SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Botánica Agrícola
BOTÁNICA II – FLORA y VEGETACIÓN

CONTENIDOS
Orden Opunciales, Familia Cactáceas.
Orden Mirtiflorales, Familias: Eleagnáceas, Litráceas, Punicáceas, Mirtáceas, Onagráceas.
Orden Umbeliflorales, Familias: Araliáceas, Umbelíferas.
Subclase Metaclamídeas:
Características principales. Grupos de órdenes Pentacíclicos y Tetracíclicos.
Grupo de órdenes Pentacíclicos, características principales.
       Orden Ericales, Familia Ericáceas.
       Orden Primulales, Familia Primuláceas.
       Orden Plumbaginales, Familia Plumbagináceas.
       Orden Ebenales, Familias: Sapotáceas, Ebenáceas.
Grupo de órdenes Tetracíclicos, características principales.
       Orden Contortales, Familias: Oleáceas, Loganiáceas, Apocináceas, Asclepiadáceas.

Objetivos
   •   Reconocer las características botánicas más importantes de las familias de los órdenes nombrados.
   •   Conocer los representantes nativos y exóticos más importantes de las familias consignadas y sus
       usos.
   •   Reconocer en la práctica material vivo de las familias tratadas e identificar sus caracteres
       diagnósticos.

10. Orden OPUNCIALES

Plantas xerófilas, crasas con tallos fotosintéticos. Presentan “areolas” en los nudos, con espinas o
gloquidios “penepes”. Flores de estructura espiralada, numerosos estambres, ovario ínfero,
pluricarpelar, unilocular y placentación parietal. Las raíces de algunas especies reservan agua.
Fruto baya.

1. Familia Cactáceas1 familia de los “cactus”
Familia exclusivamente americana, desde el sur de Canadá hasta sur de Argentina. La mayor
abundancia se encuentra en Méjico, el segundo centro de diversificación está en Perú, Bolivia y
noroeste de Argentina. En nuestro país, el Chaco occidental, el Chaco serrano, el Espinal, el
Monte, la Prepuna y la Puna son las provincias fitogeográficas donde los “cactus”, como
vulgarmente se los conoce, son más abundantes.
Plantas terrestres aunque unos pocos géneros (Rhipsalis) son típicamente epífitos. Son plantas
herbáceas o leñosas, carnosas (crasas), con tallos fotosintéticos, ramificados o no, cilíndricos,
globosos o aplanados (cladodios) de 15 a 20 metros (Carnegia gigantea) o de hasta 1-2 cm
(Blossfeldia liliputanta), Puna clavarioides son miméticos con el terreno), sus células presentan
alto contenido de mucílagos que acumulan gran cantidad de agua en la época de lluvias, esto
sumado a la presencia de costillas permiten aumentar su volumen, mientras que en la época seca
pueden contraerse sin mayor daño para la epidermis ni para los otros tejidos. Hojas generalmente
ausentes, “areolas” (conceptualmente son ramas muy cortas, no desarrolladas, con varias yemas
muy cercanas) en los nudos con espinas (se considera que son hojas modificadas) y/o gloquidios
(espinas pequeñas conocidos como “penepes”). Flores solitarias de estructura espiralada, con
numerosos estambres y numerosas piezas del perianto donde existe una transición gradual entre
cáliz y corola, ovario ínfero, pluricarpelar, unilocular y placentación parietal. El fruto típicamente es
una baya. Si bien son las plantas sumamente adaptadas a la sequía, no soportan los incendios.
Pueden ser forrajeras de emergencia de zonas áridas. En los sistemas modernos de clasificación
este orden se considera relacionado con las Centrospermales, derivado de las Fitolacáceas, con
muchos rasgos comunes con las Aizoáceas.

Nativas: en el norte argentino grandes cactáceas columnares o en forma de candelabro, que
pueden llegar hasta 10 m de altura son los “cardones” del género Trichocereus cuya madera se

1
    Consultar: Kiesling, R. y O.E. Ferrari. “100 cactus argentinos”. Editorial Albatros, Buenos Aires. 2005.
utiliza para muebles y revestimientos. Del norte del país se encuentra Echinopsis longispina de
flores blancas y espinas entre radiales y centrales.
En Mendoza algunas especies de los géneros Trichocereus, Opuntia, Maihuenia, Maihueniopsis,
Echinopsis, Pterocactus, Gymnocalycium, Lovibia, Denmoza y otros.
Las más comunes en los alrededores de Mendoza son: Trichocereus candicans “quisco” con
ramas cilíndricas y grandes flores blancas con aroma a jazmín. T. strigosus flores nocturnas de
color blancas y amarillas, tallos cilíndricos con numerosas costillas y muchas espinas. Opuntia
sulphurea “penca” con cladodios aplanados y flores amarillo azufre. Denmoza rodacantha
(Denmoza es anagrama de Mendoza) con tallos cilíndricos con costillas densamente cubiertos con
espinas rojas y flores zigomorfas rojas. Echinopsis leucantha, tallos globosos o cilíndricos y flores
blancas, con largo receptáculo (hipanto o tubo floral), que se abren al atardecer. Lovibia formosa
(Lovibia anagrama de Bolivia) posee tallos globosos o cilíndricos y anchos hasta 2 metros de altura
(las más altas de Mendoza, en la Quebrada del Toro) y corona de flores amarillo-dorado en el
ápice. Tephrocactus articulatus posee tallos articulados, no tiene espinas o presenta espina
papiráceas, flores blancas. Gymnocalycium gibbosum es muy aplastado, se encuentra junto a la
“jarilla” (Larrea cuneifolia), flores blancas. Cereus aethiops “antorcha de cera” tallos cilíndricos
poco a muy ramificados, verde azulados con espinas negras, las flores blancas duran una noche,
fruto sin penepes.
Exóticas: se cultivan generalmente en macetas, muchas especies cactáceas como objeto muy
apreciado por los coleccionistas de los más variados géneros: Mammillaria, Echinocactus,
Zygocactus, etc.
Opuntia ficus - indica “tuna”, “penca” o “chumbera” originaria de Méjico, divulgada en todos los
países de clima templado o tropical seco, se cultiva como forrajera y frutal, con una variedad
inerme cuyas pencas sirven como alimento de emergencia y fuente de agua para el ganado en
regiones áridas, sus frutos comestibles, las “tunas”, se usan para la fabricación de dulces “arrope
de tuna” o de aguardientes o se comen frescos. Carnegia gigantea “saguaro” miden de 15 – 20
metros del desierto de Sonora. Rhipsalis micrantha cactus colgantes como lianas, son epifitas,
único género que no es americano, es de África.

11. Orden MIRTIFLORALES

Plantas predominantemente leñosas, con hojas opuestas sin estípulas. Flor de ovario ínfero con
estructura cíclica, rara vez períginas, poseen lóculos multiovulados, cuando es perígina tiene un
solo óvulo, los estilos están soldados.

Clave de las familias

A. Flores períginas.
  B. Ramas y hojas con pelos escamosos o estrellados, plateados o dorados. Fruto falsa drupa.
                                                              1. Eleagnáceas
  BB. Ramas y hojas sin pelos de este tipo. Fruto cápsula.        2. Litráceas
AA. Flores generalmente epíginas.
    C. Flores con hipanto. Hojas sin glándulas.
       D. Flores polistémonas.                                    3. Punicáceas
        DD. Flores haplo o diplostémonas.                         5. Onagráceas
     CC. Flores sin hipanto. Hojas con glándulas.
              F. Hojas con glándulas. Flores hermafroditas, polistémonas.
                                                                 4. Mirtáceas
1. Familia Eleagnáceas
Árboles y arbustos cultivados como ornamentales, sin representantes indígenas. Fruto falsa
drupa, hojas con pelos.

                                                                                                   2
Exóticas: se cultivan en nuestro medio como ornamentales: Eleagnus pungens hojas color cobre,
ramas espinosas, posee frutos comestibles, es de Japón y Eleagnus angustifolia “olivo de
Bohemia” “arabia” flor de olor desagradable, hojas caducas de color plateado, cultivada a lo largo
de rutas, también con frutos comestibles, es de Eurasia, naturalizado en la Patagonia.

2. Familia Litráceas familia del “crespón”
Hierbas, arbustos o árboles, flores con hipanto o tubo perigonial desarrollado, fruto cápsula.

Nativas: Heimia salicifolia “quiebra arados amarillo” maleza arbustiva. Cuphea sp. del norte hasta
Bs. As.
Exóticas: Lagerstroemia indica “crespón” arbusto o arbolito ornamental, muy cultivado por su
floración estival y sus ornamentales troncos desnudos en el invierno, los pétalos poseen uña y su
limbo es crespo.

3. Familia Punicáceas familia del “granado”
Familia sin representantes nativos, flores con hipanto, polistémonas, de ovario plurilocular.

Exóticas: comprende solamente dos especies del género Punica, de las cuales una es de cultivo
muy antiguo. P. granatum “granado” árbol euroasiático, de flores rojas, hipanto carnoso y carpelos
en distintos niveles, cultivada como ornamental (existen variedades con ese propósito) y frutal
(fruto balausta), la parte comestible es el tegumento carnoso de las semillas (utilizada para la
fabricación de una bebida “granadina”), la corteza de la raíz, del tallo y la “cáscara” del fruto es
astringente, de uso medicinal, rica en taninos; posee los carpelos dispuestos en 2 verticilos. La
otra especie ornamental es P. protopunica.

4. Familia Mirtáceas familia del “eucalipto”
Árboles o arbustos con fruto cápsula en una de sus subfamilias, casi exclusivamente de Australia,
y bayas o drupas en otra de sus subfamilias (Mirtoideas), americanas. Muchas especies tienen
frutos comestibles, otras proporcionan valiosos productos aromáticos. Flores hermafroditas,
androceo polistemo, sin hipanto, ovario ínfero con un estilo y estigma.

Nativas: Numerosas especies en las regiones cálidas del norte del país y también en los bosques
patagónicos. De regiones cálidas Acca sellowiana (= Feijoa sellowiana) “falso guayabo” cultivado
en Mendoza, ornamental y con frutos comestibles, hojas de 2 colores (discolores), fruto baya de
ovario ínfero. Luma apiculata “arrayán” de la región andino-patagónica, en el Parque Nacional
Nahuel Huapi el Bosque de Arrayanes es un bosque puro, es ornamental y forestal, posee troncos
de color canela.
Exóticas: Psidium guajava “guayabo” frutal de América tropical, naturalizado en el NE de nuestro
país. Callistemon rigidus “limpiatubos” ornamentales por sus inflorescencias vistosas, rojas o
amarillas. Pimienta dioica “pimienta de Jamaica” frutal de las Antillas, empleado como condimento.
Eugenia caryophyllata (= Syzyngium aromaticum) “clavo de olor” de las Islas Molucas, se lo usa
como especia, el clavo de olor es el botón floral, tiene uso medicinal en el dolor de muelas.
Eucalyptus con numerosísimas especies australianas (más de 500) de “eucaliptos”, que presentan
flores con los pétalos concrescentes, caducos “trompitos”: E. fisifolia posee hojas anchas como el
gomero, ramilletes de flores con estambres rojos, E. camandulensis la especie más cultivada en
Mendoza, E. cinerea ornamental, cultivado para adornos de ramos y coronas por sus hermosas
hojas juveniles plateado-azuladas, E. viminalis y E. globulus constituyen los “eucaliptos” cultivados
en diversas partes del país como ornamentales. E. enormis puede llegar a medir 100 m de altura,
de sus hojas se alimentan los koalas.

5. Familia Onagráceas (= Enoteráceas)
Generalmente hierbas o arbustos con flores epíginas e hipanto prolongado.

Nativas: Numerosos géneros sin importancia económica. Fuchsia magellanica “chilco” o “aljaba”
de los Bosques Patagónicos, posee flores colgantes, se cultiva extensamente (poco en Mendoza)
y tiene numerosas variedades.

                                                                                                   3
Exóticas: Oenothera odorata ornamental, pos flores amarillas que se abren de noche. Otras
ornamentales de poco valor económico son especies del genero Clarkia.

12. Orden UMBELIFLORALES

Plantas generalmente con flores en umbela, con estructura cíclica, epíginas, generalmente 2-5
carpelos, con lóculos 1 – 2 ovulados.

Clave de las familias

A. Flores en umbelas. Hojas alternas, con estípulas o con vaina, a menudo lobadas o compuestas.
   B. Frutos carnosos, 2 – 5 carpelares, bayas o drupas.           1. Araliáceas
   BB. Frutos secos, 2 – carpelares, esquizocarpos.                2. Umbelíferas
AA. Flores no en umbelas. Hojas simples, opuestas, sin estípulas ni vainas.
                                                                   3. Cornáceas

1. Familia Araliáceas familia de la “hiedra”.
Hierbas, árboles o lianas, fruto baya o drupa.

Nativas: algunos árboles del N de los géneros Didymopanax y Pentapanax. Un arbusto de los
bosques andinos patagónicos del género Pseudopanax.
Exóticas: Hedera helix “hiedra” con numerosos cultivares, es una planta trepadora con raíces
adventicias, se pega a los muros, cuando crece se hace árbol y se separa de los muros, posee
deficiencia clorofiliana, por lo que sus hojas pueden ser blancas, es ornamental. Fatsia japonica
ornamental de hojas lobuladas, arbusto para la sombra. Fatshedera es un híbrido intergenérico
entre Fatsia y Hedera. Panax schin – seng y P. quinquefolia “ging-seng” son medicinales del E de
Asia, consideradas de múltiples acciones curativas.

2. Familia Umbelíferas (= Apiáceas) familia del “apio”, del “perejil” y de la zanahoria”
Generalmente hierbas, también arbustos o plantas en cojín, con canales oleíferos esquizógenos
(formado por la separación de células), hojas con vaina. Ovario ínfero, fruto esquizocarpo (fruto
seco de ovario ínfero, bicarpelar, bilocular con un óvulo por lóculo, cuando se separa en 2 partes
se llama mericarpo, el fruto tiene gran importancia taxonómica).

Nativas: Hydrocotyle bonariensis “tembladerilla” o “redondita de agua” común en bordes de
acequia, canales de riego y lugares húmedos, presenta hojas peltadas. Apium leptophyllum “apio
silvestre” se encuentra a orillas de las acequias de Mendoza, se puede comer. Mulinum spinosum
“neneo” o “yerba negra” es una especie de gran importancia en la Patagonia y en la Cordillera y
Precordillera de Los Andes, arbusto espinoso, hemisférico, en cojín laxo, sus flores pueden se
utilizadas como forrajeras para el ganado, pero dan gusto desagradable a la carne. También de
estas zonas hay especies de Azorella y Laretia “yaretas”, que forman densos cojines sumamente
duros.
Exóticas: se cultivan numerosas especies como hortalizas: Daucus carota ssp. sativa “zanahoria”
planta bianual. Apium graveolens “apio”. Petroselinum majus “perejil” con alto contenido de
vitamina C, posee foliolos lisos. P. crispus “perejil” posee foliolos rizados, se utiliza para adornar
platos. Foeniculum vulgare var. azoricum “hinojo” hortaliza que se comen las vainas, bases
bulbosas, se usa en ensaladas.
Por sus frutos aromáticos, entre otros, se cultivan: Foeniculum vulgare var. dulcis “hinojo”
medicinal y aromática, sus frutos son utilizados para aliñar aceitunas negras también como
sucedáneos del “anís”. Cuminun cyminum “comino” especie aromática. Pimpinella anisum “anís”
sus frutos son utilizados para la fabricación del licor de anís. Coriandrum sativum “coriandro” o
“cilantro” sus frutos se utilizan en mortadelas y sus hojas son usadas en la gastronomía para
condimentar comidas.

                                                                                                    4
Esta familia también comprende algunas malezas importantes: Ammi majus “falsa biznaga”, A.
visnaga “biznaga”. Conium maculatum “cicuta” maleza venenosa, responsable de intoxicaciones
en el ganado. Últimamente apareció una especie de Daucus muy invasora en cultivos
sanjuaninos.

SUBCLASE METACLAMIDEAS

Flores diclamídeas, heteroclamídeas con corola gamopétala. Comprende varios órdenes a los que
se acostumbra a agrupar arbitrariamente en Ordenes pentacíclicos y Ordenes tetracíclicos.

Clave de los órdenes

A. Flores pentacíclicas o tetracíclicas con estambres opositipétalos.    Ordenes pentacíclicos
   B. Ovario plurilocular, placentación axilar.
       C. Estambres libres o unidos a la corola sólo en la base. Ovario con numerosos óvulos por
          lóculo.                                                        1. Ericales
       CC. Estambres por lo general epipétalos. Ovario con 1-2 óvulos por lóculo (rara vez más).
                                                                       4. Ebenales
   BB. Ovario unilocular, placentación central o basilar.
       D. Placentación central, óvulos generalmente numerosos. Estilo único.
                                                                       2. Primulales
       DD. Placentación basilar, óvulo solitario. Estilos 5.             3. Plumbaginales
AA. Flores tetracíclicas con estambres alternipétalos, en general epipétalos.
                                                                           Ordenes tetracíclicos
   E. Ovario supero.
       F. Corola herbácea, flores más o menos vistosas, polinización entomófila. Fruto variado,
          nunca pixidio.
         G. Prefloración generalmente contorta o torcida. Flores actinomorfas. Carpelos 2. Hojas
             opuestas o verticiladas.                                   5. Contortales
         GG. Prefloración imbricada. Flores actinomorfas y hojas alternas o flores cigomorfas y
             hojas opuestas. Carpelos 2-5.                             6. Tubiflorales
       FF. Corola escariosa, flores no vistosas, polinización anemófila. Fruto pixidio.
                                                                          7. Plantaginales
   EE. Ovario ínfero.
         H. Estambres libres. Hojas opuestas.                            8. Rubiales
         HH. Estambres soldados por las anteras o por los filamentos o, cuando libres, hojas
             alternas.
              I. Plantas con zarcillos. Flores unisexuales. Gineceo generalmente 3-carpelar,
                 placentación parietal.                                  9. Cucurbitales
              II. Plantas sin zarcillos. Flores hermafroditas o unisexuales. Gineceo generalmente
                  2 o 5-carpelar, placentación variada, no parietal.       10. Campanulales

1. Orden ERICALES

Plantas leñosas, generalmente arbustos, menos común herbáceas. Flores hermafroditas,
actinomorfas, con dos ciclos de estambres libres o unidos a la corola solo en la base. Comprende
una familia de importancia económica.

                                                                                                    5
1. Familia Ericáceas familia de las “azaleas”
Presentes en casi todo el mundo (cosmopolitas), la mayoría crece en suelos ácidos. Arbustos,
más raro lianas, de hojas simples generalmente persistentes. Ovario súpero, raro ínfero, con
numerosos óvulos, placentación axilar. Fruto cápsula, las de ovario ínfero forman fruto baya.

Nativas: Algunas especies viven en ambientes andinos desde el NO hasta la región de los
bosques patagónicos. Pernettia mucronata “chaura” frutal, se utiliza para hacer dulces. Vaccinium
floribundum desde Centroamérica, por la cordillera, hasta el NO argentino, su fruto es una baya de
ovario ínfero.
Exóticas: Numerosas especies de Rhododendron “azaleas” y Erica “brezos” de indudable
importancia comercial como ornamentales. Al género Vaccinium corresponden numerosas
especies boreales que proporcionan frutos comestibles muy apreciados. V. vitis-idaea “arándano
rojo” y V. myrtillus “arándano” europeos, V. corymbosum “blueberry” de Norteamérica, todos se
cultivan en el sur de la Argentina.

2. Orden PRIMULALES

Plantas herbáceas o leñosas, con flores hermafroditas, generalmente pentámeras, isostémonas,
ovario súpero unilocular, placentación central. Consideraremos una sola familia.

1. Familia Primuláceas familia de la “violeta de los Alpes”
Casi todas del hemisferio norte. Plantas herbáceas, anuales o perennes con rizomas o tubérculos.
Las flores pentámeras, un ciclo de estambres opositipétalos, epipétalos, ovario súpero o medio,
muchos óvulos de placentación central, un solo estilo. Fruto cápsula.

Nativas: Primula magellanica ornamental, se reproduce por rizomas, de los mallines cordilleranos
del sur argentino, de poca importancia económica.
Exóticas: se cultivan como ornamentales diversas especies de Primula “prímulas”, en nuestro
país y en Mendoza hay tres que son objeto de importante comercio: P. obconica, P. malacoides y
P. polyantha. Cyclamen persicum “violeta de los Alpes” o “ciclamen”, planta euroasiática muy
cultivada por sus flores invernales de colores variados, se reproduce por semillas, fruto cápsula.
Anagallis arvensis de flores rojas o azules puede ser maleza de almácigos.

3. Orden PLUMBAGINALES

Hierbas o lianas; hojas simples. Flores hermafroditas, actinomorfas, isostémonas, cáliz
persistentes, gineceo con 5 estilos, ovario súpero, 1-locular y 1-ovulado. Órden monotípico.

1. Familia Plumbagináceas familia del “jazmín del cielo”
Cosmopolita, pero se encuentran en climas secos y suelos salinos. Hierbas, anuales o perennes,
arbustos o trepadoras. Flores 5-meras, con un ciclo de estambres opositipétalo, ovario súpero, 5-
carpelar con un único óvulo basal, 5 estilos. Fruto seco, indehiscente, encerrado en el caliz.

Nativas: algunos géneros con pocas especies de relativa importancia económica (algunas
medicinales). En Mendoza, Armeria maritima ssp. andina “siempreviva” de la cordillera (Valle
Hermoso, Vallecitos). Limonium brasiliense “guaycurú” esporádica en lugares salobres, raíz
medicinal, usada para la curación de úlceras.
Exóticas: Limonium sinuatum “flor de papel” o “siempreviva” se cultivan como ornamentales por
sus flores persistentes. Plumbago auriculata (= Plumbago capensis) “jazmín del cielo” de
Sudáfrica, muy cultivada como ornamental por sus flores celestes.

4. Orden EBENALES

Plantas leñosas en su mayoría de origen tropical. Flores hermafroditas o unisexuales, 2 o 3 ciclos
de estambres, ovario súpero, plurilocular.


                                                                                                    6
1. Familia Sapotáceas
Plantas con látex, carpelos 1-ovulados.

Nativas: algunos árboles útiles del NE hasta Entre Ríos que se usa localmente su madera.
Exóticas: Manilkara zapota (= Achras zapota) “zapote” árbol de América tropical, con frutos
comestibles “zapotillas” y de cuyo látex se obtiene el “chicle”. Palaquium gutta “árbol de la
gutapercha” de cuyo látex se fabrica la gutapercha utilizada en odontología para tapar muelas y
hacer pelotitas de golf.

2. Familia Ebenáceas
Árboles o arbustos generalmente dioicos, sin látex, con duramen a menudo rojo, verde o negro.

Nativas: Solamente dos especies del N del país, una de ellas Diospyros inconstans forestal.
Exóticas: Diospyros kaki “caqui” frutal de Asia, también ornamental. D. ebenum y especies afines
de Asia y África, proporcionan madera negra muy valiosa, el “ébano”. D. reticulata forestal de
madera negra.

5. Orden CONTORTALES

Plantas leñosas y herbáceas, con hojas opuestas, floema intraxilemático (excepto Oleáceas).
Flores actinomorfas, hermafroditas, con prefloración contorta o torcida, un ciclo de estambres
epipétalos, ovario súpero.

Clave de las familias

A. Plantas sin látex.
  B. Estambres 2 (rara vez 4).                                   1. Oleáceas
  BB. Estambres 4 – 5.
       C. Hojas habitualmente con estípulas. Ovario generalmente plurilocular.
                                                               2. Loganiáceas
       CC. Hojas sin estípulas. Ovario generalmente 1-locular.   3. Gencianáceas
AA. Plantas con látex.
    D. Polen libre (pulverulento). Estambres libres o unidos al estigma por sus anteras.
                                                                   4. Apocináceas
    DD. Polen unido en polinias. Estambres unidos entre sí, generalmente formando un
        ginostegio.                                             5. Asclepiadáceas

1. Familia Oleáceas familia del “olivo”, de los “jazmines” y de los “fresnos”
Árboles, arbustos o lianas, de hojas opuestas. Flores hermafroditas, raro unisexuales (Fraxinus)
con 2 estambres epipétalos, ovario súpero 2-carpelar, 2 óvulos por lóculo. Fruto variado: cápsula,
baya, drupa o sámara.

Nativas: Menodora decemfida subarbusto forrajero de flores amarillas, de nuestra precordillera.
Exóticas: Olea europaea “olivo” la especie de mayor importancia económica, frutal oleaginoso,
muy cultivado en climas secos, es de doble propósito, se obtiene aceite y las aceitunas para
consumo. Fraxinus pennsylvanica “fresno americano” y F. excelsior “fresno europeo” árboles
cultivados comúnmente en Mendoza como ornamentales y forestales. Ligustrum lucidum “ligustro”
árbol siempre verde naturalizado en el Parque Gral. San Martín de Mendoza. L. sinensis
“ligustrina” utilizado para cercos.
Especies ornamentales de Jasminum “jazmines” arbustos erectos o trepadores. Syringa vulgaris
“lila” arbusto ornamental de flores (lila, azul o roja) muy perfumadas. Forsythia suspensa y otras
especies, con hermosas flores tetralobadas, péndulas, son asiáticas ornamentales que florecen en
invierno, antes de que aparezcan sus hojas.

                                                                                                     7
Clave de géneros exóticos estudiados de la familia Oleáceas
A. Fruto seco
        B. Sámara                      Fraxinus
        BB. Cápsula
            Flor lila, azul o blanca   Syringa
            Flor amarilla              Forsythia
AA. Fruto carnoso
        C. Drupa                       Olea
        CC. Baya                       Ligustrum y Jasminum

2. Familia Loganiáceas
Hierbas o árboles, también lianas principalmente de regiones cálidas.

Nativas: numerosos arbustos y subarbustos del género Buddleja en Mendoza. Buddleja
mendocensis “salvialora” o “salvia de la hora” y B. globosa “pañil” medicinal y ornamental. B.
cordobensis medicinal, podría emplearse como ornamental.
Exóticas: se cultivan como ornamentales diversas especies de Buddleja, por ejemplo B. davidii.
Strychnos nux–vomica “nuez vómica” árbol asiático cuyas semillas contienen “estricnina” (utilizado
para hacer un veneno muy tóxico, produce convulsiones). S. toxifera y otras especies americanas
se usan en mezcla con otras plantas (de la familia Menispermáceas), para la preparación del
“curare”, empleado por los indios de América tropical para envenenar flechas.

3. Familia Gencianáceas
Generalmente herbáceas, de flores de colores brillantes, muchas posee sustancias amargas.

Nativas: numerosas especies de los bosques andino-patagónicos, sin importancia económica.
Exóticas: Eustoma grandiflora “lisianto” ornamental, para flor de corte. Centaurium pulchellum
“yuyo amargón” de Norteamérica adventicio en la precordillera, se usa en la elaboración de fernet.

4. Familia Apocináceas familia del “laurel rosa” y del “quebracho blanco”
Familia pantropical. Árboles o hierbas, con látex, hojas verticiladas u opuestas. Fruto baya, drupa,
cápsula o folículo.

Nativas: Aspidosperma quebracho – blanco “quebracho blanco” forestal xerófilo, perennifolio, del
centro y norte del país, de corteza y raíces medicinales, muy usado para la fabricación del carbón
de leña y apto para otros usos (durmientes, varillas de alambrados, postes, parquet, tablas en
general). Mandevilla laxa “jazmín de Chile” trepadora del NO, ornamental, cultivada también en
Mendoza.
Exóticas: Nerium oleander “laurel rosa” o “adelfa” arbusto ornamental y medicinal, sumamente
tóxico muy cultivado en Mendoza. Especies de Vinca (V. major, V. minor) ornamentales.
Trachelospermum jasminoides “jazmín de leche” o “jazmín de lluvia” enredadera asiática muy
cultivada, con flores blancas muy perfumadas. Plumeria rubra “jazmín mango” arbolito de América
cálida, cultivado en el norte por sus flores rosado – purpúreas. Rauvolfia serpentina de Asia y
regiones tropicales, se explotan y también se cultivan para la obtención de alcaloides de uso
medicinal (reserpina), remedio hipotensor.

5. Familia Asclepiadáceas
Hierbas perennes o arbustos, rara vez árboles, a menudo trepadoras y a veces carnosas o
cactiformes, con látex. Fruto folículo.

Nativas: Existen numerosos géneros con muchas especies en Mendoza, entre otros, Philibertia,
Morrenia. Araujia hortorum “tasi” ornamental y medicinal, aumenta la cantidad de leche de las
madres.
Exóticas: como ornamentales se cultivan localmente Hoya carnosa “flor de nácar” enredadera de
la China. Asclepias curassavica “bandera española” ornamental, posee polinias. También diversas
especies de Stapelia, cactiformes, de Sudáfrica.

                                                                                                  8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
Flor
Flor Flor
Exp botanica
Exp botanicaExp botanica
Exp botanica
chinipia
 
Botánica morfología de angiospermas
Botánica morfología de angiospermasBotánica morfología de angiospermas
Botánica morfología de angiospermasExplorer BioGen
 
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
gbassols
 
Muntingiaceae
MuntingiaceaeMuntingiaceae
Muntingiaceae
RubyMunoz2
 
Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveraFamilia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveracarlitoas
 
Suborden Commelinidae
Suborden CommelinidaeSuborden Commelinidae
Suborden Commelinidae
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Familia orchidáceas (orchidaceae)
Familia orchidáceas (orchidaceae)Familia orchidáceas (orchidaceae)
Familia orchidáceas (orchidaceae)
Vanina Martinez
 
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
miguel bazan
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
Carlos Alvarado
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
Adrian Jimenez
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceae
pilar vega
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
AmaliaDiez
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 

La actualidad más candente (20)

Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Exp botanica
Exp botanicaExp botanica
Exp botanica
 
Botánica morfología de angiospermas
Botánica morfología de angiospermasBotánica morfología de angiospermas
Botánica morfología de angiospermas
 
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
Muntingiaceae
MuntingiaceaeMuntingiaceae
Muntingiaceae
 
Diversidad floral 2
Diversidad floral 2Diversidad floral 2
Diversidad floral 2
 
Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveraFamilia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
 
Suborden Commelinidae
Suborden CommelinidaeSuborden Commelinidae
Suborden Commelinidae
 
Familia orchidáceas (orchidaceae)
Familia orchidáceas (orchidaceae)Familia orchidáceas (orchidaceae)
Familia orchidáceas (orchidaceae)
 
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema11-Parénquima - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceae
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 

Similar a 7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contortales

5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
Gustavo Maldonado
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
Gustavo Maldonado
 
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
Gustavo Maldonado
 
10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales
Gustavo Maldonado
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
Gustavo Maldonado
 
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAEBOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
Daysi19
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Gustavo Maldonado
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Escuela 14 DE 21
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Gustavo Maldonado
 
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales ParietalesClase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Gustavo Maldonado
 
Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012Gustavo Maldonado
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOmaria camila
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
Sofía Saldaña Reyes
 

Similar a 7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contortales (20)

5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
 
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
 
10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAEBOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
 
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales ParietalesClase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
 
Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012Glumiflorales vinculado 2012
Glumiflorales vinculado 2012
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
 
La Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi ColegioLa Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi Colegio
 

Más de Gustavo Maldonado

Braquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptxBraquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptx
Gustavo Maldonado
 
Manihot grahami.ppt
Manihot grahami.pptManihot grahami.ppt
Manihot grahami.ppt
Gustavo Maldonado
 
Berberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.pptBerberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.ppt
Gustavo Maldonado
 
Vegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especiasVegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especias
Gustavo Maldonado
 
Sem etiqueta
Sem etiquetaSem etiqueta
Sem etiqueta
Gustavo Maldonado
 
Nuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japonNuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japonGustavo Maldonado
 
Puesto los loros
Puesto los lorosPuesto los loros
Puesto los loros
Gustavo Maldonado
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobiernoLos jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Gustavo Maldonado
 
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Gustavo Maldonado
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Gustavo Maldonado
 
Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011
Gustavo Maldonado
 
Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]
Gustavo Maldonado
 
Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011
Gustavo Maldonado
 
Tp5 papaverales 2011
Tp5 papaverales 2011Tp5 papaverales 2011
Tp5 papaverales 2011
Gustavo Maldonado
 
Ayui grande.pps
Ayui grande.ppsAyui grande.pps
Ayui grande.pps
Gustavo Maldonado
 

Más de Gustavo Maldonado (20)

Braquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptxBraquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptx
 
Manihot grahami.ppt
Manihot grahami.pptManihot grahami.ppt
Manihot grahami.ppt
 
Berberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.pptBerberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.ppt
 
Vegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especiasVegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especias
 
Sem etiqueta
Sem etiquetaSem etiqueta
Sem etiqueta
 
Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!
 
Nuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japonNuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japon
 
Puesto los loros
Puesto los lorosPuesto los loros
Puesto los loros
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobiernoLos jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011
 
Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011
 
Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]
 
Corrudemocracia
CorrudemocraciaCorrudemocracia
Corrudemocracia
 
Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011
 
Tp5 papaverales 2011
Tp5 papaverales 2011Tp5 papaverales 2011
Tp5 papaverales 2011
 
Madibanmandela
MadibanmandelaMadibanmandela
Madibanmandela
 
Ayui grande.pps
Ayui grande.ppsAyui grande.pps
Ayui grande.pps
 

7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contortales

  • 1. Cátedra de Botánica Agrícola BOTÁNICA II – FLORA y VEGETACIÓN CONTENIDOS Orden Opunciales, Familia Cactáceas. Orden Mirtiflorales, Familias: Eleagnáceas, Litráceas, Punicáceas, Mirtáceas, Onagráceas. Orden Umbeliflorales, Familias: Araliáceas, Umbelíferas. Subclase Metaclamídeas: Características principales. Grupos de órdenes Pentacíclicos y Tetracíclicos. Grupo de órdenes Pentacíclicos, características principales. Orden Ericales, Familia Ericáceas. Orden Primulales, Familia Primuláceas. Orden Plumbaginales, Familia Plumbagináceas. Orden Ebenales, Familias: Sapotáceas, Ebenáceas. Grupo de órdenes Tetracíclicos, características principales. Orden Contortales, Familias: Oleáceas, Loganiáceas, Apocináceas, Asclepiadáceas. Objetivos • Reconocer las características botánicas más importantes de las familias de los órdenes nombrados. • Conocer los representantes nativos y exóticos más importantes de las familias consignadas y sus usos. • Reconocer en la práctica material vivo de las familias tratadas e identificar sus caracteres diagnósticos. 10. Orden OPUNCIALES Plantas xerófilas, crasas con tallos fotosintéticos. Presentan “areolas” en los nudos, con espinas o gloquidios “penepes”. Flores de estructura espiralada, numerosos estambres, ovario ínfero, pluricarpelar, unilocular y placentación parietal. Las raíces de algunas especies reservan agua. Fruto baya. 1. Familia Cactáceas1 familia de los “cactus” Familia exclusivamente americana, desde el sur de Canadá hasta sur de Argentina. La mayor abundancia se encuentra en Méjico, el segundo centro de diversificación está en Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. En nuestro país, el Chaco occidental, el Chaco serrano, el Espinal, el Monte, la Prepuna y la Puna son las provincias fitogeográficas donde los “cactus”, como vulgarmente se los conoce, son más abundantes. Plantas terrestres aunque unos pocos géneros (Rhipsalis) son típicamente epífitos. Son plantas herbáceas o leñosas, carnosas (crasas), con tallos fotosintéticos, ramificados o no, cilíndricos, globosos o aplanados (cladodios) de 15 a 20 metros (Carnegia gigantea) o de hasta 1-2 cm (Blossfeldia liliputanta), Puna clavarioides son miméticos con el terreno), sus células presentan alto contenido de mucílagos que acumulan gran cantidad de agua en la época de lluvias, esto sumado a la presencia de costillas permiten aumentar su volumen, mientras que en la época seca pueden contraerse sin mayor daño para la epidermis ni para los otros tejidos. Hojas generalmente ausentes, “areolas” (conceptualmente son ramas muy cortas, no desarrolladas, con varias yemas muy cercanas) en los nudos con espinas (se considera que son hojas modificadas) y/o gloquidios (espinas pequeñas conocidos como “penepes”). Flores solitarias de estructura espiralada, con numerosos estambres y numerosas piezas del perianto donde existe una transición gradual entre cáliz y corola, ovario ínfero, pluricarpelar, unilocular y placentación parietal. El fruto típicamente es una baya. Si bien son las plantas sumamente adaptadas a la sequía, no soportan los incendios. Pueden ser forrajeras de emergencia de zonas áridas. En los sistemas modernos de clasificación este orden se considera relacionado con las Centrospermales, derivado de las Fitolacáceas, con muchos rasgos comunes con las Aizoáceas. Nativas: en el norte argentino grandes cactáceas columnares o en forma de candelabro, que pueden llegar hasta 10 m de altura son los “cardones” del género Trichocereus cuya madera se 1 Consultar: Kiesling, R. y O.E. Ferrari. “100 cactus argentinos”. Editorial Albatros, Buenos Aires. 2005.
  • 2. utiliza para muebles y revestimientos. Del norte del país se encuentra Echinopsis longispina de flores blancas y espinas entre radiales y centrales. En Mendoza algunas especies de los géneros Trichocereus, Opuntia, Maihuenia, Maihueniopsis, Echinopsis, Pterocactus, Gymnocalycium, Lovibia, Denmoza y otros. Las más comunes en los alrededores de Mendoza son: Trichocereus candicans “quisco” con ramas cilíndricas y grandes flores blancas con aroma a jazmín. T. strigosus flores nocturnas de color blancas y amarillas, tallos cilíndricos con numerosas costillas y muchas espinas. Opuntia sulphurea “penca” con cladodios aplanados y flores amarillo azufre. Denmoza rodacantha (Denmoza es anagrama de Mendoza) con tallos cilíndricos con costillas densamente cubiertos con espinas rojas y flores zigomorfas rojas. Echinopsis leucantha, tallos globosos o cilíndricos y flores blancas, con largo receptáculo (hipanto o tubo floral), que se abren al atardecer. Lovibia formosa (Lovibia anagrama de Bolivia) posee tallos globosos o cilíndricos y anchos hasta 2 metros de altura (las más altas de Mendoza, en la Quebrada del Toro) y corona de flores amarillo-dorado en el ápice. Tephrocactus articulatus posee tallos articulados, no tiene espinas o presenta espina papiráceas, flores blancas. Gymnocalycium gibbosum es muy aplastado, se encuentra junto a la “jarilla” (Larrea cuneifolia), flores blancas. Cereus aethiops “antorcha de cera” tallos cilíndricos poco a muy ramificados, verde azulados con espinas negras, las flores blancas duran una noche, fruto sin penepes. Exóticas: se cultivan generalmente en macetas, muchas especies cactáceas como objeto muy apreciado por los coleccionistas de los más variados géneros: Mammillaria, Echinocactus, Zygocactus, etc. Opuntia ficus - indica “tuna”, “penca” o “chumbera” originaria de Méjico, divulgada en todos los países de clima templado o tropical seco, se cultiva como forrajera y frutal, con una variedad inerme cuyas pencas sirven como alimento de emergencia y fuente de agua para el ganado en regiones áridas, sus frutos comestibles, las “tunas”, se usan para la fabricación de dulces “arrope de tuna” o de aguardientes o se comen frescos. Carnegia gigantea “saguaro” miden de 15 – 20 metros del desierto de Sonora. Rhipsalis micrantha cactus colgantes como lianas, son epifitas, único género que no es americano, es de África. 11. Orden MIRTIFLORALES Plantas predominantemente leñosas, con hojas opuestas sin estípulas. Flor de ovario ínfero con estructura cíclica, rara vez períginas, poseen lóculos multiovulados, cuando es perígina tiene un solo óvulo, los estilos están soldados. Clave de las familias A. Flores períginas. B. Ramas y hojas con pelos escamosos o estrellados, plateados o dorados. Fruto falsa drupa. 1. Eleagnáceas BB. Ramas y hojas sin pelos de este tipo. Fruto cápsula. 2. Litráceas AA. Flores generalmente epíginas. C. Flores con hipanto. Hojas sin glándulas. D. Flores polistémonas. 3. Punicáceas DD. Flores haplo o diplostémonas. 5. Onagráceas CC. Flores sin hipanto. Hojas con glándulas. F. Hojas con glándulas. Flores hermafroditas, polistémonas. 4. Mirtáceas 1. Familia Eleagnáceas Árboles y arbustos cultivados como ornamentales, sin representantes indígenas. Fruto falsa drupa, hojas con pelos. 2
  • 3. Exóticas: se cultivan en nuestro medio como ornamentales: Eleagnus pungens hojas color cobre, ramas espinosas, posee frutos comestibles, es de Japón y Eleagnus angustifolia “olivo de Bohemia” “arabia” flor de olor desagradable, hojas caducas de color plateado, cultivada a lo largo de rutas, también con frutos comestibles, es de Eurasia, naturalizado en la Patagonia. 2. Familia Litráceas familia del “crespón” Hierbas, arbustos o árboles, flores con hipanto o tubo perigonial desarrollado, fruto cápsula. Nativas: Heimia salicifolia “quiebra arados amarillo” maleza arbustiva. Cuphea sp. del norte hasta Bs. As. Exóticas: Lagerstroemia indica “crespón” arbusto o arbolito ornamental, muy cultivado por su floración estival y sus ornamentales troncos desnudos en el invierno, los pétalos poseen uña y su limbo es crespo. 3. Familia Punicáceas familia del “granado” Familia sin representantes nativos, flores con hipanto, polistémonas, de ovario plurilocular. Exóticas: comprende solamente dos especies del género Punica, de las cuales una es de cultivo muy antiguo. P. granatum “granado” árbol euroasiático, de flores rojas, hipanto carnoso y carpelos en distintos niveles, cultivada como ornamental (existen variedades con ese propósito) y frutal (fruto balausta), la parte comestible es el tegumento carnoso de las semillas (utilizada para la fabricación de una bebida “granadina”), la corteza de la raíz, del tallo y la “cáscara” del fruto es astringente, de uso medicinal, rica en taninos; posee los carpelos dispuestos en 2 verticilos. La otra especie ornamental es P. protopunica. 4. Familia Mirtáceas familia del “eucalipto” Árboles o arbustos con fruto cápsula en una de sus subfamilias, casi exclusivamente de Australia, y bayas o drupas en otra de sus subfamilias (Mirtoideas), americanas. Muchas especies tienen frutos comestibles, otras proporcionan valiosos productos aromáticos. Flores hermafroditas, androceo polistemo, sin hipanto, ovario ínfero con un estilo y estigma. Nativas: Numerosas especies en las regiones cálidas del norte del país y también en los bosques patagónicos. De regiones cálidas Acca sellowiana (= Feijoa sellowiana) “falso guayabo” cultivado en Mendoza, ornamental y con frutos comestibles, hojas de 2 colores (discolores), fruto baya de ovario ínfero. Luma apiculata “arrayán” de la región andino-patagónica, en el Parque Nacional Nahuel Huapi el Bosque de Arrayanes es un bosque puro, es ornamental y forestal, posee troncos de color canela. Exóticas: Psidium guajava “guayabo” frutal de América tropical, naturalizado en el NE de nuestro país. Callistemon rigidus “limpiatubos” ornamentales por sus inflorescencias vistosas, rojas o amarillas. Pimienta dioica “pimienta de Jamaica” frutal de las Antillas, empleado como condimento. Eugenia caryophyllata (= Syzyngium aromaticum) “clavo de olor” de las Islas Molucas, se lo usa como especia, el clavo de olor es el botón floral, tiene uso medicinal en el dolor de muelas. Eucalyptus con numerosísimas especies australianas (más de 500) de “eucaliptos”, que presentan flores con los pétalos concrescentes, caducos “trompitos”: E. fisifolia posee hojas anchas como el gomero, ramilletes de flores con estambres rojos, E. camandulensis la especie más cultivada en Mendoza, E. cinerea ornamental, cultivado para adornos de ramos y coronas por sus hermosas hojas juveniles plateado-azuladas, E. viminalis y E. globulus constituyen los “eucaliptos” cultivados en diversas partes del país como ornamentales. E. enormis puede llegar a medir 100 m de altura, de sus hojas se alimentan los koalas. 5. Familia Onagráceas (= Enoteráceas) Generalmente hierbas o arbustos con flores epíginas e hipanto prolongado. Nativas: Numerosos géneros sin importancia económica. Fuchsia magellanica “chilco” o “aljaba” de los Bosques Patagónicos, posee flores colgantes, se cultiva extensamente (poco en Mendoza) y tiene numerosas variedades. 3
  • 4. Exóticas: Oenothera odorata ornamental, pos flores amarillas que se abren de noche. Otras ornamentales de poco valor económico son especies del genero Clarkia. 12. Orden UMBELIFLORALES Plantas generalmente con flores en umbela, con estructura cíclica, epíginas, generalmente 2-5 carpelos, con lóculos 1 – 2 ovulados. Clave de las familias A. Flores en umbelas. Hojas alternas, con estípulas o con vaina, a menudo lobadas o compuestas. B. Frutos carnosos, 2 – 5 carpelares, bayas o drupas. 1. Araliáceas BB. Frutos secos, 2 – carpelares, esquizocarpos. 2. Umbelíferas AA. Flores no en umbelas. Hojas simples, opuestas, sin estípulas ni vainas. 3. Cornáceas 1. Familia Araliáceas familia de la “hiedra”. Hierbas, árboles o lianas, fruto baya o drupa. Nativas: algunos árboles del N de los géneros Didymopanax y Pentapanax. Un arbusto de los bosques andinos patagónicos del género Pseudopanax. Exóticas: Hedera helix “hiedra” con numerosos cultivares, es una planta trepadora con raíces adventicias, se pega a los muros, cuando crece se hace árbol y se separa de los muros, posee deficiencia clorofiliana, por lo que sus hojas pueden ser blancas, es ornamental. Fatsia japonica ornamental de hojas lobuladas, arbusto para la sombra. Fatshedera es un híbrido intergenérico entre Fatsia y Hedera. Panax schin – seng y P. quinquefolia “ging-seng” son medicinales del E de Asia, consideradas de múltiples acciones curativas. 2. Familia Umbelíferas (= Apiáceas) familia del “apio”, del “perejil” y de la zanahoria” Generalmente hierbas, también arbustos o plantas en cojín, con canales oleíferos esquizógenos (formado por la separación de células), hojas con vaina. Ovario ínfero, fruto esquizocarpo (fruto seco de ovario ínfero, bicarpelar, bilocular con un óvulo por lóculo, cuando se separa en 2 partes se llama mericarpo, el fruto tiene gran importancia taxonómica). Nativas: Hydrocotyle bonariensis “tembladerilla” o “redondita de agua” común en bordes de acequia, canales de riego y lugares húmedos, presenta hojas peltadas. Apium leptophyllum “apio silvestre” se encuentra a orillas de las acequias de Mendoza, se puede comer. Mulinum spinosum “neneo” o “yerba negra” es una especie de gran importancia en la Patagonia y en la Cordillera y Precordillera de Los Andes, arbusto espinoso, hemisférico, en cojín laxo, sus flores pueden se utilizadas como forrajeras para el ganado, pero dan gusto desagradable a la carne. También de estas zonas hay especies de Azorella y Laretia “yaretas”, que forman densos cojines sumamente duros. Exóticas: se cultivan numerosas especies como hortalizas: Daucus carota ssp. sativa “zanahoria” planta bianual. Apium graveolens “apio”. Petroselinum majus “perejil” con alto contenido de vitamina C, posee foliolos lisos. P. crispus “perejil” posee foliolos rizados, se utiliza para adornar platos. Foeniculum vulgare var. azoricum “hinojo” hortaliza que se comen las vainas, bases bulbosas, se usa en ensaladas. Por sus frutos aromáticos, entre otros, se cultivan: Foeniculum vulgare var. dulcis “hinojo” medicinal y aromática, sus frutos son utilizados para aliñar aceitunas negras también como sucedáneos del “anís”. Cuminun cyminum “comino” especie aromática. Pimpinella anisum “anís” sus frutos son utilizados para la fabricación del licor de anís. Coriandrum sativum “coriandro” o “cilantro” sus frutos se utilizan en mortadelas y sus hojas son usadas en la gastronomía para condimentar comidas. 4
  • 5. Esta familia también comprende algunas malezas importantes: Ammi majus “falsa biznaga”, A. visnaga “biznaga”. Conium maculatum “cicuta” maleza venenosa, responsable de intoxicaciones en el ganado. Últimamente apareció una especie de Daucus muy invasora en cultivos sanjuaninos. SUBCLASE METACLAMIDEAS Flores diclamídeas, heteroclamídeas con corola gamopétala. Comprende varios órdenes a los que se acostumbra a agrupar arbitrariamente en Ordenes pentacíclicos y Ordenes tetracíclicos. Clave de los órdenes A. Flores pentacíclicas o tetracíclicas con estambres opositipétalos. Ordenes pentacíclicos B. Ovario plurilocular, placentación axilar. C. Estambres libres o unidos a la corola sólo en la base. Ovario con numerosos óvulos por lóculo. 1. Ericales CC. Estambres por lo general epipétalos. Ovario con 1-2 óvulos por lóculo (rara vez más). 4. Ebenales BB. Ovario unilocular, placentación central o basilar. D. Placentación central, óvulos generalmente numerosos. Estilo único. 2. Primulales DD. Placentación basilar, óvulo solitario. Estilos 5. 3. Plumbaginales AA. Flores tetracíclicas con estambres alternipétalos, en general epipétalos. Ordenes tetracíclicos E. Ovario supero. F. Corola herbácea, flores más o menos vistosas, polinización entomófila. Fruto variado, nunca pixidio. G. Prefloración generalmente contorta o torcida. Flores actinomorfas. Carpelos 2. Hojas opuestas o verticiladas. 5. Contortales GG. Prefloración imbricada. Flores actinomorfas y hojas alternas o flores cigomorfas y hojas opuestas. Carpelos 2-5. 6. Tubiflorales FF. Corola escariosa, flores no vistosas, polinización anemófila. Fruto pixidio. 7. Plantaginales EE. Ovario ínfero. H. Estambres libres. Hojas opuestas. 8. Rubiales HH. Estambres soldados por las anteras o por los filamentos o, cuando libres, hojas alternas. I. Plantas con zarcillos. Flores unisexuales. Gineceo generalmente 3-carpelar, placentación parietal. 9. Cucurbitales II. Plantas sin zarcillos. Flores hermafroditas o unisexuales. Gineceo generalmente 2 o 5-carpelar, placentación variada, no parietal. 10. Campanulales 1. Orden ERICALES Plantas leñosas, generalmente arbustos, menos común herbáceas. Flores hermafroditas, actinomorfas, con dos ciclos de estambres libres o unidos a la corola solo en la base. Comprende una familia de importancia económica. 5
  • 6. 1. Familia Ericáceas familia de las “azaleas” Presentes en casi todo el mundo (cosmopolitas), la mayoría crece en suelos ácidos. Arbustos, más raro lianas, de hojas simples generalmente persistentes. Ovario súpero, raro ínfero, con numerosos óvulos, placentación axilar. Fruto cápsula, las de ovario ínfero forman fruto baya. Nativas: Algunas especies viven en ambientes andinos desde el NO hasta la región de los bosques patagónicos. Pernettia mucronata “chaura” frutal, se utiliza para hacer dulces. Vaccinium floribundum desde Centroamérica, por la cordillera, hasta el NO argentino, su fruto es una baya de ovario ínfero. Exóticas: Numerosas especies de Rhododendron “azaleas” y Erica “brezos” de indudable importancia comercial como ornamentales. Al género Vaccinium corresponden numerosas especies boreales que proporcionan frutos comestibles muy apreciados. V. vitis-idaea “arándano rojo” y V. myrtillus “arándano” europeos, V. corymbosum “blueberry” de Norteamérica, todos se cultivan en el sur de la Argentina. 2. Orden PRIMULALES Plantas herbáceas o leñosas, con flores hermafroditas, generalmente pentámeras, isostémonas, ovario súpero unilocular, placentación central. Consideraremos una sola familia. 1. Familia Primuláceas familia de la “violeta de los Alpes” Casi todas del hemisferio norte. Plantas herbáceas, anuales o perennes con rizomas o tubérculos. Las flores pentámeras, un ciclo de estambres opositipétalos, epipétalos, ovario súpero o medio, muchos óvulos de placentación central, un solo estilo. Fruto cápsula. Nativas: Primula magellanica ornamental, se reproduce por rizomas, de los mallines cordilleranos del sur argentino, de poca importancia económica. Exóticas: se cultivan como ornamentales diversas especies de Primula “prímulas”, en nuestro país y en Mendoza hay tres que son objeto de importante comercio: P. obconica, P. malacoides y P. polyantha. Cyclamen persicum “violeta de los Alpes” o “ciclamen”, planta euroasiática muy cultivada por sus flores invernales de colores variados, se reproduce por semillas, fruto cápsula. Anagallis arvensis de flores rojas o azules puede ser maleza de almácigos. 3. Orden PLUMBAGINALES Hierbas o lianas; hojas simples. Flores hermafroditas, actinomorfas, isostémonas, cáliz persistentes, gineceo con 5 estilos, ovario súpero, 1-locular y 1-ovulado. Órden monotípico. 1. Familia Plumbagináceas familia del “jazmín del cielo” Cosmopolita, pero se encuentran en climas secos y suelos salinos. Hierbas, anuales o perennes, arbustos o trepadoras. Flores 5-meras, con un ciclo de estambres opositipétalo, ovario súpero, 5- carpelar con un único óvulo basal, 5 estilos. Fruto seco, indehiscente, encerrado en el caliz. Nativas: algunos géneros con pocas especies de relativa importancia económica (algunas medicinales). En Mendoza, Armeria maritima ssp. andina “siempreviva” de la cordillera (Valle Hermoso, Vallecitos). Limonium brasiliense “guaycurú” esporádica en lugares salobres, raíz medicinal, usada para la curación de úlceras. Exóticas: Limonium sinuatum “flor de papel” o “siempreviva” se cultivan como ornamentales por sus flores persistentes. Plumbago auriculata (= Plumbago capensis) “jazmín del cielo” de Sudáfrica, muy cultivada como ornamental por sus flores celestes. 4. Orden EBENALES Plantas leñosas en su mayoría de origen tropical. Flores hermafroditas o unisexuales, 2 o 3 ciclos de estambres, ovario súpero, plurilocular. 6
  • 7. 1. Familia Sapotáceas Plantas con látex, carpelos 1-ovulados. Nativas: algunos árboles útiles del NE hasta Entre Ríos que se usa localmente su madera. Exóticas: Manilkara zapota (= Achras zapota) “zapote” árbol de América tropical, con frutos comestibles “zapotillas” y de cuyo látex se obtiene el “chicle”. Palaquium gutta “árbol de la gutapercha” de cuyo látex se fabrica la gutapercha utilizada en odontología para tapar muelas y hacer pelotitas de golf. 2. Familia Ebenáceas Árboles o arbustos generalmente dioicos, sin látex, con duramen a menudo rojo, verde o negro. Nativas: Solamente dos especies del N del país, una de ellas Diospyros inconstans forestal. Exóticas: Diospyros kaki “caqui” frutal de Asia, también ornamental. D. ebenum y especies afines de Asia y África, proporcionan madera negra muy valiosa, el “ébano”. D. reticulata forestal de madera negra. 5. Orden CONTORTALES Plantas leñosas y herbáceas, con hojas opuestas, floema intraxilemático (excepto Oleáceas). Flores actinomorfas, hermafroditas, con prefloración contorta o torcida, un ciclo de estambres epipétalos, ovario súpero. Clave de las familias A. Plantas sin látex. B. Estambres 2 (rara vez 4). 1. Oleáceas BB. Estambres 4 – 5. C. Hojas habitualmente con estípulas. Ovario generalmente plurilocular. 2. Loganiáceas CC. Hojas sin estípulas. Ovario generalmente 1-locular. 3. Gencianáceas AA. Plantas con látex. D. Polen libre (pulverulento). Estambres libres o unidos al estigma por sus anteras. 4. Apocináceas DD. Polen unido en polinias. Estambres unidos entre sí, generalmente formando un ginostegio. 5. Asclepiadáceas 1. Familia Oleáceas familia del “olivo”, de los “jazmines” y de los “fresnos” Árboles, arbustos o lianas, de hojas opuestas. Flores hermafroditas, raro unisexuales (Fraxinus) con 2 estambres epipétalos, ovario súpero 2-carpelar, 2 óvulos por lóculo. Fruto variado: cápsula, baya, drupa o sámara. Nativas: Menodora decemfida subarbusto forrajero de flores amarillas, de nuestra precordillera. Exóticas: Olea europaea “olivo” la especie de mayor importancia económica, frutal oleaginoso, muy cultivado en climas secos, es de doble propósito, se obtiene aceite y las aceitunas para consumo. Fraxinus pennsylvanica “fresno americano” y F. excelsior “fresno europeo” árboles cultivados comúnmente en Mendoza como ornamentales y forestales. Ligustrum lucidum “ligustro” árbol siempre verde naturalizado en el Parque Gral. San Martín de Mendoza. L. sinensis “ligustrina” utilizado para cercos. Especies ornamentales de Jasminum “jazmines” arbustos erectos o trepadores. Syringa vulgaris “lila” arbusto ornamental de flores (lila, azul o roja) muy perfumadas. Forsythia suspensa y otras especies, con hermosas flores tetralobadas, péndulas, son asiáticas ornamentales que florecen en invierno, antes de que aparezcan sus hojas. 7
  • 8. Clave de géneros exóticos estudiados de la familia Oleáceas A. Fruto seco B. Sámara Fraxinus BB. Cápsula Flor lila, azul o blanca Syringa Flor amarilla Forsythia AA. Fruto carnoso C. Drupa Olea CC. Baya Ligustrum y Jasminum 2. Familia Loganiáceas Hierbas o árboles, también lianas principalmente de regiones cálidas. Nativas: numerosos arbustos y subarbustos del género Buddleja en Mendoza. Buddleja mendocensis “salvialora” o “salvia de la hora” y B. globosa “pañil” medicinal y ornamental. B. cordobensis medicinal, podría emplearse como ornamental. Exóticas: se cultivan como ornamentales diversas especies de Buddleja, por ejemplo B. davidii. Strychnos nux–vomica “nuez vómica” árbol asiático cuyas semillas contienen “estricnina” (utilizado para hacer un veneno muy tóxico, produce convulsiones). S. toxifera y otras especies americanas se usan en mezcla con otras plantas (de la familia Menispermáceas), para la preparación del “curare”, empleado por los indios de América tropical para envenenar flechas. 3. Familia Gencianáceas Generalmente herbáceas, de flores de colores brillantes, muchas posee sustancias amargas. Nativas: numerosas especies de los bosques andino-patagónicos, sin importancia económica. Exóticas: Eustoma grandiflora “lisianto” ornamental, para flor de corte. Centaurium pulchellum “yuyo amargón” de Norteamérica adventicio en la precordillera, se usa en la elaboración de fernet. 4. Familia Apocináceas familia del “laurel rosa” y del “quebracho blanco” Familia pantropical. Árboles o hierbas, con látex, hojas verticiladas u opuestas. Fruto baya, drupa, cápsula o folículo. Nativas: Aspidosperma quebracho – blanco “quebracho blanco” forestal xerófilo, perennifolio, del centro y norte del país, de corteza y raíces medicinales, muy usado para la fabricación del carbón de leña y apto para otros usos (durmientes, varillas de alambrados, postes, parquet, tablas en general). Mandevilla laxa “jazmín de Chile” trepadora del NO, ornamental, cultivada también en Mendoza. Exóticas: Nerium oleander “laurel rosa” o “adelfa” arbusto ornamental y medicinal, sumamente tóxico muy cultivado en Mendoza. Especies de Vinca (V. major, V. minor) ornamentales. Trachelospermum jasminoides “jazmín de leche” o “jazmín de lluvia” enredadera asiática muy cultivada, con flores blancas muy perfumadas. Plumeria rubra “jazmín mango” arbolito de América cálida, cultivado en el norte por sus flores rosado – purpúreas. Rauvolfia serpentina de Asia y regiones tropicales, se explotan y también se cultivan para la obtención de alcaloides de uso medicinal (reserpina), remedio hipotensor. 5. Familia Asclepiadáceas Hierbas perennes o arbustos, rara vez árboles, a menudo trepadoras y a veces carnosas o cactiformes, con látex. Fruto folículo. Nativas: Existen numerosos géneros con muchas especies en Mendoza, entre otros, Philibertia, Morrenia. Araujia hortorum “tasi” ornamental y medicinal, aumenta la cantidad de leche de las madres. Exóticas: como ornamentales se cultivan localmente Hoya carnosa “flor de nácar” enredadera de la China. Asclepias curassavica “bandera española” ornamental, posee polinias. También diversas especies de Stapelia, cactiformes, de Sudáfrica. 8