medida de potencial de pérdida
económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado junto con la magnitud de las consecuencias. Está presente en el medio de
trabajo resultado de elementos como ruido, iluminación, presencia de radiaciones,
vibraciones. Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar
daños a las personas. Estos al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la
calidad de sus componentes, es decir; son caracterizados por un intercambio de
energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el
organismo no es capaz de soportarlo.
Riesgos biológicos: son agentes infecciosos y venenosos que pueden presentar
un peligro potencial para la salud o el bienestar para las personas o de su entorno. Por
ejemplo: virus, bacterias, hongos, entre otros. (Ramírez, 1998)
La Norma COVENIN (2340-2:2002), define el riesgo biológico como: “la
probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción de agentes biológicos
produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio ambiente”.
Son debido a seres vivos (microorganismos) presentes en el ambiente, que en
contacto con la piel pueden producir enfermedades infecciosas o parasitarias. Los
cuatro agentes biológicos más comunes son: bacterias, virus, hongos y parásitos
(protozoos). Son todos aquellos organismos vivos (virus, bacterias y hongos) y
sustancias derivadas de los mismo, presentes en el puesto de trabajo que pueden ser
susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Por lo
tanto, la organización debe brindar salud y seguridad al recurso humano, esto se logra
29
dotando a los trabajadores de indumentaria y equipos de trabajo, para así evitar en lo
posible enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Manual de Seguridad
Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (2006).
Probabilidad de adquirir una enfermedad ocupacional o accidente de trabajo
causado por agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas
de ellos, presentes en el lugar de trabajo. Las principales vías de penetración en el
cuerpo humano son:
Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias toxicas que penetran
por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión
(gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias
toxicas.
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
erupciones ni alteraciones notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el
puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.
Riesgos químicos: son todas las situaciones orgánicas e inorgánicas naturales o
sintéticas que pueden encontrase dentro del medio ambiente en cualquiera de sus
formas produciendo alteraciones a la salud de las personas o daños a los materiales y
equipos. Por ejemplo: gases, vapores, aerosoles, polvo, humo, químicos, líquidos
entre otros. (Ramírez, 1998)
30
La ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, del 8 de Noviembre, en su
artículo 4 define los riesgos químicos como: “aquellos cuyo origen está en la
presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias,
asfixias, etc.”.
Son elementos de materia orgánica o inorgánica, naturales o sintéticos, carentes
de vida propia y presentes en el ambiente de trabajo de modo que pueden dañar la
salud. Están presentes en materiales químicos que se encuentran en estado líquido,
solido y gaseoso que pueden estar presentes en las labores diarias de trabajo y que
pueden generar una enfermedad ocupacional o accidente de trabajo. Los
contaminantes penetran en los organismos por distintas vías:
Vía cutánea: es importante en todas aquellas personas que manejan disolventes
orgánicos principalmente.
Vía respiratoria: la más importante desde el punto de vista de la higiene laboral.
Incluye nariz, boca, laringe, tráquea y bronquios. Los valores teóricos de referencia
que se encuentran en los libros especializados para los distintos contaminantes
químicos, se suelen referir a esta vía.
Vía digestiva: la forma el aparato digestivo.
Vía parenteral: se puede producir una contaminación cuando existe una
solución de continuidad, es decir; una herida en la piel, penetrando el contaminante al
interior por ella.
Riesgos disergonómicos: se refiere a las exigencias físicas, psicológicas o
ambientales a las que están sometidos los trabajadores cuando exceden sus
capacidades. Este tipo de contingencias ocurren con mayor frecuencia al manejar
31
material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las
malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan
frecuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolores de
espalda. (Ramírez, 1998)
Riesgos psicosociales: son todos aquellos factores emocionales, generados por
la relación del individuo en el trabajo, con jefes, subalternos, compañeros y público,
que pueden ocasionar tensión o fatiga. (Ramírez, 1998)
3.2.9 Características de los agentes físicos más comunes
Parra, M. (2003), define los agentes físicos como; “…condiciones físicas del
trabajo, que pueden ocasionar accidentes y enfermedades. Por ejemplo, ruido,
vibraciones, condiciones de temperatura”. (p.10)
3.2.9.1 Humedad
La humedad o humedad ambiental, según la misma expresión permite
suponerlo, está asociada al nivel de vapor de agua que está presente en el aire. Cabe
resaltar que es posible expresar esta cantidad como humedad absoluta o humedad
relativa. En este segundo caso, se indica qué porcentaje de vapor de agua hay en el
aire bajo condiciones actuales. Si se dice que la humedad ambiental relativa es del
90%, se está haciendo referencia a que, del total de vapor de agua que podría llegar a
encontrarse en el aire a la temperatura actual, tiene el 90%.
Resulta importante resaltar que el fenómeno de la humedad puede
transformarse en un problema importante. Cuando hay en el ambiente un nivel
elevado de humedad, puede crecer moho en las paredes y el techo, lo que implica un
riesgo para la salud. Si, por algún escape de agua o filtración, la pared absorbe
32
humedad, se observara crecer una mancha y se descarara la pintura.
3.2.9.2 Iluminación
La Norma COVENIN (2249:1993) define la iluminación como: “…la
aplicación de luz a los objetos, o a sus alrededores para que se puedan ver, lo cual
amerita de un equipo especial denominado luxómetro, debidamente calibrado”.
Parra, M. (2003) expresa que; “…todas las actividades laborales requieren un
determinado nivel de iluminación para ejecutarse en condiciones optimas. Una buena
iluminación permite realizar la tarea, atender a las señales de alarma, reconocerá las
personas que circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos
peligrosos. Además de su importancia en la calidad del trabajo y en la prevención de
accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo. Cuando
no es posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el grado de
exigencia visual de la tarea, se necesita recurrir a la iluminación artificial”.
Según la Tabla 3.1 y 3.2, del Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo (1973) (p.22). Los niveles de iluminación mínimos para los
sitios de trabajos especificados y similares son:
Tabla 3.1 Niveles de Iluminación (Reglamento de Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
E-MÍNIMO OFICINAS COMERCIO INDUSTRIALES
200 LUX Recibos
Pasillos
Despacho de Mercancías
Depósitos
Embalaje
Depósitos
Sanitarios Sanitarios Sanitarios
33
Tabla 3.2 Niveles de Iluminación (Continuación) (Reglamento de Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
E-MÍNIMO OFICINAS COMERCIO INDUSTRIALES
300 LUX Conferencias
Archivos
Áreas de Circulación
Estanterías
Fundición y corte
Carpintería
Bibliotecas Herrería
400 LUX Contabilidad
Taquigrafía
Trabajos finos
Salones de Ventas Fabricación
Montaje
Costura
Pintura a pistola
Tipografía
700 LUX Dibujo Corrección de Pruebas
Máquinas de
Contabilidad
Fresado y Torneado
Inspección
1500 LUX Trabajos
en colores
Inspección delicada
Montaje preciso
 Tipos de iluminación
General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto.
Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tienen en cuenta la diversidad de
tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las
aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural.
(Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a
proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se
deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación
34
de lámparas adicionales en las mesas de dibujo. (Reglamento de Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un
lugar específico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de
emergencia. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo,
1973)
De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para
proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes,
debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación
suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas. (Reglamento de
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
 Clases de lúmenes para los tipos de tarea
-Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500
-Observación continua de detalles, 500 a 1000
-Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000
-Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000
 La distribución de luz
Iluminación directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada.
Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios. (Reglamento de
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Iluminación indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada
mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la
35
vista por algunos dispositivos con pantallas opacas. (Reglamento de Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Iluminación semi-indirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de
bombillas traslucidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las
paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación
indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa
(iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos. (Reglamento de
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Iluminación semi-directa: la mayor parte de la luz incide de manera directa
con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz
la reflejan las paredes y el techo. Estar colocada de manera que no encandile ni
produzca fatiga a la vista, debido a las constantes acomodaciones. (Reglamento de
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Tabla 3.3 Recomendaciones para Iluminación (Reglamento de Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)
Tipo de espacio Rango del nivel de luz
Almacén 10-50 luz (1-5 fc)
Exhibición 50-150 luz (5-15 fc)
Áreas de lectura/trabajo 300-600 luz (30-60)
3.2.9.3 Temperatura
Galeano, A; Jota, J. y Quiroga, A. (2014); “...una magnitud física que refleja la
cantidad de calor, sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está
vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura)”.
36
El frio se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que
produce, el organismo trata entonces de evitar las pérdidas de calor mediante la
constricción de los vasos sanguíneos a nivel de la piel. En cuanto al calor, las
exposiciones al calor industrial se pueden clasificar en calor seco y calor húmedo. Las
exposiciones a calor seco son las más comunes y se encuentran en industrias de
vidrio, acero, cerámicas y fundición. Las temperaturas de aire y paredes se elevan
pero el contenido de humedad no aumenta por encima de la del aire externo.
(Galeano, A; Jota, J. y Quiroga, A., 2014)
Tabla 3.4 Tipos de Escala de Temperatura (Galeano, A.;
Jota, J. y Quiroga, A., 2014)
Tipos de Escala de Temperatura
Escala Fahrenheit (°F) Escala Kelvin (K)
Escala Celsius (°C) Escala Rankine (R)
Las temperaturas extremas se refiere a los cambios de temperatura que se
operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de
calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se
denominan: caliente y frío.
 Equipos de medición de temperatura
-Termómetro de mercurio.
-Pirómetros.
-Termómetro de lamina bimealica.
37
-Termómetro de gas.
-Termómetro de resistencia.
-Termopar.
-Termison.
-Termómetros digitales.
-Termómetros clínicos.
 Medidas preventivas y de control de temperatura:
-Implementación de métodos de automatización de los procesos donde se
requieren las temperaturas extremas.
-Aislamiento térmico del puesto de trabajo.
-Regulación de periodos de trabajo y de descanso.
-El uso de elementos de protección personal.
-Disminución de los tiempos de exposición.
-Aclimatación (6 a 12 días).
-Hidratación.
38
-Ventilación.
-Enfriamiento.
-Aire acondicionado.
3.2.9.4 Ventilación
Parra, M. (2003) la define de la siguiente manera; “…el movimiento de aire en
un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La
ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y
escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de
calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos
enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas
condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el
bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al
tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado.
Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases,
vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede
ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente provocar unas
condiciones de trabajo incomodas que repercutan en el rendimiento personal.
Por otro lado; Parra, M (2003), añade; “…a ventilación general, que
generalmente se utiliza para que el lugar de trabajo resulte cómodo, es uno de los
métodos menos eficaces de combatir los riesgos, pero uno de los más utilizados
habitualmente. La finalidad de cualquier sistema de ventilación general es eliminar el
39
aire contaminado y sustituirlo por aire "limpio". En realidad, este sistema no elimina
los agentes peligrosos de la atmósfera, sino que se limita a disminuir su concentración
en el aire a niveles que se considera "seguro" respirar. La eficacia de un sistema de
ventilación general depende de varias cosas, entre ellas: la velocidad con que se libera
en el aire el agente peligroso; qué cantidad de aire limpio entra y a qué velocidad; y
cómo se elimina el aire contaminado”.
 Métodos de ventilación
Natural: la renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento natural.
El aire entra y sale a través de los poros de los materiales, fisuras, ventanas y rendijas
de las construcciones. (Parra, M.; 2003)
Mecánica: es la renovación del aire mediante ventiladores. Es localizada para
lo cual se emplean los siguientes métodos:
-Por aspiración: extrae el aire contaminado en el mismo sitio en que se produce
la contaminación, evitando así la propagación de las impurezas por todo el aire del
recinto. Son eficaces para la extracción de humos y polvos.
-La ducha de aire: proporciona condiciones satisfactorias a una parte del recinto
porque inyecta aire puro a la atmosfera respirable del trabajador.
-Cortinas de aire: son corrientes de aire puro que se colocan en las entradas,
frente a los hornos en varios procesos industriales en donde hay producción de calor o
sustancias contaminantes. Su objetivo es crear una barrera de aire o la desviación de
las corrientes de aire contaminado.
40
-Ventilación general: suministrada o extrae aire en un lugar de forma
concentrada o distribuida.
-Aire acondicionado: su objetivo es regular la temperatura, movimiento y
humedad del aire y eliminar el polvo e impurezas. (Parra, M.; 2003)
3.2.10 Características de los agentes biológicos más comunes
Los agentes biológicos se pueden transmitir por contacto físico, por inhalación,
inyección e ingestión. Microorganismos, incluyendo los genéticos modificados,
cultivos celulares y parásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. Norma COVENIN (3558:2000)
3.2.10.1 Microorganismos
Se define de la siguiente manera; “…toda entidad microbiológica, celular o no,
capaz de reproducirse o de transferir material genético”. Según Norma COVENIN
(3558:2000)
También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que solo
puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica
elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de
organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso
multicelulares. Los microorganismos se hayan capacitados para acometer una extensa
gama de reacciones metabólicas y adaptarse a muchos ambientes diferentes. Por su
poco peso pueden ser transportados por las corrientes de aire y estar en todas partes,
pero las características del ambiente determinan cuáles especies pueden multiplicarse.
41
Existen varias clases de microorganismos: mohos, levaduras, bacterias,
actinomicetos, protozoos, algas, virus.
Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares
procariotas, como las bacterias y eucariotas, como los protozoos, una parte de las
algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los
virus. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños.
 Clases de microorganismos según la temperatura
Microorganismos Psicrófilosson: las psicrófilas o criófilas; crecen a partir de
entre -5 a 5 °C.
-Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura óptima a 15-18 °C,
como por ejemplo Flavobacterium. La bacteria Polaromonas vacuolata, recientemente
aislada en aguas heladas de la Antártida es lo que se pudiera llamar un psicrófilo
extremo: tiene su óptimo de crecimiento en 4 °C, y es incapaz de crecer a 14 °C (se
muere de calor).
-Las psicrófilas facultativas o psicrotolerantes (también llamadas psicrotrofas)
presentan temperatura óptima en torno a los 20-30 °C y máximas a los 35 °C. Las
bacterias y hongos psicrotrofos son los responsables de que los alimentos guardados
en nevera se estropeen al cabo del tiempo. (Norma COVENIN; 3558:2000)
Microorganismos Mesófilos: los mesófilos presentan temperaturas óptimas a
los 25-40 °C y máximas entre 35 y 47 °C. La mayor parte de las eubacterias
(incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. La mayor parte de los
microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo los
simbiontes y parásitos, pertenecen a esta categoría. (Norma COVENIN; 3558:2000)
42
Microorganismos Termófilos: las únicas formas de vida capaces de vivir por
encima de 65 °C son todas procariotas. Los termófilos presentan óptimos a 50-75 °C
y máximos entre 80 y 113 °C. Dentro de esta categoría se suele distinguir las
termófilas extremas (hipertermófilas), que pueden llegar a presentar óptimos cercanos
a los 100 °C, y que taxonómicamente pertenecen al dominio de las Archaea. (Norma
COVENIN; 3558:2000)
3.2.10.2 Hongo
Welch, C. (1975), define los hongos como: “…organismos parecidos a las
plantas, sin clorofila, ni raíces verdaderas, ni tallos, ni hojas. La mayoría son
saprofíticos, pero algunos son parásitos, de animales y plantas. El cuerpo está
formado fundamentalmente por un sistema de agrupaciones celulares filamentosas
llamadas micelio”. (p.972)
Su principal incidencia en las personas se manifiesta a través de la piel. La
micosis es una enfermedad producida por un cierto tipo de hongos que se introducen
en el cuerpo por medio de esporas, afectando a los pulmones, órganos internos, piel y
mucosas. Las principales enfermedades micóticas se centran en agricultores, los
ganaderos, y en general en los que trabajan al aire libre.
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos. En la mayoría de los casos,
sus representantes son poco conspicuos debido a su pequeño tamaño; suelen vivir
asociados a suelos y material en descomposición y como simbiontes de plantas,
animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos
llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus
alimentos, secretando enzimas y que absorben luego las moléculas disueltas
resultantes de la digestión.
43
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos
(antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo
filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte
vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta
por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas
conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por
tabiques llamados septos.
Los mohos se caracterizan por tener núcleo verdadero, carecer de pigmentos
fotosintéticos, poseer micelio con pared celular constituida por glucanos, quitosano y
fotosintéticos, poseer micelio con pared celular constituida por glucanos, quitosano y
quitina (polímeros de glucosa, glucosamina y N-acetil-glucosamina). En pocas
ocasiones la pared está constituida enteramente de quitina. La pared celular del
micelio de los hongos asemeja un extenso sistema tubular por el que avanza protegido
el citoplasma para su dispersión y búsqueda de nutrientes. (Welch, C.; 1975)
3.2.10.3 Bacterias
Welch, C. (1975), define a las bacterias como; “…organismos extremadamente
pequeños sin núcleo diferenciado; la mayoría crece de clorofila. Pueden clasificarse
de acuerdo con la forma: Cocos y Espirilos” (p.970)
La bacteria es un organismo de una sola célula. Su forma puede ser esférica,
espiral, etc. Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, grupos
o pares, tríos. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra.
Generalmente se desarrollan a pH de 7-8 y temperaturas entre 25 y 38 ºC, aunque
muchas especies toleran temperaturas inferiores a 0 ºC, otras, como las termófilas,
resisten más de 45 ºC. Pueden ser aerobias o anaerobias. También las bacterias
44
producen enzimas y ácidos orgánicos e inorgánicos que están implicados en los
mecanismos de degradación de los soportes históricos.
Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm y sobre 0,2 a 12 μm de ancho.
Consecuentemente sólo se pueden ver mediante microscopio. Las bacterias se
reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células
independientes. Algunas bacterias pueden formar esporas. Estas esporas se
caracterizan por presentar una capa protectora resistente al calor y que protege la
bacteria de la falta de humedad y comida.
Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo,
algunas realizan la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo
con el de los seres humanos. Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de
diversas enfermedades), una gran parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la
salud. (Welch, C.; 1975)
 Clasificación de las bacterias
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el
número de criterios utilizados. Según Welch, C. (1975), “…esta identificación se
realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación
bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes: las eubacteriales, esféricas o
bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las
Pseudomonae y las Spirillacae.
-Los espiroquetales (treponemas, leptospiras).
45
-Los actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
-Las rickettsiales.
-Las micoplasmales.
-Las clamidobacteriales.
-Las hifomicrobiales.
-Las beggiatoales.
-Las cariofanales.
-Las mixobacteriales. (Welch, C.; 1975)
3.2.11 Características de los agentes químicos más comunes
Hernández, A. (2005) define los agentes químicos como “…toda sustancia
orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvo,
humo, gas o vapor, con efecto irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran
en contacto con ellas”. (P. 73).
3.2.11.1 Polvo
Se define de la siguiente manera; “…es una suspensión de partículas sólidas en
el aire. Según su estado físico se presentan en el aire como polvo o humo, en estado
46
sólido, como bruma o niebla en estado líquido, y como vapor de gas en estado
gaseoso. El polvo se puede clasificar según su tamaño en visible, distinguible a
simple vista con tamaño mayor de 30 micras, sedimentable, con tamaño entre 10 y 20
micras, inhalable con tamaño menor de 10 micras, respirable, que puede penetrar en
los pulmones, con tamaño inferior a 5 micras”.
 El polvo puede ser por sus efectos
-Polvo Neumoconiótico: produce efectos irreversibles en el pulmón,
denominados genéricamente neumoconiosis. Sus efectos dependen de su fracción
respirable en sílice.
-Polvo Tóxico: tienen una acción tóxica primaria en el organismo y sus efectos
depende de la cantidad total de polvo suspendido (polvos metálicos por ejemplo
óxido de plomo que produce saturnismo).
-Polvo Cancerígeno: es todo polvo que puede inducir un tumor maligno en el
hombre y someterlo a una determinada dosis, por ejemplo asbestos, ácido crómico,
níquel, etc.
-Polvo Inerte: no contiene ningún compuesto toxico y los productos
neumoconióticos están en porcentaje inferior al 1%. La ACGIH los denomina
PNCOF (partículas no clasificadas de otras formas) a las que asigna un TLV de 10
mg/m3 de polvo total no conteniendo amianto y menos del 1% del sílice cristalina.
(Hernández, A.; 2005)
47
3.2.12 Análisis de riesgo
El análisis de riesgo es una actividad de planificación del trabajo que realiza
cada supervisor y su grupo de trabajadores antes del inicio de cada tarea con el
propósito de identificar los riesgos presentes en dicha actividad para ser divulgados, y
establecer las acciones preventivas. (Grimaldi y Simonds, 1996)
3.2.13 Objetivos del análisis de riesgo
Los objetivos principales son:
-Identificar y medir los riesgos que presenta una instalación para personas, para
el medio ambiente y para los bienes materiales.
-Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
-Determinar las consecuencias en el espacio y tiempo de accidentes, aplicando
determinados criterios de vulnerabilidad.
-Analizar las causas de dichos accidentes.
-Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones
realizadas en el establecimiento industrial.
-Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la
ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.
-Cumplir con los requisitos legales de las normativas nacionales e
internacionales que persiguen los mismos objetivos. (Grimaldi y Simonds, 1996)
48
3.2.14 Tipos de análisis de riesgo
Análisis de riesgos cualitativo: las métricas asociadas con el impacto causado
por la materialización de las amenazas se valoran en términos subjetivos (impacto
muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo). Las consecuencias de la materialización de
amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto en función de multitud de
factores (pérdidas económicas efectivas, pérdida de conocimiento, pérdida de
competitividad, interrupción de negocio, pérdida de imagen, etc.). Tiene como
ventaja principal su mayor facilidad de cálculo al no implicar una valoración
económica y como inconveniente su carácter de apreciación subjetiva. (Grimaldi y
Simonds, 2008)
-Métodos comparativos: se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la
experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el
análisis de sucesos que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se
analiza.
-Métodos generalizados: los métodos generalizados de análisis de riesgos, se
basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados desde el
punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen
un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos,
instalaciones, procesos, operaciones, etc. Que trae como consecuencia la obtención de
determinadas soluciones para este tipo de eventos. (Grimaldi y Simonds, 1996)
Análisis de riesgo cuantitativo: las métricas asociadas con el impacto causado
por la materialización de las amenazas se valoran en cifras concretas de forma
objetiva. Un modelo cuantitativo habitual es aquel en el que las consecuencias de la
materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto, en
función de la estimación del coste económico que supone para la organización.
49
Pueden ser: métodos comparativos y métodos generalizados. (Grimaldi y Simonds,
1996)
3.2.15 Accidente
Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad, ocasionando lesiones, daños materiales o pérdidas
económicas para una empresa. (Grimaldi y Simonds, 1996)
3.2.16 Accidente de trabajo
Desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial se define como todo
hecho o acontecimiento imprevisto que al ocurrir, interrumpe o interfiere el proceso
normal del trabajo y por ende la producción, causando daños corporales, materiales o
ambos. (Denton, 1998)
3.2.17 Causas de un accidente
Las causas de un accidente pueden clasificarse de la siguiente manera:
3.2.17.1 Causas inmediatas
-Actos inseguros: usar equipos defectuosos, no señalizar o advertir, no usar
implementos de protección personal.
-Condiciones inseguras: protección inadecuada, atmósferas inflamables, alto
nivel de ruido, ventilación insuficiente. (Denton, 1998)
50
3.2.17.2 Causas básicas
-Factores personales: capacidad inadecuada, falta de conocimiento, falta de
habilidad, motivación deficiente.
-Factores de trabajo: supervisión deficiente, ingeniería inadecuada,
adquisiciones incorrectas, desgastes de equipos. (Denton, 1998)
3.2.18 Incidente
Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad, pero no ocasiona lesiones, daños materiales o
pérdidas económicas para una empresa. (Denton, 1998)
3.2.19 Elementos de un accidente e incidente
Gente: este subsistema incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajo
este generalmente involucrado en la mayoría de los accidentes, ya que sus omisiones
o lo que hace, se consideran factores causales inmediatos.
Equipo: constituye las herramientas y maquinas que utiliza el trabajador. Este
subsistema, ha sido una de las fuentes principales de accidentes desde épocas remotas
y uno de los blancos de las leyes relacionados con los resguardos mecánicos y
entrenamiento de los operarios.
Materiales: el material con que la gente trabaja, usa o fabrica, es otra de las
fuentes principales de accidentes. Éste puede ser filoso, pesado, tóxico o estar
caliente, en cualquier caso, éste puede ser causa de los accidentes.
51
Ambiente: constituye todo el material físico que rodea a la gente, incluyendo
los edificios que albergan y el aire que se respira. El ambiente ha sido señalado como
la causa de un número cada vez más creciente de accidente e incidentes en el trabajo.
(Denton, 1998)
3.2.20 Diagrama de ishikawa o diagrama causa - efecto
Esta herramienta grafica constituye un valioso auxiliar con el objeto de
visualizar, discutir, analizar y seleccionar las bases relevantes que conducen a un
resultado determinado o un problema, según sea el caso. Este diagrama está
compuesto por una línea central, la cual representa el problema, luego se encuentran
las líneas principales que apuntan la línea central de manera inclinadas, pero
apuntando a las líneas principales representando las sub-causas o causas secundarias
que hacen el problema y así sucesivamente, según sea necesario (Hodson, W. 1996).
En la Figura 3.1 se muestra la representación gráfica del diagrama causa – efecto.
Figura 3.1 Diagrama Causa – Efecto (Hodson, W. 1996)
52
Este diagrama proporciona una descripción de las causas probables de un
problema, lo cual facilita su análisis y discusión. De igual manera se utiliza como
herramienta para presentar las diferentes propuestas de resolución de un problema.
Los pasos para elaborar un Diagrama Causa – Efecto son los siguientes:
1. Definir claramente el problema o efecto, cuando se presenta; como se
manifiesta, donde ocurre, etc.
2. Representar el problema o efecto en el extremo derecho de la flecha
horizontal.
3. Generar una tormenta de ideas sobre las posibles causas del problema.
4. Escribir todas las posibles causas señaladas.
5. Revisar todas las posibles causas para saber si realmente generan el
problema.
6. Eliminar aquellas causas que no producen el problema.
7. Agrupar las causas alrededor de los factores de mayor impacto.
8. Dibujar todas las flechas diagonales a la horizontal, tantas como sean
necesarias para representar las causas o bloques de causas.
9. Dibujar las flechas transversales para descomponer las causas principales en
sub – causas.
10. Asegurarse que todas las causas del problema fueron señaladas.
53
11. Elaborar nuevos diagramas (de ser necesario), por desconocimiento de
causas.
12. Elaborar un plan de acción, luego de construido el diagrama.
3.2.21 Matriz de riesgo
La matriz de riesgo, la cual se puede observar en la Tabla 3.5, constituye una
herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las
actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de
riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos
relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). (Díaz, C. 2004)
54
Tabla 3.5 Matriz de Riesgos (Arrioja, R. 2015)
Empresa:
Área de Trabajo y/o Instalación:
Elaborado por:
Revisado por:
Fecha de Elaboración: Pág.:
Riesgo(s)
FACTOR(ES)
DE
RIESGO(S)
AGENTES CAUSAS CONSECUENCIAS
(C)
EXPOSICIÓN
(E)
PROBABILIDAD
(P)
TIPO DE
RIESGO
(CxExP)
ACCIONES
PREVENTIVAS
Y
CORRECTIVAS
55
Para la cuantificación de los riesgos a través de la matriz de riesgos se tomaron
en consideración tres variables: consecuencias a las que daban lugar los riesgos,
frecuencia con la que se exponía el trabajador al riesgo y finalmente la probabilidad
de que el evento no deseado sucediera.
3.2.21.1 Consecuencias (C)
Son todas aquellas lesiones a personas o daños a equipos o propiedades,
originados por la ocurrencia de un evento no deseado. Para la estimación de las
consecuencias se utilizó la Tabla 3.6, presentada a continuación; la misma muestra las
consecuencias genéricas de los riesgos y sus valores equivalentes.
Tabla 3.6 Estimación de las Consecuencias (C) (Díaz, C. 2004)
Nomenclatura Consecuencias (C) Valor
C6 Catastróficas, numerosas fatalidades, paro total de la planta,
daños cuantiosos (Más de 250.000 Bs)
100
C5 Varias fatalidades, paro parcial de la planta, costo de daños
menores de 250.000 pero mayores que 100.000 Bs
50
C4 Al menos una fatalidad, daños menores de 100.000 pero
mayores de 50.000 Bs
25
C3 Incapacidad permanente, daños entre 50.000 y 25.000 Bs 15
C2 Pérdida de tiempo, incapacidad temporal, daños entre
25.000 y 1.000 Bs
5
C1 Lesiones leves, primeros auxilios, daños menores a
1.000 Bs
1
56
3.2.21.2 Exposición (E)
Es la frecuencia con la que ocurre el evento. A mayor exposición mayor es el
riesgo asociado.
La estimación del valor numérico de la exposición se realizó utilizando la
Tabla 3.7, mostrada a continuación, que muestra los valores equivalentes de los
diferentes grados de exposición.
Tabla 3.7 Estimación de la Exposición (E) (Díaz, C. 2004)
Nomenclatura Exposición (E) Valor
E8 Muchas veces al día 10–5
E7 Desde dos veces por semana a una vez por semana 4
E6 Desde una vez por semana hasta una vez por mes 3
E5 Desde una vez por mes hasta cuatro veces por año 2
E4 Desde cuatro veces al año hasta una vez por año 1.5
E3 Menos de una vez por año 1
E2 No se conoce que haya exposición pero cabe entre las
posibilidades
0.5
E1 No existe ninguna exposición 0
3.2.21.3 Probabilidad (P)
Esta variable define la probabilidad que personas y equipos ubicados en
diferentes ambientes y distancias del evento puedan verse afectadas por este.
El valor de la probabilidad se definió usando la Tabla 3.8, la cual muestra los
valores equivalentes para diferentes grados de probabilidad asociado a los riesgos.
57
Tabla 3.8 Estimación de la Probabilidad (P) (Díaz, C. 2004)
Nomenclatura Probabilidad (P) Valor
P6 Hay certeza de que una vez activado el evento se
desarrollará la secuencia de todos los eventos necesarios
para producir el accidente (Probabilidad de 1)
10
P5 Es muy posible que se desarrolle la secuencia de todos
los eventos necesarios para que el accidente ocurra
(Probabilidad de 0.75)
8
P4 Existe la probabilidad de 0.50 de ocurrencia de todos los
eventos del accidente
6
P3 Se conoce que el accidente y sus consecuencias han
ocurrido anteriormente en una instalación similar
3
P2 Se conoce que el accidente y sus consecuencias ha
ocurrido en alguna otra parte
1
P1 Es imaginable pero poco posible de que ocurra el
accidente. No se conoce que haya ocurrido en otra parte
0.5
Estas variables se conjugan en una fórmula para definir la Magnitud del Riesgo
(MR), este es un valor numérico estandarizado para determinar el nivel del riesgo
(alto, medio o bajo).
MR = C x E x P (4.1)
Donde:
C = Consecuencias (C)
E = Exposición (E)
P = Probabilidad (P)
58
Cada nivel de riesgo corresponde a un plan de acción, cuyas características
dependen de la clasificación del mismo. Para definir el plan de acción adecuado para
cada nivel de riesgo se usa la Tabla 3.9, la cual se muestra a continuación:
Tabla 3.9 Clasificación de los Riesgos según su magnitud (Díaz, C. 2004)
Magnitud del Riesgo
(MR)
Valor / Plan de Acción
Mayor de 270 Riesgo alto, requiere corrección inmediata. Emergencia
Entre 90 y 270 Riesgo medio, requiere acción correctiva o preventiva.
Urgencia
Menor de 90 Riesgo bajo, debe eliminarse o tomarse las acciones
preventivas a la brevedad, pero la situación no es una
emergencia.
3.3 Bases legales
La investigación que se presenta tiene su sustentación legal en los siguientes
documentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica
del Trabajo; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
3.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
capítulo V, de los derechos sociales y de las familias
Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. Todo
patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y
creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”.
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita
Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe
InformeInforme
Informerzqic
 
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocioDesarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocioThelmo Rafael Bustamante
 
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Karlitox FD
 
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelación
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelaciónConde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelación
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelaciónGaston Vertiz
 
Word tarea de secciones1
Word   tarea de secciones1Word   tarea de secciones1
Word tarea de secciones1karenchila1990
 
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...WALEBUBLÉ
 

La actualidad más candente (19)

A1
A1A1
A1
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
D 42710
D 42710D 42710
D 42710
 
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocioDesarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
 
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
 
Colecta de microalgas
Colecta de microalgasColecta de microalgas
Colecta de microalgas
 
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelación
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelaciónConde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelación
Conde o. aplicación y evaluación de la herramienta de modelación
 
2013 02-olave-aros
2013 02-olave-aros2013 02-olave-aros
2013 02-olave-aros
 
Prevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbcPrevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbc
 
T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718
 
Word tarea de secciones1
Word   tarea de secciones1Word   tarea de secciones1
Word tarea de secciones1
 
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Tesis chile
Tesis chileTesis chile
Tesis chile
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Apuntes de riego y drenaje v.2
Apuntes de riego y drenaje v.2Apuntes de riego y drenaje v.2
Apuntes de riego y drenaje v.2
 
Apuntes de riego y drenaje v.2
Apuntes de riego y drenaje v.2Apuntes de riego y drenaje v.2
Apuntes de riego y drenaje v.2
 
Clavijo cc
Clavijo ccClavijo cc
Clavijo cc
 
Edicto
EdictoEdicto
Edicto
 

Similar a Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita

DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdfDISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdfantuan136
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesurcarloselv
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesurcarloselv
 
Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillacamaron182
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Juan Mauricio Palacios
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicosCECY50
 
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papeldhocker
 
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...WinderAVelizA
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraFelicia Escobar
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfMICAELAALEJANDRAAGUI
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfHuAlex3
 
Manual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgosManual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgosNesho Flores
 

Similar a Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdfDISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
 
Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortilla
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papel
 
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
 
Az Tesis
Az TesisAz Tesis
Az Tesis
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneira
 
prl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdfprl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdf
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
 
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdfDialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
 
Modelo sir
Modelo sirModelo sir
Modelo sir
 
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
 
Manual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgosManual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgos
 

Más de SERVPROFESIONJM, C.A.

Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...
Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...
Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Informe de Pasantía en Febres Health & Aesthetics
Informe de Pasantía en Febres Health & AestheticsInforme de Pasantía en Febres Health & Aesthetics
Informe de Pasantía en Febres Health & AestheticsSERVPROFESIONJM, C.A.
 
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...SERVPROFESIONJM, C.A.
 

Más de SERVPROFESIONJM, C.A. (6)

Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...
Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...
Servicios Profesionales JM - Elaboración de Practicas Operativas Mantenimient...
 
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...
Programa de Adiestramiento sobre Gerencia de Aula dirigido a los Profesores d...
 
Informe de Pasantía en Febres Health & Aesthetics
Informe de Pasantía en Febres Health & AestheticsInforme de Pasantía en Febres Health & Aesthetics
Informe de Pasantía en Febres Health & Aesthetics
 
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...
Análisis de Fallas al Sistema de Frenos del Boeing 737 Serie 200, pertenecien...
 
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...
Servicios Profesionales JM (Proyecto Especial Industrias Metálicas HR C.A.) A...
 
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...
Servicios Profesionales JM (Informe de Pasantia Rutas Aereas C.A.) Noviembre ...
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Servicios Profesionales JM - Analisis de Condiciones de Riesgos en Área de Seco de Centro de Acopio Mercal La Sabanita

  • 1. CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DE 2016 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS EXISTENTES EN EL ÁREA DE SECO, DEL CENTRO DE ACOPIO MERCAL LA SABANITA, MUNICIPIO HERES, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR SERVICIOS PROFESIONALES JM (SERVPROFESIONJM, C.A.) TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO POR EL BACHILLER XXXXXXXX XXXXXXX PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL
  • 2. v RESUMEN La siguiente investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones de riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicada en el Municipio Heres, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Las características de esta investigación se ubican en el esquema metodológico de un estudio de tipo aplicado y descriptivo, se utilizó un diseño de investigación de campo. Para cumplir con el objetivo general mencionado anteriormente se hizo uso de los procedimientos que conforman la técnica del método científico, refiriéndose a visitas realizadas al área objeto de estudio, observación directa, revisión documental y entrevistas no estructuradas; con la finalidad de recolectar datos y recabar toda la información necesaria para realizar un estudio detallado. Para llevar a cabo la recolección de los datos se utilizaron una serie de instrumentos, de los cuales se pueden mencionar los siguientes: libreta de anotaciones, diario de campo, cámara fotográfica, entre otros. La población de la investigación se caracteriza por ser de Ochenta y Siete (87) trabajadores, de los cuales se tomó la totalidad de la población como muestra; es decir, el 100% de la misma. Durante el análisis de los resultados de la investigación se identificaron factores de riesgos dentro del área objeto de estudio, entre los que se pueden mencionar: deficiencias en el sistema de iluminación, niveles de calor dentro del área, múltiples focos de filtraciones en paredes, averías en el sistema de aire acondicionado, presencia de aves (palomas), presencia de heces de aves (palomas) y acumulación de polvo. En líneas generales, se puede concluir lo siguiente; para la evaluación de todos aquellos factores de peligro presentes en el área objeto de estudio se hizo uso de la herramienta conocida como matriz de riesgo, en el cual se identificaron los riesgos más importantes, su tipo y nivel de afectación, y factores tanto exógenos como endógenos de los mismos. Tomando como referencia la valoración de los riesgos, se puede afirmar que; el 50% de los riesgos que afectan al personal del área de estudio representan riesgos de nivel medio, cuatro (4) de tipo físico; un 25% representan riesgos de nivel bajo, dos (2) de tipo biológico y; otro 25% representan riesgos de nivel alto, representadas por un (1) riesgo de tipo biológico y un (1) riesgo de tipo químico.
  • 3. vi CONTENIDO Página ACTA DE APROBACIÓN……………………………………………………... ii DEDICATORIA………………………………………………………………… iii AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. iv RESUMEN………………………………………………………………………. v CONTENIDO…………………………………………………………………… vi LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………… x LISTA DE TABLAS.…………………………………………………………… xi LISTA DE APÉNDICES………………………………………………………... xii INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1 CAPÍTULO I……………………………………………………………….......... 3 SITUACIÓN A INVESTIGAR……….………………………………………… 3 1.1 Planteamiento del problema….………..…………………………….......... 3 1.2 Objetivos de la investigación.……………………………………….......... 10 1.2.1 Objetivo general……....……………………………………………... 10 1.2.2 Objetivos específicos.……………………………………………….. 10 1.3 Justificación de la investigación.……………………………………......... 10 1.4 Alcance de la investigación.……………………………………………… 11 1.5 Limitaciones de la investigación………………………………………….. 11 CAPÍTULO II……………………………………………………………..…….. 12 GENERALIDADES………………………………………………………..…… 12 2.1 Identificación de la organización……………………………………......... 12 2.2 Ubicación geográfica………………………………………………........... 12 2.3 Reseña histórica…………..…………………………………………......... 13 2.4 Importancia en el contexto económico social…………………………….. 13 2.5 Objetivos…………………………………………………………….......... 14 2.5.1 Objetivo general……………………………………………………... 14 2.5.2 Objetivos específicos………………………………………………... 14 2.6 Políticas…..….............................................................................................. 14 2.7 Misión……………………………………………………………….......... 15 2.8 Visión………………………………………………………………........... 15 2.9 Estructura organizativa…………………………………………………… 16 2.10 Descripción de funciones………………………………………………... 16 2.10.1 Centro de acopio…………………………………………………… 16 2.10.2 Cuentas por cobrar……………………………………………......... 17 2.10.3 Asistente administrativo……………………………………………. 17 2.10.4 Oficial de seguridad………………………………………………... 18 2.10.5 Jefes de almacén………………………………………………......... 19
  • 4. vii 2.10.6 Facturador………………………………………………………….. 19 2.10.7 Montacarguistas………………………………………………......... 20 2.10.8 Auxiliar de almacén………………………………………………... 20 CAPÍTULO III…………………………………………………………………... 21 MARCO TEÓRICO………………………………………………………........... 21 3.1 Antecedentes de la investigación……………………………………......... 21 3.2 Bases teóricas……………………………………………………………... 23 3.2.1 Seguridad industrial……………………………………………......... 23 3.2.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial………………………... 24 3.2.3 Enfermedades y accidentes profesionales…………………………... 24 3.2.4 Peligro……………………………………………………………….. 25 3.2.5 Riesgo……………………………………………………………….. 26 3.2.6 Categorías de los riesgos…………………………………………….. 26 3.2.7 Riesgo ocupacional………………………………………………….. 27 3.2.8 Tipos de riesgos……………………………………………………... 27 3.2.9 Características de los agentes físicos más comunes..……………….. 31 3.2.9.1 Humedad………………….………………………………........ 31 3.2.9.2 Iluminación…………………………………………………….. 32 3.2.9.3 Temperatura………………………………………………......... 35 3.2.9.4 Ventilación……………………………………………………... 38 3.2.10 Características de los agentes biológicos más comunes…………… 40 3.2.10.1 Microorganismos……………………………………………… 40 3.2.10.2 Hongo……………………………………………………........ 42 3.2.10.3 Bacterias…………………………………………………........ 43 3.2.11 Características de los agentes químicos más comunes…………….. 45 3.2.11.1 Polvo………………………………………………………….. 45 3.2.12 Análisis de riesgo…………………………………………………... 47 3.2.13 Objetivos del análisis de riesgo……………………………………. 47 3.2.14 Tipos de análisis de riesgo……………………………………......... 48 3.2.15 Accidente…………………………………………………………... 49 3.2.16 Accidente de trabajo……………………………………………….. 49 3.2.17 Causas de un accidente…………………………………………….. 49 3.2.17.1 Causas inmediatas…………………………………………….. 49 3.2.17.2 Causas básicas………………………………………………… 50 3.2.18 Incidente………………………………………………………….... 50 3.2.19 Elementos de un accidente e incidente…………………………….. 50 3.2.20 Diagrama de ishikawa o diagrama causa – efecto……………......... 51 3.2.21 Matriz de riesgo………………………………………………......... 53 3.2.21.1 Consecuencias (C)…………………………………………….. 55 3.2.21.2 Exposición (E)…..…………………………………………...... 56 3.2.21.3 Probabilidad (P)...…………………………………………….. 56 3.3 Bases legales…………………..………………………………………….. 58 3.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
  • 5. viii capítulo V, de los derechos sociales y de las familias………………. 58 3.3.2 Ley orgánica del trabajo (2012), capítulo VI de la higiene y seguridad en el trabajo……………………………………………… 59 3.3.3 Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) (2005)……………………………………… 59 3.3.4 Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo (1973)……………………………………………………………….. 61 3.3.4.1 Capítulo I, de los patronos y trabajadores……………………… 61 3.3.4.2 Capítulo V, de la ventilación…………………………………… 61 3.3.4.3 Capítulo VI, de la iluminación……………………………......... 62 3.3.4.4 Capítulo VIII, de la temperatura y humedad…………………... 63 3.4 Definición de términos básicos…………………………………................ 63 3.5 Sistema de variables...…………………………………………………….. 66 CAPÍTULO IV…………………………………………………………………... 69 METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………………. 69 4.1 Tipo y diseño de la investigación……………………………………......... 69 4.2 Población y muestra de la investigación………………………………….. 70 4.2.1 Población…………………………………………………………...... 70 4.2.2 Muestra…………………………………………………………......... 71 4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….…………... 72 4.3.1 Técnicas…………...…………………………………………………. 72 4.3.2 Instrumentos……...………………………………………………….. 73 4.4 Pasos requeridos para la realización de la investigación…………….......... 74 4.5 Técnicas de ingeniería industrial utilizadas….…………………………… 74 CAPÍTULO V…………………………………………………………………… 76 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..……………..…. 76 5.1 Identificación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, del centro de acopio mercal la sabanita…………………................................ 76 5.1.1 Diagnostico de la situación actual en el área de seco, del centro de acopio mercal la sabanita…………………………………………… 76 5.2 Clasificación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, en el centro de acopio mercal la sabanita…..…………….................................. 81 5.2.1 Factores de riesgos existentes en el área de seco (clasificación).......... 81 5.2.2 Análisis de los efectos de los factores de riesgos existentes………... 82 5.2.2.1 Riesgos físicos…………………………………………….......... 85 5.2.2.2 Riesgos biológicos……………………………………………… 86 5.2.2.3 Riesgos químicos………………………………………….......... 87 5.3 Evaluación de los factores de riesgos existentes en el área de seco, en el centro de acopio mercal la sabanita………………………………............. 87 5.3.1 Matrices de riesgos del área de seco del centro de acopio mercal la sabanita…………………………………...…………………………. 88 5.3.2 Valoración de los riesgos presentes en el área de seco del centro de acopio mercal la sabanita……………………………………………. 95
  • 6. ix 5.3.2.1 Riesgos bajos...……………………………………………........ 95 5.3.2.2 Riesgos medios...…………………………………………......... 95 5.3.2.3 Riesgos altos…...…………………………………………......... 96 5.4 Establecimiento de medidas preventivas para dar soluciones básicas a los factores de riesgos existentes, tendentes a solventar la problemática en el área de seco………………………………………………………………. 97 5.4.1 Referencias normativas…………………………………………….... 97 5.4.2 Medidas preventivas……………………………………………….... 98 5.4.2.1 En cuanto a riesgos físicos……………………………………... 98 5.4.2.2 En cuanto a riesgos biológicos……………………………......... 101 5.4.2.3 En cuanto a riesgos químicos…………………………………... 102 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 103 Conclusiones……………………...…………………………………………... 103 Recomendaciones…...………………………………………………………... 104 REFERENCIAS.................................................................................................... 106 APÉNDICES…………………………………………………………………..… 111
  • 7. x LISTA DE FIGURAS Página 1.1 Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)………………………………………................ 8 2.1 Vista Satelital del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (MERCAL, 2015)………………………………………………………….. 12 2.2 Estructura Organizativa del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (MERCAL, 2015)………………………………………………………….. 16 3.1 Diagrama Causa – Efecto (Hodson, W. 1996)……………………….......... 51 5.1 Lámparas dañadas dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)……………………………………………... 77 5.2 Lámparas con bombillos quemados en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………….. 78 5.3 Extractores de aire dañados dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 78 5.4 Presencia de filtraciones en paredes del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 79 5.5 Presencia de aves (palomas) dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………………….. 80 5.6 Presencia de heces de aves (palomas) dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………. 80 5.7 Diagrama Causa-Efecto de los Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)………................. 84 5.8 Valoración de los Riesgos presentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)…………………………….. 96
  • 8. xi LISTA DE TABLAS Página 3.1 Niveles de Iluminación (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)…………………………………………… 32 3.2 Niveles de Iluminación (Continuación) (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)………………………………… 33 3.3 Recomendaciones para Iluminación (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)…………………………........... 35 3.4 Tipos de Escala de Temperatura (Galeano, A.; Jota, J. y Quiroga, A., 2014)……………………………………………………………………… 36 3.5 Matriz de Riesgos (Arrioja, R. 2015)……………………………………... 54 3.6 Estimación de las Consecuencias (C) (Díaz, C. 2004)…………………… 55 3.7 Estimación de la Exposición (E) (Díaz, C. 2004)………………………… 56 3.8 Estimación de la Probabilidad (P) (Díaz, C. 2004)……………………….. 57 3.9 Clasificación de los Riesgos según su magnitud (Díaz, C. 2004)…........... 58 3.10 Operacionalización de las Variables (Arrioja, R. 2015)………………….. 68 4.1 Distribución de Población y Muestra (MERCAL, 2015)………………… 71 5.1 Clasificación General de los Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)………………... 82 5.2 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Riesgos Físicos) (Arrioja, R. 2015)……………………………. 90 5.3 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Riesgos Físicos) (Continuación) (Arrioja, R. 2015)…................ 91 5.4 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Riesgos Biológicos) (Arrioja, R. 2015)………………………... 92 5.5 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Riesgos Biológicos) (Continuación) (Arrioja, R. 2015)……………………………………………………………………… 93 5.6 Matriz de Riesgos del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Riesgos Químicos) (Arrioja, R. 2015)…………………………. 94
  • 9. xii LISTA DE APÉNDICES Página A. CLASIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS……………………………. 112 A.1 Clasificación General de Riesgos en lugares de Trabajo (INSHT, 2000)………………………………………………............. 113
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN Un buen ambiente de trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo, los cuales redundarían en menos riesgos para nuestras vidas. Se debe disminuir la carga de trabajo y eliminar los riesgos posibles con el objeto de evitar accidentes laborales y se preserve la salud del trabajador. En las actividades productivas es evidente que el riesgo atente contra la salud y bienestar del trabajador. Conforme se ha hecho más compleja la realización de las actividades laborales se han multiplicado los riesgos para el trabajador y se han producido numerosos riesgos y enfermedades profesionales. La Seguridad e Higiene Industrial está basada principalmente en la aplicación de técnicas y procedimientos para la eficaz prevención y protección de los accidentes, pero esta no debe limitarse a guardar la integridad física de los trabajadores dentro de un área de trabajo sino que se debe velar por el bienestar personal de cada uno de ellos, ofreciéndoles un ambiente de trabajo seguro, idóneo, adecuado, permitiendo que el trabajador se identifique, ofreciendo un mayor desenvolvimiento de sus aptitudes físicas e intelectuales a la hora de realizar su labor dentro de su área de trabajo, lo cual les garantizaran mayor productividad a la empresa. La presente investigación tiene por finalidad realizar un Análisis de las Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicada en el Municipio Heres, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; esto con la intención de detectar todos aquellos factores de riesgos, más resaltantes en dicha área objeto de estudio, lo que permitiría mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
  • 11. 2 La intención fundamental es permitir al personal que labora en esta empresa identificar los riesgos que puedan generarles un daño eventual o permanente en el medio ambiente en el que se desenvuelven, para así adoptar medidas preventivas de higiene, seguridad industrial y condiciones del medio ambiente de trabajo. A lo largo de este trabajo de investigación se presenta toda la información recolectada, la cual está conformada por cinco (5) capítulos que a continuación se describen: Capítulo I. Situación a investigar: se formula el problema que es objeto de este estudio, los objetivos de la investigación, tanto el objetivo general como los objetivos específicos, la justificación y el alcance de la investigación. Capítulo II. Generalidades; se describe una reseña histórica del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicación, importancia, objetivos, políticas, misión, visión, estructura organizativa y descripción de funciones. Capítulo III. Marco teórico; hace referencia a antecedentes del estudio, las bases teóricas bases legales que surgen a partir del tema de investigación. Capítulo IV. Metodología de trabajo; describe de forma concreta la metodología empleada para la recolección de la información. Capítulo V. Análisis e interpretación de los resultados; contiene la presentación, análisis e interpretación de los resultados correspondiente a la información recolectada durante la realización del estudio. Y finalmente, se presentan las conclusiones a dicha investigación, las recomendaciones y las referencias consultadas que corresponden al estudio realizado.
  • 12. 3 CAPÍTULO I SITUACIÓN A INVESTIGAR 1.1 Planteamiento del problema El Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicado en la Avenida España, frente al Jardín de Infancia “Rosa Lusinchi de Centeno” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; fue creado con el fin de garantizar al pueblo la seguridad alimentaria; de tal manera que los productos de la cesta básica se encuentren al alcance de su mano. Cuenta con dos áreas, un (1) Área de Seco y un (1) Área de Frío; en el área de seco se almacenan alimentos secos como; leche, harina pan, atún, azúcar, aceite, entre otros productos de primera necesidad; en el área de frío se almacenan alimentos fríos como; carne, pollo, mortadela, etc. El área perteneciente al Centro de Acopio Mercal La Sabanita, el cual fue seleccionado para llevar a cabo la presente investigación corresponde al área de seco; debido a que en dicha área se constataron una serie de situaciones irregulares que pueden ser consideradas como factores de riesgos de diversa índole, que afectan al personal que en ella labora día tras día. Los riesgos a los que se expone el personal se pueden clasificar de la siguiente manera: Riesgos Físicos, Riesgos Biológicos y Riesgos Químicos, los cuales representan la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de las labores que ejecuta, al igual que la ocurrencia de accidentes laborales y/o enfermedades profesionales. En diversas visitas de inspección realizadas al Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita se observaron diversas situaciones irregulares, las cuales pueden ser consideradas como factores de riesgos de diverso origen, las mismas se mencionan a continuación:
  • 13. 4 a) Riesgos físicos: “…son aquellos factores inherentes al proceso y/u operaciones en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos. Se consideran como formas de energías o condiciones ambientales que pueden afectar a los individuos y/o a su entorno cuando se da un intercambio por encima de los niveles soportables. Éstos incluyen: ruido, vibración, temperaturas extremas, presiones extremas, ventilación, humedad e iluminación”. (Guaramata, Y. 2009) En el área objeto de estudio los riesgos físicos a que está expuesto el personal son los siguientes: Niveles de iluminación artificial insuficiente originadas por lámparas que se encuentran actualmente dañadas y algunas en mal estado. De igual manera, se detectó la existencia de bombillos quemados; en algunos casos por no aplicar el debido mantenimiento a la lámpara y en otros casos a que el bombillo alcanzo su tiempo de vida útil y a pesar de esto no ha sido reemplazado por uno nuevo. Es importante acotar que, se observaron algunas lámparas sin bombillos; lo que podría pensar que en algún momento fueron retirados de la misma (lámpara) mas no fueron sustituidos por bombillos nuevos. Otro factor de riesgo de tipo físico que afecta a los trabajadores es el nivel o sensación de calor que se origina en las instalaciones, generado fundamentalmente por la presencia de extractores de aire ubicados en ciertos puntos estratégicos del área de trabajo; los cuales se encuentran dañados, en algunos casos por desperfectos de tipo eléctrico (corto circuitos) y en otros por falta de mantenimiento preventivo a los mismos, lo que produce que no exista una circulación adecuada del flujo de aire. Igualmente, el calor que se percibe se debe a que las ventanas de dicha área se encuentran cerradas (obstruidas) y las mismas no pueden ser abiertas por razones de seguridad, generando lógicamente niveles o sensación de calor. La humedad es otro de los factores de riesgo de origen físico que afecta al
  • 14. 5 personal que labora en el área de seco, en este caso la que se origina debido a constantes e ininterrumpidas filtraciones en algunas paredes, primordialmente por el acumulamiento de agua (pozos de agua) en las salidas del aire acondicionado central; acentuándose estas (filtraciones) durante el período de lluvias. El contacto directo del personal de trabajo con dichas filtraciones, ya sea por contacto directo con la piel o inhalación del aire presente; puede causar en ellos reacciones alérgicas, episodios de asma, problemas respitariorios y en algunos casos infecciones. Finalmente, y no menos importante; uno de los últimos factores de riesgos del tipo físico que afecta a los trabajadores es la deficiencia en el sistema de ventilación. Es importante destacar que, desde hace algún tiempo el sistema de aire acondicionado central se encuentra deshabilitado; ya que el mismo se encuentra averiado. En entrevistas (no estructuras) realizadas al jefe encargado del área se conoce que, desde que se produjo la avería (parada) del mismo; no se han llevado a cabo labores de inspección del sistema para detectar el daño o los múltiples daños que presenta, esto con el objeto de establecer las posibles soluciones a dicha problemática; que pudiera ser desde la sustitución de piezas o repuestos dañados o la remoción y sustitución del sistema viejo por uno nuevo. b) Riesgos biológicos: “…se denominan como riesgos biológicos a todos aquellos agentes infecciosos que pueden ser de origen animal o vegetal, así como también de sustancias derivadas de ellos; presentes en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades o malestar en los trabajadores. Estos se pueden clasificar en: virus, bacterias, parásitos y hongos. Las vías de ingreso de estos patógenos al hombre pueden ser a través de inhalación, de ingestión o a través de vía cutánea (piel)”. (Salazar, O. 2010) En el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita los riesgos biológicos a que está expuesto el personal son los siguientes: Durante la jornada
  • 15. 6 laboral el personal se encuentra expuesto a la presencia y a las picaduras de diversos insectos, como son; mosquitos, zancudos, abejas y/o avispas. Lo que puede desencadenar en enfermedades infecciosas como el dengue o la fiebre amarilla, por mencionar algunos. La picadura de uno de estos insectos (mosquitos o zancudos) facilitan el contacto del agente infeccioso con el trabajador, pasando de manera directa desde la fuente al receptor. Mientras que la picadura de abejas o avispas puede representar alergias o afecciones en la piel. Otro factor de riesgo de tipo biológico que afecta a los trabajadores es el contacto directo o indirecto con microorganismos. Se evidenció durante los múltiples recorridos realizados en el área objeto de estudio la presencia de ductos de agua deteriorados, con acumulación de agua en algunos casos; lo que acarrea la proliferación de hongos y en algunos casos la proliferación de bacterias, las cuales pueden ser nocivas para los trabajadores. Los hongos y las bacterias que forman parte de microorganismos se forman por las condiciones de humedad que se producen dentro del área. Los hongos están siempre presentes en el aire, solo esperan a que existan las condiciones apropiadas de humedad y temperatura para germinar, crecer y reproducirse. Finalmente, y no menos importante; uno de los últimos factores de riesgos del tipo biológico que afecta a los trabajadores es la presencia importante de aves (palomas), dentro de las instalaciones del área de seco, los cuales transitan de manera libre y sin ningún tipo de control; y los cuales defecan libremente en ciertos sectores, cuyas heces pueden ser foco de proliferación de virus. Las heces de estos animales son considerados materiales potencialmente transmisibles de patógenos y de agentes infecciosos, produciendo en los trabajadores reacciones alérgicas. c) Riesgos químicos: “…son aquellos riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo (cuerpo humano)
  • 16. 7 por cualquier vía de ingreso puede provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgos químicos se clasifican según su estado físico y los efectos que causen estos en el organismo, los mismos pueden ser: gases y vapores; aerosoles; partículas sólidas (polvo, humos, fibras); partículas líquidas (nieblas, rocíos); líquidos y sólidos”. (Estaba, Y. 2009) El polvo que se acumula en algunos sectores de las instalaciones, primordialmente en estanterías; se debe básicamente a que no se realizan periódicamente labores de mantenimiento rutinarias dentro del área de trabajo. Lo que puede resultar en foco de afecciones respiratorias para los trabajadores, de forma tanto directa como indirecta. El polvo contiene a nivel microscópico esporas de hongos, microorganismos, residuos de productos, entre otros; que puede considerarse como uno de los agentes de mayor influencia e impacto sobre la salud. Como consecuencia de las labores realizadas dentro del Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, los trabajadores de dicha área se encuentran expuestos a una serie de riesgos físicos como la iluminación, la temperatura, la humedad y la ventilación; a riesgos biológicos como el contacto con insectos, con microorganismos y contacto con virus; y a riesgos químicos como la acumulación de polvo. De manera resumida se plantea el siguiente diagrama causa- efecto (Figura 1.1):
  • 17. 8 Figura 1.1 Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (Arrioja, R. 2015)
  • 18. 9 La problemática de estos riesgos obliga a saber identificar y valorar las situaciones irregulares antes mencionadas, antes de que los trabajadores se vean afectados por alguna enfermedad ocupacional. Es necesario conocer claramente el concepto de riesgo y analizar los factores y circunstancias particulares que se presentan. A su vez, tener criterios objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad, para seleccionar las medidas preventivas. Considerando lo precedente y la importancia de un trabajador para una empresa se plantea entonces la necesidad de realizar un Análisis de las Condiciones de Riesgos existentes en el área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, en el Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Tomando en consideración los planteamientos realizados en torno al objeto de estudio, la presente investigación centra la formulación de su problemática en las siguientes interrogantes, las cuales se presentan a continuación: ¿Cuáles son los Factores de Riesgos a que están expuestos los trabajadores en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita? ¿Cuáles son las características de los distintos Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, en el Centro de Acopio Mercal La Sabanita? ¿Hasta qué punto los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita afectan a los trabajadores? ¿Cuáles son las medidas preventivas que deben establecerse con el objeto de dar soluciones básicas a los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita?
  • 19. 10 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo general Analizar las Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. 1.2.2 Objetivos específicos 1. Identificar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. 2. Clasificar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, en el Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. 3. Evaluar los Factores de Riesgos existentes en el Área de Seco, en el Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. 4. Establecer Medidas Preventivas para dar soluciones básicas a los Factores de Riesgos existentes, tendentes a solventar la problemática en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. 1.3 Justificación de la investigación La justificación de la presente investigación radica en la importancia en cuanto a Seguridad e Higiene Industrial se refiere, ya que; se identifican y analizan los riesgos presentes en el área objeto de estudio, esto con la finalidad de ser divulgados al personal que labora en el Área de Seco del Centro de Acopio Mercal La Sabanita,
  • 20. 11 así los trabajadores tendrán conocimientos acerca de los factores involucrados en la ocurrencia de un accidente, lesiones y enfermedades profesionales. De igual manera, la realización de la presente investigación ayudaría a minimizar los riesgos presentes, para así establecer estrategias preventivas e implementar métodos que los minimicen (riesgos), lo que propiciaría un ambiente de trabajo donde se logre alcanzar la máxima eficiencia y productividad de los trabajadores durante la ejecución de sus actividades. 1.4 Alcance de la investigación Es el de Analizar las Condiciones de Riesgos existentes en el Área de Seco, del Centro de Acopio Mercal La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, con la finalidad de disminuir y/o prevenir dichos riesgos dentro del área objeto de estudio, lo que elevaría el nivel de eficacia en cuanto al cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de Seguridad e Higiene Industrial. 1.5 Limitaciones de la investigación Las limitaciones de la investigación son todas aquellas restricciones en el diseño de la misma y de los procedimientos involucrados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados durante su ejecución. Entre las limitaciones presentadas durante la realización de la presente investigación se pueden mencionar las más relevantes: negativa por parte del personal del área objeto de estudio para efectuar un registro fotográfico de las instalaciones, poca colaboración de los trabajadores durante el desarrollo de las entrevistas no estructuradas, por último; y no menos importante, el acceso limitado a la información de la empresa; debido a medidas de seguridad por parte de la misma.
  • 21. 12 CAPÍTULO II GENERALIDADES 2.1 Identificación de la organización MERCAL, C.A.; Mercado de Alimentos Compañía Anónima, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. 2.2 Ubicación geográfica El Centro de Acopio Mercal, está ubicado en Ciudad Bolívar; específicamente en la Avenida España, antiguo Mercado Popular Periférico La Sabanita, frente al Jardín de Infancia “Rosa Lusinchi de Centeno”, Parroquia La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. (Figura 2.1). Figura 2.1 Vista Satelital del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (MERCAL, 2015)
  • 22. 13 2.3 Reseña histórica El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Rafael Chávez Frías da inicio al camino para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la nación, con la creación de la Misión Alimentación que cobija a la empresa Mercado de Alimentos C.A., desde el mes de Abril del año 2003, específicamente; el 22 de Abril, con la apertura de cinco establecimientos. Tres Mercal Tipo I y Dos Centros de Acopio. El 10 de Julio del año 2004 abre sus puertas el Centro de Acopio Heres (o de Ciudad Bolívar). Para el año 2010; MERCAL, C.A.; había expendido más de 8.4 millones de toneladas y ha garantizado el acceso a una cesta alimentaria balanceada para los sectores de menores recursos, evolucionando con numerosos beneficiarios desde la creación de esta misión, garantizando no solo el soberano derecho a la alimentación al pueblo venezolano, sino que también se ha transformado en una importante empresa donde laboran de forma directa más de 8 mil trabajadores y de forma indirecta más de 40 mil personas a nivel nacional. Todo esto ha sido el resultado de un exhaustivo trabajo cargado de compromiso y lealtad por parte de su talento humano. 2.4 Importancia en el contexto económico social Las acciones emprendidas y asistencias ofrecidas por MERCAL, C.A. y el Centro de Acopio de Ciudad Bolívar es de carácter netamente social y de allí radica su importancia; garantiza al pueblo la seguridad alimentaria de tal manera que los productos de la cesta básica se encuentren al alcance de su mano y también a un excelente precio de venta al público, además de que atiende y trabaja con las cooperativas y consejos comunales, otorgándole a la comunidad el control del subsidio económico a su población.
  • 23. 14 2.5 Objetivos 2.5.1 Objetivo general Contribuir en forma substancial a mejorar la situación nutricional, la salud y la calidad de vida de la población venezolana de manera permanente y sustentable. 2.5.2 Objetivos específicos Promover el crecimiento de los productos MERCAL, C.A. de consumo masivo que garanticen la eficiente colocación y distribución en las zonas atendidas. Establecer medios de transporte seguros para el manejo de la mercancía desde el Centro de Acopio hasta su destino. Generar empleos directos e indirectos. Siguiendo este orden de ideas; a través de su área administrativa y de los establecimientos de red. 2.6 Políticas Incrementar las posibilidades de que los sectores excluidos se incorporen al desarrollo social y económico. También se trata de una estrategia de promoción de la salud y la calidad de vida, buscando garantizar el acceso universal de los derechos sociales, con criterios de equidad, atendiendo a aquellos territorios y a los segmentos sociales que no tienen las mismas oportunidades estructurales que ofrece MERCAL, C.A. y el Centro de Acopio Heres; hacia estos territorios y segmentos sociales tradicionalmente excluidos, es hacia donde se desarrollan los programas concretos para incrementar la autonomía de los individuos en el eje alimentario y de la seguridad nutricional particularmente y en cuanto a la política social de la integración
  • 24. 15 de todos como pueblo venezolano, se plantea que ella se debe orientar hacia la búsqueda del equilibrio social, con el objetivo de alcanzar la justicia y la igualdad en relación con la adquisición de los alimentos. MERCAL, C.A. es una empresa de comercialización y mercadeo de forma directa y permanente de productos alimenticios y otro tipo de productos de primera necesidad, con el objeto de ser colocados al mayor o al detal en centros de ventas fijos y móviles, previa captación de comercios individuales, colectivos o familiares. 2.7 Misión Realizar el mercadeo y comercialización, permanente, al mayor y detal de productos alimenticios de primera necesidad y otros. Manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso, para abastecer a la población venezolana y muy especialmente la de escasos recursos económicos. Incorporando al grupo familiar, a las pequeñas empresas y a las cooperativas organizadas, en el marco de un integral criterio corporativo acorde con las normas de funcionamiento establecidas, mediante puntos de comercio fijos y móviles en pro de la salud y la seguridad alimentaria y contemplado en el artículo 305 de la Carta Magna. 2.8 Visión Cumplir con el objetivo estratégico de la misión antes descrita y sus consecuencias en beneficio de la salud alimentaria del pueblo como compromiso esencial del gobierno revolucionario.
  • 25. 16 2.9 Estructura organizativa La estructura organizativa se puede describir del tipo línea funcional. Con una estructura sencilla de líneas de mando descendente. Este sistema organizacional está claramente enmarcado dentro de las bases teóricas de las ciencias administrativas, adaptado a las necesidades y políticas de la empresa. (Figura 2.2). Figura 2.2 Estructura Organizativa del Centro de Acopio Mercal La Sabanita (MERCAL, 2015) 2.10 Descripción de funciones 2.10.1 Centro de acopio Enviar a la coordinación estadal la recepción de mercancías, las notas de entrega y reclamos conjuntamente con el informe de recepción generado por el sistema automatizado, para su registro contable y demás procedimientos aplicables en la coordinación estadal.
  • 26. 17 Elaborar programación de despacho a los módulos en función de las existencias y metas de ventas y lo entrega al asistente administrativo para su ejecución. Verificar la documentación recibida, coloca su firma en señal de conformidad o realiza las observaciones pertinentes al asistente administrativo para su ajuste. 2.10.2 Cuentas por cobrar Registrar todas las operaciones del área de cuentas por cobrar del cliente diariamente y de forma automatizada en el Sistema de Información Administrativo con el fin de generar información oportuna y veraz al cliente y a MERCAL, C.A.; sobre la situación de pagos y/o facturas pendientes. Realizar la gestión telefónica de las cuentas por cobrar a clientes. Registrar en el Sistema de Información Administrativo la información vinculadas a la cobranza de: clientes, cooperativas, consejos comunales; según sea el caso. Registrar, emitir y controlar las notas de débitos y/o créditos a los clientes, según el caso que amerite. Atender las auditorias financieras, en el ramo de cuentas por cobrar, tanto internas como externas. 2.10.3 Asistente administrativo Entregar al jefe de Centro de Acopio el reporte de recepción de mercancías conjuntamente con las notas de entrega y el formato de “Reclamos”, si es el caso.
  • 27. 18 Ingresar la mercancía al sistema. Preparar formatos de reclamos en caso de que haya un faltante o sobrante. Totalizar las cantidades a despachar a los módulos. Entregar programación de despacho al facturador. Verificar en función de la programación. Firmar y sellar el formato “Transferencia a módulo o Centro de Acopio” y Control de Transportista en original y dos copias, remite al jefe del almacén. Realizar las observaciones y devuelve al facturador para su anulación en el sistema y nuevo registro de despacho, en caso de no estar conforme con lo entregado. 2.10.4 Oficial de seguridad Supervisar y chequear la entrada y salida de los empleados de Mercal. Vigilar y controlar la entrada de los clientes al establecimiento. Notificar y custodiar la llegada de los camiones de mercancía. Chequear la carga de la mercancía en los camiones de los bodegueros y de las transferencias a los puntos de distribución. Supervisar y certificar el despacho de la mercancía. Notificar el mantenimiento del Centro de Acopio.
  • 28. 19 Asentar todas las novedades ocurridas en el libro de novedades diarias. Informar todas las fallas en la estructura y funcionamiento del establecimiento. Informar a su superior inmediato de cualquier anomalía ocurrida en el establecimiento o de cualquier violación de las normativas y procedimientos. Cumplir otra actividad inherente al cargo, que se le asigne por el supervisor inmediato. 2.10.5 Jefes de almacén Comparar la nota de entrega contra el formato de recepción de mercancía. Remitir notas de entrega al asistente administrativo para su registro en el servicio automatizado. Cuando no está conforme detecta conjuntamente con el auxiliar de almacén las diferencias, realiza las observaciones pertinentes. Entrega la nota de entrega al asistente administrativo para su registro en el sistema automatizado. 2.10.6 Facturador Registrar en el sistema automatizado la transferencia de mercancía. Generar mediante el sistema automatizado el reporte de “Transferencia a Módulo o Centro de Acopio”, según sea el caso y “Control de Transportista”, en original y dos copias.
  • 29. 20 Entregar al asistente administrativo para su verificación y conformidad mediante firmas. 2.10.7 Montacarguistas Transportar los empaques de rubros que están llegando al Centro de Acopio hacia el interior del depósito del mismo. Traslado de mercancías a camiones, gandolas o camionetas para que sean llevadas a módulos de mercal o bodegas, según sea el caso. 2.10.8 Auxiliar de almacén Cargar y descargar las gandolas, conteiner y camiones que lleguen al Centro de Acopio con mercancía. Asistir al Jefe de almacén. Ayudar con el buen arreglo y funcionamiento de los rubros por fecha de vencimiento a priori dentro del almacén o depósito destinado a la conservación de mercancía hasta la venta o salida del almacén.
  • 30. 21 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes de la investigación Durante el desarrollo de la investigación se encontraron los siguientes antecedentes que guardan relación con el tema que se plantea: Rodríguez, H. (2008), en su Trabajo de Grado, el cual tiene por nombre; “Análisis de riesgos por puesto de trabajo en una empresa metalmecánica”. Se concluye que; “se realizó un análisis de riesgo en los puestos de trabajos existentes en la misma. El propósito de este estudio fue determinar las condiciones inseguras y riesgos presentes en las actividades que se ejecutan en la empresa y de esta forma establecer las medidas preventivas y los mecanismos necesarios para evitar o minimizar en la medida de lo posible la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales. Para determinar estos riesgos se realizaron recorridos constantes para observación directa de las condiciones, se realizaron entrevistas a los trabajadores y supervisores. Finalmente se elaboraron propuestas para la mejora de las condiciones laborales y se realizó la respectiva estimación de costos para dicha mejora”. Díaz, G. (2008), en su Trabajo de Grado, el cual tiene por nombre; “Análisis de riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo, en el área de elaboración de una empresa cervecera”. Se concluye que, “los peligros presentes en las áreas estudiadas fueron: de tipo físico con un 41%, siendo los más frecuentes: exposición al ruido, falta de iluminación, exposición al calor, exposición a vapor a lata presión, exposición a
  • 31. 22 radiaciones ionizantes; de tipo mecánico con un 33%, siendo los más críticos: caídas a diferente nivel, golpeado al manipular equipos, contacto con objetos cortantes, entre otros; de tipo químico con un 11%, observándose entre estos: inhalación de productos químicos, inhalación de humos metálicos; biológico con un 8% y los de tipo disergonómicos con un 7%, están en esta categoría la exposición a posturas incomodas y a movimientos repetitivos. Las causas de ocurrencia de accidentes más comunes en las áreas estudiadas son diversas, estas son: trabajados en alturas, trabajados en espacios confinados, trabajos eléctricos, manipulación de sustancias o productos químicos, la no utilización de los equipos de protección personal y el exceso de confianza por parte del personal, esto se debe a que en ocasiones la supervisión del mismo no es constante”. Renault, M. (2005), en un Trabajo de Grado presentado para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui; el cual tiene por nombre “Análisis de riesgos laborales presentes en las áreas de trabajo del almacén de una empresa de telecomunicaciones”. Se concluye que, “en este estudio se desarrolló un análisis de riesgos cualitativos de las áreas de trabajo del almacén Nodal de Puerto La Cruz de la Corporación CANTV. Dicho análisis comprende la elaboración de propuestas para minimizar los riesgos presentes en la que sobresale la elaboración de un manual de normas y procedimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente. El estudio se realizó revisando las bases teóricas y legales de la empresa, se analizó la situación actual a través de la revisión de los registros de accidentes asociados a los riesgos laborales y a la aplicación de entrevistas no estructuradas al personal que trabaja en el área de estudio, se identificaron los riesgos existentes, se determinaron las causas y las posibles consecuencias, y finalmente se presentó la evaluación económica de la propuesta elaborada”.
  • 32. 23 Perfecto, V. y Rivero, Y. (2005), en su Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui; el cual tiene por nombre “Análisis de los riesgos laborales existentes en las áreas del comedor de la Universidad de Oriente – Núcleo Anzoátegui”. Se concluye que, “se expone la realización de los riesgos ocupacionales existentes en el área de preparación y manipulación de alimentos del comedor de la Universidad de Oriente – Núcleo Anzoátegui, con el propósito de obtener los riesgos que se presentan en cada operación de la preparación de los alimentos y las consecuencias que puedan ocasionar (enfermedades ocupacionales) en el personal que labora en dicho recinto. Los trabajos citados anteriormente fueron seleccionados como antecedentes de la investigación llevada a cabo en el Área de Seco, perteneciente al Centro de Acopio Mercal La Sabanita, ubicada en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, ya que; hacen referencia y coinciden en la manera de cómo crear y cubrir la necesidad fundamental de la implementación de medidas preventivas y/o de control para minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades laborales con el fin de detectar la efectividad de sus cumplimientos, además de determinar la capacidad del personal para detectar los peligros y evaluar los riesgos en el área de trabajo. 3.2 Bases teóricas 3.2.1 Seguridad industrial Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar dentro de determinados cánones y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos. (Denton, 1998)
  • 33. 24 El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. 3.2.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables: seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes. Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus problemas. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionado con la prevención de accidentes. (Denton, 1998) 3.2.3 Enfermedades y accidentes profesionales Son todos los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a laborar, manifestando una lesión orgánica.
  • 34. 25 Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a accidentes o enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el deber moral de prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o enfermedades, dándoles a los empleados los instrumentos o aditamentos necesarios. Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la organización: -Tiempo de trabajo del accidentado. -Tiempo del personal que lo atiende en el momento. -Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de lo sucedido. -Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al incapacitado. -Tiempo de recuperación de incapacitado. -Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado. -Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño. (Denton, 1998) 3.2.4 Peligro Es una condición física o química intrínseca de una sustancia o material con capacidad para ocasionar daños a las personas, a la propiedad (instalaciones, productos, terceros), o al medio ambiente (Ramírez, 1998). Entre los tipos de peligros se tienen los siguientes:
  • 35. 26 Peligro natural: cuando el fenómeno que produce el daño tiene su origen en la naturaleza. Los peligros naturales resultan de los conflictos de los procesos geofísicos con la gente. Esta interpretación de los peligros naturales, da al hombre un protagonismo central en la definición, puesto que es a través de su localización, sus acciones y sus percepciones como un fenómeno natural se vuelven peligrosas o no. Peligro antrópico: los peligros antrópicos o sociales, son aquellos cuyo origen está en la acciones de los hombres. Algunos prefieren llamarlos tecnológicos, por ser estas actividades sus principales responsables. Pero este concepto se considera que no es suficientemente amplio, pues existen otros peligros provocados por acciones humanas que no tienen por causas actividades tecnológicas: como por ejemplo la pobreza, la delincuencia, la drogadicción. Peligro ambiental: cuando el evento que causa el perjuicio tiene causas combinadas, es decir naturales y/o antrópicos. De igual manera, se puede definir al peligro ambiental como todos aquellos elementos del ambiente físico nocivos para el hombre y causado por fuerzas ajenas a él. (Ramírez, 1998) 3.2.5 Riesgo Se entiende por riesgo la medida de pérdidas económicas, daños ambiéntales o lesiones humanas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y magnitud de las pérdidas, daños al ambiente o de las lesiones (consecuencias). (Ramírez, 1998) 3.2.6 Categorías de los riesgos Los riesgos se clasifican en tres categorías como lo son:
  • 36. 27 1. Según la propiedades inherentes o características de los materiales. 2. Según el origen de la falta que ocasionó la pérdida de control de riesgo, que pueden ser: humanas, materiales, fabricación, mantenimiento, operación, predecibles o causales. 3. Según los efectos producidos, considerando la variable tiempo, puede ser: -Inmediata: causa primaria del accidente. -A largo plazo: efecto acumulativo directo. -Tensión sobre el personal o materiales: que afectan las capacidades e inducen accidente por errores o fallas. 3.2.7 Riesgo ocupacional El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente de un desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio ambientes de trabajo. (Ramírez, 1998) 3.2.8 Tipos de riesgos Existen una serie de riesgos entre los cuales se tienen los siguientes: Riesgos físicos: son formas de energía o condiciones ambientales que pueden afectar al individuo y a su entorno cuando se da un intercambio por encima de los niveles permisibles. Por ejemplo: ruidos, vibración, temperatura, presión, humedad, iluminación, entre otros. (Ramírez, 1998) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de Noviembre; en su
  • 37. 28 artículo 4 expresa lo siguiente: “el origen de los riesgos físicos esta en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frio, el ruido, etc.; pueden producir daños a los trabajadores”. Es la percepción del peligro para el usuario, medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. Está presente en el medio de trabajo resultado de elementos como ruido, iluminación, presencia de radiaciones, vibraciones. Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Estos al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir; son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Riesgos biológicos: son agentes infecciosos y venenosos que pueden presentar un peligro potencial para la salud o el bienestar para las personas o de su entorno. Por ejemplo: virus, bacterias, hongos, entre otros. (Ramírez, 1998) La Norma COVENIN (2340-2:2002), define el riesgo biológico como: “la probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción de agentes biológicos produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio ambiente”. Son debido a seres vivos (microorganismos) presentes en el ambiente, que en contacto con la piel pueden producir enfermedades infecciosas o parasitarias. Los cuatro agentes biológicos más comunes son: bacterias, virus, hongos y parásitos (protozoos). Son todos aquellos organismos vivos (virus, bacterias y hongos) y sustancias derivadas de los mismo, presentes en el puesto de trabajo que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Por lo tanto, la organización debe brindar salud y seguridad al recurso humano, esto se logra
  • 38. 29 dotando a los trabajadores de indumentaria y equipos de trabajo, para así evitar en lo posible enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Manual de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (2006). Probabilidad de adquirir una enfermedad ocupacional o accidente de trabajo causado por agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos, presentes en el lugar de trabajo. Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son: Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias toxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias toxicas. Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables. Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo. Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente. Riesgos químicos: son todas las situaciones orgánicas e inorgánicas naturales o sintéticas que pueden encontrase dentro del medio ambiente en cualquiera de sus formas produciendo alteraciones a la salud de las personas o daños a los materiales y equipos. Por ejemplo: gases, vapores, aerosoles, polvo, humo, químicos, líquidos entre otros. (Ramírez, 1998)
  • 39. 30 La ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, del 8 de Noviembre, en su artículo 4 define los riesgos químicos como: “aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.”. Son elementos de materia orgánica o inorgánica, naturales o sintéticos, carentes de vida propia y presentes en el ambiente de trabajo de modo que pueden dañar la salud. Están presentes en materiales químicos que se encuentran en estado líquido, solido y gaseoso que pueden estar presentes en las labores diarias de trabajo y que pueden generar una enfermedad ocupacional o accidente de trabajo. Los contaminantes penetran en los organismos por distintas vías: Vía cutánea: es importante en todas aquellas personas que manejan disolventes orgánicos principalmente. Vía respiratoria: la más importante desde el punto de vista de la higiene laboral. Incluye nariz, boca, laringe, tráquea y bronquios. Los valores teóricos de referencia que se encuentran en los libros especializados para los distintos contaminantes químicos, se suelen referir a esta vía. Vía digestiva: la forma el aparato digestivo. Vía parenteral: se puede producir una contaminación cuando existe una solución de continuidad, es decir; una herida en la piel, penetrando el contaminante al interior por ella. Riesgos disergonómicos: se refiere a las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores cuando exceden sus capacidades. Este tipo de contingencias ocurren con mayor frecuencia al manejar
  • 40. 31 material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolores de espalda. (Ramírez, 1998) Riesgos psicosociales: son todos aquellos factores emocionales, generados por la relación del individuo en el trabajo, con jefes, subalternos, compañeros y público, que pueden ocasionar tensión o fatiga. (Ramírez, 1998) 3.2.9 Características de los agentes físicos más comunes Parra, M. (2003), define los agentes físicos como; “…condiciones físicas del trabajo, que pueden ocasionar accidentes y enfermedades. Por ejemplo, ruido, vibraciones, condiciones de temperatura”. (p.10) 3.2.9.1 Humedad La humedad o humedad ambiental, según la misma expresión permite suponerlo, está asociada al nivel de vapor de agua que está presente en el aire. Cabe resaltar que es posible expresar esta cantidad como humedad absoluta o humedad relativa. En este segundo caso, se indica qué porcentaje de vapor de agua hay en el aire bajo condiciones actuales. Si se dice que la humedad ambiental relativa es del 90%, se está haciendo referencia a que, del total de vapor de agua que podría llegar a encontrarse en el aire a la temperatura actual, tiene el 90%. Resulta importante resaltar que el fenómeno de la humedad puede transformarse en un problema importante. Cuando hay en el ambiente un nivel elevado de humedad, puede crecer moho en las paredes y el techo, lo que implica un riesgo para la salud. Si, por algún escape de agua o filtración, la pared absorbe
  • 41. 32 humedad, se observara crecer una mancha y se descarara la pintura. 3.2.9.2 Iluminación La Norma COVENIN (2249:1993) define la iluminación como: “…la aplicación de luz a los objetos, o a sus alrededores para que se puedan ver, lo cual amerita de un equipo especial denominado luxómetro, debidamente calibrado”. Parra, M. (2003) expresa que; “…todas las actividades laborales requieren un determinado nivel de iluminación para ejecutarse en condiciones optimas. Una buena iluminación permite realizar la tarea, atender a las señales de alarma, reconocerá las personas que circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos peligrosos. Además de su importancia en la calidad del trabajo y en la prevención de accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo. Cuando no es posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el grado de exigencia visual de la tarea, se necesita recurrir a la iluminación artificial”. Según la Tabla 3.1 y 3.2, del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1973) (p.22). Los niveles de iluminación mínimos para los sitios de trabajos especificados y similares son: Tabla 3.1 Niveles de Iluminación (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) E-MÍNIMO OFICINAS COMERCIO INDUSTRIALES 200 LUX Recibos Pasillos Despacho de Mercancías Depósitos Embalaje Depósitos Sanitarios Sanitarios Sanitarios
  • 42. 33 Tabla 3.2 Niveles de Iluminación (Continuación) (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) E-MÍNIMO OFICINAS COMERCIO INDUSTRIALES 300 LUX Conferencias Archivos Áreas de Circulación Estanterías Fundición y corte Carpintería Bibliotecas Herrería 400 LUX Contabilidad Taquigrafía Trabajos finos Salones de Ventas Fabricación Montaje Costura Pintura a pistola Tipografía 700 LUX Dibujo Corrección de Pruebas Máquinas de Contabilidad Fresado y Torneado Inspección 1500 LUX Trabajos en colores Inspección delicada Montaje preciso  Tipos de iluminación General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tienen en cuenta la diversidad de tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación
  • 43. 34 de lámparas adicionales en las mesas de dibujo. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar específico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973)  Clases de lúmenes para los tipos de tarea -Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500 -Observación continua de detalles, 500 a 1000 -Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000 -Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000  La distribución de luz Iluminación directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Iluminación indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la
  • 44. 35 vista por algunos dispositivos con pantallas opacas. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Iluminación semi-indirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslucidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Iluminación semi-directa: la mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista, debido a las constantes acomodaciones. (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Tabla 3.3 Recomendaciones para Iluminación (Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1973) Tipo de espacio Rango del nivel de luz Almacén 10-50 luz (1-5 fc) Exhibición 50-150 luz (5-15 fc) Áreas de lectura/trabajo 300-600 luz (30-60) 3.2.9.3 Temperatura Galeano, A; Jota, J. y Quiroga, A. (2014); “...una magnitud física que refleja la cantidad de calor, sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura)”.
  • 45. 36 El frio se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que produce, el organismo trata entonces de evitar las pérdidas de calor mediante la constricción de los vasos sanguíneos a nivel de la piel. En cuanto al calor, las exposiciones al calor industrial se pueden clasificar en calor seco y calor húmedo. Las exposiciones a calor seco son las más comunes y se encuentran en industrias de vidrio, acero, cerámicas y fundición. Las temperaturas de aire y paredes se elevan pero el contenido de humedad no aumenta por encima de la del aire externo. (Galeano, A; Jota, J. y Quiroga, A., 2014) Tabla 3.4 Tipos de Escala de Temperatura (Galeano, A.; Jota, J. y Quiroga, A., 2014) Tipos de Escala de Temperatura Escala Fahrenheit (°F) Escala Kelvin (K) Escala Celsius (°C) Escala Rankine (R) Las temperaturas extremas se refiere a los cambios de temperatura que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.  Equipos de medición de temperatura -Termómetro de mercurio. -Pirómetros. -Termómetro de lamina bimealica.
  • 46. 37 -Termómetro de gas. -Termómetro de resistencia. -Termopar. -Termison. -Termómetros digitales. -Termómetros clínicos.  Medidas preventivas y de control de temperatura: -Implementación de métodos de automatización de los procesos donde se requieren las temperaturas extremas. -Aislamiento térmico del puesto de trabajo. -Regulación de periodos de trabajo y de descanso. -El uso de elementos de protección personal. -Disminución de los tiempos de exposición. -Aclimatación (6 a 12 días). -Hidratación.
  • 47. 38 -Ventilación. -Enfriamiento. -Aire acondicionado. 3.2.9.4 Ventilación Parra, M. (2003) la define de la siguiente manera; “…el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación. Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado. Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercutan en el rendimiento personal. Por otro lado; Parra, M (2003), añade; “…a ventilación general, que generalmente se utiliza para que el lugar de trabajo resulte cómodo, es uno de los métodos menos eficaces de combatir los riesgos, pero uno de los más utilizados habitualmente. La finalidad de cualquier sistema de ventilación general es eliminar el
  • 48. 39 aire contaminado y sustituirlo por aire "limpio". En realidad, este sistema no elimina los agentes peligrosos de la atmósfera, sino que se limita a disminuir su concentración en el aire a niveles que se considera "seguro" respirar. La eficacia de un sistema de ventilación general depende de varias cosas, entre ellas: la velocidad con que se libera en el aire el agente peligroso; qué cantidad de aire limpio entra y a qué velocidad; y cómo se elimina el aire contaminado”.  Métodos de ventilación Natural: la renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento natural. El aire entra y sale a través de los poros de los materiales, fisuras, ventanas y rendijas de las construcciones. (Parra, M.; 2003) Mecánica: es la renovación del aire mediante ventiladores. Es localizada para lo cual se emplean los siguientes métodos: -Por aspiración: extrae el aire contaminado en el mismo sitio en que se produce la contaminación, evitando así la propagación de las impurezas por todo el aire del recinto. Son eficaces para la extracción de humos y polvos. -La ducha de aire: proporciona condiciones satisfactorias a una parte del recinto porque inyecta aire puro a la atmosfera respirable del trabajador. -Cortinas de aire: son corrientes de aire puro que se colocan en las entradas, frente a los hornos en varios procesos industriales en donde hay producción de calor o sustancias contaminantes. Su objetivo es crear una barrera de aire o la desviación de las corrientes de aire contaminado.
  • 49. 40 -Ventilación general: suministrada o extrae aire en un lugar de forma concentrada o distribuida. -Aire acondicionado: su objetivo es regular la temperatura, movimiento y humedad del aire y eliminar el polvo e impurezas. (Parra, M.; 2003) 3.2.10 Características de los agentes biológicos más comunes Los agentes biológicos se pueden transmitir por contacto físico, por inhalación, inyección e ingestión. Microorganismos, incluyendo los genéticos modificados, cultivos celulares y parásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Norma COVENIN (3558:2000) 3.2.10.1 Microorganismos Se define de la siguiente manera; “…toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético”. Según Norma COVENIN (3558:2000) También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares. Los microorganismos se hayan capacitados para acometer una extensa gama de reacciones metabólicas y adaptarse a muchos ambientes diferentes. Por su poco peso pueden ser transportados por las corrientes de aire y estar en todas partes, pero las características del ambiente determinan cuáles especies pueden multiplicarse.
  • 50. 41 Existen varias clases de microorganismos: mohos, levaduras, bacterias, actinomicetos, protozoos, algas, virus. Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños.  Clases de microorganismos según la temperatura Microorganismos Psicrófilosson: las psicrófilas o criófilas; crecen a partir de entre -5 a 5 °C. -Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura óptima a 15-18 °C, como por ejemplo Flavobacterium. La bacteria Polaromonas vacuolata, recientemente aislada en aguas heladas de la Antártida es lo que se pudiera llamar un psicrófilo extremo: tiene su óptimo de crecimiento en 4 °C, y es incapaz de crecer a 14 °C (se muere de calor). -Las psicrófilas facultativas o psicrotolerantes (también llamadas psicrotrofas) presentan temperatura óptima en torno a los 20-30 °C y máximas a los 35 °C. Las bacterias y hongos psicrotrofos son los responsables de que los alimentos guardados en nevera se estropeen al cabo del tiempo. (Norma COVENIN; 3558:2000) Microorganismos Mesófilos: los mesófilos presentan temperaturas óptimas a los 25-40 °C y máximas entre 35 y 47 °C. La mayor parte de las eubacterias (incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. La mayor parte de los microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo los simbiontes y parásitos, pertenecen a esta categoría. (Norma COVENIN; 3558:2000)
  • 51. 42 Microorganismos Termófilos: las únicas formas de vida capaces de vivir por encima de 65 °C son todas procariotas. Los termófilos presentan óptimos a 50-75 °C y máximos entre 80 y 113 °C. Dentro de esta categoría se suele distinguir las termófilas extremas (hipertermófilas), que pueden llegar a presentar óptimos cercanos a los 100 °C, y que taxonómicamente pertenecen al dominio de las Archaea. (Norma COVENIN; 3558:2000) 3.2.10.2 Hongo Welch, C. (1975), define los hongos como: “…organismos parecidos a las plantas, sin clorofila, ni raíces verdaderas, ni tallos, ni hojas. La mayoría son saprofíticos, pero algunos son parásitos, de animales y plantas. El cuerpo está formado fundamentalmente por un sistema de agrupaciones celulares filamentosas llamadas micelio”. (p.972) Su principal incidencia en las personas se manifiesta a través de la piel. La micosis es una enfermedad producida por un cierto tipo de hongos que se introducen en el cuerpo por medio de esporas, afectando a los pulmones, órganos internos, piel y mucosas. Las principales enfermedades micóticas se centran en agricultores, los ganaderos, y en general en los que trabajan al aire libre. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su pequeño tamaño; suelen vivir asociados a suelos y material en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión.
  • 52. 43 Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos. Los mohos se caracterizan por tener núcleo verdadero, carecer de pigmentos fotosintéticos, poseer micelio con pared celular constituida por glucanos, quitosano y fotosintéticos, poseer micelio con pared celular constituida por glucanos, quitosano y quitina (polímeros de glucosa, glucosamina y N-acetil-glucosamina). En pocas ocasiones la pared está constituida enteramente de quitina. La pared celular del micelio de los hongos asemeja un extenso sistema tubular por el que avanza protegido el citoplasma para su dispersión y búsqueda de nutrientes. (Welch, C.; 1975) 3.2.10.3 Bacterias Welch, C. (1975), define a las bacterias como; “…organismos extremadamente pequeños sin núcleo diferenciado; la mayoría crece de clorofila. Pueden clasificarse de acuerdo con la forma: Cocos y Espirilos” (p.970) La bacteria es un organismo de una sola célula. Su forma puede ser esférica, espiral, etc. Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, grupos o pares, tríos. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. Generalmente se desarrollan a pH de 7-8 y temperaturas entre 25 y 38 ºC, aunque muchas especies toleran temperaturas inferiores a 0 ºC, otras, como las termófilas, resisten más de 45 ºC. Pueden ser aerobias o anaerobias. También las bacterias
  • 53. 44 producen enzimas y ácidos orgánicos e inorgánicos que están implicados en los mecanismos de degradación de los soportes históricos. Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm y sobre 0,2 a 12 μm de ancho. Consecuentemente sólo se pueden ver mediante microscopio. Las bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células independientes. Algunas bacterias pueden formar esporas. Estas esporas se caracterizan por presentar una capa protectora resistente al calor y que protege la bacteria de la falta de humedad y comida. Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo, algunas realizan la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de los seres humanos. Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud. (Welch, C.; 1975)  Clasificación de las bacterias La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Según Welch, C. (1975), “…esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes: las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas. Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae. -Los espiroquetales (treponemas, leptospiras).
  • 54. 45 -Los actinomicetales (micobacterias, actinomicetes). -Las rickettsiales. -Las micoplasmales. -Las clamidobacteriales. -Las hifomicrobiales. -Las beggiatoales. -Las cariofanales. -Las mixobacteriales. (Welch, C.; 1975) 3.2.11 Características de los agentes químicos más comunes Hernández, A. (2005) define los agentes químicos como “…toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efecto irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas”. (P. 73). 3.2.11.1 Polvo Se define de la siguiente manera; “…es una suspensión de partículas sólidas en el aire. Según su estado físico se presentan en el aire como polvo o humo, en estado
  • 55. 46 sólido, como bruma o niebla en estado líquido, y como vapor de gas en estado gaseoso. El polvo se puede clasificar según su tamaño en visible, distinguible a simple vista con tamaño mayor de 30 micras, sedimentable, con tamaño entre 10 y 20 micras, inhalable con tamaño menor de 10 micras, respirable, que puede penetrar en los pulmones, con tamaño inferior a 5 micras”.  El polvo puede ser por sus efectos -Polvo Neumoconiótico: produce efectos irreversibles en el pulmón, denominados genéricamente neumoconiosis. Sus efectos dependen de su fracción respirable en sílice. -Polvo Tóxico: tienen una acción tóxica primaria en el organismo y sus efectos depende de la cantidad total de polvo suspendido (polvos metálicos por ejemplo óxido de plomo que produce saturnismo). -Polvo Cancerígeno: es todo polvo que puede inducir un tumor maligno en el hombre y someterlo a una determinada dosis, por ejemplo asbestos, ácido crómico, níquel, etc. -Polvo Inerte: no contiene ningún compuesto toxico y los productos neumoconióticos están en porcentaje inferior al 1%. La ACGIH los denomina PNCOF (partículas no clasificadas de otras formas) a las que asigna un TLV de 10 mg/m3 de polvo total no conteniendo amianto y menos del 1% del sílice cristalina. (Hernández, A.; 2005)
  • 56. 47 3.2.12 Análisis de riesgo El análisis de riesgo es una actividad de planificación del trabajo que realiza cada supervisor y su grupo de trabajadores antes del inicio de cada tarea con el propósito de identificar los riesgos presentes en dicha actividad para ser divulgados, y establecer las acciones preventivas. (Grimaldi y Simonds, 1996) 3.2.13 Objetivos del análisis de riesgo Los objetivos principales son: -Identificar y medir los riesgos que presenta una instalación para personas, para el medio ambiente y para los bienes materiales. -Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse. -Determinar las consecuencias en el espacio y tiempo de accidentes, aplicando determinados criterios de vulnerabilidad. -Analizar las causas de dichos accidentes. -Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones realizadas en el establecimiento industrial. -Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes. -Cumplir con los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que persiguen los mismos objetivos. (Grimaldi y Simonds, 1996)
  • 57. 48 3.2.14 Tipos de análisis de riesgo Análisis de riesgos cualitativo: las métricas asociadas con el impacto causado por la materialización de las amenazas se valoran en términos subjetivos (impacto muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo). Las consecuencias de la materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto en función de multitud de factores (pérdidas económicas efectivas, pérdida de conocimiento, pérdida de competitividad, interrupción de negocio, pérdida de imagen, etc.). Tiene como ventaja principal su mayor facilidad de cálculo al no implicar una valoración económica y como inconveniente su carácter de apreciación subjetiva. (Grimaldi y Simonds, 2008) -Métodos comparativos: se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza. -Métodos generalizados: los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. Que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos. (Grimaldi y Simonds, 1996) Análisis de riesgo cuantitativo: las métricas asociadas con el impacto causado por la materialización de las amenazas se valoran en cifras concretas de forma objetiva. Un modelo cuantitativo habitual es aquel en el que las consecuencias de la materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto, en función de la estimación del coste económico que supone para la organización.
  • 58. 49 Pueden ser: métodos comparativos y métodos generalizados. (Grimaldi y Simonds, 1996) 3.2.15 Accidente Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, ocasionando lesiones, daños materiales o pérdidas económicas para una empresa. (Grimaldi y Simonds, 1996) 3.2.16 Accidente de trabajo Desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial se define como todo hecho o acontecimiento imprevisto que al ocurrir, interrumpe o interfiere el proceso normal del trabajo y por ende la producción, causando daños corporales, materiales o ambos. (Denton, 1998) 3.2.17 Causas de un accidente Las causas de un accidente pueden clasificarse de la siguiente manera: 3.2.17.1 Causas inmediatas -Actos inseguros: usar equipos defectuosos, no señalizar o advertir, no usar implementos de protección personal. -Condiciones inseguras: protección inadecuada, atmósferas inflamables, alto nivel de ruido, ventilación insuficiente. (Denton, 1998)
  • 59. 50 3.2.17.2 Causas básicas -Factores personales: capacidad inadecuada, falta de conocimiento, falta de habilidad, motivación deficiente. -Factores de trabajo: supervisión deficiente, ingeniería inadecuada, adquisiciones incorrectas, desgastes de equipos. (Denton, 1998) 3.2.18 Incidente Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, pero no ocasiona lesiones, daños materiales o pérdidas económicas para una empresa. (Denton, 1998) 3.2.19 Elementos de un accidente e incidente Gente: este subsistema incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajo este generalmente involucrado en la mayoría de los accidentes, ya que sus omisiones o lo que hace, se consideran factores causales inmediatos. Equipo: constituye las herramientas y maquinas que utiliza el trabajador. Este subsistema, ha sido una de las fuentes principales de accidentes desde épocas remotas y uno de los blancos de las leyes relacionados con los resguardos mecánicos y entrenamiento de los operarios. Materiales: el material con que la gente trabaja, usa o fabrica, es otra de las fuentes principales de accidentes. Éste puede ser filoso, pesado, tóxico o estar caliente, en cualquier caso, éste puede ser causa de los accidentes.
  • 60. 51 Ambiente: constituye todo el material físico que rodea a la gente, incluyendo los edificios que albergan y el aire que se respira. El ambiente ha sido señalado como la causa de un número cada vez más creciente de accidente e incidentes en el trabajo. (Denton, 1998) 3.2.20 Diagrama de ishikawa o diagrama causa - efecto Esta herramienta grafica constituye un valioso auxiliar con el objeto de visualizar, discutir, analizar y seleccionar las bases relevantes que conducen a un resultado determinado o un problema, según sea el caso. Este diagrama está compuesto por una línea central, la cual representa el problema, luego se encuentran las líneas principales que apuntan la línea central de manera inclinadas, pero apuntando a las líneas principales representando las sub-causas o causas secundarias que hacen el problema y así sucesivamente, según sea necesario (Hodson, W. 1996). En la Figura 3.1 se muestra la representación gráfica del diagrama causa – efecto. Figura 3.1 Diagrama Causa – Efecto (Hodson, W. 1996)
  • 61. 52 Este diagrama proporciona una descripción de las causas probables de un problema, lo cual facilita su análisis y discusión. De igual manera se utiliza como herramienta para presentar las diferentes propuestas de resolución de un problema. Los pasos para elaborar un Diagrama Causa – Efecto son los siguientes: 1. Definir claramente el problema o efecto, cuando se presenta; como se manifiesta, donde ocurre, etc. 2. Representar el problema o efecto en el extremo derecho de la flecha horizontal. 3. Generar una tormenta de ideas sobre las posibles causas del problema. 4. Escribir todas las posibles causas señaladas. 5. Revisar todas las posibles causas para saber si realmente generan el problema. 6. Eliminar aquellas causas que no producen el problema. 7. Agrupar las causas alrededor de los factores de mayor impacto. 8. Dibujar todas las flechas diagonales a la horizontal, tantas como sean necesarias para representar las causas o bloques de causas. 9. Dibujar las flechas transversales para descomponer las causas principales en sub – causas. 10. Asegurarse que todas las causas del problema fueron señaladas.
  • 62. 53 11. Elaborar nuevos diagramas (de ser necesario), por desconocimiento de causas. 12. Elaborar un plan de acción, luego de construido el diagrama. 3.2.21 Matriz de riesgo La matriz de riesgo, la cual se puede observar en la Tabla 3.5, constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). (Díaz, C. 2004)
  • 63. 54 Tabla 3.5 Matriz de Riesgos (Arrioja, R. 2015) Empresa: Área de Trabajo y/o Instalación: Elaborado por: Revisado por: Fecha de Elaboración: Pág.: Riesgo(s) FACTOR(ES) DE RIESGO(S) AGENTES CAUSAS CONSECUENCIAS (C) EXPOSICIÓN (E) PROBABILIDAD (P) TIPO DE RIESGO (CxExP) ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
  • 64. 55 Para la cuantificación de los riesgos a través de la matriz de riesgos se tomaron en consideración tres variables: consecuencias a las que daban lugar los riesgos, frecuencia con la que se exponía el trabajador al riesgo y finalmente la probabilidad de que el evento no deseado sucediera. 3.2.21.1 Consecuencias (C) Son todas aquellas lesiones a personas o daños a equipos o propiedades, originados por la ocurrencia de un evento no deseado. Para la estimación de las consecuencias se utilizó la Tabla 3.6, presentada a continuación; la misma muestra las consecuencias genéricas de los riesgos y sus valores equivalentes. Tabla 3.6 Estimación de las Consecuencias (C) (Díaz, C. 2004) Nomenclatura Consecuencias (C) Valor C6 Catastróficas, numerosas fatalidades, paro total de la planta, daños cuantiosos (Más de 250.000 Bs) 100 C5 Varias fatalidades, paro parcial de la planta, costo de daños menores de 250.000 pero mayores que 100.000 Bs 50 C4 Al menos una fatalidad, daños menores de 100.000 pero mayores de 50.000 Bs 25 C3 Incapacidad permanente, daños entre 50.000 y 25.000 Bs 15 C2 Pérdida de tiempo, incapacidad temporal, daños entre 25.000 y 1.000 Bs 5 C1 Lesiones leves, primeros auxilios, daños menores a 1.000 Bs 1
  • 65. 56 3.2.21.2 Exposición (E) Es la frecuencia con la que ocurre el evento. A mayor exposición mayor es el riesgo asociado. La estimación del valor numérico de la exposición se realizó utilizando la Tabla 3.7, mostrada a continuación, que muestra los valores equivalentes de los diferentes grados de exposición. Tabla 3.7 Estimación de la Exposición (E) (Díaz, C. 2004) Nomenclatura Exposición (E) Valor E8 Muchas veces al día 10–5 E7 Desde dos veces por semana a una vez por semana 4 E6 Desde una vez por semana hasta una vez por mes 3 E5 Desde una vez por mes hasta cuatro veces por año 2 E4 Desde cuatro veces al año hasta una vez por año 1.5 E3 Menos de una vez por año 1 E2 No se conoce que haya exposición pero cabe entre las posibilidades 0.5 E1 No existe ninguna exposición 0 3.2.21.3 Probabilidad (P) Esta variable define la probabilidad que personas y equipos ubicados en diferentes ambientes y distancias del evento puedan verse afectadas por este. El valor de la probabilidad se definió usando la Tabla 3.8, la cual muestra los valores equivalentes para diferentes grados de probabilidad asociado a los riesgos.
  • 66. 57 Tabla 3.8 Estimación de la Probabilidad (P) (Díaz, C. 2004) Nomenclatura Probabilidad (P) Valor P6 Hay certeza de que una vez activado el evento se desarrollará la secuencia de todos los eventos necesarios para producir el accidente (Probabilidad de 1) 10 P5 Es muy posible que se desarrolle la secuencia de todos los eventos necesarios para que el accidente ocurra (Probabilidad de 0.75) 8 P4 Existe la probabilidad de 0.50 de ocurrencia de todos los eventos del accidente 6 P3 Se conoce que el accidente y sus consecuencias han ocurrido anteriormente en una instalación similar 3 P2 Se conoce que el accidente y sus consecuencias ha ocurrido en alguna otra parte 1 P1 Es imaginable pero poco posible de que ocurra el accidente. No se conoce que haya ocurrido en otra parte 0.5 Estas variables se conjugan en una fórmula para definir la Magnitud del Riesgo (MR), este es un valor numérico estandarizado para determinar el nivel del riesgo (alto, medio o bajo). MR = C x E x P (4.1) Donde: C = Consecuencias (C) E = Exposición (E) P = Probabilidad (P)
  • 67. 58 Cada nivel de riesgo corresponde a un plan de acción, cuyas características dependen de la clasificación del mismo. Para definir el plan de acción adecuado para cada nivel de riesgo se usa la Tabla 3.9, la cual se muestra a continuación: Tabla 3.9 Clasificación de los Riesgos según su magnitud (Díaz, C. 2004) Magnitud del Riesgo (MR) Valor / Plan de Acción Mayor de 270 Riesgo alto, requiere corrección inmediata. Emergencia Entre 90 y 270 Riesgo medio, requiere acción correctiva o preventiva. Urgencia Menor de 90 Riesgo bajo, debe eliminarse o tomarse las acciones preventivas a la brevedad, pero la situación no es una emergencia. 3.3 Bases legales La investigación que se presenta tiene su sustentación legal en los siguientes documentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica del Trabajo; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 3.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su capítulo V, de los derechos sociales y de las familias Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”.