SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 14Tema 14
ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS IIANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II
ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II; subcl. Liliidae.
Grupos representativos, caracteres diagnósticos, ecología,
distribución, diversidad e interés.
1.- O. Arecales; Fam. Arecaceae
2.- O. Bromeliales; Fam. Bromeliaceae
3.- O. Typhales; Fam. Typhaceae
4.- O. Juncales; Familias:
Juncaceae, Cyperaceae
5.- O. Poales; Familia Poaceae
6.- O. Zingiberales; Fam. Musaceae
ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II; subcl. Liliidae.
Grupos representativos, caracteres diagnósticos, ecología,
distribución, diversidad e interés.
1.- O. Arecales; Fam. Arecaceae
2.- O. Bromeliales; Fam. Bromeliaceae
3.- O. Typhales; Fam. Typhaceae
4.- O. Juncales; Familias:
Juncaceae, Cyperaceae
5.- O. Poales; Familia Poaceae
6.- O. Zingiberales; Fam. Musaceae
LILIIDAE
 Hierbas terrestres o epifitas, ocasionalmente acuáticas.
 Pueden llegar a ser lianas o plantas arborescentes.
LILIIDAE
 Son frecuentes los geófitos con rizomas, bulbos o
cormos, frecuentemente micorrizados.
Colchicum montanum
LILIIDAE
 Las hojas son alternas o,
rara vez, opuestas o
verticiladas, aunque pueden
ser todas basales.
 Suelen ser simples y enteras
o algo dentadas, estrechas y
paralelinervias, es frecuente
la presencia de una vaina
basal que puede estar
reducida a escamas.
LILIIDAE
FLORES
Epíginas aunque también las hay
hipóginas, generalmente son
hermafroditas, actinomorfas o
fuertemente zigomorfas; aunque
suelen ser entomógamas hay algunas
anemógamas o autógamas.
LILIIDAE
El perianto suele estar formado por 6 tépalos, que
se disponen en dos series de tres piezas de aspecto
petaloideo, ocasionalmente, el verticilo externo
puede tener aspecto sepaloideo.
El androceo está compuesto por 1, 3 o 6 estambres aunque ocasionalmente pueda haber 2, 4 o más de 6; los
granos de polen suelen ser binucleados o más raramente trinucleados. Generalmente, los granos de polen son
monosulcados o inaperturados.
LILIIDAE
El gineceo suele presentar 3 carpelos soldados en un
ovario que puede ser súpero o ínfero; la placentación
es axilar o parietal, si bien el ovario puede ser
pseudomonómero. Puede tener uno o más primordios
seminales que suelen ser bitégmicos y crasinucelados
o tenuinucelados.
LILIIDAE
El fruto es, en general, capsular,
aunque, ocasionalmente puede
haber frutos de otros tipos
FAMILIA ARACEAE
 104 géneros y más de 3.000 especies
 Fáciles de distinguir por su inflorescencia
característica
 monocotiledóneas herbáceas, a veces
arborescentes o como lianas
 Hojas simples, enteras o lobuladas, en
ocasiones fenestradas (con el limbo
agujereado), a menudo grandes.
 Lo que comúnmente se cree que es la flor
es en realidad la inflorescencia (espádice),
las flores son pequeñas .
 Flores pequeñas, bisexuales a unisexuales
(plantas usualmente monoicas).
 Frutos en baya (infrutestencia)
 Inflorescencias indeterminadas,
usualmente terminales, formando una
espiga de numerosas flores pequeñas
empacadas dentro de un eje carnoso.
DISTRIBUCION Y GENEROS
 Presente en zonas tropicales del
Nuevo Mundo, aunque también están
distribuidas por el Viejo Mundo, en
zonas cálidas.
 Terrestres y acuáticas, o enredaderas
con raíces aéreas, epífitas, o acuáticas
flotantes
 Tallos muchas veces rizomatosos o
tuberosos.
 Compuestos cianogénicos muchas
veces presentes, y con alcaloides
 Raíces micorrícicas, sin pelos radicales.
 Hojas por lo general de gran tamaño
FILOGENIA
 Pocos géneros de acuáticas
flotantes muy reducidas, entre las
que se incluyen Spirodela,
Landoltia, Lemna, Wolffia, y
Wolffiella
 Aroideae, con 74 géneros
 Monsteroideae
 Este grupo incluye géneros como
Monstera, Scindapsus, y
Epipremnum.
 Pothoideae : presentan venación de la
hoja fina con venas secundarias y
terciarias formando venas cruzadas a las
primarias .
FAMILIA BROMELIACEAE
 Terrestres y epífitas
 Perennes
 Regiones tropicales y templadas del
Nuevo Mundo
 Hojas arrosetadas, flores y brácteas
coloridas y vistosas, y los estigmas
típicamente retorcidos
 Poseen en su superficie (al menos cuando
jóvenes) tricomas como escamas,
usualmente peltados, que absorben agua y
minerales, ocasionalmente levemente
estrellados
 Las inflorescencias son indeterminadas,
terminales. Bracteadas (en forma de espiga
o racimo).
 El fruto es una cápsula o una baya,
raramente una sorosis (Ananas).
 Las raíces son absorbentes
 El tallo es un caudex o raramente
arborescente, usualmente
ramificado en forma simpodial
 Las hojas son de disposición
alterna y espiral, de margen entero
a serradas y puntiagudas
 “Bromelias tanque" formar una
roseta basal que almacena agua de
lluvia en una cavidad central.
 Las flores son usualmente
bisexuales (raramente unisexuales)
ECOLOGIA
 Se encuentra en las regiones
tropicales a templadas cálidas de
las Américas
 Muestran muchas adaptaciones al
hábito epífito y al xerófito.
 Las flores vistosas son polinizadas
por varios insectos, pájaros, y
ocasionalmente murciélagos, y
raramente por el viento, también
puede haber flores cleistógamas.
 La familia es tradicionalmente
dividida en tres subfamilias:
 Pitcairnioideae, Son plantas
comunes en suelos áridos y
regiones a grandes alturas con
hojas carnosas con grandes espinas.
 Bromelioideae es la más diversa,
representada por el mayor número
de géneros, epífitas
 Tillandsioideae.
FAMILIA TYPHACEAE
 Plantas distribuidas más o menos
por todo el mundo. especialmente
en el Hemisferio Norte (pantanos y
humedales de todo el mundo).
 Hojas de disposición alterna,
dísticas, simples, lineales, de
margen entero, con venación
paralela, muchas veces esponjosas.
 Hierbas rizomatosas, acuáticas o de
tierras húmedas, con hojas y tallos
flotantes en su parte distal o
emergentes
 Inflorescencias determinadas,
terminales, las flores masculinas
posicionadas arriba de las
femeninas
 Las flores son unisexuales.
 Los tépalos son 1 a 6 y reducidos,
con forma de bráctea.
 Los estambres son 1 a 8 .
 El fruto es una drupa carnosa seca-
esponjosa .
 La semilla con un poro, a través del
cual emerge el embrión.
 Las tifáceas son polinizadas por
viento.
TAXONOMIA
 2 géneros:
 Sparganium :perennes acuáticas
emergentes rizomatosas, de
numerosas flores diminutas
polinizadas por viento.
 Typha :(espadaña, anea o enea)
Plantas herbáceas acuáticas
emergentes robustas, perennes,
rizomatosas, con hojas muy erectas
Las hojas de Typha son usadas como
material de tejido. Los rizomas llenos
de almidón y las inflorescencias
masculinas jóvenes de los dos
géneros pueden ser usados como
alimento.
O. PoalesO. Poales
Fam. Poaceae (Poaceas; gramíneas)
O. ZingiberalesO. Zingiberales
Fam. Musaceae (Musaceas)
O. JuncalesO. Juncales
Fam. Juncaceae
Fam. Cyperaceae
Fam. Juncaceae (O. Juncales)
-Plantas herbáceas, anuales o peremnes.
-Tallos rectos, cilíndricos huecos o macizos.
-Rizoma horizontal o ascendente.
-Hojas simples, envainadoras,
alternas o a lo largo del tallo
o todas basales.
-Flores hermafroditas o unisexuales a menudo
agrupadas en inflorescencias
-Perianto homoclamídeo con dos verticilos cada uno
con 3 tépalos verdosos
-Androceo formado por dos verticilos de 3 estambres
cada uno
-Gineceo súpero, con 3 carpelos soldados en ovario
con 3 o mas primordios seminales
-Distribución: cosmopolita abundantes en
zonas templadas y frías.
-Dos géneros importantes en Europa Juncus,
en prados húmedos (J. acutiflorus, J.
effusus) bordes de lagunas (J. bulbosus J.
articulatus) o salinos (J. maritimus).y Luzula
presentes en pastizales húmedos o
matorrales (L. multiflora,
L. campestri)
Fam.Cyperaceae (O. Juncales)
-Hierbas normalmente perennes, con rizomas
provistos de tubérculos, hojas con vaina
cerrada y limbo estrecho y paralelinervio.
-Flores hermafroditas o unisexuales, dispuestas
en espiguillas. Androceo con 1,3 o 6
estambres, gineceo 2-3 hojas carpelares
soldadas en ovario súpero estilo con 2-3
estimas.
-Fruto núcula a veces encerrada en utrículo.
-Distribución: cosmopolita, zona templadas y
frías sobre suelos húmedos, pastizales,
turberas, charcas y cursos de agua.
-Géneros Carex, Cyperus y Scirpus
-Usos: fabricación artesana de cestas ,
construcción techos (S. lacustris) Papiro
Cyperus papyrus ; comestible, chufa (C.
suculentus). Ornamentales en charcas o
restauración humedales, estabilidad suelos
encharcados.
O. Poales: Fam. Poaceae, gramineae
-Planta herbáceas, a menudo tapizantes y con
rizomas, tallos cilíndricos, normalmente
con entrenudos huecos.
-Hojas alternas, dísticas,
sésiles, provistas de vaina
abierta abrazando al tallo,
la unión entre vaina y limbo
presenta lígula (Importancia en taxonomia).
-Flores hermafroditas generalmente
unidas en inflorescencia tipo
espiguilla agrupadas a su vez
en inflorescencias complejas.
-Envoltura floral sin cáliz ni
corola con dos brácteas (glumillas)
-Androceo 3 estambres exertos,
filamentos libres. Gineceo súpero
2 carpelos soldados en ovario
unilocular.
-Fruto cariópside rico en almidón.
-Distribución: Familia Amplia y cosmopolita,
climas fríos-calurosos, característicos de
estepas, sabanas praderas y pastizales.
-Usos: importancia en alimentación animal.
Economía, cría ganado(g. Poa, Festuca),
cultivos nutrición humana, cereales:
Triticum sp. Zea mays, Hordeum vulgare,
Secale cereale,Oryza sativa, Avena sp,
Saccharum, Bambusa sp.
Fam Musaceae (O. Zingiberales)
-Plantas herbáceas de gran tamaño perennes,
con rizomas y falsos tallos de vainas
foliares imbricadas, hojas grandes
pecioladas, flores unisexuales, monoicas, o
hermafroditas.
-Flores reunidas gran inflorescencia multiflora
racemiforme, protegida por una bráctea
carnosa. Perianto homoclamídeo, petaloideo,
6 estambres, gineceo infero. Frutos carnosos
de tipo baya, con numerosas semillas.
-Distribución: regiones tropicales húmedas, 2
géneros: Musa(40 sp) y Ensete(6 sp)
-Usos: alimentación plataneros
y bananas (M. acuminata
canario, M. balbisiana)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantasmaira sandoval
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
Exposicion botanica
Exposicion botanicaExposicion botanica
Exposicion botanica
Renato Serrano
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantasmaira sandoval
 
Familia araceae
Familia araceaeFamilia araceae
Familia araceae
001dar
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
gbassols
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
MaraDoloresMaleno
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeAli Alvarado
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
La Hoja
La HojaLa Hoja
La familia anacardiaceae
La familia anacardiaceaeLa familia anacardiaceae
La familia anacardiaceae
Larissa Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Exposicion botanica
Exposicion botanicaExposicion botanica
Exposicion botanica
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
 
Familia araceae
Familia araceaeFamilia araceae
Familia araceae
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Familia Arecaceae
Familia ArecaceaeFamilia Arecaceae
Familia Arecaceae
 
La Hoja
La HojaLa Hoja
La Hoja
 
La familia anacardiaceae
La familia anacardiaceaeLa familia anacardiaceae
La familia anacardiaceae
 

Destacado

03 rumunjska i putovanje
03 rumunjska i putovanje03 rumunjska i putovanje
03 rumunjska i putovanje
Daniela Usmiani
 
Herbarium virtual udec
Herbarium virtual udecHerbarium virtual udec
Herbarium virtual udecJuan Lopez
 
Flora brasileira
Flora brasileiraFlora brasileira
Flora brasileira
Mary Jeanne
 
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas Ciências Biológicas
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas  Ciências  Biológicas Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas  Ciências  Biológicas
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas Ciências Biológicas
Selita Ribas
 
Morfologia da flor agronomia
Morfologia da flor agronomiaMorfologia da flor agronomia
Morfologia da flor agronomiaHenrique Zini
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneas
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneasDiferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneas
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneasFatima Comiotto
 

Destacado (11)

Sara
SaraSara
Sara
 
03 rumunjska i putovanje
03 rumunjska i putovanje03 rumunjska i putovanje
03 rumunjska i putovanje
 
Herbarium virtual udec
Herbarium virtual udecHerbarium virtual udec
Herbarium virtual udec
 
Flora brasileira
Flora brasileiraFlora brasileira
Flora brasileira
 
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas Ciências Biológicas
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas  Ciências  Biológicas Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas  Ciências  Biológicas
Sistemática Vegetal: Monocotiledôneas Ciências Biológicas
 
Morfologia da flor agronomia
Morfologia da flor agronomiaMorfologia da flor agronomia
Morfologia da flor agronomia
 
Bromeliaceae
BromeliaceaeBromeliaceae
Bromeliaceae
 
Phan loai-thuc-vat
Phan loai-thuc-vatPhan loai-thuc-vat
Phan loai-thuc-vat
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneas
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneasDiferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneas
Diferenças entre monocotiledôneas e dicotiledôneas
 

Similar a Liliidae monocotiledóneas poáceas...

9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
Gustavo Maldonado
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Gustavo Maldonado
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Gustavo Maldonado
 
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeClave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeOsmanMontero
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Jorge
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
Gustavo Maldonado
 
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAEBOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
Daysi19
 
Clave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeClave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeOsmanMontero
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Dendrología
DendrologíaDendrología
Dendrología
Vielka Murillo
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
Gustavo Maldonado
 
6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae
Yera Santiago Bravo
 
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales BromatologiaClase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Gustavo Maldonado
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
Gustavo Maldonado
 
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
Gustavo Maldonado
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
Jhony Rodriguez
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
William Beltran
 

Similar a Liliidae monocotiledóneas poáceas... (20)

9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales TubifloralesClase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
Clase 7 Ericales Ebenales Contortales Tubiflorales
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
 
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceaeClave de clasificación para la familia nymphaeaceae
Clave de clasificación para la familia nymphaeaceae
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
 
Raices Y Suelo
Raices Y SueloRaices Y Suelo
Raices Y Suelo
 
Expo Lizeth Oidor
Expo Lizeth  OidorExpo Lizeth  Oidor
Expo Lizeth Oidor
 
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAEBOTANICA:  FAMILIA ACANTHACEAE
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
 
Clave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceaeClave de clasificación para la familia piperaceae
Clave de clasificación para la familia piperaceae
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Dendrología
DendrologíaDendrología
Dendrología
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
 
6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae
 
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales BromatologiaClase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
 
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
8. Ordenes Tubiflorales Plantaginales Rubiales Y Campanulales
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Liliidae monocotiledóneas poáceas...

  • 1. Tema 14Tema 14 ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS IIANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II; subcl. Liliidae. Grupos representativos, caracteres diagnósticos, ecología, distribución, diversidad e interés. 1.- O. Arecales; Fam. Arecaceae 2.- O. Bromeliales; Fam. Bromeliaceae 3.- O. Typhales; Fam. Typhaceae 4.- O. Juncales; Familias: Juncaceae, Cyperaceae 5.- O. Poales; Familia Poaceae 6.- O. Zingiberales; Fam. Musaceae ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS II; subcl. Liliidae. Grupos representativos, caracteres diagnósticos, ecología, distribución, diversidad e interés. 1.- O. Arecales; Fam. Arecaceae 2.- O. Bromeliales; Fam. Bromeliaceae 3.- O. Typhales; Fam. Typhaceae 4.- O. Juncales; Familias: Juncaceae, Cyperaceae 5.- O. Poales; Familia Poaceae 6.- O. Zingiberales; Fam. Musaceae
  • 2. LILIIDAE  Hierbas terrestres o epifitas, ocasionalmente acuáticas.  Pueden llegar a ser lianas o plantas arborescentes.
  • 3. LILIIDAE  Son frecuentes los geófitos con rizomas, bulbos o cormos, frecuentemente micorrizados. Colchicum montanum
  • 4. LILIIDAE  Las hojas son alternas o, rara vez, opuestas o verticiladas, aunque pueden ser todas basales.  Suelen ser simples y enteras o algo dentadas, estrechas y paralelinervias, es frecuente la presencia de una vaina basal que puede estar reducida a escamas.
  • 5. LILIIDAE FLORES Epíginas aunque también las hay hipóginas, generalmente son hermafroditas, actinomorfas o fuertemente zigomorfas; aunque suelen ser entomógamas hay algunas anemógamas o autógamas.
  • 6. LILIIDAE El perianto suele estar formado por 6 tépalos, que se disponen en dos series de tres piezas de aspecto petaloideo, ocasionalmente, el verticilo externo puede tener aspecto sepaloideo. El androceo está compuesto por 1, 3 o 6 estambres aunque ocasionalmente pueda haber 2, 4 o más de 6; los granos de polen suelen ser binucleados o más raramente trinucleados. Generalmente, los granos de polen son monosulcados o inaperturados.
  • 7. LILIIDAE El gineceo suele presentar 3 carpelos soldados en un ovario que puede ser súpero o ínfero; la placentación es axilar o parietal, si bien el ovario puede ser pseudomonómero. Puede tener uno o más primordios seminales que suelen ser bitégmicos y crasinucelados o tenuinucelados.
  • 8. LILIIDAE El fruto es, en general, capsular, aunque, ocasionalmente puede haber frutos de otros tipos
  • 9. FAMILIA ARACEAE  104 géneros y más de 3.000 especies  Fáciles de distinguir por su inflorescencia característica  monocotiledóneas herbáceas, a veces arborescentes o como lianas  Hojas simples, enteras o lobuladas, en ocasiones fenestradas (con el limbo agujereado), a menudo grandes.  Lo que comúnmente se cree que es la flor es en realidad la inflorescencia (espádice), las flores son pequeñas .  Flores pequeñas, bisexuales a unisexuales (plantas usualmente monoicas).  Frutos en baya (infrutestencia)  Inflorescencias indeterminadas, usualmente terminales, formando una espiga de numerosas flores pequeñas empacadas dentro de un eje carnoso.
  • 10. DISTRIBUCION Y GENEROS  Presente en zonas tropicales del Nuevo Mundo, aunque también están distribuidas por el Viejo Mundo, en zonas cálidas.  Terrestres y acuáticas, o enredaderas con raíces aéreas, epífitas, o acuáticas flotantes  Tallos muchas veces rizomatosos o tuberosos.  Compuestos cianogénicos muchas veces presentes, y con alcaloides  Raíces micorrícicas, sin pelos radicales.  Hojas por lo general de gran tamaño
  • 11. FILOGENIA  Pocos géneros de acuáticas flotantes muy reducidas, entre las que se incluyen Spirodela, Landoltia, Lemna, Wolffia, y Wolffiella  Aroideae, con 74 géneros  Monsteroideae  Este grupo incluye géneros como Monstera, Scindapsus, y Epipremnum.  Pothoideae : presentan venación de la hoja fina con venas secundarias y terciarias formando venas cruzadas a las primarias .
  • 12. FAMILIA BROMELIACEAE  Terrestres y epífitas  Perennes  Regiones tropicales y templadas del Nuevo Mundo  Hojas arrosetadas, flores y brácteas coloridas y vistosas, y los estigmas típicamente retorcidos  Poseen en su superficie (al menos cuando jóvenes) tricomas como escamas, usualmente peltados, que absorben agua y minerales, ocasionalmente levemente estrellados  Las inflorescencias son indeterminadas, terminales. Bracteadas (en forma de espiga o racimo).  El fruto es una cápsula o una baya, raramente una sorosis (Ananas).
  • 13.  Las raíces son absorbentes  El tallo es un caudex o raramente arborescente, usualmente ramificado en forma simpodial  Las hojas son de disposición alterna y espiral, de margen entero a serradas y puntiagudas  “Bromelias tanque" formar una roseta basal que almacena agua de lluvia en una cavidad central.  Las flores son usualmente bisexuales (raramente unisexuales)
  • 14. ECOLOGIA  Se encuentra en las regiones tropicales a templadas cálidas de las Américas  Muestran muchas adaptaciones al hábito epífito y al xerófito.  Las flores vistosas son polinizadas por varios insectos, pájaros, y ocasionalmente murciélagos, y raramente por el viento, también puede haber flores cleistógamas.
  • 15.  La familia es tradicionalmente dividida en tres subfamilias:  Pitcairnioideae, Son plantas comunes en suelos áridos y regiones a grandes alturas con hojas carnosas con grandes espinas.  Bromelioideae es la más diversa, representada por el mayor número de géneros, epífitas  Tillandsioideae.
  • 16. FAMILIA TYPHACEAE  Plantas distribuidas más o menos por todo el mundo. especialmente en el Hemisferio Norte (pantanos y humedales de todo el mundo).  Hojas de disposición alterna, dísticas, simples, lineales, de margen entero, con venación paralela, muchas veces esponjosas.  Hierbas rizomatosas, acuáticas o de tierras húmedas, con hojas y tallos flotantes en su parte distal o emergentes
  • 17.  Inflorescencias determinadas, terminales, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas  Las flores son unisexuales.  Los tépalos son 1 a 6 y reducidos, con forma de bráctea.  Los estambres son 1 a 8 .  El fruto es una drupa carnosa seca- esponjosa .  La semilla con un poro, a través del cual emerge el embrión.  Las tifáceas son polinizadas por viento.
  • 18. TAXONOMIA  2 géneros:  Sparganium :perennes acuáticas emergentes rizomatosas, de numerosas flores diminutas polinizadas por viento.  Typha :(espadaña, anea o enea) Plantas herbáceas acuáticas emergentes robustas, perennes, rizomatosas, con hojas muy erectas Las hojas de Typha son usadas como material de tejido. Los rizomas llenos de almidón y las inflorescencias masculinas jóvenes de los dos géneros pueden ser usados como alimento.
  • 19. O. PoalesO. Poales Fam. Poaceae (Poaceas; gramíneas) O. ZingiberalesO. Zingiberales Fam. Musaceae (Musaceas) O. JuncalesO. Juncales Fam. Juncaceae Fam. Cyperaceae
  • 20. Fam. Juncaceae (O. Juncales) -Plantas herbáceas, anuales o peremnes. -Tallos rectos, cilíndricos huecos o macizos. -Rizoma horizontal o ascendente. -Hojas simples, envainadoras, alternas o a lo largo del tallo o todas basales.
  • 21. -Flores hermafroditas o unisexuales a menudo agrupadas en inflorescencias -Perianto homoclamídeo con dos verticilos cada uno con 3 tépalos verdosos -Androceo formado por dos verticilos de 3 estambres cada uno -Gineceo súpero, con 3 carpelos soldados en ovario con 3 o mas primordios seminales
  • 22. -Distribución: cosmopolita abundantes en zonas templadas y frías. -Dos géneros importantes en Europa Juncus, en prados húmedos (J. acutiflorus, J. effusus) bordes de lagunas (J. bulbosus J. articulatus) o salinos (J. maritimus).y Luzula presentes en pastizales húmedos o matorrales (L. multiflora, L. campestri)
  • 23. Fam.Cyperaceae (O. Juncales) -Hierbas normalmente perennes, con rizomas provistos de tubérculos, hojas con vaina cerrada y limbo estrecho y paralelinervio. -Flores hermafroditas o unisexuales, dispuestas en espiguillas. Androceo con 1,3 o 6 estambres, gineceo 2-3 hojas carpelares soldadas en ovario súpero estilo con 2-3 estimas. -Fruto núcula a veces encerrada en utrículo.
  • 24.
  • 25. -Distribución: cosmopolita, zona templadas y frías sobre suelos húmedos, pastizales, turberas, charcas y cursos de agua. -Géneros Carex, Cyperus y Scirpus -Usos: fabricación artesana de cestas , construcción techos (S. lacustris) Papiro Cyperus papyrus ; comestible, chufa (C. suculentus). Ornamentales en charcas o restauración humedales, estabilidad suelos encharcados.
  • 26.
  • 27. O. Poales: Fam. Poaceae, gramineae -Planta herbáceas, a menudo tapizantes y con rizomas, tallos cilíndricos, normalmente con entrenudos huecos. -Hojas alternas, dísticas, sésiles, provistas de vaina abierta abrazando al tallo, la unión entre vaina y limbo presenta lígula (Importancia en taxonomia).
  • 28. -Flores hermafroditas generalmente unidas en inflorescencia tipo espiguilla agrupadas a su vez en inflorescencias complejas. -Envoltura floral sin cáliz ni corola con dos brácteas (glumillas) -Androceo 3 estambres exertos, filamentos libres. Gineceo súpero 2 carpelos soldados en ovario unilocular. -Fruto cariópside rico en almidón.
  • 29. -Distribución: Familia Amplia y cosmopolita, climas fríos-calurosos, característicos de estepas, sabanas praderas y pastizales. -Usos: importancia en alimentación animal. Economía, cría ganado(g. Poa, Festuca), cultivos nutrición humana, cereales: Triticum sp. Zea mays, Hordeum vulgare, Secale cereale,Oryza sativa, Avena sp, Saccharum, Bambusa sp.
  • 30. Fam Musaceae (O. Zingiberales) -Plantas herbáceas de gran tamaño perennes, con rizomas y falsos tallos de vainas foliares imbricadas, hojas grandes pecioladas, flores unisexuales, monoicas, o hermafroditas.
  • 31. -Flores reunidas gran inflorescencia multiflora racemiforme, protegida por una bráctea carnosa. Perianto homoclamídeo, petaloideo, 6 estambres, gineceo infero. Frutos carnosos de tipo baya, con numerosas semillas.
  • 32. -Distribución: regiones tropicales húmedas, 2 géneros: Musa(40 sp) y Ensete(6 sp) -Usos: alimentación plataneros y bananas (M. acuminata canario, M. balbisiana)