SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
―ANTONIO JOSÉ DE SUCRE‖
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES
PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A
LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO
LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO
ESTADO LARA
Barquisimeto, Noviembre 2015
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
―ANTONIO JOSÉ DE SUCRE‖
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES
PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A
LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO
LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO
ESTADO LARA
Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Seguridad Industrial
Autor: Edicto Colina
Tutor (a): Yolanda Trejo
Asesor Metodológico (a): Carmen Cáceres
Barquisimeto, Noviembre 2015
APROBACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A)
Yo, Ing. Msc. Carmen Cáceres titular de la Cedula de identidad N° 7.354.939, En mi
carácter de asesor(a) Metodológico(a) del Trabajo Especial de Grado titulado:
PLANO DE EVACUACION PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES
PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS
PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORIFICO LA POLLERA C.A
UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA presentado por el ciudadano
Edicto Colina Cédula de Identidad N° 21.459.079, para optar al Título de Técnico
Superior Universitario En Seguridad Industrial , considero que éste reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación
por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Barquisimeto a los 24 días del mes de Noviembre del 2015
———————————————
Ing. Msc.Carmen Cáceres
C.I V- 7.354.939
APROBACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A) ACADÉMICO(A)
Yo, Licenciada Yolanda Trejo titular de la Cedula de identidad N° 5.251.378, En mi
carácter de Tutor(a)Académico(a) del Trabajo Especial de Grado titulado: PLANO
DE EVACUACION PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES
PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS
PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORIFICO LA POLLERA C.A
UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA presentado por el ciudadano
Edicto Colina Cédula de Identidad N° 21.459.079, para optar al Título de Técnico
Superior Universitario En Seguridad Industrial , considero que éste reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación
por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Barquisimeto a los 24 días del mes de Noviembre del 2015
———————————————
Lcda. Yolanda Trejo
C.I V- 5.251.378
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios Padre Celestial, quien decidió que yo estuviera acá en
la tierra y abrió mis caminos para llegar hasta donde estoy hoy en día y darme vida,
salud y por colocar en mi camino a todas aquellas personas que me ayudaron.
A mi padre y mi madre, Pura Vegas y Edito Colina, pilares fundamentales en
mi existencia, guías en mi trayectoria por la vida que con amor y constancia y
dedicación me formaron con buenos valores y buenas costumbres y su apoyo
incondicional para seguir siempre adelante
.
A mis hermanos, Yarira, Yudith y Oscar que siempre han creído en mí y
siempre me han dado su apoyo y ánimos de seguir adelante con las palabras tu puedes
no te rindas lo lograrás
A mi prima y compañera de estudio Clementina, quien con esfuerzo y
sacrificio pasamos en todo momento para nuestra formación profesional
A ustedes mis éxitos
AGRADECIMIENTO
A Dios, compañero inseparable, confidente, consejero, y guía en el recorrido
de los caminos que me ha tocado transitar. Gracias infinitas por no desampararme y
ayudarme a alcanzar las metas trazadas y darme fuerza y voluntad todos los días.
A mis padres, por hacer lo humanamente posible por educarme de la mejor
manera y hacerme persona de bien, por inculcarme valores, y estar de manera
incondicional para mí. Por dedicar gran parte de su vida a darme una vida digna y
crear en mi fuertes raíces que me soportan en todo momento para no derrumbarme y
enfrentar los malos ratos que puedan presentarse.
A mi familia en general, por que forman parte esencial de mi vida y han
estado siempre allí, para acompañarme en todo momento, en especial a mi prima
Clementina, por estar conmigo en el esfuerzo y sacrificio de la trayectoria que he
transcurrido para formarme profesionalmente.
A todas mis amistades de siempre y compañeros, por los muchos momentos
compartidos en nuestras metas sin decaer.
A mi casa de estudio Instituto Universitario de Tecnología ―Antonio Jose de
Sucre‖, por haberme formado en mi carrera profesionalmente, y a los profesores que
lo integran, por abrir sus puertas y permitirme alcanzar esta gran meta a través con los
conocimientos impartidos.
A mi tutora Yolanda Trejo por ayudarme con este proyecto para poder
culminar una de muchas metas en mi camino.
A mi asesor metodológico Carmen Cáceres por corregirme mi trabajo de
grado y hacerme comprender que todo es posible si ponemos el interés debido.
Gracias a todos puedo decir lo logre
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………….
LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………….
RESUMEN……………………………………………………..……….…...
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
v
vi
vii
1
CAPITULO
I. EL PROBLEMA................................................................................... 3
Planteamiento del Problema .................................................................. 3
Objetivos de la Investigación................................................................. 6
Objetivo General...................................................................................... 6
Objetivos Específicos .............................................................................. 6
II.
III.
Justificación de la Investigación ............................................................
MARCO REFERENCIAL………………………………………
Antecedentes de la Investigación………………………………......
Bases Teóricas……………………………………………….............
Bases Legales……………………………………………………….
Sistema de Variables……………………………………………….
Definición de Términos…………………………………………….
MARCO METODOLÓGICO…………………………………….
Modalidad de Investigación……………………………………….
Tipo de Investigación………………….........…………………...….
Procedimientos (fases, etapas y actividades)....……….…………..
Fase Diagnostica……………………………………………………
Población y Muestra………………….………...................................
Operacionalización de Variables……………....……………..........
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos….….…...........
7
10
10
13
23
30
31
33
33
34
34
34
35
37
39
IV.
Validez del Instrumento…………………………………………..
Técnicas de Análisis de Datos.………………...................................
Diseño de la Propuesta…………………………………………….
RESULTADOS…………………………………………………….
Análisis e Interpretación de Resultados……………………………
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………
Conclusiones…………………………………………………………
Recomendaciones…………………………………………………..
REFERENCIAS……………………………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………….
40
41
41
42
42
53
53
54
55
58
v
LISTA DE CUADROS
PP.
Cuadro N° 1 Sistema de Variables…………………………………………… …30
Cuadro N° 2 Distribución de la población……...…………………………… … 35
Cuadro N° 3 Distribución de la Muestra…...………………………………….. 37
Cuadro N° 4 Operacionalización de la Variable……………………………… 38
Cuadro N° 5 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 1…………… 43
Cuadro N° 6 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 2…………… 44
Cuadro N° 7 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 3…………… 45
Cuadro N° 8 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 4…………… 46
Cuadro N° 9 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 5…………… 47
Cuadro N° 10 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 6………….. 48
Cuadro N° 11 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 7………….. 49
Cuadro N° 12 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 8………….. 50
Cuadro N° 13 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 9…………... 51
Cuadro N° 14 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 10………… 52
vi
LISTA DE GRAFICOS
PP.
Grafico N°1 Porcentaje de respuesta del ítems 1………………………….. 43
Grafico N°2 Porcentaje de respuesta del ítems 2…………………………... 44
Grafico N°3 Porcentaje de respuesta del ítems 3………………………….... 45
Grafico N°4 Porcentaje de respuesta del ítems 4…………………………... 46
Grafico N°5 Porcentaje de respuesta del ítems 5…………………………….. 47
Grafico N°6 Porcentaje de respuesta del ítems 6…………………………... 48
Grafico N°7 Porcentaje de respuesta del ítems 7…………………………… 49
Grafico N°8 Porcentaje de respuesta del ítems 8…………………………... 50
Grafico N°9 Porcentaje de respuesta del ítems 9…………………………... 51
Grafico N°10 Porcentaje de respuesta del ítems 10………………………… 52
vii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES
PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A
LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO
LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO
ESTADO LARA
Línea de investigación: Control de Perdidas
Autor: Edicto Colina
Tutor (a): Yolanda Trejo
Asesor Metodológico (a): Carmen Cáceres
Noviembre, 2015
RESUMEN
La investigación que se presenta su objetivo general se orienta a presentar un
diseño de plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control
de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera
C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara. Como metodología se utilizó una
investigación de campo tipo descriptivo, Las técnicas de recolección de datos
utilizada es: la observación directa, la encuesta la revisión de literatura y se le aplicó
un cuestionario de 10 ítems dicotómicos a una muestra de 47 trabajadores de dicha
empresa. Un alto porcentaje del estudio indica que los trabajadores no conocen cuales
son las rutas de escape, la zona segura, acciones y actuaciones preventivas en caso de
un peligro o emergencia, además la empresa no ha establecido correctivos en materia
de prevención para garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo seguras. De
igual manera, se hace notoria la necesidad de capacitación respecto a falta de
conocimiento de las instalaciones físicas de la empresa y donde están ubicados los
equipos de lucha contra incendio salidas más cercanas al exterior para disminuir
pérdidas humanas y materiales. Debido a estos resultados se confecciono un plano de
evacuación para emergencia y actuaciones preventivas y así la empresa pueda usarlo
como herramienta estratégica en materia de prevención y control de pérdidas.
Descriptores: plano de evacuación, emergencias, actuaciones preventivas,
control de riesgos, personas, bienes
1
Introducción
En los últimos años, las empresas han tenido que sufrir grandes
transformaciones organizacionales y funcionales, por la tecnificación, la
globalización, así como la industrialización que género el agrupamiento de
trabajadores en grandes concentraciones obligando a los patronos a prestar más
atención a través de la Seguridad e Higiene Industrial, el control de riesgos
potenciales existentes en el medio ambiente, la actuación preventiva, con miras a
proporcionar protección de las condiciones laborales, la ocurrencia de accidentes de
trabajo y la pérdida tanto humana, como de los bienes patrimoniales que crean
situación de emergencias, y de ahí la necesidad de implementar un plano de
evacuación con directrices operativas para el resguardo de la vida del ser humano.
Desde esta perspectiva, la investigación se orienta al diseño de un plano de
evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para
proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en
Barquisimeto Estado Lara, que tiene como propósito primordial la prevención y
extinción de agentes de focos de peligro, establecer medidas de primeros auxilios,
designar al personal para poner en práctica la herramienta en el funcionamiento
interno de la empresa, a fin de informar, orientar y guiar sobre los procedimientos
operativos a seguir cuando exista peligrosidad en una área de trabajo, y por ende,
instalar las rutas de escape del trabajador para proteger la vida del factor humano.
En tal sentido, el plano de evacuación es importante, debido a que proporciona
las rutas de escape en situación de emergencia, el recorrido e instalaciones físicas de
la empresa, el tiempo, los medios humanos, responsabilidades y el sistema de
comunicación tanto externa ( bomberos, defensa civil, grupo de rescate, médicos,
entre otros) e interno. Aborda las acciones y las medidas de protección, la actuación
preventiva que se requiere tomar en caso de emergencia; la señalización, la alarma,
los equipos de protección, agentes extintores, teléfonos de ayuda exterior, las
precauciones en el control de riesgos en las actividades laborales, así como el
establecimiento de mecanismos operativos para coordinar la evacuación del personal.
2
Así mismo, el trabajo está comprendido por tres capítulos que son descritos en
la investigación.
En el Capítulo I. el problema que indica el planteamiento, los objetivos de la
investigación tanto general como específicos y la justificación del estudio planteado.
El Capítulo II. Marco referencial, establece los antecedentes de la investigación,
bases teóricas, bases legales, sistema de variables y definición de términos.
En cuanto al Capítulo III. Marco metodológico presenta modalidad de la
investigación, tipo de investigación, procedimientos ,fase a. Diagnostica, población y
muestra, Operacionalización de las variables, técnicas e instrumento de recolección
de datos, validez del instrumento, técnicas de análisis de datos y fase b. Diseño de la
propuesta. Es un estudio de campo de tipo descriptivo enmarcado en la modalidad
proyecto especial. Además se puede visualizar las referencias y los anexos
correspondientes a la investigación.
En el capítulo IV, contiene el procesamiento y análisis de datos, se realizó a
través de los cuadros y gráficos de torta y su análisis e interpretación respectivo,
como resultado de la aplicación del instrumento, así mismo contiene las conclusiones
y recomendaciones que se realizaron después de analizar los resultados.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el mundo empresarial la mayoría de las organizaciones a nivel institucional,
han invertido recursos económicos y humanos para el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, en donde se desenvuelven los empleados, a través de la
aplicación de la Higiene y Seguridad Industrial, hacia la búsqueda de la protección
del individuo y los bienes patrimoniales de las instituciones y así minimizar la
ocurrencia de accidentes laborales por la carencia de técnicas, métodos y planos de
evacuación que requieren del control de riesgo, a fin de evitar altos índices de
peligrosidad en el lugar de trabajo para ejecutar su ocupación laboral.
Desde este punto de vista, la organización internacional del trabajo(OIT,2011)
ha establecido la formalización y promoción del mayor número de medidas y
disposiciones normativas que se incorporan en la legislación de los diversos países
del mundo sobre higiene y seguridad industrial; para proteger al trabajador de
cualquier contingencia que pueda causar daños a su salud e integridad física, pues los
riesgos y peligros están implícitos en el desempeño de las diversas funciones
especializadas, como el nivel operativo del sistema organizacional que necesitan un
plano de evacuación al producirse una emergencia propia del proceso de trabajo
(p.301)
En tal sentido, la organización internacional del trabajo (OIT), debe establecer
criterios legales y normativos que regulen las políticas organizacionales, la actuación
del empleado, los procedimientos sobre la prevención, seguridad, higiene,
condiciones inseguras y emergencias en las empresas.
De este modo, al formalizar disposiciones regulatorias en los países del mundo
contribuye significativamente a reconocer que el control de riesgos debe ser
4
obligatorio pautado por instrumentos legislativos en la protección del hombre dentro
de su área de trabajo y así generar cambios en los medios humanos y materiales en
organizaciones internacionales.
Cortés (2012), señala que el recurso humano no debe Realizar:
El proceso de trabajo sin los debidos conocimientos y capacidades, para
no ser elemento que provoque los accidentes laborales, su actuación
requiere ser preventiva, generar la protección, socorrer, estar alerta y
valorar los posibles riesgos potenciales existentes en su puesto de trabajo
(incendio, gases, derrames de líquidos, inundaciones, entre otros), que
producen resultados peligrosos o catastróficos como: accidentes laborales,
pérdidas humanas y de bienes patrimoniales de la (p.38)
Según el autor citado, el recurso humano necesita conocer la forma de manejar
los equipos, maquinarias y materiales. Por lo tanto, necesita tener la capacidad de
enfrentar cualquier situación imprevista durante el desempeño de su tarea. De ahí,
que le corresponde estar informado sobre el plano de evacuación al presentarse
riesgos como: incendios, siniestros de fuego, gases, inundaciones y emergencias; que
generan pérdidas humanas, imposibles de ser reparadas por actuaciones inseguras o
defectos funcionales de la empresa.
Desde esta perspectiva, Rodríguez (2013) plantea que a nivel de los países
latinoamericanos como Colombia, Perú y Venezuela requieren de:
Un recurso humano calificado, un jefe o analista de seguridad industrial,
asesores especializados en la materia, para que establezcan criterios
técnicos, normativos, legales que capaciten y adiestren al personal sobre
emergencias, siniestros, falta de un plano de evacuación y sabotaje en la
empresa, con el fin de que indique la ruta más cercana a la salida del
establecimiento, puntos de encuentros con puntos de referencias y así,
facilitar la ubicación donde está el riesgo potencial y proteger la vida del
trabajador (p.42)
En consecuencia, los jefes o analistas de seguridad y directivos de las
organizaciones de américa del sur donde pueden ocurrir siniestros, sabotajes,
necesitan informar, capacitar y adiestrar al trabajador acerca del plano de evacuación,
su sistema de alarma, señalización, puntos de reunión, rutas, medios de escape,
primeros auxilios, equipos de comunicación, que controlen los riesgos potenciales
5
existentes en el establecimiento; a través de la adopción de acciones y medidas
preventivas para contrarrestar las emergencias generadas en el lugar de trabajo que
requieren de la protección al ser humano y bienes materiales de las instalaciones
físicas al momento de la contingencia en la empresa.
Ahora bien en Venezuela, según Martínez (2014) han establecido:
Mecanismos legales, normativos y modificados las disposiciones
legislativas, a través de la revisión constante de las empresas en materia
de seguridad e higiene industrial, para las obligaciones y deberes de los
patrones en mantener el control, la inspección, vigilancia y evaluación de
las áreas de trabajo a fin de formar medidas de precaución, saneamiento,
prevención de los focos de peligros inminentes en las organización
públicas y privadas (p.42)
En base a lo antes señalado, las empresas venezolanas dentro de su ámbito de
competencia establecieron estos mecanismos legales y normativos, para cumplir con
los criterios técnicos y operativos a fin de proteger al recurso humano de cualquier
riesgo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial; mediante la toma de
medidas preventivas como correctivas en higiene y seguridad industrial, y así no ser
sancionados.
Por incumplimiento de la legislación venezolana vigente en el país, con el
propósito de garantizar la vida y la salud de los empleados, eliminando posibles focos
de peligros a los que están expuestos en su lugar de trabajo, los cuales pueden causar
accidentes laborales por carencia de plano de evacuación.
De acuerdo a lo anterior, en el Frigorífico La Pollera C.A, es una empresa
ubicada en la carrera 1 con esquina de la calle 5 nueva Segovia, Barquisimeto Estado
Lara cuya rama de actividad comercial es suministrar productos frigoríficos de alta
calidad a nivel regional, en el área de desposte, autoservicio y entrega de productos
como: pollo, res, cerdo y sus derivados, además comercializa víveres y delicateces
con el fin de prestar una atención optima a sus clientes.
Se aplico un diario de campo al momento de llevar la observación directa
participante, donde pudo registrarse la información más resaltante para la
investigación a fin de indagar los problemas de la empresa, a través de este
6
instrumento, pudo evidenciarse la ausencia de un plano de evacuación en las
instalaciones físicas de la organización, siendo este una herramienta estratégica para
actuar y prevenir en caso de ocurrir un evento imprevisto e indeseado, así mismo se
pudo notar que el personal desconoce de su existencia y el significado de una ruta de
escape cuando ocurre algún peligro o emergencia.
Por lo tanto, para mejorar la finalidad de la higiene y seguridad industrial
dentro del Frigorífico La Pollera C.A, es necesario desarrollar el plano de evacuación,
lo cual contribuirá a la disminución de los accidentes laborales que en muchos casos
resultan irreparables y por ende controla los riesgos peligrosos en la empresa.
De acuerdo a lo señalado surge una serie de interrogantes que darán respuestas
a esta investigación:
¿Qué medidas preventivas presenta la empresa ante situaciones de peligro o
emergencia?
¿Cuáles serían las acciones propias y actuaciones de los trabajadores de los
trabajadores en caso de peligros o emergencia?
¿Cuál es el diseño del plano de evacuación que se requiere para informar y
orientar a los trabajadores en caso de situaciones de peligro?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Presentar un diseño del plano de evacuación para emergencia y actuaciones
preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa
Frigorífico La Pollera C.A, en Barquisimeto Estado Lara
Objetivos Específicos
Diagnosticar las necesidades del personal de un plano de evacuación como
medida preventiva en caso de riesgos y emergencias
7
Identificar las acciones y actuaciones como medidas preventivas para la
protección personal y colectiva.
Diseñar el plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas de
la empresa Frigorífico La Pollera C.A, en Barquisimeto Estado Lara
Justificación de la Investigación
En el mundo empresarial se plantean nuevos paradigmas en higiene y seguridad
industrial, en busca de parámetros de control de riesgos, la eliminación de las
condiciones inseguras del ambiente laboral y la protección del empleado en su área
de trabajo. Por ello, requieren de un plano de evacuación de emergencias,
actuaciones preventivas para salvaguardar a los trabajadores, evitar daños mayores
en los bienes materiales e instalaciones físicas de la empresa. Por lo tanto, a través
de la organización de los recursos técnicos y humanos hacia la búsqueda de la
eficacia en caso de ocurrir en cualquier contingencia en el sistema organizacional.
Desde este contexto, las organizaciones deben implementar planos de
evacuación enfocados en las emergencias, como accidentes laborales, lesiones graves,
heridas, humos, entre otros, actuaciones preventivas, control de riesgos potenciales y
tener información para tener una ruta de escape al momento de suceder una
contingencia o evento en el área de trabajo, lo que dará información al personal de
manera inmediata.
Esta herramienta operacional estratégica requiere ser revisado, modificado y
actualizado periódicamente, con el propósito de generar bienestar en los trabajadores,
proteger su vida y la integridad física como mental de un hecho imprevisto. Que
indique las posibles vías de escape accesibles desde su lugar de trabajo hacia la calle
para salir ante cualquier emergencia que ocurra en la empresa.
Por esta razón desde el ámbito social, al establecer el plano de evacuación es
importante establecer acciones, medidas y procedimientos que le permita al
trabajador sentirse mejor y protegido durante la ejecución de su tarea. Por ello, el
patrono debe periódicamente actualizarlo, con miras a proporcionar una mejor calidad
8
de vida laboral y elaborar estrategias de control de riesgos que disminuya los
accidentes en los empleados.
Con respecto a la relevancia comercial, la investigación se dirige a establecer
medidas preventivas para resguardar las actividades, funciones y operaciones de la
empresa, a fin de ser una organización protectora del ambiente laboral y por ende,
alcanzar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo institucional, en procuras de
satisfacer las necesidades básicas del factor humano, así como las expectativas de los
clientes.
Por otra parte, en el ámbito económico se puede diseñar el plano de evacuación
de emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgos, pues el frigorífico
cuenta con las finanzas para hacerlo, debido a que posee los medios humanos y
materiales disponibles en la empresa, así como su organización, formación,
capacitación y entrenamiento para convertirlo en un lugar suficientemente seguro a
los clientes, empleados y patrono.
En la relevancia institucional, esta investigación fortalecerá el funcionamiento
interno de la organización, toda vez que brinde adecuadamente la protección de los
empleados, a través del plano de evacuación para emergencia y actuaciones
preventivas en control de riesgo de las personas y bienes de la empresa y así brindar
estabilidad al individuo, con principios de eficiencia y efectividad en las
instalaciones físicas de la empresa,
La importancia o razón de ser de la investigación es la de diseñar el plano de
evacuación, para que informe a los trabajadores sobre los riesgos, actuaciones
preventivas y elementos de protección que dispone la empresa, así como las normas
establecidas con el propósito de mantener un adecuado nivel operativo, donde su
obligatoriedad debe ser acatada por los trabajadores bajo sus lineamientos técnicos, y
así resguardar la vida de las personas y los bienes de la organización.
Es fundamental, añadir que este trabajo de grado se establece en el Instituto
Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre en el área temática de seguridad
industrial enmarcada en la línea matriz de control de pérdidas y bajo la línea potencial
9
de planos de evacuación, que tiene como propósito fundamental el alcance de las
metas, el éxito y progreso del investigador.
En virtud a lo señalado, esta investigación aporta información para los
directivos, patronos, empleados, analistas de seguridad y estudiantes sobre el diseño,
actualización y mantenimiento del plano de evacuación de emergencia hacia la
búsqueda de conocer las acciones y medidas preventivas contra los riesgos
potenciales en una organización y sirve de referencia para las personas que realicen
un estudio de características similares.
10
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de La Investigación
Miura (2010) señala que los antecedentes de la investigación consisten en
―estudios relacionados previamente, cuya síntesis posee una relación con el problema
planteado que indican las conclusiones obtenidas, con el fin de estructurar el estudio‖
(p.36) desde esta perspectiva diversos investigadores reflejan sus posiciones
relacionadas con el área temática.
Según, Lautoche (2013) diseño un manual teórico práctico dirigido a la
actuación preventiva y control de riesgos laborales para el personal de
Frigorífico La Casa C.A, para optar al título de ingeniero industrial en la
universidad de Carabobo, que tiene como objetivo fundamental proporcionar
procedimientos y mecanismos de control de riesgos mediante el establecimiento de
medios de protección humanos, materiales y recursos disponibles de prevención,
como evacuación de las personas. También Su investigación fue de campo y
descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible.
Las conclusiones más significativas que llego el autor son: este Frigorífico
carece de manual de normas de higiene y seguridad industrial, no tiene plano de
emergencia que oriente al personal en un siniestro, los medios de protección como
extintor, boca de incendio, señalización, alarma, primeros auxilios, rociadores y
recorridos de evacuación no existen, tampoco se forman o adiestran al personal, ni un
comité de seguridad industrial que de charlas informativas sobre el uso de equipo
protector y manipulación de maquinarias, lo que acarrea una actuación inadecuada
del personal por la falta de capacitación para integrarlo al contexto organizacional.
11
Recomienda, aplicar normas y educar a los trabajadores en su forma de actuar
y crear un comité de higiene y seguridad enfocado con disposiciones legales y por
ende, controlar los riesgos potenciales existentes en la empresa.
El aporte vinculante a esta investigación con el estudio, se debe a que
proporciona la necesidad de capacitar a los trabajadores en los aspectos organizativos,
legales y normativos de higiene y seguridad industrial, para establecer la forma de
controlar, los medios preventivos y de protección, con el fin de tener informado ante
un suceso grave que pueda derivar consecuencias catalogadas como accidentes
laborales, que ocasionan pérdidas humanas, materiales y financieras, si no se posee
un plano de evacuación de personal.
Así mismo Soto (2012) quien realizó una planificación de un sistema de
gestión en la prevención de emergencias y riesgos laborales para la empresa
sirón de Venezuela, en Valencia con el fin de optar al título de pregrado en
licenciatura de relaciones industriales en la universidad de Carabobo, su objetivo
fundamental fue analizar las condiciones seguras de trabajo, respetar normas de
seguridad, y conocer las rutas de escape para realizar una evacuación cuando exista
riesgos laborales. Su metodología la baso en una investigación de campo y
descriptiva, enmarcada en un proyecto especial.
Así mismo, concluye el autor citado lo siguiente: en la empresa no tienen plan
de emergencia con un plano de evacuación, lo que ocasiona inexistencia de
información en el momento de una situación riesgosa en el área de producción y la
operativa, esto genera prestar mayor atención al personal para evitar accidentes
laborales que representen en la perdidas de ganancias de la organización.
De manera que el autor recomienda, el establecimiento de medidas
protectoras, políticas, normas y procedimientos de higiene y seguridad industrial, a
fin de organizar el control de riesgos y crear plano de evacuación dirigido a hacer
asegurables las vías de escape en cualquier siniestro que pueda suceder en el contexto
interno empresarial.
El aporte de esta investigación con el trabajo planteado, es que brinda las bases
teóricas y procedimentales dentro de las cuales se administran las áreas específicas
12
con un plano de evacuación que asuma con responsabilidad las políticas
organizacionales y normas reguladoras para reforzar la higiene, como seguridad
industrial, a fin de disminuir accidentes laborales que ocasionan perdidas, tanto en
dinero como en materiales y daños al personal, mediante un sistema informativo
orientando a establecer las rutas de escape en un suceso imprevisto en las empresas.
Por otra parte, Reyes (2011), realizó un trabajo para optar al título de magister
en seguridad industrial en la universidad de Sao Paulo del Brasil, denominado:
Diseño de medios de prevención y protección en seguridad industrial para las
personas e instalaciones físicas de empresas de servicios, el objetivo primordial fue
implementar un plano de evacuación, a fin de establecer vías de escape en las
emergencias y riesgos causados por sucesos graves ocurridos en la organización.
Así mismo la investigación de campo y descriptiva, bajo modalidad proyecto
factible. Las conclusiones del autor citado se refieren a: las empresas prestadoras de
servicio, deben realizar un inventario de los medios de protección y hacer una
evaluación de los espacios físicos que la conforman, para revisar periódicamente las
condiciones de sus instalaciones a fin de disponer con señalización, los recorridos de
evacuación de áreas ocupadas y poseer normativas que sean obligatorias en su
cumplimiento por los trabajadores, así como disminuir los accidentes laborales.
De la misma manera el autor recomienda establecer un comité de seguridad
industrial con asesores calificados como especializados en esta materia, con el
propósito de llevar un control de emergencias y de riesgos potenciales presentes en el
entorno ambiental, inspeccionar las características constructivas de las empresas,
actividades operativas efectuadas por el recurso humano, y aplicar las normas de
seguridad industrial en resguardo a la integridad física y mental del empleado.
La vinculación entre ambas investigaciones, se debe a que los establecimientos
de servicio requieren constantemente de ampliar, reformar o construir espacios
físicos, de acuerdo a las normativas de seguridad industrial para disminuir
emergencias, riesgos graves y protección de las personas y el entorno, mediante la
aplicación de medios preventivos debidamente instalados en las empresas, para hacer
más fácil la evacuación en momentos peligrosos
13
Bases Teóricas
El sustento teórico de la investigación, establece un conjunto de enfoques,
conceptos, principios que sirven de apoyo para conocer sobre el plano de evacuación
para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgos en la protección de
las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A.
A este respecto las bases teóricas según Arias (2004) son ―un conjunto de
constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan
una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las
variables de estudio‖ (p.38) tiene como propósito fundamental analizar los sucesos o
eventos que ocurren dentro del contexto organizacional.
Seguridad Industrial
En la actualidad las organizaciones deben ofrecer a sus trabajadores, un
ambiente de seguridad que resguarde al personal de accidentes, y de enfermedades
ocupacionales, a fin de no dañar la integridad física y mental del factor humano,
mediante la aplicación de un plano de evacuación que proteja al individuo, las
instalaciones físicas, materiales y equipos de las empresas.
Rincón H (2012) señala que la seguridad industrial en el trabajo es:
La aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por
objeto diseñar instalaciones, equipos, maquinarias, procesos,
procedimientos, capacitación y adiestramiento del personal, para
disminuir los accidentes laborales capaces de generar riesgos que se
originan en el lugar de trabajo y pueden causar peligro como perjuicio en
la salud del ser humano (p.35)
Por lo tanto, la seguridad industrial necesita ser aplicada en los
establecimientos, empresas, organizaciones, centros de trabajo, con miras a
salvaguardar la vida, preservar la salud, la integridad física de los trabajadores a
través de normas y planos de evacuación que les proporciones las condiciones
seguras y adecuadas para ejecutar sus diversas actividades.
14
No obstante, requieren ser capacitados, informados, así como orientados para
que eviten dentro de lo posible, los accidentes laborales mediante el reconocimiento
de las técnicas, procedimientos y procesos de trabajo.
Es así como Leal (2011) expresa que los cuadros gerenciales:
Amplían los criterios y concepciones referidas a la seguridad industrial
de acuerdo a la complejidad de las operaciones de trabajo, donde
desarrollan técnicas especiales, programan planes de emergencias y
planos de evacuación para agregar factores de productividad y eficiencia
en el funcionamiento interno organizacional (p.389).
Los argumentos de Leal (ob.cit), establecen que las gerencias de las
organizaciones comerciales e industriales deben manejar técnicas especiales de
ingeniería, psicología, administración y otras disciplinas que permitan incorporar
condiciones propias en el trabajo, avances tecnológicos en la dinámica operacional de
empresas para contribuir en la gestión del individuo con parámetros de seguridad e
higiene industrial, a fin de determinar la complejidad de la actividad y generar
productividad y eficiencia institucional, lo que abarcara la protección en el empleado,
el control de emergencias, riesgos y medios de evacuación, que interrumpan cualquier
contingencia peligrosa en el área de trabajo.
Higiene Industrial
La higiene industrial se considera un mecanismo protector del estado físico y
psicológico del personal y la salud, es todo derecho que tiene un ser humano; por
ello, las organizaciones comerciales para prevenir enfermedades ocupacionales o
profesionales inherentes a las tareas que ejecuta en un determinado ambiente físico
empresarial.
A este respecto, Rincón (ob.cit) explica que la higiene industrial se refiere a:
Las condiciones o prácticas que conducen a un buen estado, salud,
prevención de enfermedades, preservación del trabajador de los riesgos
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos derivados de su ocupación y
ambiente físico, donde la ejecuta, para disminuir a este estado patológico
al que es expuesto durante la jornada de trabajo y requiere evaluar y
controlar los factores ambientales, que pueden ocasionar problemas de
salud, mediante servicios médicos y la medicina de trabajo (p.39).
15
Los planteamientos de Rincón, determinan que la higiene industrial debe
incorporar condiciones científicas como tecnológicas hacia la búsqueda de localizar,
evaluar, controlar,, proteger y prevenir las causas de riesgos potenciales en el trabajo
a que están expuesto los trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral de
contraer enfermedades ocupacionales que influyen en perjuicio de la salud del
empleado y de ahí, diseñar políticas y lineamientos de medicina laboral en el
resguardo de la integridad física en el individuo, a fin de proporcionar un ambiente
físico sano y condiciones satisfactorias en el lugar de trabajo.
Así mismo, Colina (2012) señala que:
La ―higiene industrial tiene como finalidad básica en la preservación de
la salud de los trabajadores y la prevención de enfermedades
ocupacionales, que atentan contra la salud física y mental del hombre
ocasionadas por ambientes contaminantes en el trabajo‖ (p.428).
Es decir si las condiciones del área de trabajo no son adecuadas producen
enfermedades profesionales en los trabajadores y es por ello que, se ha convertido en
una necesidad social, la cual genera fatiga, contagios y problemas de salud en la
fuerza de trabajo, de ahí, que el responsable de seguridad industrial debe conservar la
salud de los trabajadores a través de la inspección y mantenimiento de los ambientes
de trabajo dentro de un sistema operativo organizacional para la minimización de
riesgos incorporados en la salud del personal.
Nivel Operativo de un Sistema Organizacional Empresarial
En la protección del ser humano, es importante considerar el nivel operativo de
un sistema organizacional empresarial que forma parte de la integración de tres
componentes que son hombre, maquina, y ambiente, para determinar los riesgos
implícitos en el desempeño de una función y esta se adecua al proceso de trabajo, así
como prevenir los accidentes laborales mediante el uso de un plano de evacuación
que señale las emergencias y la actuación del personal de un determinado centro de
trabajo.
Vergara (2012) plantea que el nivel operativo de un sistema organizacional
significa:
16
La manera en que una organización protege sus actividades, equipos,
insumos (humanos, capital, edificios, tecnología e información)
procedimientos, elementos preventivos de higiene y seguridad industrial,
siguiendo disposiciones regulatorias que contribuyan a resguardar los
trabajadores en condiciones inseguras y de emergencias donde considera
tres componentes importantes, hombre, maquina, ambiente, para que el
nivel operativo, genere calidad en la vida laboral y desempeño en el
sistema organizacional (p.675).
Al medir los componentes y evaluarse el desempeño del nivel operativo de un
sistema organizacional, se tiene la convicción que puede resguardar al trabajador de
la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales mediante la
coordinación de actividades, procedimientos, equipos y disposiciones legales como
normativos que alcance la productividad y eficiencia en el funcionamiento
empresarial.
Donde la tarea tiende a el establecimiento de un proceso equilibrado entre
hombre, máquina y ambiente considerando también los peligros, riesgos,
emergencias, que permitan prevenir contingencias en el lugar de trabajo, a través de
la seguridad industrial y la higiene laboral influyentes sobre la conducta de la persona
y su actuación personal.
Sobre este particular Byars (2013) establece que el nivel de un sistema
organizacional es:
Cada día más complejo, pues toma las actividades ejecutada por los
miembros de una organización, además ayuda a las emergencias, el
cuidado preventivo, el ambiente y las operaciones, para que el proceso de
trabajo genere el desempeño del sistema empresarial a través de la
aplicación de normas, medidas correctivas y acciones regulatorias en caso
de control, actuación preventiva del hombre, riesgos y evacuación cuando
ocurre un siniestro en el trabajo (p.673)
Todo nivel operativo requiere organizar las actividades, identificar y evaluar los
riesgos, emergencias, evacuación, actuación del personal mediante el control y
monitoreo estadístico del proceso de trabajo, para dar las pautas que aclaren los daños
en la integridad física y económica.
17
Al no contar con un departamento de seguridad industrial que garanticen las
condiciones del medio ambiente de trabajo, la prevención de accidentes y aplique
mecanismos, técnicas o estrategias en busca del desempeño del nivel operativo
organizacional empresarial, a fin de que sea productivo como competitivo al utilizar
los medios humanos y materiales con un grado de conocimiento e información sobre
el resguardo de su vida.
Como se puede observar en el nivel operativo organizacional empresarial,
requiere de un plano de evacuación para transmitir orientación sobre seguridad
industrial al trabajador durante la ejecución de su jornada laboral, y está constituido
por vías o canales de circulación que sirvan de rutas de escape.
Pero debe estar contemplado a través de un flujo de información relativo al
trabajo del personal y así, reflejar el sistema de alarma, la señalización y los
elementos de protección adecuados contra riesgos potenciales que originen
emergencias o siniestros, con este instrumento genera un sistema funcional eficiente.
Control de Riesgos
La higiene y seguridad industrial va ampliando en las organizaciones
estructuras físicas y procesos de trabajo que son característicos para el
funcionamiento institucional, donde desarrollan condiciones imperantes del ambiente,
modifica la fuerza de trabajo y una nueva dimensión como el control de riesgos
naturales, tecnológicos y psicosociales, que crean situación peligrosa produciendo
accidentes, lesiones y en ocasiones pérdidas humanas por la ausencia de
conocimientos, facultades e información que les permita a los trabajadores saber
sobre existencia y poseer las herramientas (plano de evacuación)para prevenirlos
oportunamente.
En cuanto al control de riesgo Azcuénaga (2009), explica lo siguiente:
Los riesgos naturales como inundaciones, derrames de líquidos. En los
tecnológicos se encuentran incendios, explosiones, derrumbamiento y los
psicosociales; accidentes graves a las personas, sabotaje e
instruccionismo requieren de un mecanismo de control para seleccionar
los elementos de seguridad, equipo humano y material, donde el personal
de seguridad industrial debe realizar una evaluación con la finalidad que
18
el riesgo no se materialice y genere grave consecuencias en el individuo,
ambiente y instalaciones físicas (p.46)
Los criterios del autor antes citado, establecen que las empresas deben analizar
los posibles riesgos que pueden llevar a una situación de emergencia por causas
naturales, tecnológicas y psicosociales que necesitan de implementar un plano de
evacuación en la planta física o área de trabajo.
Donde los responsables de seguridad industrial necesitan informar a los
trabajadores sobre: ubicación de la organización, actividades desarrolladas, las rutas
de acceso, los medios exteriores de protección (hidrantes), el número de empleados
que ocupan una área de trabajo mediante la ubicación correcta de los focos de peligro,
la actuación preventiva, las distancias y tiempo de llegadas al medio externo
(bomberos, defensa civil, grupo de rescate), las medidas preventivas (señalización) y
la evaluación de los riesgos potenciales que puedan causar accidentes graves al
personal.
De acuerdo a Pozo (2011), el control de riesgo viene a ser un:
Proceso de identificación y evaluación de las consecuencias de una falla
del sistema operativo y las probabilidades de ocurrencia de un accidente
en la instalación física por la falta de un equipo protector, donde
seguridad industrial en primera instancia debe ubicar el problema
(identificar el riesgo), y determinar sus efectos o daños potenciales
(consecuencias), asimismo su posible ocurrencia en lugares de trabajo que
deben estar clarificados como peligrosos (p.42)
Desde esta perspectiva el control de riesgos debe garantizar a los trabajadores
las condiciones de seguridad industrial en el medio ambiente de trabajo, requiere
mejorar la inspección, evaluación y aplicar métodos analíticos de los focos de
peligros que existen en una organización, para resguardar el bienestar de las personas,
cumplir con las disposiciones legales y normativas.
Con el fin de disminuir pérdidas económicas por accidentes laborales, valorar
el riesgo presente en el lugar de trabajo, priorizar mejoras deseables, establecer
sistemas de respuesta a emergencias e investigar la planta física, el equipo protector y
las rutas de escape (plano de evacuación) más accesible en la salida del empleado y
19
así evitar las consecuencias que pueden originar una situación peligrosa en el factor
humano.
Plano de Evacuación
Toda organización debe contar en su plan de emergencia con un plano de
evacuación, que informe y a su vez permita establecer los riesgos a considerar como
posibles emergencias y determinar la orientación o forma de controlarlos, a través de
los medios de prevención y protección que garantice al trabajador su seguridad y de
las instalaciones físicas, las cuales necesitan de la actuación preventiva, de manera
organizada del individuo y especialmente estar capacitados ante cualquier suceso
grave, para el abandono correcto del centro de trabajo, o área específica de su
actividad diaria.
En relación al plano de evacuación Pozo (ob.cit) destaca que es:
Una representación gráfica, localizada en el plan de emergencia, de
seguridad industrial que informa y orienta al trabajador sobre los peligros
identificados, como riesgos a que están sometidos las personas en el nivel
operativo organizacional de una empresa, la cual establece la
señalización, el sistema de alarma y adopta medidas preventivas para la
protección colectiva e individual del factor humano y bienes
patrimoniales, a través de símbolos gráficos, medios de detección, sistema
de ventilación e iluminación, y vías de escape, puntos de encuentros o
reunión, equipos de protección, carteles con consignas y capacitación de
empleados cuando exista un evento imprevisto(p.171).
Es preciso acotar, que un plano de evacuación es responsabilidad de la
dirección de la empresa y del departamento de seguridad e higiene industrial, que
requieren de un proceso de preparación o capacitación continuo, sucesivo e
interactivo del personal, mediante el establecimiento de mecanismos de información e
instrucción, la provisión de medios, sistemas, actuación preventiva (simulacros) la
adecuación de procedimientos, para mantener el nivel operativo eficaz.
Al señalar a través de la simbología gráfica, la herramienta estratégica donde
ubica las rutas de escape, identificación de los riesgos y productos peligrosos que
pueden ocasionar daños al empleado y los bienes de la organización.
20
Este instrumento debe ser revisado, actualizado y tener vigencia de acuerdo a la
legislación venezolana, a fin de resguardar la integridad física y mental del individuo,
en su lugar de trabajo, que garantice la seguridad del recurso humano.
En la implementación del plano de evacuación, señala Colmenarez (2014) que
es importante resaltar:
La descripción y localización de los elementos de señalización, las áreas
de trabajo, procesos operativos, riesgos propios de la actividad que
ejecuta el trabajador, cuantificación de las personas, las medidas, medios
humanos y materiales disponibles en materia de seguridad industrial,
ubicación de los equipos protectores, recorridos de evacuación, actuación
ante emergencias, mecanismos de alarmas, primeros auxilios, teléfonos
de ayudas del exterior encaminados a la prevención y control de riesgos
en el área de trabajo(p.135)
Los argumentos del autor citado, expresan que un plano de evacuación puede
considerarse como instrumento que contiene los procedimientos, describe los
elementos de señalización, las medidas, medios, control de riesgos acompañado con
las vías de acceso, comunicación, facilita también la intervención de los servicios
externos(defensa civil, bomberos, servicio médico), áreas de confinamiento
reflejando el número de trabajadores a evacuar.
Establecer las acciones operativas que garantizan la alarma, el socorro, la
actuación, las normas, precauciones y código de buenas prácticas; para evitar las
causas que puedan originar accidentes o sucesos graves dentro de una organización.
No obstante, Colmenarez (ob.cit) indica que el plano de evacuación debe
atender a los siguientes criterios operativos:
1. Información previa de los riesgos de las actividades para el personal
y el público en general.
2. Formación teórica y práctica del personal de seguridad industrial
que ha sido asignado en el plano de evacuación.
3. Capacitar a los trabajadores sobre las precauciones específicas e
instrucciones ante una situación grave, para adiestrarlos mediante
simulacros de accidentes laborales.
4. Comprobación y revisión de los equipos de protección, con el
objeto de pérdidas de tiempo en detección, aviso a las personas y de
seguridad industrial como: instalación, bocas de incendio, alarma,
extintores, hidrantes, entre otros.
21
5. Disposición de teléfonos de emergencia colocados en un lugar
visible y por ende, identificar (ayudas externas, dirección, jefes de
seguridad industrial), serán indicados en una tarjeta o cartel, que debe ser
actualizado periódicamente.
Asistencia de los primeros auxilios para dar ayudas a los casos de
accidentes graves (p.185)
Evidentemente, que al implementar el plano de evacuación requiere atender los
criterios operativos para su debido funcionamiento, que comprende en el
establecimiento de mecanismos de información al personal como público en general,
pues garantiza la adecuada capacidad operativa del trabajador, mediante la formación
sobre los riesgos potenciales, su actuación individual y grupal, a fin de dar respuesta a
una situación o accidente laboral, evaluar, asegurar la eficiencia idónea de los medios
de protección, los teléfonos de emergencia y los primeros auxilios, con el propósito
de tener la eficacia del plano y conocer las vías de acceso hacia el exterior de la
organización.
Rutas de Escape
Las rutas de escape se consideran una medida de protección que debe ser
planificada en los planos de evacuación, para los trabajadores en situación de peligro
o emergencia dentro de un contexto laboral, que tiene como finalidad fundamental
prevenir y controlar los riesgos sobre personas o consecuencia grave que ocurra en
una determinada área de trabajo.
De acuerdo a Larrea (2013) las rutas de escape o de evacuación requieren:
Estar señaladas y libres de obstáculos para lograr el movimiento ordenado
de salida hacia el exterior del personal de una empresa, que necesita ser
informado, como orientado de la señalización que debe seguir en el
momento de un siniestro de fuego, inundaciones, terremoto, gases
tóxicos, derrame de líquidos y otros, indica también la dirección para
abandonar el local o establecimiento al exterior o un punto de encuentro y
conservar la calma, silencio con fin de no manifestar pánico que pueda
neutralizar el acceso a la vía de escape. (p.13)
A este respecto, las rutas de escape, necesitan ser indicadas en el plano de
evacuación mediante la señalización adecuada para proporcionar al personal de una
22
empresa, las vías de acceso hacia el exterior o salida de una situación peligrosa como
siniestro, fuego, inundación, entre otras, donde el responsable de seguridad industrial
debe dar instrucciones, informar y orientar al ser humano, a fin de que lo haga de
manera ordenada, sin pánico, calmado y así llegar a los puntos de encuentros para la
salida de la emergencia dentro de una actuación preventiva correcta.
Si bien es cierto, al sonar la alarma que indique la salida del centro de trabajo,
el personal, el jefe de seguridad industrial y el apoyo externo deben dirigir la
evacuación hacia los puntos de reunión señalados e iluminados mediante las rutas de
escape.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas es el resultado de concretar la acción de prevenir, la
cual implica el tomar las medidas necesarias y más adecuadas con la misión de
contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse. Entonces, las medidas
de prevención es disponer determinadas acciones en marcha para minimizar y
controlar un riesgo o daño. Por lo tanto se debe conocer cuál es el foco de riesgo o
peligro para poder planear cuales serían las actuaciones y medidas preventivas y
llevar en marcha dichas acciones.
De acuerdo a Díaz O, y otros (2007) señala que las medidas preventivas:
Para el control de los riesgos debidos a los agentes químicos, físicos y
biológicos, Podemos actuar sobre los tres elementos que componen el
sistema: Sobre el Foco Contaminante impidiendo o minimizando la
emisión. Sobre el Medio evitando o dificultando la propagación del
contaminante. Sobre el Receptor protegiendo e informando al
trabajador.las medidas preventivas de reducción de los riesgos, por
razones de efectividad, será, prioritariamente, en primer lugar las que
actúan sobre el foco, en segundo lugar, las que actúan sobre el medio y,
Finalmente, las que actúan sobre el individuo.
Por lo tanto Para la eliminación de los riesgos, deberemos modificar los
procesos de trabajo, mediante la anulación de las pautas de riesgo y la adopción de
procedimientos seguros las medidas preventivas adoptadas como respuesta a un
suceso, a un acto que haya supuesto una amenaza inminente de daño, con objeto de
impedir su producción o reducir al máximo dicho daño.
23
Puntos de encuentro
Los puntos de encuentro o también llamados zonas seguras orientan sobre la
ubicación de mayor seguridad dentro de una edificación, en el caso de que no sea
posible la inmediata y segura evacuación al exterior. Este tiene que ser ―lugar de
refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer
seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. Para entender de manera
correcta el concepto de Zona de Seguridad, se debe aclarar qué se entiende por las
zonas en ambientes laborales y en ambientes en que estamos frente a emergencias.
Según Gutierrez (2013) expresa: Por Zona de Seguridad se entiende
aquella que la organización define como tal y en la cual los riesgos están
bajo control. Para su designación se debe considerar que no existan
elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables
eléctricos, estructuras antiguas, etc.). Se señaliza como punto o zona de
encuentro ante un evento en que existe la necesidad de evacuar un área de
trabajo o en que, por ejemplo, haya gran cantidad de público, ya sean
clientes o visitantes, debido a una emergencia o riesgo que surge
indeseadamente.
Los argumentos de Gutierrez (ob.cit) determinan que los puntos de encuentro o
zonas seguras deben estar presentes en todos los lugares y organizaciones, el cual sea
un lugar para acudir en caso de un peligro o emergencia y deben estar claramente
señalados para orientar a las personas y salvar vidas
Bases Legales
En el marco legal está regulado por: la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) la Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las
Trabajadoras (2014) la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (2012) Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo Decreto N°1.564 (1973) y Normativas Básicas de
Autoprotección de Centros, Dependencias Dedicados a Actividades Comerciales
(2007).
24
De acuerdo al rango constitucional, la carta magna establece en el Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias. Artículo 87 que se parafrasea así:
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar, para tener
existencia digna, ocupación productiva y le garanticen derechos laborales
de los trabajadores, donde el patrono debe ofrecer condiciones de
seguridad, higiene y ambiente en el trabajo adecuados.
Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derechos y deberes de ocupar un
empleo digno y decoroso, donde el estado le garantizara el pleno ejercicio de su
trabajo, por ello adopta medidas protectivas de sus derecho laborales, condiciones de
seguridad, higiene y un ambiente saludable para la ejecución de sus actividades, a
través de instituciones, leyes y decreto que controlen a las empresas.
En correspondencia de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (2014) Capítulo V De las personas en el derecho del trabajo. En su
Artículo 43 responsabilidad objetiva del patrono o patrona indica:
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades
ocupacionales acontecidas a los trabajadores, o con motivo de causas
relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona se
establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y
seguridad laboral
No obstante el artículo 43 de L.O.T.T.T, se refiere a la responsabilidad objetiva
que tienen los patrones y patronas en proporcionar en la empresa buenas condiciones
ambientales, de seguridad industrial y de higiene laboral, con miras a disminuir
accidentes laborales, como enfermedades profesionales que son ocasionadas por la
falta de normas preventivas y de protección, para asegurar las condiciones de vida de
sus trabajadores, quienes deben cumplir mediante esta ley en un proceso social de
trabajo.
Con respecto al artículo 44 de la L.O.T.T.T, Participación en salud y seguridad
expresa lo siguiente:
25
Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar que los
delegados y delegadas de prevención dispongan de facilidades para el
cumplimiento de sus funciones, y que los comités de salud y seguridad
laboral cuenten con la participación de todos y todas sus integrantes, y sus
recomendaciones sean adoptadas en la entidad de trabajo.
Los argumentos de este artículo, establecen que toda empresa necesita de un
comité de salud y seguridad laboral, con sus respectivos delegados que cumplan
funciones de prevención de manera obligatoria a fin de proteger la integridad física y
psicológica de todos los integrantes de una organización y por ende, envuelva las
tareas operativas de la actividad económica del establecimiento; para evitar ser
sancionado cuando ocurra un evento peligroso dentro del contexto institucional.
Así mismo, en el Capítulo V en su artículo 156 Condiciones dignas de trabajo
de la L.O.T.T.T, señala:
El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan
a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:
El desarrollo físico, intelectual y moral (…)
El ambiente saludable de trabajo (…)
La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral (…)
Es conveniente resaltar que este artículo de la ley del trabajo procura que toda
empresa posea condiciones dignas y seguras, que le permita a los empleados el
desarrollo físico, intelectual y moral en un ambiente sano que los prevenga de riesgos
potenciales en el área de trabajo, elimine las causas que originan emergencias e
instalar medios de detección rápida, con el fin de dar la alarma y evacuar a los
trabajadores para proteger su vida, salud y darle seguridad laboral, mediante acciones
como medidas preventivas al ocurrir un accidente grave que pueda generar pérdidas
humanas, materiales y financieras.
Desde esta perspectiva la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (2012) en el Título I Disposiciones Fundamentales. Capítulo I
Del Objeto y ámbito de aplicación de esta ley en su artículo 1 es:
26
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y
los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente
de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades
físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable,
la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido (…)
Los criterios planteados en la LOPCYMAT, determina que le compete al estado
venezolano crear instituciones, normas y lineamientos de sus diferentes entes
públicos, que garanticen a los empleados condiciones de seguridad, salud y ambiente
laboral, donde puedan desarrollar sus facultades físicas y mentales, para realizar sus
actividades laborales de forma segura y así, minimizar accidentes como enfermedades
ocupacionales, y deben ser indemnizados al tener un accidente grave o lesión en un
evento ocurrido dentro de la empresa.
Por otra parte, el capítulo II de la LOPCYMAT, en el artículo 46 expone. Del
comité de seguridad y salud laboral, donde establece lo siguiente:
Todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las
diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe
constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y
colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de
las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en
el trabajo (…)
Para constituir un comité de seguridad y salud laboral que se destine a realizar
consulta regular y periódica en las diferentes empresas públicas como privadas deben
establecer políticas, programas y actualizaciones preventivas en materia de
emergencias y control de riesgos peligrosos existentes en los centros de trabajo. En
tal sentido necesitan ser conformados por delegados, empleadores y representantes, a
fin de registrarse para su funcionamiento.
Por consiguiente en el Capítulo II. Derechos y Deberes de los Empleadores y
Empleadoras, en su artículo 55 de la citada ley determina:
27
1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las
normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de
prevención (…)
4. Solicitar y recibir asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de
su centro de trabajo, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales y demás órganos competentes (…)
6. Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene,
seguridad, bienestar en el trabajo (…)
8. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma
correcta, y mantener en buenas condiciones los equipos de protección
personal suministrados para preservar la salud (…)
Indudablemente, que según el artículo 55 de la LOPCYMAT, exige a los
empleadores de las empresas públicas y privadas en exigir a sus trabajadores cumplir
con las normas de seguridad, higiene, ergonomía y las políticas de prevención, que
mejoren la calidad de vida en el área de trabajo.
Asimismo, deben ser capacitados e informados en materia de emergencias,
actuaciones protectoras y planos de evacuación, cuando el sistema de control presente
condiciones inseguras en el puesto de trabajo y es obligatorio mantener el equipo de
protección personal en funcionamiento, para evitar cualquier accidente laboral o
enfermedades profesionales.
En el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo
(1968) TITULO I Disposiciones generales CAPITULO I De los patronos y
trabajadores establece lo siguiente:
Artículo 1. Se establecen las siguientes normas sobre condiciones de
higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para
patronos y trabajadores.
Artículo 2. Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de los
trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están
expuestos, como las normas esenciales de prevención.
Artículo 3. Todo trabajador debe:
a) Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los
equipos personales de protección (…)
Artículo 4. Los trabajadores se retirarán del lugar de trabajo, utilizando
únicamente los medios de acceso y salida que se hayan dispuesto para tal
fin.
28
Al analizar los artículos del reglamento, donde establece normas que deben ser
cumplidas obligatoriamente, y que el patrono debe hacer del conocimiento a los
trabajadores, sobre los riesgos a los que están expuestos en la ejecución de su tarea, el
trabajador requiere realizar el uso adecuado del equipo de protección personal, así
mismo retirarse del lugar de trabajo, cuando exista una eventualidad mediante el uso
de los medios de acceso indicados en el plano de evacuación.
Asimismo en su CAPITULO II De los Inmuebles destinados a Centros de
Trabajo establece:
Artículo 22. Las salidas y pasillos de los edificios y otros locales de
trabajo, deben instalarse y estar dispuestos de manera tal que las
personas que los ocupen puedan abandonarlos rápidamente y con
seguridad, en caso de emergencia.
Por lo tanto, los centros de trabajo deben indicar claramente las salidas y
pasillos que requieren estar libres sin ningún tipo de ocupación, con miras a que los
empleados puedan abandonarlos en cualquier contingencia presentada en la empresa,
para prevenir accidentes laborales o lesiones graves en el factor humano en caso de
emergencia.
En cuanto a las normativas especiales de protección de los trabajadores
venezolanos disponen la norma básica de autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicadas a actividades comerciales, industriales,
espacios, edificaciones y locales de almacenamiento, concreta en su artículo 20 de la
ley de prevención de riesgos laborales (1995)
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa,
así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal
encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
29
En tal sentido, este artículo explica que todo empresario debe conocer el
tamaño preciso de su organización y de la rama a que se dedicara, con el propósito de
verificar las posibles emergencias que puedan ocurrir, es decir, requiere poseer un
suficiente número de personal, disponer de los materiales adecuados y establecer
servicios externos (asistencia médica, bomberos, protección civil, grupos de rescates,
entre otros).
Además necesita prevenir y extinguir incendios, medidas de primeros auxilios,
formación e información al trabajador sobre los riesgos potenciales en las diferentes
áreas de trabajo y tener un plano de evacuación que contemple las rutas de escape al
suceder un incendio, inundación, explosión de gases, entre otros.
Al considerar como base el boletín oficial del estado venezolano (2007),destaca
en su guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y la evacuación
de locales y edificios, fija cuatro (4)documentos referidos a:
1. Documento 1. Evaluación del riesgo donde ubica focos de peligros
ubicados de la empresa y entorno; rutas de acceso, características
constructivas y actividades desarrolladas.
2. Documento 2. Métodos de protección, para clasificar los fuegos,
agentes de extinción, extintores portátiles, entre otros.
3. Documento3. Plan de emergencia escrito, el cual clasifica las
posibles emergencias, disposiciones de medios materiales, equipo
humano de intervención, procedimiento de actuación y planos de
evacuación.
4. Documento 4. Implementación del plan de emergencia,
responsabilidades, formación e información, entrenamiento, simulacros e
investigación de siniestros.
Lo anteriormente señalado en cada uno de los documentos de la guía de
desarrollo de diferentes emergencias contra incendios y evacuación, tratan todos los
aspectos concernientes que permite a un responsable de la higiene y seguridad
industrial de una empresa, lo que puede implementar en la evacuación de riesgos, los
medios de protección, el plan de emergencia y su implantación en la empresa, donde
incorpora los peligros, las rutas de acceso, los medios protectivos que reflejen el
plano de evacuación.
30
la actuación del trabajador y las responsabilidades, las cuales deben ser
adoptadas mediante medidas de prevención, ampliadas en las normas de
autoprotección con miras a resguardar físicamente al factor humano, las instalaciones
físicas de la organización, los recursos y procedimientos a seguir en la determinada
área de trabajo para disminuir accidentes laborales al personal.
Sistema de variables
El sistema de variables se considera la forma más apropiada para focalizar los
aspectos de la realidad que el investigador va a investigar, con el fin de lograr los
objetivos propuestos en el estudio.
Por ello Saroquin y otros (2008) señala que la variable es ―una dimensión del
objeto de estudio y puede ser un atributo o cualidad que debe conocerse en las
unidades de análisis‖ (p.121).
Cuadro 1
Sistema de variables
Variable Definición
Plano de Evacuación para
Emergencias
Martínez (2014):
Un plano de evacuación identifica y
adopta medidas preventivas para
que el factor humano mejore su
actuación ante cualquier
contingencia en su lugar de trabajo
y provee el control de los riesgos
existentes en la empresa. Señala las
rutas de escape, puntos de
encuentro, extintores, zonas
seguras, entre otras. (p.58)
Fuente: Colina 2015
31
Definición de Términos
La definición de términos contiene un conjunto de conceptos o expresiones
inmersas en el desarrollo del trabajo. A continuación se plantean:
Accidente laboral: es entendido como todas las lesiones funcionales o
corporales, permanentes o temporales inmediatas o la muerte resultante de una acción
violenta, de una fuerza exterior que puede ser determinada y sobrevenida en la
ejecución del trabajo, asi mismo, será igualmente considerado como accidente laboral
toda lesión interna producida por el esfuerzo violento en el lugar de trabajo.
Acto inseguro: es la violación u omisión de un procedimiento, norma,
reglamento, práctica segura establecida que permite un accidente de trabajo o una
enfermedad ocupacional.
Actuación preventiva: son las pautas generales que debe considerar un
trabajador para proteger el lugar de los hechos donde se originó fuego, contacto
eléctrico, entre otros, alertar a través de los servicios sanitarios (médicos,
ambulancias) la ubicación del accidente, tipo de accidente, número de heridos, y
socorrer iniciando el reconocimiento del accidentado (consecuencias, respiración,
pulso y primeros auxilios para ayudar a la víctima.
Control de riesgos: consiste en un proceso de identificación y evaluación de
las consecuencias de fallas y la probabilidad de ocurrencia de un accidente en una
instalación física o equipo protector, para proceder a ubicar el problema, los efectos o
daños potenciales que puede ocurrir al trabajador, al aplicarse se resguarda el
bienestar del empleado, cumplir con las disposiciones legales y normativas, minimiza
las pérdidas económicas y evalúa los sistema de respuestas.
Emergencia: es todo aquel acto indeseable traumático o siniestro, que puede
poner en peligro la integridad física y mental de las personas y los bienes de la
empresa.
Evacuación: es el correcto abandono del establecimiento de trabajo que
requiere ser ordenado, calmado, en silencio para no provocar pánico en la persona,
32
donde el analista de seguridad industrial debe indicar el punto de reunión en el
exterior o área de confinamiento.
Higiene industrial: es la aplicación racional de técnicas que tienen por objeto
el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales, los cuales
se originan en el lugar de trabajo y pueden causar enfermedades y perjuicios a la
salud que dañan físicamente a una persona, es por ello necesario conocer los
procedimientos, procesos de trabajo, focos de peligros contagiosos y riesgos para
salvaguardar y proteger la vida del hombre.
Plano de evacuación: es la representación gráfica localizada en el plan de
emergencia de seguridad industrial, que informa y orienta al trabajador sobre los
peligros identificados como riesgos a que están sometidos los trabajadores en el nivel
operativo organizacional de una empresa, la cual establece la señalización, sistema de
alarma, símbolos gráficos, medios de detección, sistema de ventilación e iluminación
y vías de escape o puntos de reunión hacia el exterior, con el propósito de proteger a
las personas que ejecutan actividades laborales en una determinada área de trabajo.
Seguridad industrial: es el conjunto de conocimientos científicos y
tecnológicos destinados para localizar, evaluar y controlar y prevenir las causas de
riesgos en el trabajo a los que están expuestos en el ejercicio de su actividad laboral, a
fin de resguardar la integridad física y mental del factor humano, a través del diseño
de instalaciones, equipos, maquinarias, procesos, técnicas y procedimientos de
trabajo, con el fin de disminuir los accidentes laborales, así como las enfermedades
ocupacionales.
33
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
El desarrollo del proceso investigativo, estará enmarcado en un estudio de
campo de tipo descriptivo, bajo la modalidad de proyecto especial que se dirige a
diseñar un plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control
de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera
C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad de lograr que esta
herramienta operacional establezca criterios técnicos y normativos en el resguardo de
la integridad física y mental de los trabajadores y clientes de este centro de trabajo.
En relación al proyecto especial, el manual de normas para la presentación del
trabajo de grado del Instituto Universitario de Tecnología ―Antonio José de Sucre‖
(2012) señala que es cuando:
Un investigador parte de la detección de una necesidad que sea más allá
de lo material, pretendiendo prestar servicios de carácter personal,
material, organizacional y técnico, mediante el ejercicio profesional y
organizativo a través de instituciones gubernamentales, que tanto en el
ámbito local, nacional e internacional tenga incidencia en la necesidad
detectada, siendo de especial inclusión (…), productos y servicios
sociales que no están incluidos en la infraestructura social (p.8)
Resulta oportuno acotar, que el proyecto especial se orienta a determinar una
necesidad organizacional como técnica de un plano de evacuación, que propone a los
trabajadores y a los clientes, rutas de escape al ocurrir cualquier fenómeno dentro del
contexto institucional, que contribuya a la solución del evento en materia de
seguridad industrial, el cual está presente en la organización.
34
Tipos de Investigación
No obstante, la investigación de campo según Hernández y otros (2006) es ―la
recolección de datos que se realiza directamente de la realidad donde ocurren los
hechos o fenómenos sin manipular o controlar las variables‖ (p.68). Este estudio
recoge la información directamente de la organización y por ende, de los trabajadores
que laboran en la empresa objeto de investigación.
Es conveniente resaltar que la investigación descriptiva de acuerdo a Pocovi
(2008), es la ―indagación empírica y sistemática en donde el investigador puede
observar y describir en las personas, cosas, objetos y hechos que sea sometido a un
análisis y puede presentarse en un ambiente natural‖ (p.162). En tal sentido este tipo
de estudio permite el manejo de la información a través de un análisis, con el
propósito de describir la problemática existente en el Frigorífico La Pollera C.A y
especificar los hechos que pueden ocurrir en esta organización.
Procedimiento de la Investigación
La ejecución del estudio, plantea ciertos procedimientos, los cuales permiten el
establecimiento de un orden de trabajo en el transcurso de la investigación,
organizándose en dos fases:
a) Fase Diagnóstica
En esta fase el diagnostico permitió al investigador observar que se carece de la
necesidad de un plano de evacuación para responder los trabajadores en caso de
emergencias y actuaciones preventivas para controlar los riesgos que puedan ocurrir
en la empresa Frigorífico La Pollera C.A, además existe también falta de formación y
capacitación sobre las rutas de escape, sitio seguro, puntos de encuentro, ubicación
de alarmas, extintores, entre otros, por su desconocimiento, en la ejecución de la fase
se aplicó un instrumento, que se diseñara para recoger la información para recoger la
información de la población en estudio
35
Población y Muestra
Población
En cuanto a la población que participa en la investigación, es el personal que
labora en el área, quienes están adscritos al Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en
Barquisimeto Estado Lara y se conforma por:
De acuerdo a Balestrini (2006), la población ―es el conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presenten características comunes‖ (p.137) en virtud
a lo señalado, son los sujetos que van a ser estudiados y que aportan información
valiosa a la investigación planteada, la cual representa el 100% del tamaño
poblacional que labora en esta empresa. En el cuadro 2 se reflejó:
Cuadro 2 Distribución de la población
Población por
Departamento
Cantidad Total de
Trabajadores Porcentaje %
Almacén 14 8,93
Barra 17 10,83
Charcutería 15 9,55
Carnicería 19 12,10
Caja 25 15,92
Finanzas 16 10,19
Mantenimiento 10 6,36
Pollos 16 10,19
Recepción 6 3,82
Recursos Humanos 3 1,93
Preparados 6 3,82
Surtido 10 6,36
Totales 157 100%
Fuente: Personal Adscrito a Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto
Estado Lara
36
Muestra
La muestra a ser seleccionada en el proceso investigativo, según Hernández y
otros (ob.cit), ―es un subgrupo de la población que sigue un método de muestreo,
donde realiza observaciones y recolecta la observación‖ (p.305). Esta depende del
tipo de población a investigar, y en este caso, es finita el cual puede ser elegida en
base a criterio del investigador.
De esta manera, la técnica de muestreo es probabilística debido a que en base a
las consideraciones de Rincón (2008), está ―subconjunto de la población tienen todos
los elementos y la misma probabilidad de ser escogidos en el proceso investigativo‖
(p.78). Desde este punto de vista, se considera este tipo de muestreo puesto que
poseen características comunes y los trabajadores participantes tienen la probabilidad
de ser elegido en la investigación.
Para Ramírez (1999), indica que ―la mayoría de los autores coinciden que se
puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un
nivel elevado de representatividad‖ (p.91). Por lo tanto, pueden tomarse el 30% del
tamaño poblacional, para que sea representativa
Formula: tamaño de la población = 157 personas
Muestra = 30% entonces = 157 x 30% = 47 trabajadores
37
Cuadro 3 Distribución de la Muestra
Muestra por
Departamento
Cantidad total Porcentaje %
Almacén 5 10,63
Barra 5 10,63
Charcutería 5 10,63
Carnicería 5 10,63
Caja 4 8,52
Finanzas 4 8,52
Mantenimiento 3 6,38
Pollos 4 8,52
Recepción 3 6,38
Recursos Humanos 2 4,26
Preparado 3 6,38
Surtido 4 8,52
Totales 47 100%
Fuente: Colina (2015)
En tal sentido la muestra real que participara en el estudio, está
conformado por 47 trabajadores, donde se seleccionó los elementos
que esclarece la técnica de muestreo; es decir, fue basada en el criterio
del investigador, de acuerdo al proceso de toma de decisiones .
Operacionalización de la Variable
En la Operacionalización especifica las dimensiones, los indicadores y los ítems
del instrumento a utilizar en la investigación.
38
Cuadro 4 Operacionalización de la Variable
Variable Definición de la
variable
Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems
Plano de
Evacuación
para
Emergencias
Es una
herramienta
estratégica que
adopta medidas
preventivas y
establece
acciones
prioritarias para
que el
trabajador
mejore su
actuación ante
cualquier
contingencia en
su lugar de
trabajo. Esta
herramienta
señala las rutas
de escape,
puntos de
encuentro,
extintores y
zonas seguras
Medidas
Preventivas
Acciones de los
Trabajadores
Actuación
Preventivas
1-2
3-4
Rutas de
Escape
Planificación
Situación de
Peligro
cuestionario
5
6-7
Puntos de
Encuentro
Mecanismo de
Orientación
Señalización
Zonas Seguras
8
9
10
Fuente: Colina (2015)
39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que serán utilizadas en la
investigación son fuentes primarias como la observación directa, la revisión
bibliográfica, entrevista no estructurada y el cuestionario, así como fuentes
secundarias que sustentan al estudio planteado.
Para Arias (2006), las técnicas de recolección de información son ―distintas
formas de obtener datos relevantes en el proceso investigativo‖ (p.53) en
consecuencia, estas muestran la manera de cómo se recopilara los datos que debe ser
registrados de acuerdo al interés del investigador.
En cuanto a la observación directa participante como fuente primaria en base a
las consideraciones de Torres (2014) ―es el proceso de contemplar sistemáticamente
el objeto de estudio en la vida cotidiana sin manipularlo ni modificarlo‖ (p.116).
Es por ello que se utiliza el diario de campo que de acuerdo a Fernández (2011)
es ―un instrumento de la observación que permite al investigador llevar un registro
informativo de algún suceso o comportamiento puntual suscitados naturalmente en un
contexto de estudio‖ (p.90) sobre este particular, es importante registrar las acciones
de las personas, para observar la realidad, sin omitir ningún dato dentro de la área de
trabajo y del tema en interés.
Con respecto a la revisión bibliográfica según Hernández y otros (2006) es ―la
obtención de información a través de documentos, archivos y libros para el desarrollo
teórico de una investigación‖ (p.54). Esta técnica proporciona datos importantes al
marco teórico del estudio. El instrumento utilizado la ficha bibliográfica y textual, se
utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros,
revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que
las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas,
resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar el trabajo de investigación
40
Se emplea la encuesta que en base a las consideraciones de Balestrini (ob.cit)
―es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el
encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente
preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema
estudiado‖ (p.138).
De igual manera, el instrumento que será aplicado a los trabajadores de la
empresa Frigorífico La Pollera C.A, es un cuestionario estructurado (anexo A) que
según Hurtado (2002) este ―agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática en particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información‖ (p.470). Evidentemente, la finalidad del cuestionario es obtener
información sistemática y ordenada de las variables planteadas
El instrumento consta de 10 ítems con preguntas cerradas (si, no) enmarcada
bajo una escala de Likert que se aplica a la muestra seleccionada del estudio. Con
relación, a las fuentes secundarias que se utilizo en la investigación son: revistas,
textos especializados, proyectos, informes estadísticos y el uso de la tecnología de
información, como el internet que sustentan la investigación.
Validez del Instrumento
Para obtener información en el estudio, el instrumento cuestionario
estructurado, requiere validarse con el propósito fundamental que pueda medir las
variables del estudio. Es decir, Hernández y otros (2006) la define como ―el grado en
que un instrumento mide realmente las variables que se pretende analizar‖ (p.95). En
tal sentido, se utilizo la técnica de juicio de expertos o especialistas en el área de
seguridad industrial, metodólogo, con el fin de obtener la revisión de los ítems del
cuestionario estructurado.
A este respecto, los expertos hacen las correcciones del instrumento donde
verifican la congruencia, pertinencia y claridad de las preguntas con los objetivos de
la investigación, para ello se entrega un formato de validación (anexo B), donde
41
deben realizar observaciones a fin de reformular los ítems y las posibles sugerencias
de los expertos.
Técnica de Análisis de Datos
Una vez que el investigador aplique el instrumento, se procede al
procesamiento y análisis de los datos a través de la ordenación, codificación,
tabulación, y organización de la información aportada por los trabajadores de la
empresa objeto de estudio.
Así mismo, el cuestionario estructurado se analiza de manera manual, mediante
la aplicación de la estadística descriptiva, que según Berenson y levine (1982) la
definen ―como los métodos que implican la recolección, presentación y
caracterización de un conjunto de datos a fin de descubrir en la forma apropiada las
diversas características de ese conjunto de datos‖ (p10). Está reflejada en cuadros y
gráficos de torta, además contiene la frecuencia relativa como la porcentual, donde
puede visualizarse la información aportada por los empleados de los diferentes
departamentos de la empresa que se estudia.
Evidentemente, se obtienen datos importantes, útiles y válidos para el diseño
del plano de evacuación, que da atención a los trabajadores en el área de seguridad
industrial y a su vez es una alternativa de solución para la empresa, y por ende, emite
las conclusiones como las recomendaciones pertinentes a la investigación.
b) Fase Diseño de la propuesta
Una vez que se diagnosticó y es establecida la necesidad de la propuesta, se
procede al diseño del plano de evacuación para emergencia y actuaciones
preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa
Frigorífico La Pollera C.A ubicada en Barquisimeto Estado Lara.
42
CAPITULO IV
RESULTADOS
Análisis e Interpretación de Resultados
En el presente capitulo se mostraran los resultados obtenidos por la aplicación
de un instrumento tipo cuestionario que consta de 10 ítems con respuestas cerradas
cada una de ellas aplicada a una muestra de 47 trabajadores de los diferentes
departamentos de la empresa Frigorífico la Pollera C.A, ubicada en la carrera 3
esquina de la calle 5 urbanización nueva Segovia Barquisimeto Estado Lara
,mediante cuadros, gráficos de torta y análisis (ver gráficos) para una mayor
comprensión y análisis, ya que se pudo identificar mediante la observación directa
participante la falta de un plano de evacuación para emergencia y actuaciones
preventivas, falta de formación y capacitación sobre las rutas de escape, sitio
seguro, puntos de encuentro, ubicación de alarmas, extintores, entre otros, por su
desconocimiento.
43
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems Nº 1
Dimensión: Medidas Preventivas
Cuadro 5 Acciones de los Trabajadores
Ítem 1 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Considera necesario las
acciones de los trabajadores en
aplicación de un plano de
evacuación como medida
preventiva?
SI 44 94%
NO 3 6%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
Grafico1. Representación gráfica del ítems 1
Análisis e interpretación: del total de trabajadores que se aplicó el instrumento
el 94% de los en los diferentes departamentos de la empresa considera que son
necesarias acciones en la aplicación de un plano de evacuación como medida
preventiva en caso de peligro o emergencia, mientras el 6% dice que no son
necesarias. Estas acciones deben ser informadas a los trabajadores para poder hacer
el buen uso de como poder actuar preventivamente al presentarse un peligro o
emergencia.
44
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 2
Dimensión: Medidas Preventivas
Cuadro 6 Acciones de los Trabajadores
Ítem 2 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Puede implementar acciones
utilizando un plano de evacuación
como medida preventiva?
SI 43 91%
NO 4 9%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
Grafico 2. Representación gráfica del ítems 2
Análisis e interpretación: El 91% de los trabajadores que se aplicó el
instrumento en los distintos departamentos de la empresa dice que si es posible llevar
a cabo acciones utilizando un plano de evacuación como una medida preventiva, el
resto de los trabajadores un 9 % dice que no pueden implementar acciones utilizando
el plano de evacuación. Por lo tanto se debe informar cuales serían las acciones
prioritarias y mejoren su actuación preventiva, estas son muy importantes al
momento de presentarse un peligro o emergencia en las instalaciones de la empresa.
45
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 3
Dimensión: Medidas Preventivas
Análisis e interpretación: El 68% de los trabajadores que se aplicó el
instrumento en los diferentes departamentos de la empresa dice que no actúa
rápidamente en caso de ocurrir un peligro o emergencia, el resto un 32% de los
trabajadores dice que si actúa rápidamente al momento de que ocurre algún peligro o
emergencia. Se puede mencionar que se necesita informar a los trabajadores de qué
manera debe actuar en caso de peligro o emergencia en las instalaciones de la
empresa
Cuadro 7 Actuación Preventiva
Ítem 3 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Actúa rápidamente en caso de
peligro o emergencia?
SI 15 32%
NO 32 68%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colinas (2015)
Grafico 3. Representación gráfica del ítems 3
46
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 4
Dimensión: Medidas Preventivas
Grafico 4. Representación gráfica del ítems 4
Análisis e interpretación: del total de los trabajadores que se aplicó el
instrumento el 64% en los diferentes departamentos de la empresa dice que no ha
recibido capacitación para actuación preventiva en caso de peligro o emergencia,
mientras que el 36% dice que si ha recibido capacitación para actuación preventiva.
Se necesita la formación y capacitación cómo deben actuar preventivamente en caso
de peligro o emergencia de la mayoría de los trabajadores.
Cuadro 8 Actuación Preventiva
Ítem 4 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Ha recibido capacitación para
actuación preventiva en caso de
peligro o emergencia?
SI 17 36%
NO 30 64%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
47
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 5
Dimensión: Rutas de Escape
Grafico 5. Representación gráfica del ítems 5
Análisis e interpretación: el 100% de los trabajadores que se le aplicó el
instrumento en los diferentes departamentos de la empresa consideran que si debería
existir una ruta de escape planificada en caso de peligro o emergencia, por lo que se
puede concluir que se debe planificar esta ruta de escape en el plano de evacuación.
Cuadro 9 Planificación
Ítem 5 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Considera que debería haber
una ruta de escape planificada
para peligro o emergencia?
SI 47 100%
NO 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
48
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 6
Dimensión: Rutas de Escape
Cuadro 10 Situación de Peligro
Ítem 6 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Al sentirse en situación de
peligro o emergencia conoce la
ruta de escape?
SI 14 30%
NO 33 70%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colinas (2015)
Grafico6. Representación gráfica del ítems 6
Análisis e interpretación: El 70% de los trabajadores que se aplicó el
instrumento en los diferentes departamentos de la empresa dice que al sentirse en
situación de peligro o emergencia no conoce la ruta de escape, mientas que el 30%
del resto de los trabajadores dice que si conoce la ruta de escape. Por lo que se debe
informar a los trabajadores las rutas de escape más cercanas a su área de trabajo en el
plano de evacuación.
49
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 7
Dimensión: Rutas de Escape
Grafico 7. Representación gráfica del ítems 7
Análisis e interpretación: el 79% de los trabajadores que se le aplico el
instrumento de los diferentes departamentos considera que la empresa no facilita las
rutas de escape en situación de peligro o emergencia, mientras que el 21% restante de
los trabajadores dice que la empresa si facilita las rutas de escape. Por lo que se puede
mencionar que la empresa tiene que facilitar las rutas de escape en el plano de
evacuación
Cuadro 11 Situación de Peligro
Ítem 7 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿La empresa facilita las rutas de
escape en situación de peligro o
emergencia?
SI 10 21%
NO 37 79%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
50
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 8
Dimensión: Puntos de Encuentro
Grafico 8. Representación gráfica del ítems 8
Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se le aplico el
instrumento en los diferentes departamentos de la empresa considera que el plano de
evacuación si es un mecanismo de orientación y control en caso de riesgo y
emergencia. Por lo que se puede concluir que la empresa debe facilitar el plano de
evacuación para orientar a los trabajadores hacia donde deben dirigirse en caso de un
peligro o emergencia.
Cuadro 12 Mecanismo de Orientación
Ítem 8 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Considera un plano de evacuación
como mecanismo de orientación y
control en caso de una emergencia o
peligro?
SI 47 100%
NO 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
51
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 9
Dimensión: Puntos de Encuentro
Grafico 9. Representación gráfica del ítems 9
Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se les aplico el
instrumento en las diferentes áreas de la empresa cree que si es muy necesaria y muy
importante la señalización de las zona seguras y puntos de encuentro en las
instalaciones de la empresa. Por lo que la empresa debe señalar cuales son la zona
seguras y punto de encuentro más cercanos en las instalaciones físicas de la empresa
Cuadro 13 Señalización
Ítem 9 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Cree necesaria la señalización
de las zonas seguras y puntos de
encuentro?
SI 47 100%
NO 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colina (2015)
52
Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 10
Dimensión: Puntos de Encuentro
Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se les aplico el
instrumento de los diferentes departamentos en la empresa dicen no conocer cual es
la zona segura o puntos de encuentro de la empresa en caso de una situación de
peligro o emergencia . Por lo que se puede decir que la empresa debe dar a conocer
y señalar cuales son estos en el plano de evacuación
Cuadro 14 Zonas Seguras
Ítem 10 Alternativas Frecuencia Porcentaje
¿Conoce cuál es la zona segura o
puntos de encuentro de la
empresa en una situación de
peligro o emergencia?
SI 47 100%
NO 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente: Colinas (2015)
Grafico 10. Representación gráfica del ítems 10
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera
Plano evacuación Frigorífico La Pollera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]mruizbacas
 
Eg 1887-quispe loza, juana yhovana
Eg 1887-quispe loza, juana yhovanaEg 1887-quispe loza, juana yhovana
Eg 1887-quispe loza, juana yhovanaPepeGuardiola1
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoXimena López
 
Evaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: MotoserristaEvaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: MotoserristaAna Paula Casco
 
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...pablopizar
 
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo PereiraTesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereirapereirauy
 
indices de vulneravilidad estructural
indices de vulneravilidad estructuralindices de vulneravilidad estructural
indices de vulneravilidad estructuralCARLOSNIOBALTODANO
 
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracatCreacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracatManuel Marin Vizconde
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributariaJames Cordova
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo iari2906
 

La actualidad más candente (19)

Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
 
Trabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLSTrabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLS
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Eg 1887-quispe loza, juana yhovana
Eg 1887-quispe loza, juana yhovanaEg 1887-quispe loza, juana yhovana
Eg 1887-quispe loza, juana yhovana
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
 
Clavijo cc
Clavijo ccClavijo cc
Clavijo cc
 
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
 
Evaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: MotoserristaEvaluación de riesgos: Motoserrista
Evaluación de riesgos: Motoserrista
 
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...
Influencia del espesor de la capa activa y del annealing del dispositivo en e...
 
MANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOSMANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOS
 
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo PereiraTesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
 
08 1313 in
08 1313 in08 1313 in
08 1313 in
 
indices de vulneravilidad estructural
indices de vulneravilidad estructuralindices de vulneravilidad estructural
indices de vulneravilidad estructural
 
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracatCreacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
Creacion del servicio de atencion al ciudadano del caserio de siracat
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 

Similar a Plano evacuación Frigorífico La Pollera

ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdf
ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdfESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdf
ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdfNELSON983522
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...AsForGod C.A
 
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019eberperez6
 
PLC: Realización de un PLC didáctico
PLC: Realización de un PLC didáctico PLC: Realización de un PLC didáctico
PLC: Realización de un PLC didáctico SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfTESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfDanterAlvarado
 
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...SERVPROFESIONJM, C.A.
 
Control antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorControl antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorRoberto Ortega
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Guarenas/Guatire
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularSantino Orozco
 
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
digital_38795.pdf
digital_38795.pdfdigital_38795.pdf
digital_38795.pdfYoniBaena
 

Similar a Plano evacuación Frigorífico La Pollera (20)

ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdf
ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdfESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdf
ESCUELA_SUPERIOR_POLITECNICA_DE_CHIMBORA.pdf
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019
Fajardo cristel trabajo_suficiencia_2019
 
63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf63317_1-9.pdf
63317_1-9.pdf
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
Todo Laja
Todo LajaTodo Laja
Todo Laja
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
PLC: Realización de un PLC didáctico
PLC: Realización de un PLC didáctico PLC: Realización de un PLC didáctico
PLC: Realización de un PLC didáctico
 
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfTESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
 
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
Analisis Riesgos Fisicos y Quimicos en el Area de Fundicion de la empresa Met...
 
Control antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorControl antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresor
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
 
UPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdfUPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdf
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicular
 
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...
Riesgos laborales frente a la nueva variante Ómicron en la Facultad de Cienci...
 
Gesti admin copia
Gesti admin   copiaGesti admin   copia
Gesti admin copia
 
digital_38795.pdf
digital_38795.pdfdigital_38795.pdf
digital_38795.pdf
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
UPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdfUPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdf
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Plano evacuación Frigorífico La Pollera

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ―ANTONIO JOSÉ DE SUCRE‖ EXTENSIÓN BARQUISIMETO ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA Barquisimeto, Noviembre 2015
  • 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ―ANTONIO JOSÉ DE SUCRE‖ EXTENSIÓN BARQUISIMETO ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Seguridad Industrial Autor: Edicto Colina Tutor (a): Yolanda Trejo Asesor Metodológico (a): Carmen Cáceres Barquisimeto, Noviembre 2015
  • 3. APROBACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A) Yo, Ing. Msc. Carmen Cáceres titular de la Cedula de identidad N° 7.354.939, En mi carácter de asesor(a) Metodológico(a) del Trabajo Especial de Grado titulado: PLANO DE EVACUACION PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORIFICO LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA presentado por el ciudadano Edicto Colina Cédula de Identidad N° 21.459.079, para optar al Título de Técnico Superior Universitario En Seguridad Industrial , considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la ciudad de Barquisimeto a los 24 días del mes de Noviembre del 2015 ——————————————— Ing. Msc.Carmen Cáceres C.I V- 7.354.939
  • 4. APROBACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A) ACADÉMICO(A) Yo, Licenciada Yolanda Trejo titular de la Cedula de identidad N° 5.251.378, En mi carácter de Tutor(a)Académico(a) del Trabajo Especial de Grado titulado: PLANO DE EVACUACION PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORIFICO LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA presentado por el ciudadano Edicto Colina Cédula de Identidad N° 21.459.079, para optar al Título de Técnico Superior Universitario En Seguridad Industrial , considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la ciudad de Barquisimeto a los 24 días del mes de Noviembre del 2015 ——————————————— Lcda. Yolanda Trejo C.I V- 5.251.378
  • 5. DEDICATORIA En primer lugar a Dios Padre Celestial, quien decidió que yo estuviera acá en la tierra y abrió mis caminos para llegar hasta donde estoy hoy en día y darme vida, salud y por colocar en mi camino a todas aquellas personas que me ayudaron. A mi padre y mi madre, Pura Vegas y Edito Colina, pilares fundamentales en mi existencia, guías en mi trayectoria por la vida que con amor y constancia y dedicación me formaron con buenos valores y buenas costumbres y su apoyo incondicional para seguir siempre adelante . A mis hermanos, Yarira, Yudith y Oscar que siempre han creído en mí y siempre me han dado su apoyo y ánimos de seguir adelante con las palabras tu puedes no te rindas lo lograrás A mi prima y compañera de estudio Clementina, quien con esfuerzo y sacrificio pasamos en todo momento para nuestra formación profesional A ustedes mis éxitos
  • 6. AGRADECIMIENTO A Dios, compañero inseparable, confidente, consejero, y guía en el recorrido de los caminos que me ha tocado transitar. Gracias infinitas por no desampararme y ayudarme a alcanzar las metas trazadas y darme fuerza y voluntad todos los días. A mis padres, por hacer lo humanamente posible por educarme de la mejor manera y hacerme persona de bien, por inculcarme valores, y estar de manera incondicional para mí. Por dedicar gran parte de su vida a darme una vida digna y crear en mi fuertes raíces que me soportan en todo momento para no derrumbarme y enfrentar los malos ratos que puedan presentarse. A mi familia en general, por que forman parte esencial de mi vida y han estado siempre allí, para acompañarme en todo momento, en especial a mi prima Clementina, por estar conmigo en el esfuerzo y sacrificio de la trayectoria que he transcurrido para formarme profesionalmente. A todas mis amistades de siempre y compañeros, por los muchos momentos compartidos en nuestras metas sin decaer. A mi casa de estudio Instituto Universitario de Tecnología ―Antonio Jose de Sucre‖, por haberme formado en mi carrera profesionalmente, y a los profesores que lo integran, por abrir sus puertas y permitirme alcanzar esta gran meta a través con los conocimientos impartidos. A mi tutora Yolanda Trejo por ayudarme con este proyecto para poder culminar una de muchas metas en mi camino. A mi asesor metodológico Carmen Cáceres por corregirme mi trabajo de grado y hacerme comprender que todo es posible si ponemos el interés debido. Gracias a todos puedo decir lo logre
  • 7. INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS……………………………………………………. LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………. RESUMEN……………………………………………………..……….…... INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. v vi vii 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA................................................................................... 3 Planteamiento del Problema .................................................................. 3 Objetivos de la Investigación................................................................. 6 Objetivo General...................................................................................... 6 Objetivos Específicos .............................................................................. 6 II. III. Justificación de la Investigación ............................................................ MARCO REFERENCIAL……………………………………… Antecedentes de la Investigación………………………………...... Bases Teóricas………………………………………………............. Bases Legales………………………………………………………. Sistema de Variables………………………………………………. Definición de Términos……………………………………………. MARCO METODOLÓGICO……………………………………. Modalidad de Investigación………………………………………. Tipo de Investigación………………….........…………………...…. Procedimientos (fases, etapas y actividades)....……….………….. Fase Diagnostica…………………………………………………… Población y Muestra………………….………................................... Operacionalización de Variables……………....…………….......... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos….….…........... 7 10 10 13 23 30 31 33 33 34 34 34 35 37 39
  • 8. IV. Validez del Instrumento………………………………………….. Técnicas de Análisis de Datos.………………................................... Diseño de la Propuesta……………………………………………. RESULTADOS……………………………………………………. Análisis e Interpretación de Resultados…………………………… CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………… Conclusiones………………………………………………………… Recomendaciones………………………………………………….. REFERENCIAS…………………………………………………….. ANEXOS……………………………………………………………. 40 41 41 42 42 53 53 54 55 58
  • 9. v LISTA DE CUADROS PP. Cuadro N° 1 Sistema de Variables…………………………………………… …30 Cuadro N° 2 Distribución de la población……...…………………………… … 35 Cuadro N° 3 Distribución de la Muestra…...………………………………….. 37 Cuadro N° 4 Operacionalización de la Variable……………………………… 38 Cuadro N° 5 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 1…………… 43 Cuadro N° 6 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 2…………… 44 Cuadro N° 7 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 3…………… 45 Cuadro N° 8 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 4…………… 46 Cuadro N° 9 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 5…………… 47 Cuadro N° 10 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 6………….. 48 Cuadro N° 11 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 7………….. 49 Cuadro N° 12 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 8………….. 50 Cuadro N° 13 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 9…………... 51 Cuadro N° 14 Distribución de frecuencia y porcentaje del ítems 10………… 52
  • 10. vi LISTA DE GRAFICOS PP. Grafico N°1 Porcentaje de respuesta del ítems 1………………………….. 43 Grafico N°2 Porcentaje de respuesta del ítems 2…………………………... 44 Grafico N°3 Porcentaje de respuesta del ítems 3………………………….... 45 Grafico N°4 Porcentaje de respuesta del ítems 4…………………………... 46 Grafico N°5 Porcentaje de respuesta del ítems 5…………………………….. 47 Grafico N°6 Porcentaje de respuesta del ítems 6…………………………... 48 Grafico N°7 Porcentaje de respuesta del ítems 7…………………………… 49 Grafico N°8 Porcentaje de respuesta del ítems 8…………………………... 50 Grafico N°9 Porcentaje de respuesta del ítems 9…………………………... 51 Grafico N°10 Porcentaje de respuesta del ítems 10………………………… 52
  • 11. vii INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLANO DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN CONTROL DE RIESGO PARA PROTEGER A LAS PERSONAS Y BIENES DE LA EMPRESA FRIGORÍFICO LA POLLERA C.A UBICADA EN BARQUISIMETO ESTADO LARA Línea de investigación: Control de Perdidas Autor: Edicto Colina Tutor (a): Yolanda Trejo Asesor Metodológico (a): Carmen Cáceres Noviembre, 2015 RESUMEN La investigación que se presenta su objetivo general se orienta a presentar un diseño de plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara. Como metodología se utilizó una investigación de campo tipo descriptivo, Las técnicas de recolección de datos utilizada es: la observación directa, la encuesta la revisión de literatura y se le aplicó un cuestionario de 10 ítems dicotómicos a una muestra de 47 trabajadores de dicha empresa. Un alto porcentaje del estudio indica que los trabajadores no conocen cuales son las rutas de escape, la zona segura, acciones y actuaciones preventivas en caso de un peligro o emergencia, además la empresa no ha establecido correctivos en materia de prevención para garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo seguras. De igual manera, se hace notoria la necesidad de capacitación respecto a falta de conocimiento de las instalaciones físicas de la empresa y donde están ubicados los equipos de lucha contra incendio salidas más cercanas al exterior para disminuir pérdidas humanas y materiales. Debido a estos resultados se confecciono un plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas y así la empresa pueda usarlo como herramienta estratégica en materia de prevención y control de pérdidas. Descriptores: plano de evacuación, emergencias, actuaciones preventivas, control de riesgos, personas, bienes
  • 12. 1 Introducción En los últimos años, las empresas han tenido que sufrir grandes transformaciones organizacionales y funcionales, por la tecnificación, la globalización, así como la industrialización que género el agrupamiento de trabajadores en grandes concentraciones obligando a los patronos a prestar más atención a través de la Seguridad e Higiene Industrial, el control de riesgos potenciales existentes en el medio ambiente, la actuación preventiva, con miras a proporcionar protección de las condiciones laborales, la ocurrencia de accidentes de trabajo y la pérdida tanto humana, como de los bienes patrimoniales que crean situación de emergencias, y de ahí la necesidad de implementar un plano de evacuación con directrices operativas para el resguardo de la vida del ser humano. Desde esta perspectiva, la investigación se orienta al diseño de un plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara, que tiene como propósito primordial la prevención y extinción de agentes de focos de peligro, establecer medidas de primeros auxilios, designar al personal para poner en práctica la herramienta en el funcionamiento interno de la empresa, a fin de informar, orientar y guiar sobre los procedimientos operativos a seguir cuando exista peligrosidad en una área de trabajo, y por ende, instalar las rutas de escape del trabajador para proteger la vida del factor humano. En tal sentido, el plano de evacuación es importante, debido a que proporciona las rutas de escape en situación de emergencia, el recorrido e instalaciones físicas de la empresa, el tiempo, los medios humanos, responsabilidades y el sistema de comunicación tanto externa ( bomberos, defensa civil, grupo de rescate, médicos, entre otros) e interno. Aborda las acciones y las medidas de protección, la actuación preventiva que se requiere tomar en caso de emergencia; la señalización, la alarma, los equipos de protección, agentes extintores, teléfonos de ayuda exterior, las precauciones en el control de riesgos en las actividades laborales, así como el establecimiento de mecanismos operativos para coordinar la evacuación del personal.
  • 13. 2 Así mismo, el trabajo está comprendido por tres capítulos que son descritos en la investigación. En el Capítulo I. el problema que indica el planteamiento, los objetivos de la investigación tanto general como específicos y la justificación del estudio planteado. El Capítulo II. Marco referencial, establece los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de variables y definición de términos. En cuanto al Capítulo III. Marco metodológico presenta modalidad de la investigación, tipo de investigación, procedimientos ,fase a. Diagnostica, población y muestra, Operacionalización de las variables, técnicas e instrumento de recolección de datos, validez del instrumento, técnicas de análisis de datos y fase b. Diseño de la propuesta. Es un estudio de campo de tipo descriptivo enmarcado en la modalidad proyecto especial. Además se puede visualizar las referencias y los anexos correspondientes a la investigación. En el capítulo IV, contiene el procesamiento y análisis de datos, se realizó a través de los cuadros y gráficos de torta y su análisis e interpretación respectivo, como resultado de la aplicación del instrumento, así mismo contiene las conclusiones y recomendaciones que se realizaron después de analizar los resultados.
  • 14. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En el mundo empresarial la mayoría de las organizaciones a nivel institucional, han invertido recursos económicos y humanos para el mejoramiento de las condiciones de trabajo, en donde se desenvuelven los empleados, a través de la aplicación de la Higiene y Seguridad Industrial, hacia la búsqueda de la protección del individuo y los bienes patrimoniales de las instituciones y así minimizar la ocurrencia de accidentes laborales por la carencia de técnicas, métodos y planos de evacuación que requieren del control de riesgo, a fin de evitar altos índices de peligrosidad en el lugar de trabajo para ejecutar su ocupación laboral. Desde este punto de vista, la organización internacional del trabajo(OIT,2011) ha establecido la formalización y promoción del mayor número de medidas y disposiciones normativas que se incorporan en la legislación de los diversos países del mundo sobre higiene y seguridad industrial; para proteger al trabajador de cualquier contingencia que pueda causar daños a su salud e integridad física, pues los riesgos y peligros están implícitos en el desempeño de las diversas funciones especializadas, como el nivel operativo del sistema organizacional que necesitan un plano de evacuación al producirse una emergencia propia del proceso de trabajo (p.301) En tal sentido, la organización internacional del trabajo (OIT), debe establecer criterios legales y normativos que regulen las políticas organizacionales, la actuación del empleado, los procedimientos sobre la prevención, seguridad, higiene, condiciones inseguras y emergencias en las empresas. De este modo, al formalizar disposiciones regulatorias en los países del mundo contribuye significativamente a reconocer que el control de riesgos debe ser
  • 15. 4 obligatorio pautado por instrumentos legislativos en la protección del hombre dentro de su área de trabajo y así generar cambios en los medios humanos y materiales en organizaciones internacionales. Cortés (2012), señala que el recurso humano no debe Realizar: El proceso de trabajo sin los debidos conocimientos y capacidades, para no ser elemento que provoque los accidentes laborales, su actuación requiere ser preventiva, generar la protección, socorrer, estar alerta y valorar los posibles riesgos potenciales existentes en su puesto de trabajo (incendio, gases, derrames de líquidos, inundaciones, entre otros), que producen resultados peligrosos o catastróficos como: accidentes laborales, pérdidas humanas y de bienes patrimoniales de la (p.38) Según el autor citado, el recurso humano necesita conocer la forma de manejar los equipos, maquinarias y materiales. Por lo tanto, necesita tener la capacidad de enfrentar cualquier situación imprevista durante el desempeño de su tarea. De ahí, que le corresponde estar informado sobre el plano de evacuación al presentarse riesgos como: incendios, siniestros de fuego, gases, inundaciones y emergencias; que generan pérdidas humanas, imposibles de ser reparadas por actuaciones inseguras o defectos funcionales de la empresa. Desde esta perspectiva, Rodríguez (2013) plantea que a nivel de los países latinoamericanos como Colombia, Perú y Venezuela requieren de: Un recurso humano calificado, un jefe o analista de seguridad industrial, asesores especializados en la materia, para que establezcan criterios técnicos, normativos, legales que capaciten y adiestren al personal sobre emergencias, siniestros, falta de un plano de evacuación y sabotaje en la empresa, con el fin de que indique la ruta más cercana a la salida del establecimiento, puntos de encuentros con puntos de referencias y así, facilitar la ubicación donde está el riesgo potencial y proteger la vida del trabajador (p.42) En consecuencia, los jefes o analistas de seguridad y directivos de las organizaciones de américa del sur donde pueden ocurrir siniestros, sabotajes, necesitan informar, capacitar y adiestrar al trabajador acerca del plano de evacuación, su sistema de alarma, señalización, puntos de reunión, rutas, medios de escape, primeros auxilios, equipos de comunicación, que controlen los riesgos potenciales
  • 16. 5 existentes en el establecimiento; a través de la adopción de acciones y medidas preventivas para contrarrestar las emergencias generadas en el lugar de trabajo que requieren de la protección al ser humano y bienes materiales de las instalaciones físicas al momento de la contingencia en la empresa. Ahora bien en Venezuela, según Martínez (2014) han establecido: Mecanismos legales, normativos y modificados las disposiciones legislativas, a través de la revisión constante de las empresas en materia de seguridad e higiene industrial, para las obligaciones y deberes de los patrones en mantener el control, la inspección, vigilancia y evaluación de las áreas de trabajo a fin de formar medidas de precaución, saneamiento, prevención de los focos de peligros inminentes en las organización públicas y privadas (p.42) En base a lo antes señalado, las empresas venezolanas dentro de su ámbito de competencia establecieron estos mecanismos legales y normativos, para cumplir con los criterios técnicos y operativos a fin de proteger al recurso humano de cualquier riesgo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial; mediante la toma de medidas preventivas como correctivas en higiene y seguridad industrial, y así no ser sancionados. Por incumplimiento de la legislación venezolana vigente en el país, con el propósito de garantizar la vida y la salud de los empleados, eliminando posibles focos de peligros a los que están expuestos en su lugar de trabajo, los cuales pueden causar accidentes laborales por carencia de plano de evacuación. De acuerdo a lo anterior, en el Frigorífico La Pollera C.A, es una empresa ubicada en la carrera 1 con esquina de la calle 5 nueva Segovia, Barquisimeto Estado Lara cuya rama de actividad comercial es suministrar productos frigoríficos de alta calidad a nivel regional, en el área de desposte, autoservicio y entrega de productos como: pollo, res, cerdo y sus derivados, además comercializa víveres y delicateces con el fin de prestar una atención optima a sus clientes. Se aplico un diario de campo al momento de llevar la observación directa participante, donde pudo registrarse la información más resaltante para la investigación a fin de indagar los problemas de la empresa, a través de este
  • 17. 6 instrumento, pudo evidenciarse la ausencia de un plano de evacuación en las instalaciones físicas de la organización, siendo este una herramienta estratégica para actuar y prevenir en caso de ocurrir un evento imprevisto e indeseado, así mismo se pudo notar que el personal desconoce de su existencia y el significado de una ruta de escape cuando ocurre algún peligro o emergencia. Por lo tanto, para mejorar la finalidad de la higiene y seguridad industrial dentro del Frigorífico La Pollera C.A, es necesario desarrollar el plano de evacuación, lo cual contribuirá a la disminución de los accidentes laborales que en muchos casos resultan irreparables y por ende controla los riesgos peligrosos en la empresa. De acuerdo a lo señalado surge una serie de interrogantes que darán respuestas a esta investigación: ¿Qué medidas preventivas presenta la empresa ante situaciones de peligro o emergencia? ¿Cuáles serían las acciones propias y actuaciones de los trabajadores de los trabajadores en caso de peligros o emergencia? ¿Cuál es el diseño del plano de evacuación que se requiere para informar y orientar a los trabajadores en caso de situaciones de peligro? Objetivos de la Investigación Objetivo General Presentar un diseño del plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, en Barquisimeto Estado Lara Objetivos Específicos Diagnosticar las necesidades del personal de un plano de evacuación como medida preventiva en caso de riesgos y emergencias
  • 18. 7 Identificar las acciones y actuaciones como medidas preventivas para la protección personal y colectiva. Diseñar el plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, en Barquisimeto Estado Lara Justificación de la Investigación En el mundo empresarial se plantean nuevos paradigmas en higiene y seguridad industrial, en busca de parámetros de control de riesgos, la eliminación de las condiciones inseguras del ambiente laboral y la protección del empleado en su área de trabajo. Por ello, requieren de un plano de evacuación de emergencias, actuaciones preventivas para salvaguardar a los trabajadores, evitar daños mayores en los bienes materiales e instalaciones físicas de la empresa. Por lo tanto, a través de la organización de los recursos técnicos y humanos hacia la búsqueda de la eficacia en caso de ocurrir en cualquier contingencia en el sistema organizacional. Desde este contexto, las organizaciones deben implementar planos de evacuación enfocados en las emergencias, como accidentes laborales, lesiones graves, heridas, humos, entre otros, actuaciones preventivas, control de riesgos potenciales y tener información para tener una ruta de escape al momento de suceder una contingencia o evento en el área de trabajo, lo que dará información al personal de manera inmediata. Esta herramienta operacional estratégica requiere ser revisado, modificado y actualizado periódicamente, con el propósito de generar bienestar en los trabajadores, proteger su vida y la integridad física como mental de un hecho imprevisto. Que indique las posibles vías de escape accesibles desde su lugar de trabajo hacia la calle para salir ante cualquier emergencia que ocurra en la empresa. Por esta razón desde el ámbito social, al establecer el plano de evacuación es importante establecer acciones, medidas y procedimientos que le permita al trabajador sentirse mejor y protegido durante la ejecución de su tarea. Por ello, el patrono debe periódicamente actualizarlo, con miras a proporcionar una mejor calidad
  • 19. 8 de vida laboral y elaborar estrategias de control de riesgos que disminuya los accidentes en los empleados. Con respecto a la relevancia comercial, la investigación se dirige a establecer medidas preventivas para resguardar las actividades, funciones y operaciones de la empresa, a fin de ser una organización protectora del ambiente laboral y por ende, alcanzar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo institucional, en procuras de satisfacer las necesidades básicas del factor humano, así como las expectativas de los clientes. Por otra parte, en el ámbito económico se puede diseñar el plano de evacuación de emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgos, pues el frigorífico cuenta con las finanzas para hacerlo, debido a que posee los medios humanos y materiales disponibles en la empresa, así como su organización, formación, capacitación y entrenamiento para convertirlo en un lugar suficientemente seguro a los clientes, empleados y patrono. En la relevancia institucional, esta investigación fortalecerá el funcionamiento interno de la organización, toda vez que brinde adecuadamente la protección de los empleados, a través del plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo de las personas y bienes de la empresa y así brindar estabilidad al individuo, con principios de eficiencia y efectividad en las instalaciones físicas de la empresa, La importancia o razón de ser de la investigación es la de diseñar el plano de evacuación, para que informe a los trabajadores sobre los riesgos, actuaciones preventivas y elementos de protección que dispone la empresa, así como las normas establecidas con el propósito de mantener un adecuado nivel operativo, donde su obligatoriedad debe ser acatada por los trabajadores bajo sus lineamientos técnicos, y así resguardar la vida de las personas y los bienes de la organización. Es fundamental, añadir que este trabajo de grado se establece en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre en el área temática de seguridad industrial enmarcada en la línea matriz de control de pérdidas y bajo la línea potencial
  • 20. 9 de planos de evacuación, que tiene como propósito fundamental el alcance de las metas, el éxito y progreso del investigador. En virtud a lo señalado, esta investigación aporta información para los directivos, patronos, empleados, analistas de seguridad y estudiantes sobre el diseño, actualización y mantenimiento del plano de evacuación de emergencia hacia la búsqueda de conocer las acciones y medidas preventivas contra los riesgos potenciales en una organización y sirve de referencia para las personas que realicen un estudio de características similares.
  • 21. 10 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de La Investigación Miura (2010) señala que los antecedentes de la investigación consisten en ―estudios relacionados previamente, cuya síntesis posee una relación con el problema planteado que indican las conclusiones obtenidas, con el fin de estructurar el estudio‖ (p.36) desde esta perspectiva diversos investigadores reflejan sus posiciones relacionadas con el área temática. Según, Lautoche (2013) diseño un manual teórico práctico dirigido a la actuación preventiva y control de riesgos laborales para el personal de Frigorífico La Casa C.A, para optar al título de ingeniero industrial en la universidad de Carabobo, que tiene como objetivo fundamental proporcionar procedimientos y mecanismos de control de riesgos mediante el establecimiento de medios de protección humanos, materiales y recursos disponibles de prevención, como evacuación de las personas. También Su investigación fue de campo y descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible. Las conclusiones más significativas que llego el autor son: este Frigorífico carece de manual de normas de higiene y seguridad industrial, no tiene plano de emergencia que oriente al personal en un siniestro, los medios de protección como extintor, boca de incendio, señalización, alarma, primeros auxilios, rociadores y recorridos de evacuación no existen, tampoco se forman o adiestran al personal, ni un comité de seguridad industrial que de charlas informativas sobre el uso de equipo protector y manipulación de maquinarias, lo que acarrea una actuación inadecuada del personal por la falta de capacitación para integrarlo al contexto organizacional.
  • 22. 11 Recomienda, aplicar normas y educar a los trabajadores en su forma de actuar y crear un comité de higiene y seguridad enfocado con disposiciones legales y por ende, controlar los riesgos potenciales existentes en la empresa. El aporte vinculante a esta investigación con el estudio, se debe a que proporciona la necesidad de capacitar a los trabajadores en los aspectos organizativos, legales y normativos de higiene y seguridad industrial, para establecer la forma de controlar, los medios preventivos y de protección, con el fin de tener informado ante un suceso grave que pueda derivar consecuencias catalogadas como accidentes laborales, que ocasionan pérdidas humanas, materiales y financieras, si no se posee un plano de evacuación de personal. Así mismo Soto (2012) quien realizó una planificación de un sistema de gestión en la prevención de emergencias y riesgos laborales para la empresa sirón de Venezuela, en Valencia con el fin de optar al título de pregrado en licenciatura de relaciones industriales en la universidad de Carabobo, su objetivo fundamental fue analizar las condiciones seguras de trabajo, respetar normas de seguridad, y conocer las rutas de escape para realizar una evacuación cuando exista riesgos laborales. Su metodología la baso en una investigación de campo y descriptiva, enmarcada en un proyecto especial. Así mismo, concluye el autor citado lo siguiente: en la empresa no tienen plan de emergencia con un plano de evacuación, lo que ocasiona inexistencia de información en el momento de una situación riesgosa en el área de producción y la operativa, esto genera prestar mayor atención al personal para evitar accidentes laborales que representen en la perdidas de ganancias de la organización. De manera que el autor recomienda, el establecimiento de medidas protectoras, políticas, normas y procedimientos de higiene y seguridad industrial, a fin de organizar el control de riesgos y crear plano de evacuación dirigido a hacer asegurables las vías de escape en cualquier siniestro que pueda suceder en el contexto interno empresarial. El aporte de esta investigación con el trabajo planteado, es que brinda las bases teóricas y procedimentales dentro de las cuales se administran las áreas específicas
  • 23. 12 con un plano de evacuación que asuma con responsabilidad las políticas organizacionales y normas reguladoras para reforzar la higiene, como seguridad industrial, a fin de disminuir accidentes laborales que ocasionan perdidas, tanto en dinero como en materiales y daños al personal, mediante un sistema informativo orientando a establecer las rutas de escape en un suceso imprevisto en las empresas. Por otra parte, Reyes (2011), realizó un trabajo para optar al título de magister en seguridad industrial en la universidad de Sao Paulo del Brasil, denominado: Diseño de medios de prevención y protección en seguridad industrial para las personas e instalaciones físicas de empresas de servicios, el objetivo primordial fue implementar un plano de evacuación, a fin de establecer vías de escape en las emergencias y riesgos causados por sucesos graves ocurridos en la organización. Así mismo la investigación de campo y descriptiva, bajo modalidad proyecto factible. Las conclusiones del autor citado se refieren a: las empresas prestadoras de servicio, deben realizar un inventario de los medios de protección y hacer una evaluación de los espacios físicos que la conforman, para revisar periódicamente las condiciones de sus instalaciones a fin de disponer con señalización, los recorridos de evacuación de áreas ocupadas y poseer normativas que sean obligatorias en su cumplimiento por los trabajadores, así como disminuir los accidentes laborales. De la misma manera el autor recomienda establecer un comité de seguridad industrial con asesores calificados como especializados en esta materia, con el propósito de llevar un control de emergencias y de riesgos potenciales presentes en el entorno ambiental, inspeccionar las características constructivas de las empresas, actividades operativas efectuadas por el recurso humano, y aplicar las normas de seguridad industrial en resguardo a la integridad física y mental del empleado. La vinculación entre ambas investigaciones, se debe a que los establecimientos de servicio requieren constantemente de ampliar, reformar o construir espacios físicos, de acuerdo a las normativas de seguridad industrial para disminuir emergencias, riesgos graves y protección de las personas y el entorno, mediante la aplicación de medios preventivos debidamente instalados en las empresas, para hacer más fácil la evacuación en momentos peligrosos
  • 24. 13 Bases Teóricas El sustento teórico de la investigación, establece un conjunto de enfoques, conceptos, principios que sirven de apoyo para conocer sobre el plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgos en la protección de las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A. A este respecto las bases teóricas según Arias (2004) son ―un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las variables de estudio‖ (p.38) tiene como propósito fundamental analizar los sucesos o eventos que ocurren dentro del contexto organizacional. Seguridad Industrial En la actualidad las organizaciones deben ofrecer a sus trabajadores, un ambiente de seguridad que resguarde al personal de accidentes, y de enfermedades ocupacionales, a fin de no dañar la integridad física y mental del factor humano, mediante la aplicación de un plano de evacuación que proteja al individuo, las instalaciones físicas, materiales y equipos de las empresas. Rincón H (2012) señala que la seguridad industrial en el trabajo es: La aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto diseñar instalaciones, equipos, maquinarias, procesos, procedimientos, capacitación y adiestramiento del personal, para disminuir los accidentes laborales capaces de generar riesgos que se originan en el lugar de trabajo y pueden causar peligro como perjuicio en la salud del ser humano (p.35) Por lo tanto, la seguridad industrial necesita ser aplicada en los establecimientos, empresas, organizaciones, centros de trabajo, con miras a salvaguardar la vida, preservar la salud, la integridad física de los trabajadores a través de normas y planos de evacuación que les proporciones las condiciones seguras y adecuadas para ejecutar sus diversas actividades.
  • 25. 14 No obstante, requieren ser capacitados, informados, así como orientados para que eviten dentro de lo posible, los accidentes laborales mediante el reconocimiento de las técnicas, procedimientos y procesos de trabajo. Es así como Leal (2011) expresa que los cuadros gerenciales: Amplían los criterios y concepciones referidas a la seguridad industrial de acuerdo a la complejidad de las operaciones de trabajo, donde desarrollan técnicas especiales, programan planes de emergencias y planos de evacuación para agregar factores de productividad y eficiencia en el funcionamiento interno organizacional (p.389). Los argumentos de Leal (ob.cit), establecen que las gerencias de las organizaciones comerciales e industriales deben manejar técnicas especiales de ingeniería, psicología, administración y otras disciplinas que permitan incorporar condiciones propias en el trabajo, avances tecnológicos en la dinámica operacional de empresas para contribuir en la gestión del individuo con parámetros de seguridad e higiene industrial, a fin de determinar la complejidad de la actividad y generar productividad y eficiencia institucional, lo que abarcara la protección en el empleado, el control de emergencias, riesgos y medios de evacuación, que interrumpan cualquier contingencia peligrosa en el área de trabajo. Higiene Industrial La higiene industrial se considera un mecanismo protector del estado físico y psicológico del personal y la salud, es todo derecho que tiene un ser humano; por ello, las organizaciones comerciales para prevenir enfermedades ocupacionales o profesionales inherentes a las tareas que ejecuta en un determinado ambiente físico empresarial. A este respecto, Rincón (ob.cit) explica que la higiene industrial se refiere a: Las condiciones o prácticas que conducen a un buen estado, salud, prevención de enfermedades, preservación del trabajador de los riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos derivados de su ocupación y ambiente físico, donde la ejecuta, para disminuir a este estado patológico al que es expuesto durante la jornada de trabajo y requiere evaluar y controlar los factores ambientales, que pueden ocasionar problemas de salud, mediante servicios médicos y la medicina de trabajo (p.39).
  • 26. 15 Los planteamientos de Rincón, determinan que la higiene industrial debe incorporar condiciones científicas como tecnológicas hacia la búsqueda de localizar, evaluar, controlar,, proteger y prevenir las causas de riesgos potenciales en el trabajo a que están expuesto los trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral de contraer enfermedades ocupacionales que influyen en perjuicio de la salud del empleado y de ahí, diseñar políticas y lineamientos de medicina laboral en el resguardo de la integridad física en el individuo, a fin de proporcionar un ambiente físico sano y condiciones satisfactorias en el lugar de trabajo. Así mismo, Colina (2012) señala que: La ―higiene industrial tiene como finalidad básica en la preservación de la salud de los trabajadores y la prevención de enfermedades ocupacionales, que atentan contra la salud física y mental del hombre ocasionadas por ambientes contaminantes en el trabajo‖ (p.428). Es decir si las condiciones del área de trabajo no son adecuadas producen enfermedades profesionales en los trabajadores y es por ello que, se ha convertido en una necesidad social, la cual genera fatiga, contagios y problemas de salud en la fuerza de trabajo, de ahí, que el responsable de seguridad industrial debe conservar la salud de los trabajadores a través de la inspección y mantenimiento de los ambientes de trabajo dentro de un sistema operativo organizacional para la minimización de riesgos incorporados en la salud del personal. Nivel Operativo de un Sistema Organizacional Empresarial En la protección del ser humano, es importante considerar el nivel operativo de un sistema organizacional empresarial que forma parte de la integración de tres componentes que son hombre, maquina, y ambiente, para determinar los riesgos implícitos en el desempeño de una función y esta se adecua al proceso de trabajo, así como prevenir los accidentes laborales mediante el uso de un plano de evacuación que señale las emergencias y la actuación del personal de un determinado centro de trabajo. Vergara (2012) plantea que el nivel operativo de un sistema organizacional significa:
  • 27. 16 La manera en que una organización protege sus actividades, equipos, insumos (humanos, capital, edificios, tecnología e información) procedimientos, elementos preventivos de higiene y seguridad industrial, siguiendo disposiciones regulatorias que contribuyan a resguardar los trabajadores en condiciones inseguras y de emergencias donde considera tres componentes importantes, hombre, maquina, ambiente, para que el nivel operativo, genere calidad en la vida laboral y desempeño en el sistema organizacional (p.675). Al medir los componentes y evaluarse el desempeño del nivel operativo de un sistema organizacional, se tiene la convicción que puede resguardar al trabajador de la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales mediante la coordinación de actividades, procedimientos, equipos y disposiciones legales como normativos que alcance la productividad y eficiencia en el funcionamiento empresarial. Donde la tarea tiende a el establecimiento de un proceso equilibrado entre hombre, máquina y ambiente considerando también los peligros, riesgos, emergencias, que permitan prevenir contingencias en el lugar de trabajo, a través de la seguridad industrial y la higiene laboral influyentes sobre la conducta de la persona y su actuación personal. Sobre este particular Byars (2013) establece que el nivel de un sistema organizacional es: Cada día más complejo, pues toma las actividades ejecutada por los miembros de una organización, además ayuda a las emergencias, el cuidado preventivo, el ambiente y las operaciones, para que el proceso de trabajo genere el desempeño del sistema empresarial a través de la aplicación de normas, medidas correctivas y acciones regulatorias en caso de control, actuación preventiva del hombre, riesgos y evacuación cuando ocurre un siniestro en el trabajo (p.673) Todo nivel operativo requiere organizar las actividades, identificar y evaluar los riesgos, emergencias, evacuación, actuación del personal mediante el control y monitoreo estadístico del proceso de trabajo, para dar las pautas que aclaren los daños en la integridad física y económica.
  • 28. 17 Al no contar con un departamento de seguridad industrial que garanticen las condiciones del medio ambiente de trabajo, la prevención de accidentes y aplique mecanismos, técnicas o estrategias en busca del desempeño del nivel operativo organizacional empresarial, a fin de que sea productivo como competitivo al utilizar los medios humanos y materiales con un grado de conocimiento e información sobre el resguardo de su vida. Como se puede observar en el nivel operativo organizacional empresarial, requiere de un plano de evacuación para transmitir orientación sobre seguridad industrial al trabajador durante la ejecución de su jornada laboral, y está constituido por vías o canales de circulación que sirvan de rutas de escape. Pero debe estar contemplado a través de un flujo de información relativo al trabajo del personal y así, reflejar el sistema de alarma, la señalización y los elementos de protección adecuados contra riesgos potenciales que originen emergencias o siniestros, con este instrumento genera un sistema funcional eficiente. Control de Riesgos La higiene y seguridad industrial va ampliando en las organizaciones estructuras físicas y procesos de trabajo que son característicos para el funcionamiento institucional, donde desarrollan condiciones imperantes del ambiente, modifica la fuerza de trabajo y una nueva dimensión como el control de riesgos naturales, tecnológicos y psicosociales, que crean situación peligrosa produciendo accidentes, lesiones y en ocasiones pérdidas humanas por la ausencia de conocimientos, facultades e información que les permita a los trabajadores saber sobre existencia y poseer las herramientas (plano de evacuación)para prevenirlos oportunamente. En cuanto al control de riesgo Azcuénaga (2009), explica lo siguiente: Los riesgos naturales como inundaciones, derrames de líquidos. En los tecnológicos se encuentran incendios, explosiones, derrumbamiento y los psicosociales; accidentes graves a las personas, sabotaje e instruccionismo requieren de un mecanismo de control para seleccionar los elementos de seguridad, equipo humano y material, donde el personal de seguridad industrial debe realizar una evaluación con la finalidad que
  • 29. 18 el riesgo no se materialice y genere grave consecuencias en el individuo, ambiente y instalaciones físicas (p.46) Los criterios del autor antes citado, establecen que las empresas deben analizar los posibles riesgos que pueden llevar a una situación de emergencia por causas naturales, tecnológicas y psicosociales que necesitan de implementar un plano de evacuación en la planta física o área de trabajo. Donde los responsables de seguridad industrial necesitan informar a los trabajadores sobre: ubicación de la organización, actividades desarrolladas, las rutas de acceso, los medios exteriores de protección (hidrantes), el número de empleados que ocupan una área de trabajo mediante la ubicación correcta de los focos de peligro, la actuación preventiva, las distancias y tiempo de llegadas al medio externo (bomberos, defensa civil, grupo de rescate), las medidas preventivas (señalización) y la evaluación de los riesgos potenciales que puedan causar accidentes graves al personal. De acuerdo a Pozo (2011), el control de riesgo viene a ser un: Proceso de identificación y evaluación de las consecuencias de una falla del sistema operativo y las probabilidades de ocurrencia de un accidente en la instalación física por la falta de un equipo protector, donde seguridad industrial en primera instancia debe ubicar el problema (identificar el riesgo), y determinar sus efectos o daños potenciales (consecuencias), asimismo su posible ocurrencia en lugares de trabajo que deben estar clarificados como peligrosos (p.42) Desde esta perspectiva el control de riesgos debe garantizar a los trabajadores las condiciones de seguridad industrial en el medio ambiente de trabajo, requiere mejorar la inspección, evaluación y aplicar métodos analíticos de los focos de peligros que existen en una organización, para resguardar el bienestar de las personas, cumplir con las disposiciones legales y normativas. Con el fin de disminuir pérdidas económicas por accidentes laborales, valorar el riesgo presente en el lugar de trabajo, priorizar mejoras deseables, establecer sistemas de respuesta a emergencias e investigar la planta física, el equipo protector y las rutas de escape (plano de evacuación) más accesible en la salida del empleado y
  • 30. 19 así evitar las consecuencias que pueden originar una situación peligrosa en el factor humano. Plano de Evacuación Toda organización debe contar en su plan de emergencia con un plano de evacuación, que informe y a su vez permita establecer los riesgos a considerar como posibles emergencias y determinar la orientación o forma de controlarlos, a través de los medios de prevención y protección que garantice al trabajador su seguridad y de las instalaciones físicas, las cuales necesitan de la actuación preventiva, de manera organizada del individuo y especialmente estar capacitados ante cualquier suceso grave, para el abandono correcto del centro de trabajo, o área específica de su actividad diaria. En relación al plano de evacuación Pozo (ob.cit) destaca que es: Una representación gráfica, localizada en el plan de emergencia, de seguridad industrial que informa y orienta al trabajador sobre los peligros identificados, como riesgos a que están sometidos las personas en el nivel operativo organizacional de una empresa, la cual establece la señalización, el sistema de alarma y adopta medidas preventivas para la protección colectiva e individual del factor humano y bienes patrimoniales, a través de símbolos gráficos, medios de detección, sistema de ventilación e iluminación, y vías de escape, puntos de encuentros o reunión, equipos de protección, carteles con consignas y capacitación de empleados cuando exista un evento imprevisto(p.171). Es preciso acotar, que un plano de evacuación es responsabilidad de la dirección de la empresa y del departamento de seguridad e higiene industrial, que requieren de un proceso de preparación o capacitación continuo, sucesivo e interactivo del personal, mediante el establecimiento de mecanismos de información e instrucción, la provisión de medios, sistemas, actuación preventiva (simulacros) la adecuación de procedimientos, para mantener el nivel operativo eficaz. Al señalar a través de la simbología gráfica, la herramienta estratégica donde ubica las rutas de escape, identificación de los riesgos y productos peligrosos que pueden ocasionar daños al empleado y los bienes de la organización.
  • 31. 20 Este instrumento debe ser revisado, actualizado y tener vigencia de acuerdo a la legislación venezolana, a fin de resguardar la integridad física y mental del individuo, en su lugar de trabajo, que garantice la seguridad del recurso humano. En la implementación del plano de evacuación, señala Colmenarez (2014) que es importante resaltar: La descripción y localización de los elementos de señalización, las áreas de trabajo, procesos operativos, riesgos propios de la actividad que ejecuta el trabajador, cuantificación de las personas, las medidas, medios humanos y materiales disponibles en materia de seguridad industrial, ubicación de los equipos protectores, recorridos de evacuación, actuación ante emergencias, mecanismos de alarmas, primeros auxilios, teléfonos de ayudas del exterior encaminados a la prevención y control de riesgos en el área de trabajo(p.135) Los argumentos del autor citado, expresan que un plano de evacuación puede considerarse como instrumento que contiene los procedimientos, describe los elementos de señalización, las medidas, medios, control de riesgos acompañado con las vías de acceso, comunicación, facilita también la intervención de los servicios externos(defensa civil, bomberos, servicio médico), áreas de confinamiento reflejando el número de trabajadores a evacuar. Establecer las acciones operativas que garantizan la alarma, el socorro, la actuación, las normas, precauciones y código de buenas prácticas; para evitar las causas que puedan originar accidentes o sucesos graves dentro de una organización. No obstante, Colmenarez (ob.cit) indica que el plano de evacuación debe atender a los siguientes criterios operativos: 1. Información previa de los riesgos de las actividades para el personal y el público en general. 2. Formación teórica y práctica del personal de seguridad industrial que ha sido asignado en el plano de evacuación. 3. Capacitar a los trabajadores sobre las precauciones específicas e instrucciones ante una situación grave, para adiestrarlos mediante simulacros de accidentes laborales. 4. Comprobación y revisión de los equipos de protección, con el objeto de pérdidas de tiempo en detección, aviso a las personas y de seguridad industrial como: instalación, bocas de incendio, alarma, extintores, hidrantes, entre otros.
  • 32. 21 5. Disposición de teléfonos de emergencia colocados en un lugar visible y por ende, identificar (ayudas externas, dirección, jefes de seguridad industrial), serán indicados en una tarjeta o cartel, que debe ser actualizado periódicamente. Asistencia de los primeros auxilios para dar ayudas a los casos de accidentes graves (p.185) Evidentemente, que al implementar el plano de evacuación requiere atender los criterios operativos para su debido funcionamiento, que comprende en el establecimiento de mecanismos de información al personal como público en general, pues garantiza la adecuada capacidad operativa del trabajador, mediante la formación sobre los riesgos potenciales, su actuación individual y grupal, a fin de dar respuesta a una situación o accidente laboral, evaluar, asegurar la eficiencia idónea de los medios de protección, los teléfonos de emergencia y los primeros auxilios, con el propósito de tener la eficacia del plano y conocer las vías de acceso hacia el exterior de la organización. Rutas de Escape Las rutas de escape se consideran una medida de protección que debe ser planificada en los planos de evacuación, para los trabajadores en situación de peligro o emergencia dentro de un contexto laboral, que tiene como finalidad fundamental prevenir y controlar los riesgos sobre personas o consecuencia grave que ocurra en una determinada área de trabajo. De acuerdo a Larrea (2013) las rutas de escape o de evacuación requieren: Estar señaladas y libres de obstáculos para lograr el movimiento ordenado de salida hacia el exterior del personal de una empresa, que necesita ser informado, como orientado de la señalización que debe seguir en el momento de un siniestro de fuego, inundaciones, terremoto, gases tóxicos, derrame de líquidos y otros, indica también la dirección para abandonar el local o establecimiento al exterior o un punto de encuentro y conservar la calma, silencio con fin de no manifestar pánico que pueda neutralizar el acceso a la vía de escape. (p.13) A este respecto, las rutas de escape, necesitan ser indicadas en el plano de evacuación mediante la señalización adecuada para proporcionar al personal de una
  • 33. 22 empresa, las vías de acceso hacia el exterior o salida de una situación peligrosa como siniestro, fuego, inundación, entre otras, donde el responsable de seguridad industrial debe dar instrucciones, informar y orientar al ser humano, a fin de que lo haga de manera ordenada, sin pánico, calmado y así llegar a los puntos de encuentros para la salida de la emergencia dentro de una actuación preventiva correcta. Si bien es cierto, al sonar la alarma que indique la salida del centro de trabajo, el personal, el jefe de seguridad industrial y el apoyo externo deben dirigir la evacuación hacia los puntos de reunión señalados e iluminados mediante las rutas de escape. Medidas preventivas Las medidas preventivas es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse. Entonces, las medidas de prevención es disponer determinadas acciones en marcha para minimizar y controlar un riesgo o daño. Por lo tanto se debe conocer cuál es el foco de riesgo o peligro para poder planear cuales serían las actuaciones y medidas preventivas y llevar en marcha dichas acciones. De acuerdo a Díaz O, y otros (2007) señala que las medidas preventivas: Para el control de los riesgos debidos a los agentes químicos, físicos y biológicos, Podemos actuar sobre los tres elementos que componen el sistema: Sobre el Foco Contaminante impidiendo o minimizando la emisión. Sobre el Medio evitando o dificultando la propagación del contaminante. Sobre el Receptor protegiendo e informando al trabajador.las medidas preventivas de reducción de los riesgos, por razones de efectividad, será, prioritariamente, en primer lugar las que actúan sobre el foco, en segundo lugar, las que actúan sobre el medio y, Finalmente, las que actúan sobre el individuo. Por lo tanto Para la eliminación de los riesgos, deberemos modificar los procesos de trabajo, mediante la anulación de las pautas de riesgo y la adopción de procedimientos seguros las medidas preventivas adoptadas como respuesta a un suceso, a un acto que haya supuesto una amenaza inminente de daño, con objeto de impedir su producción o reducir al máximo dicho daño.
  • 34. 23 Puntos de encuentro Los puntos de encuentro o también llamados zonas seguras orientan sobre la ubicación de mayor seguridad dentro de una edificación, en el caso de que no sea posible la inmediata y segura evacuación al exterior. Este tiene que ser ―lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. Para entender de manera correcta el concepto de Zona de Seguridad, se debe aclarar qué se entiende por las zonas en ambientes laborales y en ambientes en que estamos frente a emergencias. Según Gutierrez (2013) expresa: Por Zona de Seguridad se entiende aquella que la organización define como tal y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.). Se señaliza como punto o zona de encuentro ante un evento en que existe la necesidad de evacuar un área de trabajo o en que, por ejemplo, haya gran cantidad de público, ya sean clientes o visitantes, debido a una emergencia o riesgo que surge indeseadamente. Los argumentos de Gutierrez (ob.cit) determinan que los puntos de encuentro o zonas seguras deben estar presentes en todos los lugares y organizaciones, el cual sea un lugar para acudir en caso de un peligro o emergencia y deben estar claramente señalados para orientar a las personas y salvar vidas Bases Legales En el marco legal está regulado por: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras (2014) la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2012) Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo Decreto N°1.564 (1973) y Normativas Básicas de Autoprotección de Centros, Dependencias Dedicados a Actividades Comerciales (2007).
  • 35. 24 De acuerdo al rango constitucional, la carta magna establece en el Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias. Artículo 87 que se parafrasea así: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar, para tener existencia digna, ocupación productiva y le garanticen derechos laborales de los trabajadores, donde el patrono debe ofrecer condiciones de seguridad, higiene y ambiente en el trabajo adecuados. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derechos y deberes de ocupar un empleo digno y decoroso, donde el estado le garantizara el pleno ejercicio de su trabajo, por ello adopta medidas protectivas de sus derecho laborales, condiciones de seguridad, higiene y un ambiente saludable para la ejecución de sus actividades, a través de instituciones, leyes y decreto que controlen a las empresas. En correspondencia de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2014) Capítulo V De las personas en el derecho del trabajo. En su Artículo 43 responsabilidad objetiva del patrono o patrona indica: Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral No obstante el artículo 43 de L.O.T.T.T, se refiere a la responsabilidad objetiva que tienen los patrones y patronas en proporcionar en la empresa buenas condiciones ambientales, de seguridad industrial y de higiene laboral, con miras a disminuir accidentes laborales, como enfermedades profesionales que son ocasionadas por la falta de normas preventivas y de protección, para asegurar las condiciones de vida de sus trabajadores, quienes deben cumplir mediante esta ley en un proceso social de trabajo. Con respecto al artículo 44 de la L.O.T.T.T, Participación en salud y seguridad expresa lo siguiente:
  • 36. 25 Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar que los delegados y delegadas de prevención dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus funciones, y que los comités de salud y seguridad laboral cuenten con la participación de todos y todas sus integrantes, y sus recomendaciones sean adoptadas en la entidad de trabajo. Los argumentos de este artículo, establecen que toda empresa necesita de un comité de salud y seguridad laboral, con sus respectivos delegados que cumplan funciones de prevención de manera obligatoria a fin de proteger la integridad física y psicológica de todos los integrantes de una organización y por ende, envuelva las tareas operativas de la actividad económica del establecimiento; para evitar ser sancionado cuando ocurra un evento peligroso dentro del contexto institucional. Así mismo, en el Capítulo V en su artículo 156 Condiciones dignas de trabajo de la L.O.T.T.T, señala: El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando: El desarrollo físico, intelectual y moral (…) El ambiente saludable de trabajo (…) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral (…) Es conveniente resaltar que este artículo de la ley del trabajo procura que toda empresa posea condiciones dignas y seguras, que le permita a los empleados el desarrollo físico, intelectual y moral en un ambiente sano que los prevenga de riesgos potenciales en el área de trabajo, elimine las causas que originan emergencias e instalar medios de detección rápida, con el fin de dar la alarma y evacuar a los trabajadores para proteger su vida, salud y darle seguridad laboral, mediante acciones como medidas preventivas al ocurrir un accidente grave que pueda generar pérdidas humanas, materiales y financieras. Desde esta perspectiva la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2012) en el Título I Disposiciones Fundamentales. Capítulo I Del Objeto y ámbito de aplicación de esta ley en su artículo 1 es:
  • 37. 26 1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido (…) Los criterios planteados en la LOPCYMAT, determina que le compete al estado venezolano crear instituciones, normas y lineamientos de sus diferentes entes públicos, que garanticen a los empleados condiciones de seguridad, salud y ambiente laboral, donde puedan desarrollar sus facultades físicas y mentales, para realizar sus actividades laborales de forma segura y así, minimizar accidentes como enfermedades ocupacionales, y deben ser indemnizados al tener un accidente grave o lesión en un evento ocurrido dentro de la empresa. Por otra parte, el capítulo II de la LOPCYMAT, en el artículo 46 expone. Del comité de seguridad y salud laboral, donde establece lo siguiente: Todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo (…) Para constituir un comité de seguridad y salud laboral que se destine a realizar consulta regular y periódica en las diferentes empresas públicas como privadas deben establecer políticas, programas y actualizaciones preventivas en materia de emergencias y control de riesgos peligrosos existentes en los centros de trabajo. En tal sentido necesitan ser conformados por delegados, empleadores y representantes, a fin de registrarse para su funcionamiento. Por consiguiente en el Capítulo II. Derechos y Deberes de los Empleadores y Empleadoras, en su artículo 55 de la citada ley determina:
  • 38. 27 1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención (…) 4. Solicitar y recibir asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de su centro de trabajo, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y demás órganos competentes (…) 6. Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene, seguridad, bienestar en el trabajo (…) 8. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma correcta, y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal suministrados para preservar la salud (…) Indudablemente, que según el artículo 55 de la LOPCYMAT, exige a los empleadores de las empresas públicas y privadas en exigir a sus trabajadores cumplir con las normas de seguridad, higiene, ergonomía y las políticas de prevención, que mejoren la calidad de vida en el área de trabajo. Asimismo, deben ser capacitados e informados en materia de emergencias, actuaciones protectoras y planos de evacuación, cuando el sistema de control presente condiciones inseguras en el puesto de trabajo y es obligatorio mantener el equipo de protección personal en funcionamiento, para evitar cualquier accidente laboral o enfermedades profesionales. En el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1968) TITULO I Disposiciones generales CAPITULO I De los patronos y trabajadores establece lo siguiente: Artículo 1. Se establecen las siguientes normas sobre condiciones de higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores. Artículo 2. Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están expuestos, como las normas esenciales de prevención. Artículo 3. Todo trabajador debe: a) Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los equipos personales de protección (…) Artículo 4. Los trabajadores se retirarán del lugar de trabajo, utilizando únicamente los medios de acceso y salida que se hayan dispuesto para tal fin.
  • 39. 28 Al analizar los artículos del reglamento, donde establece normas que deben ser cumplidas obligatoriamente, y que el patrono debe hacer del conocimiento a los trabajadores, sobre los riesgos a los que están expuestos en la ejecución de su tarea, el trabajador requiere realizar el uso adecuado del equipo de protección personal, así mismo retirarse del lugar de trabajo, cuando exista una eventualidad mediante el uso de los medios de acceso indicados en el plano de evacuación. Asimismo en su CAPITULO II De los Inmuebles destinados a Centros de Trabajo establece: Artículo 22. Las salidas y pasillos de los edificios y otros locales de trabajo, deben instalarse y estar dispuestos de manera tal que las personas que los ocupen puedan abandonarlos rápidamente y con seguridad, en caso de emergencia. Por lo tanto, los centros de trabajo deben indicar claramente las salidas y pasillos que requieren estar libres sin ningún tipo de ocupación, con miras a que los empleados puedan abandonarlos en cualquier contingencia presentada en la empresa, para prevenir accidentes laborales o lesiones graves en el factor humano en caso de emergencia. En cuanto a las normativas especiales de protección de los trabajadores venezolanos disponen la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades comerciales, industriales, espacios, edificaciones y locales de almacenamiento, concreta en su artículo 20 de la ley de prevención de riesgos laborales (1995) El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
  • 40. 29 En tal sentido, este artículo explica que todo empresario debe conocer el tamaño preciso de su organización y de la rama a que se dedicara, con el propósito de verificar las posibles emergencias que puedan ocurrir, es decir, requiere poseer un suficiente número de personal, disponer de los materiales adecuados y establecer servicios externos (asistencia médica, bomberos, protección civil, grupos de rescates, entre otros). Además necesita prevenir y extinguir incendios, medidas de primeros auxilios, formación e información al trabajador sobre los riesgos potenciales en las diferentes áreas de trabajo y tener un plano de evacuación que contemple las rutas de escape al suceder un incendio, inundación, explosión de gases, entre otros. Al considerar como base el boletín oficial del estado venezolano (2007),destaca en su guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y la evacuación de locales y edificios, fija cuatro (4)documentos referidos a: 1. Documento 1. Evaluación del riesgo donde ubica focos de peligros ubicados de la empresa y entorno; rutas de acceso, características constructivas y actividades desarrolladas. 2. Documento 2. Métodos de protección, para clasificar los fuegos, agentes de extinción, extintores portátiles, entre otros. 3. Documento3. Plan de emergencia escrito, el cual clasifica las posibles emergencias, disposiciones de medios materiales, equipo humano de intervención, procedimiento de actuación y planos de evacuación. 4. Documento 4. Implementación del plan de emergencia, responsabilidades, formación e información, entrenamiento, simulacros e investigación de siniestros. Lo anteriormente señalado en cada uno de los documentos de la guía de desarrollo de diferentes emergencias contra incendios y evacuación, tratan todos los aspectos concernientes que permite a un responsable de la higiene y seguridad industrial de una empresa, lo que puede implementar en la evacuación de riesgos, los medios de protección, el plan de emergencia y su implantación en la empresa, donde incorpora los peligros, las rutas de acceso, los medios protectivos que reflejen el plano de evacuación.
  • 41. 30 la actuación del trabajador y las responsabilidades, las cuales deben ser adoptadas mediante medidas de prevención, ampliadas en las normas de autoprotección con miras a resguardar físicamente al factor humano, las instalaciones físicas de la organización, los recursos y procedimientos a seguir en la determinada área de trabajo para disminuir accidentes laborales al personal. Sistema de variables El sistema de variables se considera la forma más apropiada para focalizar los aspectos de la realidad que el investigador va a investigar, con el fin de lograr los objetivos propuestos en el estudio. Por ello Saroquin y otros (2008) señala que la variable es ―una dimensión del objeto de estudio y puede ser un atributo o cualidad que debe conocerse en las unidades de análisis‖ (p.121). Cuadro 1 Sistema de variables Variable Definición Plano de Evacuación para Emergencias Martínez (2014): Un plano de evacuación identifica y adopta medidas preventivas para que el factor humano mejore su actuación ante cualquier contingencia en su lugar de trabajo y provee el control de los riesgos existentes en la empresa. Señala las rutas de escape, puntos de encuentro, extintores, zonas seguras, entre otras. (p.58) Fuente: Colina 2015
  • 42. 31 Definición de Términos La definición de términos contiene un conjunto de conceptos o expresiones inmersas en el desarrollo del trabajo. A continuación se plantean: Accidente laboral: es entendido como todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales inmediatas o la muerte resultante de una acción violenta, de una fuerza exterior que puede ser determinada y sobrevenida en la ejecución del trabajo, asi mismo, será igualmente considerado como accidente laboral toda lesión interna producida por el esfuerzo violento en el lugar de trabajo. Acto inseguro: es la violación u omisión de un procedimiento, norma, reglamento, práctica segura establecida que permite un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional. Actuación preventiva: son las pautas generales que debe considerar un trabajador para proteger el lugar de los hechos donde se originó fuego, contacto eléctrico, entre otros, alertar a través de los servicios sanitarios (médicos, ambulancias) la ubicación del accidente, tipo de accidente, número de heridos, y socorrer iniciando el reconocimiento del accidentado (consecuencias, respiración, pulso y primeros auxilios para ayudar a la víctima. Control de riesgos: consiste en un proceso de identificación y evaluación de las consecuencias de fallas y la probabilidad de ocurrencia de un accidente en una instalación física o equipo protector, para proceder a ubicar el problema, los efectos o daños potenciales que puede ocurrir al trabajador, al aplicarse se resguarda el bienestar del empleado, cumplir con las disposiciones legales y normativas, minimiza las pérdidas económicas y evalúa los sistema de respuestas. Emergencia: es todo aquel acto indeseable traumático o siniestro, que puede poner en peligro la integridad física y mental de las personas y los bienes de la empresa. Evacuación: es el correcto abandono del establecimiento de trabajo que requiere ser ordenado, calmado, en silencio para no provocar pánico en la persona,
  • 43. 32 donde el analista de seguridad industrial debe indicar el punto de reunión en el exterior o área de confinamiento. Higiene industrial: es la aplicación racional de técnicas que tienen por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales, los cuales se originan en el lugar de trabajo y pueden causar enfermedades y perjuicios a la salud que dañan físicamente a una persona, es por ello necesario conocer los procedimientos, procesos de trabajo, focos de peligros contagiosos y riesgos para salvaguardar y proteger la vida del hombre. Plano de evacuación: es la representación gráfica localizada en el plan de emergencia de seguridad industrial, que informa y orienta al trabajador sobre los peligros identificados como riesgos a que están sometidos los trabajadores en el nivel operativo organizacional de una empresa, la cual establece la señalización, sistema de alarma, símbolos gráficos, medios de detección, sistema de ventilación e iluminación y vías de escape o puntos de reunión hacia el exterior, con el propósito de proteger a las personas que ejecutan actividades laborales en una determinada área de trabajo. Seguridad industrial: es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados para localizar, evaluar y controlar y prevenir las causas de riesgos en el trabajo a los que están expuestos en el ejercicio de su actividad laboral, a fin de resguardar la integridad física y mental del factor humano, a través del diseño de instalaciones, equipos, maquinarias, procesos, técnicas y procedimientos de trabajo, con el fin de disminuir los accidentes laborales, así como las enfermedades ocupacionales.
  • 44. 33 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Modalidad de la Investigación El desarrollo del proceso investigativo, estará enmarcado en un estudio de campo de tipo descriptivo, bajo la modalidad de proyecto especial que se dirige a diseñar un plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad de lograr que esta herramienta operacional establezca criterios técnicos y normativos en el resguardo de la integridad física y mental de los trabajadores y clientes de este centro de trabajo. En relación al proyecto especial, el manual de normas para la presentación del trabajo de grado del Instituto Universitario de Tecnología ―Antonio José de Sucre‖ (2012) señala que es cuando: Un investigador parte de la detección de una necesidad que sea más allá de lo material, pretendiendo prestar servicios de carácter personal, material, organizacional y técnico, mediante el ejercicio profesional y organizativo a través de instituciones gubernamentales, que tanto en el ámbito local, nacional e internacional tenga incidencia en la necesidad detectada, siendo de especial inclusión (…), productos y servicios sociales que no están incluidos en la infraestructura social (p.8) Resulta oportuno acotar, que el proyecto especial se orienta a determinar una necesidad organizacional como técnica de un plano de evacuación, que propone a los trabajadores y a los clientes, rutas de escape al ocurrir cualquier fenómeno dentro del contexto institucional, que contribuya a la solución del evento en materia de seguridad industrial, el cual está presente en la organización.
  • 45. 34 Tipos de Investigación No obstante, la investigación de campo según Hernández y otros (2006) es ―la recolección de datos que se realiza directamente de la realidad donde ocurren los hechos o fenómenos sin manipular o controlar las variables‖ (p.68). Este estudio recoge la información directamente de la organización y por ende, de los trabajadores que laboran en la empresa objeto de investigación. Es conveniente resaltar que la investigación descriptiva de acuerdo a Pocovi (2008), es la ―indagación empírica y sistemática en donde el investigador puede observar y describir en las personas, cosas, objetos y hechos que sea sometido a un análisis y puede presentarse en un ambiente natural‖ (p.162). En tal sentido este tipo de estudio permite el manejo de la información a través de un análisis, con el propósito de describir la problemática existente en el Frigorífico La Pollera C.A y especificar los hechos que pueden ocurrir en esta organización. Procedimiento de la Investigación La ejecución del estudio, plantea ciertos procedimientos, los cuales permiten el establecimiento de un orden de trabajo en el transcurso de la investigación, organizándose en dos fases: a) Fase Diagnóstica En esta fase el diagnostico permitió al investigador observar que se carece de la necesidad de un plano de evacuación para responder los trabajadores en caso de emergencias y actuaciones preventivas para controlar los riesgos que puedan ocurrir en la empresa Frigorífico La Pollera C.A, además existe también falta de formación y capacitación sobre las rutas de escape, sitio seguro, puntos de encuentro, ubicación de alarmas, extintores, entre otros, por su desconocimiento, en la ejecución de la fase se aplicó un instrumento, que se diseñara para recoger la información para recoger la información de la población en estudio
  • 46. 35 Población y Muestra Población En cuanto a la población que participa en la investigación, es el personal que labora en el área, quienes están adscritos al Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara y se conforma por: De acuerdo a Balestrini (2006), la población ―es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presenten características comunes‖ (p.137) en virtud a lo señalado, son los sujetos que van a ser estudiados y que aportan información valiosa a la investigación planteada, la cual representa el 100% del tamaño poblacional que labora en esta empresa. En el cuadro 2 se reflejó: Cuadro 2 Distribución de la población Población por Departamento Cantidad Total de Trabajadores Porcentaje % Almacén 14 8,93 Barra 17 10,83 Charcutería 15 9,55 Carnicería 19 12,10 Caja 25 15,92 Finanzas 16 10,19 Mantenimiento 10 6,36 Pollos 16 10,19 Recepción 6 3,82 Recursos Humanos 3 1,93 Preparados 6 3,82 Surtido 10 6,36 Totales 157 100% Fuente: Personal Adscrito a Frigorífico La Pollera C.A, ubicada en Barquisimeto Estado Lara
  • 47. 36 Muestra La muestra a ser seleccionada en el proceso investigativo, según Hernández y otros (ob.cit), ―es un subgrupo de la población que sigue un método de muestreo, donde realiza observaciones y recolecta la observación‖ (p.305). Esta depende del tipo de población a investigar, y en este caso, es finita el cual puede ser elegida en base a criterio del investigador. De esta manera, la técnica de muestreo es probabilística debido a que en base a las consideraciones de Rincón (2008), está ―subconjunto de la población tienen todos los elementos y la misma probabilidad de ser escogidos en el proceso investigativo‖ (p.78). Desde este punto de vista, se considera este tipo de muestreo puesto que poseen características comunes y los trabajadores participantes tienen la probabilidad de ser elegido en la investigación. Para Ramírez (1999), indica que ―la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad‖ (p.91). Por lo tanto, pueden tomarse el 30% del tamaño poblacional, para que sea representativa Formula: tamaño de la población = 157 personas Muestra = 30% entonces = 157 x 30% = 47 trabajadores
  • 48. 37 Cuadro 3 Distribución de la Muestra Muestra por Departamento Cantidad total Porcentaje % Almacén 5 10,63 Barra 5 10,63 Charcutería 5 10,63 Carnicería 5 10,63 Caja 4 8,52 Finanzas 4 8,52 Mantenimiento 3 6,38 Pollos 4 8,52 Recepción 3 6,38 Recursos Humanos 2 4,26 Preparado 3 6,38 Surtido 4 8,52 Totales 47 100% Fuente: Colina (2015) En tal sentido la muestra real que participara en el estudio, está conformado por 47 trabajadores, donde se seleccionó los elementos que esclarece la técnica de muestreo; es decir, fue basada en el criterio del investigador, de acuerdo al proceso de toma de decisiones . Operacionalización de la Variable En la Operacionalización especifica las dimensiones, los indicadores y los ítems del instrumento a utilizar en la investigación.
  • 49. 38 Cuadro 4 Operacionalización de la Variable Variable Definición de la variable Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems Plano de Evacuación para Emergencias Es una herramienta estratégica que adopta medidas preventivas y establece acciones prioritarias para que el trabajador mejore su actuación ante cualquier contingencia en su lugar de trabajo. Esta herramienta señala las rutas de escape, puntos de encuentro, extintores y zonas seguras Medidas Preventivas Acciones de los Trabajadores Actuación Preventivas 1-2 3-4 Rutas de Escape Planificación Situación de Peligro cuestionario 5 6-7 Puntos de Encuentro Mecanismo de Orientación Señalización Zonas Seguras 8 9 10 Fuente: Colina (2015)
  • 50. 39 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que serán utilizadas en la investigación son fuentes primarias como la observación directa, la revisión bibliográfica, entrevista no estructurada y el cuestionario, así como fuentes secundarias que sustentan al estudio planteado. Para Arias (2006), las técnicas de recolección de información son ―distintas formas de obtener datos relevantes en el proceso investigativo‖ (p.53) en consecuencia, estas muestran la manera de cómo se recopilara los datos que debe ser registrados de acuerdo al interés del investigador. En cuanto a la observación directa participante como fuente primaria en base a las consideraciones de Torres (2014) ―es el proceso de contemplar sistemáticamente el objeto de estudio en la vida cotidiana sin manipularlo ni modificarlo‖ (p.116). Es por ello que se utiliza el diario de campo que de acuerdo a Fernández (2011) es ―un instrumento de la observación que permite al investigador llevar un registro informativo de algún suceso o comportamiento puntual suscitados naturalmente en un contexto de estudio‖ (p.90) sobre este particular, es importante registrar las acciones de las personas, para observar la realidad, sin omitir ningún dato dentro de la área de trabajo y del tema en interés. Con respecto a la revisión bibliográfica según Hernández y otros (2006) es ―la obtención de información a través de documentos, archivos y libros para el desarrollo teórico de una investigación‖ (p.54). Esta técnica proporciona datos importantes al marco teórico del estudio. El instrumento utilizado la ficha bibliográfica y textual, se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar el trabajo de investigación
  • 51. 40 Se emplea la encuesta que en base a las consideraciones de Balestrini (ob.cit) ―es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema estudiado‖ (p.138). De igual manera, el instrumento que será aplicado a los trabajadores de la empresa Frigorífico La Pollera C.A, es un cuestionario estructurado (anexo A) que según Hurtado (2002) este ―agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática en particular, sobre el cual el investigador desea obtener información‖ (p.470). Evidentemente, la finalidad del cuestionario es obtener información sistemática y ordenada de las variables planteadas El instrumento consta de 10 ítems con preguntas cerradas (si, no) enmarcada bajo una escala de Likert que se aplica a la muestra seleccionada del estudio. Con relación, a las fuentes secundarias que se utilizo en la investigación son: revistas, textos especializados, proyectos, informes estadísticos y el uso de la tecnología de información, como el internet que sustentan la investigación. Validez del Instrumento Para obtener información en el estudio, el instrumento cuestionario estructurado, requiere validarse con el propósito fundamental que pueda medir las variables del estudio. Es decir, Hernández y otros (2006) la define como ―el grado en que un instrumento mide realmente las variables que se pretende analizar‖ (p.95). En tal sentido, se utilizo la técnica de juicio de expertos o especialistas en el área de seguridad industrial, metodólogo, con el fin de obtener la revisión de los ítems del cuestionario estructurado. A este respecto, los expertos hacen las correcciones del instrumento donde verifican la congruencia, pertinencia y claridad de las preguntas con los objetivos de la investigación, para ello se entrega un formato de validación (anexo B), donde
  • 52. 41 deben realizar observaciones a fin de reformular los ítems y las posibles sugerencias de los expertos. Técnica de Análisis de Datos Una vez que el investigador aplique el instrumento, se procede al procesamiento y análisis de los datos a través de la ordenación, codificación, tabulación, y organización de la información aportada por los trabajadores de la empresa objeto de estudio. Así mismo, el cuestionario estructurado se analiza de manera manual, mediante la aplicación de la estadística descriptiva, que según Berenson y levine (1982) la definen ―como los métodos que implican la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de descubrir en la forma apropiada las diversas características de ese conjunto de datos‖ (p10). Está reflejada en cuadros y gráficos de torta, además contiene la frecuencia relativa como la porcentual, donde puede visualizarse la información aportada por los empleados de los diferentes departamentos de la empresa que se estudia. Evidentemente, se obtienen datos importantes, útiles y válidos para el diseño del plano de evacuación, que da atención a los trabajadores en el área de seguridad industrial y a su vez es una alternativa de solución para la empresa, y por ende, emite las conclusiones como las recomendaciones pertinentes a la investigación. b) Fase Diseño de la propuesta Una vez que se diagnosticó y es establecida la necesidad de la propuesta, se procede al diseño del plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas en control de riesgo para proteger a las personas y bienes de la empresa Frigorífico La Pollera C.A ubicada en Barquisimeto Estado Lara.
  • 53. 42 CAPITULO IV RESULTADOS Análisis e Interpretación de Resultados En el presente capitulo se mostraran los resultados obtenidos por la aplicación de un instrumento tipo cuestionario que consta de 10 ítems con respuestas cerradas cada una de ellas aplicada a una muestra de 47 trabajadores de los diferentes departamentos de la empresa Frigorífico la Pollera C.A, ubicada en la carrera 3 esquina de la calle 5 urbanización nueva Segovia Barquisimeto Estado Lara ,mediante cuadros, gráficos de torta y análisis (ver gráficos) para una mayor comprensión y análisis, ya que se pudo identificar mediante la observación directa participante la falta de un plano de evacuación para emergencia y actuaciones preventivas, falta de formación y capacitación sobre las rutas de escape, sitio seguro, puntos de encuentro, ubicación de alarmas, extintores, entre otros, por su desconocimiento.
  • 54. 43 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems Nº 1 Dimensión: Medidas Preventivas Cuadro 5 Acciones de los Trabajadores Ítem 1 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Considera necesario las acciones de los trabajadores en aplicación de un plano de evacuación como medida preventiva? SI 44 94% NO 3 6% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015) Grafico1. Representación gráfica del ítems 1 Análisis e interpretación: del total de trabajadores que se aplicó el instrumento el 94% de los en los diferentes departamentos de la empresa considera que son necesarias acciones en la aplicación de un plano de evacuación como medida preventiva en caso de peligro o emergencia, mientras el 6% dice que no son necesarias. Estas acciones deben ser informadas a los trabajadores para poder hacer el buen uso de como poder actuar preventivamente al presentarse un peligro o emergencia.
  • 55. 44 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 2 Dimensión: Medidas Preventivas Cuadro 6 Acciones de los Trabajadores Ítem 2 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Puede implementar acciones utilizando un plano de evacuación como medida preventiva? SI 43 91% NO 4 9% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015) Grafico 2. Representación gráfica del ítems 2 Análisis e interpretación: El 91% de los trabajadores que se aplicó el instrumento en los distintos departamentos de la empresa dice que si es posible llevar a cabo acciones utilizando un plano de evacuación como una medida preventiva, el resto de los trabajadores un 9 % dice que no pueden implementar acciones utilizando el plano de evacuación. Por lo tanto se debe informar cuales serían las acciones prioritarias y mejoren su actuación preventiva, estas son muy importantes al momento de presentarse un peligro o emergencia en las instalaciones de la empresa.
  • 56. 45 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 3 Dimensión: Medidas Preventivas Análisis e interpretación: El 68% de los trabajadores que se aplicó el instrumento en los diferentes departamentos de la empresa dice que no actúa rápidamente en caso de ocurrir un peligro o emergencia, el resto un 32% de los trabajadores dice que si actúa rápidamente al momento de que ocurre algún peligro o emergencia. Se puede mencionar que se necesita informar a los trabajadores de qué manera debe actuar en caso de peligro o emergencia en las instalaciones de la empresa Cuadro 7 Actuación Preventiva Ítem 3 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Actúa rápidamente en caso de peligro o emergencia? SI 15 32% NO 32 68% TOTAL 47 100% Fuente: Colinas (2015) Grafico 3. Representación gráfica del ítems 3
  • 57. 46 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 4 Dimensión: Medidas Preventivas Grafico 4. Representación gráfica del ítems 4 Análisis e interpretación: del total de los trabajadores que se aplicó el instrumento el 64% en los diferentes departamentos de la empresa dice que no ha recibido capacitación para actuación preventiva en caso de peligro o emergencia, mientras que el 36% dice que si ha recibido capacitación para actuación preventiva. Se necesita la formación y capacitación cómo deben actuar preventivamente en caso de peligro o emergencia de la mayoría de los trabajadores. Cuadro 8 Actuación Preventiva Ítem 4 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Ha recibido capacitación para actuación preventiva en caso de peligro o emergencia? SI 17 36% NO 30 64% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015)
  • 58. 47 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 5 Dimensión: Rutas de Escape Grafico 5. Representación gráfica del ítems 5 Análisis e interpretación: el 100% de los trabajadores que se le aplicó el instrumento en los diferentes departamentos de la empresa consideran que si debería existir una ruta de escape planificada en caso de peligro o emergencia, por lo que se puede concluir que se debe planificar esta ruta de escape en el plano de evacuación. Cuadro 9 Planificación Ítem 5 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Considera que debería haber una ruta de escape planificada para peligro o emergencia? SI 47 100% NO 0 0% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015)
  • 59. 48 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 6 Dimensión: Rutas de Escape Cuadro 10 Situación de Peligro Ítem 6 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Al sentirse en situación de peligro o emergencia conoce la ruta de escape? SI 14 30% NO 33 70% TOTAL 47 100% Fuente: Colinas (2015) Grafico6. Representación gráfica del ítems 6 Análisis e interpretación: El 70% de los trabajadores que se aplicó el instrumento en los diferentes departamentos de la empresa dice que al sentirse en situación de peligro o emergencia no conoce la ruta de escape, mientas que el 30% del resto de los trabajadores dice que si conoce la ruta de escape. Por lo que se debe informar a los trabajadores las rutas de escape más cercanas a su área de trabajo en el plano de evacuación.
  • 60. 49 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 7 Dimensión: Rutas de Escape Grafico 7. Representación gráfica del ítems 7 Análisis e interpretación: el 79% de los trabajadores que se le aplico el instrumento de los diferentes departamentos considera que la empresa no facilita las rutas de escape en situación de peligro o emergencia, mientras que el 21% restante de los trabajadores dice que la empresa si facilita las rutas de escape. Por lo que se puede mencionar que la empresa tiene que facilitar las rutas de escape en el plano de evacuación Cuadro 11 Situación de Peligro Ítem 7 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿La empresa facilita las rutas de escape en situación de peligro o emergencia? SI 10 21% NO 37 79% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015)
  • 61. 50 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 8 Dimensión: Puntos de Encuentro Grafico 8. Representación gráfica del ítems 8 Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se le aplico el instrumento en los diferentes departamentos de la empresa considera que el plano de evacuación si es un mecanismo de orientación y control en caso de riesgo y emergencia. Por lo que se puede concluir que la empresa debe facilitar el plano de evacuación para orientar a los trabajadores hacia donde deben dirigirse en caso de un peligro o emergencia. Cuadro 12 Mecanismo de Orientación Ítem 8 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Considera un plano de evacuación como mecanismo de orientación y control en caso de una emergencia o peligro? SI 47 100% NO 0 0% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015)
  • 62. 51 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 9 Dimensión: Puntos de Encuentro Grafico 9. Representación gráfica del ítems 9 Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se les aplico el instrumento en las diferentes áreas de la empresa cree que si es muy necesaria y muy importante la señalización de las zona seguras y puntos de encuentro en las instalaciones de la empresa. Por lo que la empresa debe señalar cuales son la zona seguras y punto de encuentro más cercanos en las instalaciones físicas de la empresa Cuadro 13 Señalización Ítem 9 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Cree necesaria la señalización de las zonas seguras y puntos de encuentro? SI 47 100% NO 0 0% TOTAL 47 100% Fuente: Colina (2015)
  • 63. 52 Resultado de la respuesta de los encuestados ítems 10 Dimensión: Puntos de Encuentro Análisis e interpretación: El 100% de los trabajadores que se les aplico el instrumento de los diferentes departamentos en la empresa dicen no conocer cual es la zona segura o puntos de encuentro de la empresa en caso de una situación de peligro o emergencia . Por lo que se puede decir que la empresa debe dar a conocer y señalar cuales son estos en el plano de evacuación Cuadro 14 Zonas Seguras Ítem 10 Alternativas Frecuencia Porcentaje ¿Conoce cuál es la zona segura o puntos de encuentro de la empresa en una situación de peligro o emergencia? SI 47 100% NO 0 0% TOTAL 47 100% Fuente: Colinas (2015) Grafico 10. Representación gráfica del ítems 10