SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE ALCANTARILLADO PÚBLICO
1 DISEÑO Y OBRAS ..................................................... 1-1
1.1 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO .................................... 1-1
1.1.1 Introducción ........................................... 1-1
1.1.2 Tipos de Redes......................................... 1-4
1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas ........ 1-5
1.1.4 Cálculo de Redes. ..................................... 1-8
1.1.4.1 Flujos de aguas servidas. .................................. 1-8
1.1.4.2 Formula de Manning .......................................... 1-8
1.1.4.3 Línea de carga. ............................................. 1-9
1.1.4.4 Condiciones de velocidad. ................................. 1-10
1.1.4.5 Método para la verificación autolavado................... 1-11
1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red............................. 1-12
1.1.5 Obras Complementarias. .............................. 1-15
1.1.6 Consideraciones de Proyecto........................ 1-16
1.2 PAUTAS DE PARÁMETROS DE DISEÑO...................................... 1-17
1.2.1 Caudales............................................... 1-17
1.2.2 Capacidad de Cañerías ............................... 1-17
1.2.3 Velocidades ........................................... 1-18
1.2.4 Pendientes Mínimas................................... 1-18
1.2.5 Aguas Subterráneas................................... 1-19
1.2.6 Confluencia de Caudales............................. 1-20
1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y
Uniones 1-21
1.2.8 Uniones Domiciliarias ............................... 1-22
1.2.9 Otros Límites......................................... 1-22
1.2.10 Presentación Proyecto ............................... 1-23
1.2.11 Memoria ................................................ 1-24
1.3 PLANOS Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ................................... 1-25
1.4 OBRAS .......................................................... 1-26
1.4.1 Excavaciones .......................................... 1-26
1.4.2 Camas de Apoyo........................................ 1-28
1.4.3 Rellenos Compactados ................................ 1-30
1.4.4 Retiro de Excedentes. ............................... 1-31
1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales. ............. 1-32
1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces .................................. 1-32
1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio. ....... 1-32
1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de
φ ≤ 500 mm en servicio. ............................................... 1-33
1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes...... 1-33
1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable. ............. 1-36
1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.) . 1-37
1 DISEÑO Y OBRAS
1.1 Diseño de Redes de Alcantarillado
1.1.1 Introducción
Las redes de alcantarillado son obras que permiten la recolección y
evacuación de las aguas residuales en los diferentes puntos de generación.
El transporte debe efectuarse en forma rápida y sin estancamiento hacia las
instalaciones de tratamiento u otros puntos para ser procesadas y/o
descartadas.
Deben ser lo suficientemente impermeables para evitar la contaminación de
las aguas subterráneas o de los cursos de agua adyacentes.
Las redes de alcantarillado pueden ser básicamente de dos tipos: separativas
o unitarias. Las redes separativas se proyectan para recolectar y transportar
exclusivamente las aguas residuales. Las redes unitarias se proyectan para
recoger y transportar tanto las aguas residuales como las pluviales. La
existencia de un porcentaje relativamente pequeño de alcantarillas unitarias
dentro de una red de saneamiento es suficiente para clasificar un sistema
como unitario. En la actualidad, la mayor parte de las reglamentaciones
permiten construir solamente redes.
Independientemente de esta clasificación, puede establecerse esta otra:
a) Evacuación por simple gravedad.
En este sistema, la circulación del agua residual a la velocidad necesaria
para evitar sedimentaciones, se produce por la simple pendiente de las
tuberías, que desaguando una en otra conducen el agua hacia el emisario
final, para ser vertido en cauce público o planta de tratamiento.
b) Evacuación por gravedad y con elevaciones.
Existen poblaciones extremadamente llanas, sin desagües naturales
contiguos a lagos, ríos o mar, en las que el desagüe normal o por gravedad
no puede efectuarse y ha de recurrirse a sistemas de elevaciones basados en
principios diferentes al de gravedad o complementarios de la misma.
Será necesario siempre realizar un estudio de soluciones basado en los
costos de inversión (sistemas de bombas, protección al golpe de ariete) y de
explotación.
En lo posible deben diseñarse las redes de tal forma que las aguas residuales
escurran gravitacionalmente, evitándose el proyectar plantas elevadoras.
Las condiciones básicas que deben cumplir las canalizaciones son:
- Impermeabilidad
- Resistencia a los esfuerzos de aplastamiento, al desgaste y a la
corrosión.
- Estanqueidad
- Autolimpiantes
- Autoventilante
- Las redes deben ser impermeables, tanto a las eventuales presiones
internas, como a las posibles filtraciones externas.
De producirse una filtración de aguas servidas hacia el exterior de la
cañería, se corre el riesgo de contaminar las aguas subterráneas que
pueden ser utilizadas como fuente de abastecimiento de un sistema de agua
potable. También una filtración de esta naturaleza puede cambiar las
condiciones de estabilidad de la red, debido a la humedad captada por el
terreno soportante.
Si la filtración es externa, la red puede convertirse en un drenaje ante la
presencia de aguas subterráneas, con la consiguiente variación del caudal a
conducir y con el natural riesgo que la red entre en presión.
Las cargas de relleno y de paso de vehículos constituyen los esfuerzos de
aplastamiento que deben soportar las canalizaciones; los factores que
inciden en el comportamiento mecánico de las cañerías son, el sistema de
colocación, la altura de recubrimiento y la resistencia propia de la cañerías.
Ya que las tuberías de los sistemas de aguas servidas transportan partículas
sólidas, éstas son susceptibles al desgaste por rozamiento; por lo tanto, una
de las características importantes que deben cumplir los ductos es ser
resistentes al desgaste.
Las redes ya tendidas deben permitir el escurrimiento fácil y expedito de las
aguas residuales; para esto las junturas y uniones de las cañerías deben
ejecutarse con sumo cuidado para asegurar la estanqueidad del conjunto y
evitar la formación de resaltes y rebabas que obstaculicen el escurrimiento.
Los problemas de corrosión se presentan ante la descomposición de
materias orgánicas generándose ácido sulfhídrico; esto se evita diseñando
los escurrimientos con velocidades adecuadas para que no se formen
depósitos de sólidos que luego puedan entrar en descomposición.
El ácido sulfhídrico (y otros componentes químicos) originado por esta
descomposición, reacciona químicamente con el cemento del hormigón; las
bacterias aeróbicas que se desarrollan muy bien en ese ambiente ácido
atacan el cemento dando origen a sulfatos, con lo cual se deterioran las
paredes de los conductos.
De igual forma, las cañerías de fierro fundido están sujetas a la corrosión por
sustancias ácidas y por líquidos cloacales de alta septicidad; los tubos de
acero pueden protegerse contra la corrosión mediante revestimientos
epóxicos.
Mediante velocidades de flujo adecuadas se debe asegurar condiciones de
autolavado en las cañerías, de modo de evitar la formación de sedimento.
Las redes también deben ser autoventilantes, hecho que se logra a través
de las uniones domiciliarias, las que deben cumplir con ciertos requisitos
para asegurar tal característica al sistema.
Las redes se diseñan para:
- Conducir las aguas servidas en flujo abierto, al encontrarse
parcialmente o casi llenos.
- Satisfacer donde se requiera, condiciones de flujo no estable, ni
uniforme.
- Transportar los desperdicios suspendidos en el agua sin producir
sedimentación ni desgaste de la cañería por erosión.
1.1.2 Tipos de Redes
El tipo de red a proyectar depende de:
- La topografía del terreno.
- Las condiciones hidrológicas y geológicas.
- La localización y naturaleza de las obras de tratamiento y
evacuación.
Basándose en esos factores podemos clasificar las redes en los siguientes
tipos:
Sistema Perpendicular: Se diseñan generalmente en el caso de sistemas
unitarios o para las redes de aguas lluvias solamente con el fin de acortar al
máximo la trayectoria a las aguas pluviales. No se permite el diseño de
sistemas unitarios.
El inconveniente de este tipo de sistema es la complicación que se presenta
para el tratamiento de las aguas servidas ya que se requieren de varios
puntos de tratamiento o bien de un colector interceptor inferior hacia una
planta única.
Sistema de Zonas: Es de utilización generalizada en sistemas unitarios. Se
diseñan zonas que se evacuan a distintos puntos de descarga sobre uno o
varios colectores.
Este sistema permite proyectar plantas de tratamiento en un número
razonable, si ello es posible.
Sistema de Abanico: Todo el gasto de las zonas periféricas se concentra
hacia un colector matriz que se proyecta en el centro del área a sanear.
La desventaja de este sistema se presenta ante la expansión del servicio;
por otra parte, facilita el tratamiento del agua residual.
Sistema Radial: Desde el centro de la zona tributaria fluyen las aguas hacia
puntos exteriores de descarga; esto trae consigo problemas al proyectar
plantas de tratamiento, pues existe una proliferación de puntos de
evacuación.
1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas
Los materiales más empleados en las alcantarillas son el asbesto cemento,
hormigón, PVC y acero. En la tabla siguiente se incluye información sobre los
tamaños y los materiales indicados.
La adopción de un tamaño mínimo de conducto es necesaria debido a que, en
ocasiones, se introducen en las alcantarillas objetos relativamente grandes y
la obstrucción a que darían lugar puede evitarse si los conductos tienen un
diámetro no inferior a 200 mm. Evidentemente, la alcantarilla más pequeña
debe ser mayor que las uniones domiciliarias, de modo que los objetos que
pasen a través de tales conducciones lo puedan hacer fácilmente por las
alcantarillas.
Descripción de las tuberías comúnmente empleadas en las redes de
alcantarillado:
Tipo de tubería Descripción
Asbesto Cemento Tiene menor peso que otras tuberías rígidas. Puede
ser susceptible a la corrosión por ácidos y por
ataque del sulfuro de hidrógeno, pero si el curado
ha sido correctamente efectuado al vapor y alta
presión (autoclave), puede utilizarse incluso en
ambientes moderados de aguas agresivas o suelos
con altos contenidos en sulfatos.
Acero Se utiliza frecuentemente en cruces de ríos o
cuando la tubería tenga que soportar cargas
extremadamente altas, cuando se requiera un
grado elevado de estanqueidad o cuando se prevea
que se puedan producir graves problemas debido a
las raíces del suelo. Son sensibles a la corrosión
por ácidos y al ataque del sulfuro de hidrógeno y, en
consecuencia, no deben emplearse en suelos
salobres a menos que se les procure la protección
adecuada.
Hormigón Fácil de conseguir. Susceptible a la corrosión
interna si la atmósfera por encima del agua residual
contiene sulfuro de hidrógeno, o corrosión externa
si el suelo es ácido o con alto contenido en sulfatos.
Cloruro de polivinilo (PVC) Es una alternativa a las tuberías de asbesto
cemento. Muy ligera pero robusta. Muy resistente a
la corrosión
1.1.4 Cálculo de Redes.
1.1.4.1 Flujos de aguas servidas.
En el diseño de las redes se considera el flujo de las aguas servidas como
canales, a excepción de los sifones invertidos y las tuberías de impulsión de
las plantas elevadoras y eventualmente en las de tratamiento, las cuales
trabajan a presión.
El agua servida al entrar al conducto con velocidad constante y salir
libremente por el extremo bajo del mismo, circula con flujo permanente y
uniforme. O sea, el fluido al pasar por un punto cualquiera del conducto no
varía sus características hidrodinámicas, por un lado implica necesariamente
gasto constante; la uniformidad estriba en el hecho que la velocidad es
constante a lo largo del conducto y sólo se producen variaciones de
velocidad en los obstáculos y cambios de diámetros.
El líquido circula en forma descendente gracias a la energía cinética o altura
dinámica que se logra por efecto de la fuerza de gravedad; su velocidad
depende de la relación entre la altura de caída disponible y el rozamiento del
fluido con las paredes del conjunto.
El rozamiento a vencer es directamente proporcional a la rugosidad de las
paredes del tubo, al perímetro mojado, a la longitud, a la densidad del líquido
y aproximadamente al cuadrado de la velocidad.
1.1.4.2 Formula de Manning
Basándose en trabajos realizados a finales del pasado siglo, Robert Manning
dio a conocer su famosa fórmula para flujo en lámina libre. Aunque esta
fórmula fue originalmente concebida para el proyecto de canales abiertos,
actualmente se utiliza también para conductos cerrados:
V= 1/n * R 2/3
* S 1/2
Donde:
V= velocidad, m/s
n = coeficiente de rugosidad
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de la línea de carga, m/m
El radio hidráulico se define como:
R = (área de la sección mojada) / (perímetro de la sección mojada)
Para tubería a sección llena, el radio hidráulico es:
R = (π/4)(D
2
) / (π *D)
V= (0.397 * D
2/3
* S
1/2
)/ n
o, en función del caudal:
Q = (0.312 * D
8/3
* S
1/2
)/n
donde Q = caudal de diseño (m
3
/s)
1.1.4.3 Línea de carga.
Denominado también eje hidráulico, el cual en los sistemas de flujo de
canales se presenta paralelo a la línea de base del canal mismo,
coincidiendo con la superficie libre del agua.
La línea de carga de un flujo de aguas servidas se mantiene si la pendiente
de la cañería no varía. Ante el encuentro o choque con otro flujo proveniente
de otra cañería, como es el caso en las cámaras de inspección, se produce
variación en el eje hidráulico.
Estos cambios en la línea de carga también se originan en las curvas de
grandes colectores construidos “in situ”, como asimismo en los cambios de
dirección de los colectores pequeños lo cual sucede en las canaletas de las
cámaras de inspección; en el primer caso las pérdidas de carga que se
producen son absorbidas considerando en el cálculo un coeficiente de
rugosidad mayor en 0.003 o 0.005 para el tramo en curva. En cuanto a los
colectores pequeños, la pérdida de carga que se produce se absorbe con
una diferencia mínima de 0.02 m entre la cota de entrada y salida de la
cámara de inspección.
También se originan variaciones en las líneas de carga en los cambios de
diámetro, las que se absorben dejando las claves de las cañerías a la misma
cota, lo que implica que quede una diferencia de cota entre la entrada y
salida del radier a la cámara igual a esa diferencia, la cual sirve también
para evitar el reflujo de las aguas servidas hacia la cañería de menor
diámetro.
En la parte concerniente a consideraciones de proyecto, analizaremos los
valores limites de caídas en cámaras que deben cumplirse para asegurar un
escurrimiento cuya línea de carga no tenga variaciones que dificulten la
trayectoria del flujo de aguas servidas por los ductos.
1.1.4.4 Condiciones de velocidad.
Las condiciones de velocidad de flujo de las aguas servidas son importantes
en el diseño de las redes de alcantarillado.
Los valores límites de la velocidad en las redes dependen del estudio de dos
factores básicos que son:
- Sedimentación de sólidos
- Erosión de los ductos
Los sólidos pesados son arrastrados por el fondo de la tubería y los
materiales ligeros flotan; a bajas velocidades los sólidos se depositan y los
materiales que flotan se acumulan.
Al aumentar la velocidad del flujo de las aguas servidas, estas materias son
arrastradas nuevamente, pero como generalmente se produce una alta
concentración de ellas, el arrastre produce erosión si se sobrepasan
velocidades límites.
En nuestro país se consideran gastos deducidos de experiencias efectuadas
por la Boston Society, para asegurar un escurrimiento de autolavado.
Generalmente en proyectos de redes de alcantarillado, al no lograrse las
velocidades mínimas necesarias que permitan una acción de autolavado en
las cañerías con un gasto, pendiente y diámetro determinado, se tiende a
emplear como solución una cañería de diámetro mayor, ya que a pendiente
y gasto constante se logra mayor velocidad con mayor diámetro.
En todo caso la anterior solución es factible tan solo si se tiene una altura de
escurrimiento mayor al 50% del diámetro de la cañería.
1.1.4.5 Método para la verificación autolavado.
Para la verificación de las condiciones de autolavado, se utiliza el caudal medio
diario inicial, y el criterio de que a boca llena la velocidad mínima sea superior o
igual a 0,6 m/s para aguas servidas.
Las relaciones utilizadas para determinar las condiciones de autolavado de
secciones parcialmente llenas con respecto al total, son las siguientes:
Vs = ( n ) * ( r )
2/3
* ( is )
1/2
V N R I
is = (R/r) * I
qs/Q= (N/n) * (a/A) * (r/R)
1/6
Donde:
V = Velocidad de autolavado a boca llena (V= 0,6 m/s)
N = Coeficiente de Manning a boca llena (N= 0,013)
R = Radio hidráulico para escurrimiento a boca llena (R= D/4)
I = Pendiente a boca llena para que haya autolavado
Q = Caudal a boca llena
A = Sección a boca llena (π*D2/4)
Vs = Velocidad de autolavado con sección parcialmente llena.
n = Coeficiente de Manning para sección parcialmente llena
(n=0,013)
r = Radio hidráulico para sección con escurrimiento parcial.
Is = Pendiente mínima para que haya autolavado con sección
parcialmente llena.
qs = Caudal mínimo para la verificación de autolavado (en este caso
Qmedio)
a = Sección con escurrimiento parcial
En la práctica se considera constante el coeficiente de Manning por lo que la
relación N/ n es igual a 1.
1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red.
Las variables en el cálculo de una red son básicamente el gasto, pendiente,
diámetro y velocidad.
Generalmente los datos son el gasto a conducir y la pendiente,
determinándose el diámetro y la velocidad resultante; de no cumplirse con
los valores limites fijados en normas y recomendaciones, deben variarse la
pendiente y/o el diámetro hasta cumplir dichas limitaciones.
El caudal de diseño correspondiente a aguas servidas a conducir por las
tuberías, es función de la población, dotación, coeficiente de gasto máximo,
coeficiente de recuperación y coeficiente de punta.
- Coeficiente de punta:
habitantesdeN=P,
P/1.000+4
14
+1=H º
Para determinar el caudal máximo horario de aguas servidas domésticas,
se adopta el coeficiente de peak dado por Harmon, para una población
comprendida entre 1.000 y 100.000 habitantes.
En el caso de una población superior a los 100.000 habitantes el coeficiente
de máximo se puede considerar constante e igual a 2,0 dependiendo de las
características del proyecto.
Caudal Medio de A.S. = tc.* P * D * R (l/s)
86400
Donde:
P = Población
D = Dotación, en l/hab./día
R = Coeficiente de recuperación
tc = tasa de conexión
- Coeficiente del Caudal Máximo = Coeficiente Harmon, para aguas servidas
domésticas y constante e igual a 2,0, para aguas servidas de área
industrial exclusiva.
- Caudales Medios Acumulados = Suma de caudales desde el inicio y hasta el
punto de cálculo de cada una de los colectores
- Caudales Máximos Acumulados = Caudales Medios Acumulados *
coeficiente caudal máximo.
- Caudales de Diseño = Suma de Caudales Máximos Acumulados de A.S.
domésticos e industriales.
Para determinar el gasto correspondiente a los colectores laterales nacientes,
se utiliza generalmente un estudio realizado por Roy B. Hunter y publicado
por la Boston Society, quien analizó experimentalmente el gasto instantáneo
proveniente de una casa habitación con instalaciones consistentes en un
lavaplatos y una pieza de baño con excusado tipo estanque; el caudal
producido al día puede llegar por lo menos a 0.44 lts/seg. El valor máximo
puede ser mayor del citado debido a la descarga del excusado, pero no se
considera debido a su rápida disipación.
Para las descargas combinadas de varias casas, se llega mediante consideraciones
de posibilidades, a los siguientes valores:
N° de Casas Gasto (lts/seg)
1 0.44
2 0.76
3 1.07
4 1.33
5 1.58
10 2.40
20 3.60
1.1.5 Obras Complementarias.
Las obras complementarias más utilizadas son:
- Cámaras de inspección
- Sumideros
- Sifones invertidos
Las cámaras de inspección se proyectan para permitir el registro de las
redes, en los cambios de dirección, pendiente y diámetro. La longitud de los
tramos de cañerías no debe exceder los 130 metros, ya que los equipos de
mantención no permiten registrar distancias mayores en condiciones
aceptables. Para diámetros de cañerías entre 500 y 1000 mm se acepta una
longitud máxima de 150 mts. y de 180 m. para más de 1000 mm.
Para diámetros de cañería mayores de 1.200 mm se utilizan cámaras
especiales de inspección.
Para diámetros de cañerías mayores de 500 mm se utilizan cámaras de
inspección con un cuerpo de 1.80 m. de diámetro.
Para diámetros de cañerías menores de 500 mm se utilizan cámaras de
inspección con un cuerpo de 1.30 m. de diámetro.
Los sifones invertidos son las obras que se proyectan en los tramos de
cañería que quedan bajo de la línea piezométrica con el fin de salvar un
obstáculo, un paso ferroviario, subterráneo o un río. Es norma general
evitarlo, en lo posible.
La tubería debe ser capaz de soportar la presión interior; sin embargo lo más
importante es la mantención de la velocidad de escurrimiento en valores que
fluctúen alrededor de 90 cm/seg, con el fin de evitar la sedimentación de
material sólido en el fondo del sifón.
Generalmente se proyectan por seguridad varias cañerías paralelas que en
conjunto pueden conducir el gasto máximo previsible.
En casos especiales de paso sobre nivel, se recurre a cañería de hormigón
armado que funcionan como vigas autosoportantes.
1.1.6 Consideraciones de Proyecto.
Nos referiremos a las recomendaciones que se deben cumplir en el estudio
de un proyecto de un sistema de alcantarillado, en lo concerniente a las
redes.
En todo proyecto de redes de alcantarillado, es necesario efectuar un
reconocimiento del subsuelo, el cual debe constar de un estudio del tipo de
terreno en el cual irán instaladas las obras, factor que incidirá en los costos
de las excavaciones. También es necesario efectuar un estudio sobre la
posible presencia de napas subterráneas estacionarias o no, que afecten a
la construcción de las redes.
Para abordar la solución sanitaria de un determinado sector es necesario
contar con un plano topográfico de la zona, con el detalle de las curvas de
nivel y si es para solucionar poblaciones existentes sin el vital servicio, debe
considerarse el tipo de pavimento, nivel de terreno de las habitaciones o
edificios, perfiles de las calles, cotas y trazado de lechos de corriente y
puntos de referencia con cotas preestablecidas que servirán para la futura
instalación de las redes.
En general, para el diseño de un sistema de redes de alcantarillado, se
necesitan las siguientes información o planos:
- Planos de planta y perfiles detallados de los pasajes, calles o
avenidas por dotar de servicio de alcantarillado.
- Planos de loteo o de línea de edificación.
- Localización de los servicios públicos superficiales y enterrados ya
sean existentes o planificados a futuro (agua, luz, etc.).
- Estudio de mecánica de suelos.
- Profundidad del nivel freático.
- Naturaleza del pavimento de las calles.
1.2 Pautas de Parámetros de Diseño.
1.2.1 Caudales
Los gastos determinados son:
a) Máximo: Para sistemas de alcantarillado separados es, el caudal calculado para el
final del plazo de previsión, para el período más desfavorables del día máximo;
b) Mínimo: Corresponde al sesenta por ciento (60%) del gasto medio anual, de aguas
servidas al final de plazo de previsión.
1.2.2 Capacidad de Cañerías
El diámetro D de los colectores debe calcularse de modo que la altura h del
agua dentro de la tubería quede entre los límites que se indica:
a) Para el caudal máximo: h igual o menor 0,70 D, y
b) Para el caudal mínimo: h igual o mayor 0,30 D.
1.2.3 Velocidades
Las velocidades del agua en al tubería deben quedar dentro de los límites:
a) Máxima: 3 metros por segundo.
b) Mínima para boca llena: 0,60 metros por segundo.
1.2.4 Pendientes Mínimas
Como consecuencia de las condiciones anteriores, para caudales reales se
indican las pendientes mínimas que deben respetarse, limitadas por valores
prácticos en beneficio de la facilidad de construcción y la disminución de los
problemas de explotación.
Pendientes en %
Diámetro
s
Tramos no iniciales Tramos Iniciales
Mm. Mínimas
Recomendables
Críticas Mínimas
Recomendables
Críticas
175 5,0 3,1 10,0 8,0
200 4,5 2,6 10,0 7,0
250 3,5 2,2 --- ---
300 3,0 2,0 --- ---
350 3,0 2,0 --- ---
400 3,0 2,0 --- ---
1.2.5 Aguas Subterráneas
Cuando existe agua subterránea a una cota, que afecta la construcción de la
obra o que puede infiltrarse posteriormente en la cañería, deberá tomarse las
precauciones necesarias para eliminar estos problemas o rebajarlos a límites
aceptables.
Las obras complementarias o auxiliares que se recomiendan para solucionar
estos problemas, especialmente el de la infiltración, son las siguientes según el
orden de prioridad que se indica:
a) Dren en base a cama de ripio o chancado.
b) Dren en base a red auxiliar de cañerías.
c) Refuerzo de los colectores para mejorar su estanqueidad.
d) Empleo de cañerías de calidad superior, en tubos de mayor longitud unitaria,
para disminuir al máximo el número de uniones.
e) Combinación de las soluciones anteriores.
Si se trata sólo de acondicionar el terreno al grado de sequedad adecuada para
la instalación de las cañerías, se indican dos soluciones.
a) Dren permanente a base de una cama de ripio o chancado.
b) Empleo provisional de tuberías auxiliares que se retiren después de
colocado el colector, para emplearlas nuevamente y así en forma
sucesiva.
La tubería auxiliar debe ser resistente a esta operación para que pueda dársele
varios usos.
En este sistema el agua captada en los tramos posteriores, ubicados agua
arriba, podrá desaguar en el colector ya instalado. Si además se usara equipo
de bombeo auxiliar podría vaciarse el agua fuera de la zanja.
1.2.6 Confluencia de Caudales
Aparte de los cálculos hidráulicos que deban hacerse, se dan algunas
indicaciones prácticas.
Si la cañería de salida, calculada con escurrimiento uniforme se ha
dimensionado para una capacidad ajustada al caudal que debe llevar, será
necesario que el agua le llegue con velocidad no inferior a la de dicho
escurrimiento uniforme. Esto se debe tomarse en cuenta cuando se trata de
caudales mayores.
Corrientemente la confluencia de aguas se efectúa en cámaras. En este caso
debe hacerse un desnivel entre el tubo de llegada y el de salida, para la pérdida
de carga en la canaleta. Se indica enseguida los desniveles que se consideran
mínimos aceptables.
a) Caso de tubo de llegada de diámetro igual al de salida, en desnivel mínimo se
hace depender de la pendiente promedio entre la cañería de llegada y la de
salida.
Pendiente Promedio de Cañerías Desniveles Mínimos de
Radieres
Hasta 15% 0,02 m. (2 cm.)
De 15% a 22% 0,03 m. (3 cm.)
De 22% a 30% 0,04 m. (4 cm.)
Por cada aumento de 6% agregar 0,01 m. (1 cm.)
b) Si el tubo de salida es de diámetro mayor que el de llegada, debe
agregarse la diferencia de diámetro al mínimo indicado en a). O sea, el mínimo
indicado en a) vale para el desnivel entre las claves de los tubos.
En cañerías definitivas no se efectuarán, en el sentido de aguas abajo, reducciones de
diámetros mayores que las que se indican a continuación, ya sea en una sola vez o
como total de reducciones sucesivas.
a) Diámetros de 1.000 a 900 mm. no podrán disminuir en más de 200 mm.
b) Diámetros de 800 mm. y menores no podrán disminuirse en más de 100 mm.
c) No podrá efectuarse ninguna disminución en que el diámetro menor resulte
igual a D-350 mm. o menor.
1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones
Los diámetros de los colectores que reciban sumideros de aguas de lluvias no
podrán ser menores que 200 mm. Igualmente, los tramos de colectores que
desagüen redes públicas de aguas servidas, que completen 250 mts. o más de
colectores deberán tener como mínimo 200 mm. siempre que el diámetro del
colector definitivo que recibe sea de 200 mm. o mayor.
La capacidad para los empalmes para desagües provisionales de redes deberá
llevar por lo menos el caudal medio de las aguas servidas para el caso. No
obstante su diámetro no podrá ser mayor que el del colector que los recibe
provisionalmente.
1.2.8 Uniones Domiciliarias
Se permitirán empalmes directos sólo en los casos siguientes:
Diámetro Colector Diámetro máximo unión
Unión Domiciliaria
a) 175-200 mm. 150 mm.
b) 250 y mayores 150mm.
Si las relación entre diámetro unión/colector es mayor que los límites indicados,
los empalmes se deberán hacer en la misma forma que entre colectores o sea,
mediante cámaras tipo.
Para colectores con pendientes fuertes en que la velocidad es mayor a 3
m/seg., se deberá emplear:
a) Tubería de mortero comprimido, reforzado con una envoltura de hormigón de
170 Kgs. cem/m3 y 0,10 m. de espesor. Válido hasta pendientes de 0,20
(20%).
b) Tuberías de cemento-asbesto para alcantarillado. Válido hasta pendientes de
20%.
c) Tuberías Metálicas.
1.2.9 Otros Límites
Las profundidades mínimas recomendadas para colectores, en las zonas con
viviendas existentes y habitadas, son las siguientes, referidas a la clave de la
tubería:
a) 1,80 m. para las cañerías que se instalen en la acera favorable, de acuerdo con
la pendiente natural del terreno.
b) 1,80 m. más la contrapendiente del terreno para los colectores que vayan por la
acera desfavorable.
En todo caso, la cota de la clave de los colectores debe ser inferior a la cota de
radier de las cañerías vecinas de agua potable. Además la distancia en
proyección de ambos servicios, debe ser la mayor posible.
No obstante, si algunas de estas condiciones no pudiera cumplirse por
causas calificadas, se deberán tomar las precauciones adicionales adecuadas
a juicio de la ITO.
En cuanto no signifique un aumento de costo excesivo a juicio de la ITO, no
se dejarán extremos ciegos de colectores, debiéndose ubicar sus cámaras
iniciales sobre colectores, pasantes. De esta manera el agua tendrá una
salida en contrapendiente, en caso de obstrucciones y habrá también una
mejor ventilación.
1.2.10 Presentación Proyecto
En los planos siempre se deberá colocar un cuadro de cámaras, en que figure a
lo menos en cada cámara:
- Número de orden, tipo y radier.
- Ancho de la canaleta determinante y de las otras diámetro del cuerpo.
- La altura total, referida a la cota de radier de salida del colector
determinante.
- Alturas del cuerpo.
- Altura de caídas exteriores.
- Número de escalines.
- Tipo de tapas
- Además, la altura de la chimenea incluyendo el anillo.
Cuando la red esté formada por tres o más colectores denominados en forma
distinta y hayan tres o más diámetros distintos, se deberá colocar en los planos
un "cuadro de colectores", clasificados por su denominación, con indicación
parcial y total de los largos de cada cañería en función de los diámetros. En
general se recomienda colocar este cuadro en todos los casos.
Las longitudes de los tramos deberán redondearse al metro; las profundidades
y las cotas deberán afinarse al centímetro, con excepción de los puntos de
referencia (P.R.) que se aproximarán al milímetro.
En los planos de planta se indicarán los P.R., los colectores existentes y las
curvas de nivel. Además, los colectores futuros o las canalizaciones
subterráneas existentes.
El plano de planta deberá tener un plano de ubicación.
En los planos de los perfiles de los colectores, es necesario indicar los caudales
iguales y mayores que diez (10) litros por segundo. Igualmente se indicará los
volúmenes de excavaciones para cada tramo en función de:
a) Profundidad. Cada dos metros (0-2; 2-4; etc.)
b) Agua Subterránea. Cotas.
También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores
existentes que reciben colectores nuevos.
1.2.11 Memoria
En la memoria del proyecto deben quedar claramente establecidas la
planificación zonal; bases de cálculo hidráulicos; cálculos estructurales, si
procede; agua subterránea; justificación de aquello que se salga de los planos
tipos y de las normas; cualquier antecedente que indique la ITO; todo aquello
que estime conveniente el ingeniero proyectista.
Tanto en el relleno de excavaciones como en el transporte de excedentes debe
tomarse en cuenta el volumen desplazado por las instalaciones que son: los
colectores, las cámaras, las chimeneas y las obras especiales.
1.3 Planos y Documentos del Proyecto.
Ahora en lo que respecta a la presentación misma del proyecto, ésta requiere de la
ejecución de planos y documentos que detallaremos.
Los planos constan básicamente de:
- Carátula. Debe permitir la clara individualización de la obra y el
nombre de los mandantes e ingenieros proyectistas; debe existir un
espacio clasificado para las firmas de los funcionarios encargados de su
revisión y aprobación.
- Plano de ubicación. Permite ubicar la zona saneada con respecto a
sectores colindantes en pueblos o ciudades.
- Leyendas. Se fija la nomenclatura a utilizar para la interpretación de
los planos.
- Plano de planta. Permite una visión clara y completa de la obra; en él
se marcan las curvas de nivel, dirección de escurrimientos, cámaras de
inspección, etc.
- Plano de perfiles. Debe seguir el recorrido de los colectores,
colocándose en orden correlativo a la numeración previamente
establecida, empezando por los laterales y enseguida el colector zonal
que los recibe y al final se dibuja el emisario si es el caso. En él se
indican cotas de rasante, terreno, radier, m3 de movimiento de tierras,
longitudes acumuladas y parciales, etc.
- Plano de detalle. En el se dibujan las obras que no figuran en planos
tipos, tales como cámaras de inspección especiales, refuerzos de
tuberías, etc.
Los antecedentes de la obra se presentan en los siguientes documentos
- Memoria. Incluye datos como población, áreas por sanear, plazos de
previsión, dotación, etc.
En ella se justificarán los trazados de las redes y la ubicación del o de los
colectores.
- Especificaciones. Las hay de dos tipos ya sean Generales o
Especiales; la finalidad de las especificaciones es la de dar las
instrucciones que deben respetarse, tanto en la calidad técnica de la
obra como la de los materiales que se emplearán.
El objeto de las Especificaciones Generales es indicar las normas y
reglamentos que existan sobre la materia, además de las pertinentes a
accidentes.
Las Especificaciones Especiales tienen prioridad sobre las anteriores y se
refieren en particular a la obra proyectada.
- Presupuesto. En su presentación deben coincidir los capítulos y
partidas en que se han dividido las Especificaciones. Para su
confección, se aplican los precios unitarios oficiales establecidos por el
Departamento encargado de su fijación y revisión, o en su defecto
justificarlos.
1.4 Obras
1.4.1 Excavaciones
Se deberá cumplir con lo establecido en las ETG contenidas en Anexo
adjunto a este informe, y lo que disponga la ITO, si no se contrapone con lo
que se indica a continuación.
La colocación de las tuberías se hará en zanjas abiertas. Los tipos de zanjas
recomendadas, se deberán indicar en el perfil longitudinal de los colectores.
Ejemplo: Zanja Tipo para grava fluvial limpia con poca cohesión:
Si se trata de material gravo arenoso limpio, cuya escasa cohesión no
permite asegurar la estabilidad de paredes verticales en zanja. A tal efecto
se propone un perfil de excavación con taludes uniformes de pendientes 5:1
(V:H) y protegido por una lechada de cemento. No se considera la opción
clásica de zanja con entibación debido a que el suelo inestable es más bien
el que está por debajo del estrato arcilloso autosoportante. Los últimos 20 o
30 cm. deberán excavarse a mano.
En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector adyacente a la
zanja durante las faenas de excavación, se deberá excavar todo el material
inestable hasta conformar una plataforma horizontal, la cual posteriormente
se rellenará con grava arenosa TM 3", colocada por capas de no más de 30
cm de espesor suelto y compactada hasta alcanzar una densidad mínima del
85% del Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa.
En las excavaciones deberá tenerse especial cuidado de no pasar a llevar
canalizaciones de servicios públicos o privados modificadas previamente o
canalizaciones existentes que no se han modificado para lo cual se deberá
tomar contacto con los servicios respectivos de modo de ubicar
correctamente dichas canalizaciones.
Si por cualquier causa la zanja resulta más profunda de lo necesario, el
exceso se deberá rellenar con suelo hormigón conformado por una mezcla
de grava arenosa, tamaño máximo 3" con cemento en dosis de 127,5 kg
cem/m3.
Se establece que no habrá clasificación de los materiales, los que serán
considerados en su totalidad como material común de acuerdo a la
clasificación contenida en las ETG contenidas en Anexo adjunto.
Los anchos en la base de las zanjas serán los siguientes:
a) - φ int. < 700 mm; ancho = φ ext. + 0,50 m
De acuerdo al método de excavación, al diseño de la entibación o necesidad
de manipulación de tubos, el contratista podrá aumentar el ancho de la
zanja bajo su cargo y con el visto bueno de la ITO, sin embargo deberá
respetar estrictamente los anchos indicados anteriormente desde una altura
de 0,30 m sobre el diámetro exterior vertical de la tubería hasta el fondo de
la zanja.
Cualquier sobre ancho de la excavación por debajo de esta altura obligará al
contratista a revisar el cálculo estructural de la tubería. Deberá presentar la
revisión a la ITO.
Si la naturaleza de las uniones lo hace necesario, se excavarán nichos para
facilitar la realización de éstas en el fondo de la zanja y eventualmente en las
paredes.
b) Ejemplo: Zanja tipo en material morrénico
En este caso, la zanja propuesta tendrá un ancho que es función del
diámetro exterior del colector (D ext,), la distancia entre éste y la pared, y la
profundidad de la zanja.
La secuencia constructiva es la siguiente que se propone para este tipo de
zanja es el siguiente:
• Excavación del relleno superior arcilloso con talud a 3:2 (V:H).
• Continuar la excavación en suelo gravo-arenoso-arcilloso natural,
con talud 15:1 (V:H), rematando la parte final de 0,20 a 0,30 m a mano.
• En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector
adyacente a la zanja durante las faenas de excavación, se deberá
excavar todo el material inestable hasta conformar una plataforma
horizontal, la cual posteriormente se rellenará con grava arenosa TM 3",
colocada por capas de no más de 30 cm de espesor suelto y
compactada hasta alcanzar una densidad mínima del 85% del Proctor
Modificado o su equivalente en Densidad Relativa.
1.4.2 Camas de Apoyo
Todos los tubos se instalarán sobre una cama de apoyo. Esta cama deberá tener las
cotas y pendientes adecuadas para que la tubería instalada cumpla estrictamente con
los valores del proyecto.
a) Apoyo Tipo A
Consiste en una cama de hormigón tipo H-15 con una dosis mínima de 255
kg cem/m3 de las dimensiones, espesores y ángulos de apoyo definidos en
el plano. Un ángulo de 120º indica una base que alcanza hasta la cuarta
parte del diámetro exterior; un ángulo de 180º indica una base hasta la mitad
del tubo y un ángulo de 360° indica un dado que envuelve completamente la
tubería.
En caso de tuberías con extremos para emboquillar con mortero, en la cama
de apoyo deberá dejarse un pequeño nicho para el emboquillado de los
tubos.
En la base de apoyo del tubo, podrá dejarse una superficie plana o una
pequeña concavidad con una curvatura con radio mayor que el radio exterior
de la tubería, la cual se rellenará al momento de la instalación de la tubería
con mortero fluido de 425 Kg cem/m3, el cual debe ser desplazado por el
peso propio del tubo.
Después de construida la parte inferior de la cama, deberá esperarse al
menos 7 días antes de poner los tubos, salvo indicación contraria de la ITO.
b) Apoyo Tipo B
Consiste en una cama de apoyo de material granular que puede brindar al
tubo un ángulo de apoyo de 90° ó 120° y se extiende al ancho de toda la
zanja de acuerdo al detalle y dimensiones mostrados en los planos.
El material de apoyo consistirá en piedra chancada ó gravilla redondeada
con un 95% de sus tamaños comprendidos entre 5 mm (malla N° 4) y 19 mm
(malla 3/4"), y deberá ser compactada con placa vibradora.
1.4.3 Rellenos Compactados
Una vez efectuadas las pruebas de las tuberías, se procederá al relleno
sobre ésta considerando lo indicado en las ETG contenidas en el Anexo, si
no se contrapone con lo que se indica a continuación. La secuencia
propuesta implicará instruir a los operadores sobre el fin que se persigue de
proteger la tubería. Los rellenos se harán de manera de conservar la
condición de zanja perfecta, sin exagerar la compactación sobre la parte
superior del tubo.
a) Relleno Tipo 1
Sobre la cama de apoyo, y a los costados del tubo, el relleno será de
material seleccionado según las ETG de este informe, tamaño máximo 2",
colocado en capas de 0,15 m de espesor máximo suelto con apisonado
adecuado hasta lograr sobre un 85% de la densidad Proctor Modificado y
con avance equilibrado a ambos lados de la cañería, hasta cubrir con una
altura de relleno equivalente a un diámetro exterior, la parte superior del
tubo.
b) Relleno Tipo 2
Sobre la tubería y entre las columnas compactadas de relleno Tipo 1 se
colocará un relleno seleccionado suelto, tamaño máximo 2" por capas de
0,15 m de espesor máximo suelto, hasta llegar al mismo nivel del relleno
Tipo 1.
c) Relleno Tipo 3
Sobre los rellenos anteriores, el relleno será con suelo común proveniente
de la excavación ó de empréstitos, libre de basuras, escombros, materia
orgánica, piedras grandes, el tamaño máximo será 3" y grado de
compactación sobre 90% de la densidad Proctor Modificado, colocado por
capas de 0,30 m de espesor máximo suelto hasta llegar a 1,0 m bajo la
subrasante en sectores con tránsito de vehículos. En sectores que no hay
tránsito de vehículos, se llegará hasta la superficie del terreno.
d) Relleno Tipo 4
En sectores que presentan tránsito de vehículos, en el metro final antes del
nivel de la subrasante del pavimento definitivo, el relleno será con suelo
común proveniente de la excavación ó de empréstitos, libres de basuras,
escombros, piedras mayores a φ 3", aplicado por capas de 0,30 m de
espesor máximo suelto y compactadas a un valor mínimo de 95% de la
densidad Proctor Modificado.
El relleno en torno a estructuras, será solamente del tipo 3 y/o 4 especificado
para la segunda y tercera zona de los rellenos sobre tuberías, dependiendo
de si la ubicación de ésta queda en sectores pavimentados ó no.
El contratista bajo su cargo, deberá presentar y cumplir su programa de
control de la calidad de la ejecución del relleno, el cual deberá ser aprobado
por la ITO, independiente del control que estipulan las ETG, que realiza la
ITO y que también son de cargo del contratista.
El contratista deberá definir el plan del relleno para que eventuales aguas de
escurrimiento superficial no alteren la calidad del relleno en ejecución.
Todos los materiales de relleno, deberán contar con la aprobación de la ITO
antes de su colocación.
1.4.4 Retiro de Excedentes.
El material sobrante de las excavaciones, así como el material desechado
como material de relleno, trozos de pavimentos, piedras grandes y otros
materiales, serán retirados por el contratista y trasladados a botaderos
autorizados, elegidos por éste y con el visto bueno de la ITO.
Deberá cumplirse con lo indicado en las ETG.
El volumen de excedentes se ha estimado como el 20% del volumen
excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones.
1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales.
En este capítulo se consideran algunas soluciones constructivas especiales
que corresponde realizar debido a la construcción de colectores y sus obras
anexas.
1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces
Se consideran dentro de esta categoría canales pequeños y acequias
entubadas con tubería en mal estado que tienen aguas de riego
permanentemente.
La solución para pequeños cauces consiste en encauzar las aguas a través
de un caño de acero autosoportante.
Una vez construido el colector y efectuado los rellenos, se procederá a
reponer el cauce (entubado o no) en las mismas condiciones que tenía
originalmente.
1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio.
Esta especificación se refiere a las obras a realizar para mantener los
colectores existentes de diámetro menor o igual a 500 mm en
funcionamiento.
Para colectores de estos tamaños, se deberá instalar un sistema de sujeción
en base a vigas metálicas a nivel de terreno, que permitan colgar mediante
tensores de acero y dado de hormigón la tubería existente, tal como se
muestra en plano indicado.
La colocación de las vigas, soportes y sus tensores se deberá ejecutar por
etapas de modo de no producir asentamientos ni corrimientos en la cañería.
En primer lugar, se excavará hasta el nivel de fundación de la cañería
instalando las vigas, soportes y tensores (3 mínimo por tubo). La disposición
de estos deberá estudiarse para cada caso en particular, de tal forma de
repartir convenientemente los esfuerzos y así poder asegurar su estabilidad.
Una vez cumplida esta etapa se procederá a efectuar la excavación bajo su
cota de radier para posteriormente hormigonar el dado de refuerzo.
La viga de la figura deberá ser dimensionada para cada caso de atravieso y
en su situación de luz más desfavorable, considerando el peso del dado de
refuerzo para cada caso en particular. Los dados de refuerzo serán de
hormigón INN H-15 (Dosis mínima 255 Kg cem/m3)
Se incluyen sobreexcavaciones, rellenos compactados, rellenos de suelo
cemento, dado de refuerzo, eventuales agotamientos y reparaciones. La
viga de sostenimiento, se podrá reutilizar en otras situaciones menos
exigentes.
1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ ≤ 500 mm en servicio.
La cámara deberá montarse sobre el colector sin romperlo ni interrumpir su
funcionamiento y sólo se procederá al picado de la mitad superior de éste
cuando el nuevo colector entre en funcionamiento. La mitad inferior del tubo
existente, podrá quedar incorporada en la banqueta de la nueva cámara.
Se incluye la viga, los tensores, apuntalamientos, tubo by-pass provisorio,
eventuales agotamientos, reparaciones varias, etc.
1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes.
Los trabajos que sea necesario ejecutar en las instalaciones existentes como
ser modificaciones de radieres, perforaciones en cámaras, sellados en las
salidas y entradas de colectores a cámaras, dados de refuerzo, etc., deberán
realizarse sin dañarlas. En estos trabajos se deberán considerar
eventualmente rotura y retape de tuberías, tapones provisorios, excavación
adicional, entibación, agotamiento, etc.
Cualquier daño en las instalaciones que se mantengan deberá ser reparado
por el Contratista.
Previo al inicio de estos trabajos, el Contratista deberá contar con la
autorización de la ITO para realizarlos.
Cuando se requiere realizar desvíos provisorios en las instalaciones de
alcantarillado para construir "en seco" obras que afecten a las instalaciones
existentes, el Contratista deberá presentar a la ITO una planificación con las
fechas previstas de estos trabajos, la que debe incluir los procedimientos
constructivos correspondientes y un programa de trabajo, el que deberá
realizarse en el menor tiempo posible. Las acciones de corta para realizar
estos trabajos "en seco" deberán solicitarse para que verifique su factibilidad
de acuerdo con las fechas previstas y se tomen las medidas de seguridad
necesarias para evitar desbordes e inundaciones.
Una vez aprobada la planificación de los trabajos, el Contratista podrá iniciar
las obras.
Para uniones de estructuras y/o tubos donde se vinculen hormigones de
distinta edad, se colocará entre ambos un puente adherencia,
recomendándose productos de marca reconocida en base a resinas
epóxicas.
En cámaras existentes donde se debe subir el nivel del radier, se procederá
de la siguiente manera:
- Picar la pared de la cámara y eliminar escalines en la zona del
relleno.
- Limpiar la pared con chorro de agua a presión.
- Rellenos con hormigón de 170 kg cem/m3 con 30% de bolón
desplazador, asta 0,15 m por debajo de la cota de radier de salida
proyectada.
- Construir el nuevo radier con la geometría definitiva de canaleta, con
hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm2). Utilizar puente de adherencia.
Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 de 1 cm de
espesor, hasta 0,20 m sobre el nivel de la banqueta.
En cámaras existentes donde se debe rebajar el nivel del radier (hasta 5 cm
como máximo), se procederá de la siguiente manera.
- Picar el radier con la geometría para conformar canaletas definitivas.
- Limpiar paredes y radier con chorro de agua a presión
- Construir nuevo radier con hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm3),
utilizando puente adherencia.
- Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 hasta
0,20 m sobre la banqueta.
Sellado de cámaras existentes
Se deberán sellar las cámaras de inspección de aquellos colectores
existentes que se dejan fuera de servicio. Para ello, se demolerá la
chimenea y se rellenará el resto de la cámara con suelo cemento de 127,5
Kg cem/m3 con 30% de bolón desplazador.
1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable.
El presente capítulo contiene las especificaciones técnicas conforme a las
cuales deberán ejecutarse las protecciones requeridas en las redes de agua
existentes para permitir la construcción de colectores y de todas sus obras
anexas.
El Contratista deberá ceñirse estrictamente a los procedimientos aquí
establecidos a objeto de lograr una adecuada coordinación con el Depto.
Distribución, propietaria de todos los ductos existentes en la faja en la cual
se construirán las obras ya descritas, y cumplir, dentro de los plazos, con la
ejecución de todas las obras involucradas.
El Contratista deberá asumir la responsabilidad completa por la ejecución de
todos sus trabajos.
La información respecto de la ubicación y características de las redes
existentes de agua potable está contenida en los planos del proyecto y
estará basada fundamentalmente en los antecedentes proporcionados y en
los catastros complementarios efectuados por el Consultor en terreno.
Todas las obras de protección requeridas en la red de agua deberán ser
efectuadas con anterioridad al inicio de las excavaciones del colector a
objeto de evitar los riesgos y/o peligros que conlleva la rotura de las
matrices.
El Contratista de las obras el responsable de ejecutar las siguientes labores
y obras:
- Actualizar el catastro incluido como parte de este proyecto, con las
canalizaciones de agua potable construidas con posterioridad a la fecha
de presentación de éste.
- Ejecutar la sustentación de todas las matrices.
- Una vez construido el colector, ejecutar el refuerzo bajo el ducto.
El detalle de sustentación de las canalizaciones incluido en el plano
corresponde a una solución típica. Dicho diseño puede ser modificado
debiendo contar, previo a su construcción, con la aprobación de la
Inspección Técnica de la Obra.
La viga deberá ser adecuada para cada atravieso, considerando la situación
más desfavorable.
El Contratista será el único responsable de cualquier daño causado a las
canalizaciones, debiendo cancelar los gastos derivados de las reparaciones
que se originen y cancelar las eventuales indemnizaciones exigidas por la
interrupción del Servicio.
En estos trabajos se incluyen sobre excavaciones, rellenos, refuerzos,
eventuales agotamientos, reparaciones, etc.
El relleno compactado entre la nueva cañería de Aguas Servidas y el radier
de la tubería de agua potable existente, deberá interrumpirse a 0,30 m bajo
este último y en un ancho igual al diámetro exterior de la tubería de agua
más 0,20 m a cada lado. Esta pequeña zanja se deberá rellenar con suelo-
hormigón seleccionado de 3 sacos cem/m3 y agregado tamaño máximo φ
1/2", hasta la mitad de la tubería de agua.
1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.)
En todo instante, el contratista deberá mantener el servicio de alcantarillado
para las U.D. domiciliarias existentes que se interfieran con las obras de los
colectores que deban modificarse. Deberá considerar, si fuese necesario y
con el visto bueno de la ITO, el uso provisorio de cañerías de acero o de
PVC que permitan facilitar su sustentación. Asimismo deberá disponer de
equipos portátiles de bombeo para desaguar por ejemplo, agrupaciones
provisorias de U.D. a una cisterna común.
Las U.D. de todas las propiedades ubicadas en los sectores en que se
efectúen modificaciones de alcantarillado, deberán quedar perfectas
condiciones de servicio, conectándolas ya sea a los nuevos colectores
proyectados o bien a los existentes que se mantengan en servicio.
Las U.D. que deban ser modificadas, se conectarán preferentemente a los
nuevos colectores y cámaras proyectadas, con tubos de hormigón simple del
mismo diámetro del que tenían primitivamente, de acuerdo al detalle de
planos.
El empalme de la U.D. con el nuevo colector, se hará en forma directa,
perforando el colector e igualando las claves de ambos tubos. En este caso
se reforzará dicho empalme con un dado de hormigón de 170 kg cem/m3
que envuelva ambos tubos con un espesor mínimo de 0,15 m sobre la pared
de los tubos.
La U.D. proyectada tendrá una longitud menor o igual a 20 m y pendiente
mínima igual al 3% (1% sólo en casos especiales). La modificación de la
U.D. existente se hará preferentemente aguas abajo de la línea de cierre, a
menos que en esa longitud no se logre la pendiente mínima de 3% en cuyo
caso se
hará desde un punto ubicado en el interior de la propiedad con la debida
autorización del propietario.
Para la construcción de las U.D.P. (uniones domiciliarias proyectadas) se
consideran 3 casos generales:
a) Caso "a". Sin cámara domiciliaria proyectada.
En este caso la modificación de la U.D. existente se hará entre el colector
proyectado y un punto antes de la línea de cierre, siempre y cuando se logre
un ángulo de empalme entre U.D. menor a 4,5° (cambio de pendiente menor
a 8%), en cuyo caso el ensamble se hará directamente, sin cámara y con un
dado de refuerzo de hormigón de 170 Kg cem/m3 que envuelva a ambos
tubos con un espesor mínimo de 0,15 m.
Se considerarán dentro de este caso, las U.D. que podrían modificarse
desde la cámara domiciliaria existente, siempre que éste quede cerca de la
línea de cierro. En este caso la pendiente de la U.D. proyectada podrá ser
cualquiera siempre que se logre una pendiente mayor a 3%.
b) Caso "b". Con cámara domiciliaria proyectada.
Si no se puede lograr una situación como la indicada en el caso "a", el
empalme entre ambas U.D. se hará en una cámara domiciliaria que se
ubicará inmediatamente al lado interior de la propiedad.
c) Caso "c". Cambio de dirección con U.D. existente.
En este caso la U.D. proyectada se conecta a otro colector, para lo cual se
requiere una cámara domiciliaria al lado de la línea de cierre que permita
realizar el cambio de dirección. La U.D. proyectada deberá tener una
longitud máxima de 20.0 m y una pendiente mínima de 3%.
Las nuevas cámaras que se construyan llevarán tapa de hormigón tipo
reforzada.
En casos especiales de U.D. existentes no contemplados en las soluciones
detalladas, el Contratista deberá elaborar el proyecto de la modificación
respectiva, el que deberá ser aprobado por la ITO, antes de su construcción.
El trabajo incluye el suministro, colocación y prueba de tubería, confección
de dados de refuerzo y camas de apoyo, rotura y reposición de pavimentos
de calzada y aceras, movimientos de tierra, agotamiento, cámaras y
cualquier obra necesaria para dejar la U.D. funcionando perfectamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2ProyectosCiviles1
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
AlcantarilladoLeo Lavin
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 
Watercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en españolWatercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en españolSIMON MELGAREJO
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidasdanielverdelopez
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2grace gonzales
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosCOLPOS
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Osvaldo Gajardo
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasGiovene Pérez
 
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoReglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoM Salinas
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dHOMERO ROSALES LOZANO
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxLuisAlbertoDazFredes1
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Cámara desgrasadora
Cámara desgrasadoraCámara desgrasadora
Cámara desgrasadora
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
Watercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en españolWatercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en español
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
 
Desarenadores
DesarenadoresDesarenadores
Desarenadores
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoReglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 

Similar a 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenajeMiguelEGomez
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfYULISACRUZHUAYNATES
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asLeonel Suasaca
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasIsrael Rmz
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptxluissaldarriagasanch
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosjuancho230984
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasCarlos Vega
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnlobotov
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesnelianaduran
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoJacqueline Romero
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadorcarlos
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURASJoshua Suaz
 

Similar a 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado (20)

Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
 
Sedimentadores de Tubo O Tubulares
Sedimentadores de Tubo O TubularesSedimentadores de Tubo O Tubulares
Sedimentadores de Tubo O Tubulares
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
Presentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdfPresentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdf
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 

Último

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasanacamilagurrolaflor
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | ReencuentroHeyssen Cordero Maraví
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.danielaojeda72
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajotaniavaleriaodrherna
 

Último (20)

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 

71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

  • 1. REDES DE ALCANTARILLADO PÚBLICO 1 DISEÑO Y OBRAS ..................................................... 1-1 1.1 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO .................................... 1-1 1.1.1 Introducción ........................................... 1-1 1.1.2 Tipos de Redes......................................... 1-4 1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas ........ 1-5 1.1.4 Cálculo de Redes. ..................................... 1-8 1.1.4.1 Flujos de aguas servidas. .................................. 1-8 1.1.4.2 Formula de Manning .......................................... 1-8 1.1.4.3 Línea de carga. ............................................. 1-9 1.1.4.4 Condiciones de velocidad. ................................. 1-10 1.1.4.5 Método para la verificación autolavado................... 1-11 1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red............................. 1-12 1.1.5 Obras Complementarias. .............................. 1-15 1.1.6 Consideraciones de Proyecto........................ 1-16 1.2 PAUTAS DE PARÁMETROS DE DISEÑO...................................... 1-17 1.2.1 Caudales............................................... 1-17 1.2.2 Capacidad de Cañerías ............................... 1-17 1.2.3 Velocidades ........................................... 1-18 1.2.4 Pendientes Mínimas................................... 1-18 1.2.5 Aguas Subterráneas................................... 1-19 1.2.6 Confluencia de Caudales............................. 1-20 1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones 1-21 1.2.8 Uniones Domiciliarias ............................... 1-22 1.2.9 Otros Límites......................................... 1-22 1.2.10 Presentación Proyecto ............................... 1-23 1.2.11 Memoria ................................................ 1-24 1.3 PLANOS Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ................................... 1-25 1.4 OBRAS .......................................................... 1-26 1.4.1 Excavaciones .......................................... 1-26 1.4.2 Camas de Apoyo........................................ 1-28 1.4.3 Rellenos Compactados ................................ 1-30 1.4.4 Retiro de Excedentes. ............................... 1-31 1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales. ............. 1-32 1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces .................................. 1-32 1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio. ....... 1-32 1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ ≤ 500 mm en servicio. ............................................... 1-33 1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes...... 1-33 1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable. ............. 1-36 1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.) . 1-37
  • 2.
  • 3. 1 DISEÑO Y OBRAS 1.1 Diseño de Redes de Alcantarillado 1.1.1 Introducción Las redes de alcantarillado son obras que permiten la recolección y evacuación de las aguas residuales en los diferentes puntos de generación. El transporte debe efectuarse en forma rápida y sin estancamiento hacia las instalaciones de tratamiento u otros puntos para ser procesadas y/o descartadas. Deben ser lo suficientemente impermeables para evitar la contaminación de las aguas subterráneas o de los cursos de agua adyacentes. Las redes de alcantarillado pueden ser básicamente de dos tipos: separativas o unitarias. Las redes separativas se proyectan para recolectar y transportar exclusivamente las aguas residuales. Las redes unitarias se proyectan para recoger y transportar tanto las aguas residuales como las pluviales. La existencia de un porcentaje relativamente pequeño de alcantarillas unitarias dentro de una red de saneamiento es suficiente para clasificar un sistema como unitario. En la actualidad, la mayor parte de las reglamentaciones permiten construir solamente redes. Independientemente de esta clasificación, puede establecerse esta otra: a) Evacuación por simple gravedad. En este sistema, la circulación del agua residual a la velocidad necesaria para evitar sedimentaciones, se produce por la simple pendiente de las tuberías, que desaguando una en otra conducen el agua hacia el emisario final, para ser vertido en cauce público o planta de tratamiento. b) Evacuación por gravedad y con elevaciones.
  • 4. Existen poblaciones extremadamente llanas, sin desagües naturales contiguos a lagos, ríos o mar, en las que el desagüe normal o por gravedad no puede efectuarse y ha de recurrirse a sistemas de elevaciones basados en principios diferentes al de gravedad o complementarios de la misma. Será necesario siempre realizar un estudio de soluciones basado en los costos de inversión (sistemas de bombas, protección al golpe de ariete) y de explotación. En lo posible deben diseñarse las redes de tal forma que las aguas residuales escurran gravitacionalmente, evitándose el proyectar plantas elevadoras. Las condiciones básicas que deben cumplir las canalizaciones son: - Impermeabilidad - Resistencia a los esfuerzos de aplastamiento, al desgaste y a la corrosión. - Estanqueidad - Autolimpiantes - Autoventilante - Las redes deben ser impermeables, tanto a las eventuales presiones internas, como a las posibles filtraciones externas. De producirse una filtración de aguas servidas hacia el exterior de la cañería, se corre el riesgo de contaminar las aguas subterráneas que pueden ser utilizadas como fuente de abastecimiento de un sistema de agua potable. También una filtración de esta naturaleza puede cambiar las condiciones de estabilidad de la red, debido a la humedad captada por el terreno soportante. Si la filtración es externa, la red puede convertirse en un drenaje ante la
  • 5. presencia de aguas subterráneas, con la consiguiente variación del caudal a conducir y con el natural riesgo que la red entre en presión. Las cargas de relleno y de paso de vehículos constituyen los esfuerzos de aplastamiento que deben soportar las canalizaciones; los factores que inciden en el comportamiento mecánico de las cañerías son, el sistema de colocación, la altura de recubrimiento y la resistencia propia de la cañerías. Ya que las tuberías de los sistemas de aguas servidas transportan partículas sólidas, éstas son susceptibles al desgaste por rozamiento; por lo tanto, una de las características importantes que deben cumplir los ductos es ser resistentes al desgaste. Las redes ya tendidas deben permitir el escurrimiento fácil y expedito de las aguas residuales; para esto las junturas y uniones de las cañerías deben ejecutarse con sumo cuidado para asegurar la estanqueidad del conjunto y evitar la formación de resaltes y rebabas que obstaculicen el escurrimiento. Los problemas de corrosión se presentan ante la descomposición de materias orgánicas generándose ácido sulfhídrico; esto se evita diseñando los escurrimientos con velocidades adecuadas para que no se formen depósitos de sólidos que luego puedan entrar en descomposición. El ácido sulfhídrico (y otros componentes químicos) originado por esta descomposición, reacciona químicamente con el cemento del hormigón; las bacterias aeróbicas que se desarrollan muy bien en ese ambiente ácido atacan el cemento dando origen a sulfatos, con lo cual se deterioran las paredes de los conductos. De igual forma, las cañerías de fierro fundido están sujetas a la corrosión por sustancias ácidas y por líquidos cloacales de alta septicidad; los tubos de acero pueden protegerse contra la corrosión mediante revestimientos epóxicos. Mediante velocidades de flujo adecuadas se debe asegurar condiciones de
  • 6. autolavado en las cañerías, de modo de evitar la formación de sedimento. Las redes también deben ser autoventilantes, hecho que se logra a través de las uniones domiciliarias, las que deben cumplir con ciertos requisitos para asegurar tal característica al sistema. Las redes se diseñan para: - Conducir las aguas servidas en flujo abierto, al encontrarse parcialmente o casi llenos. - Satisfacer donde se requiera, condiciones de flujo no estable, ni uniforme. - Transportar los desperdicios suspendidos en el agua sin producir sedimentación ni desgaste de la cañería por erosión. 1.1.2 Tipos de Redes El tipo de red a proyectar depende de: - La topografía del terreno. - Las condiciones hidrológicas y geológicas. - La localización y naturaleza de las obras de tratamiento y evacuación. Basándose en esos factores podemos clasificar las redes en los siguientes tipos: Sistema Perpendicular: Se diseñan generalmente en el caso de sistemas unitarios o para las redes de aguas lluvias solamente con el fin de acortar al máximo la trayectoria a las aguas pluviales. No se permite el diseño de sistemas unitarios. El inconveniente de este tipo de sistema es la complicación que se presenta
  • 7. para el tratamiento de las aguas servidas ya que se requieren de varios puntos de tratamiento o bien de un colector interceptor inferior hacia una planta única. Sistema de Zonas: Es de utilización generalizada en sistemas unitarios. Se diseñan zonas que se evacuan a distintos puntos de descarga sobre uno o varios colectores. Este sistema permite proyectar plantas de tratamiento en un número razonable, si ello es posible. Sistema de Abanico: Todo el gasto de las zonas periféricas se concentra hacia un colector matriz que se proyecta en el centro del área a sanear. La desventaja de este sistema se presenta ante la expansión del servicio; por otra parte, facilita el tratamiento del agua residual. Sistema Radial: Desde el centro de la zona tributaria fluyen las aguas hacia puntos exteriores de descarga; esto trae consigo problemas al proyectar plantas de tratamiento, pues existe una proliferación de puntos de evacuación. 1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas Los materiales más empleados en las alcantarillas son el asbesto cemento, hormigón, PVC y acero. En la tabla siguiente se incluye información sobre los tamaños y los materiales indicados. La adopción de un tamaño mínimo de conducto es necesaria debido a que, en ocasiones, se introducen en las alcantarillas objetos relativamente grandes y la obstrucción a que darían lugar puede evitarse si los conductos tienen un diámetro no inferior a 200 mm. Evidentemente, la alcantarilla más pequeña debe ser mayor que las uniones domiciliarias, de modo que los objetos que
  • 8. pasen a través de tales conducciones lo puedan hacer fácilmente por las alcantarillas. Descripción de las tuberías comúnmente empleadas en las redes de alcantarillado:
  • 9. Tipo de tubería Descripción Asbesto Cemento Tiene menor peso que otras tuberías rígidas. Puede ser susceptible a la corrosión por ácidos y por ataque del sulfuro de hidrógeno, pero si el curado ha sido correctamente efectuado al vapor y alta presión (autoclave), puede utilizarse incluso en ambientes moderados de aguas agresivas o suelos con altos contenidos en sulfatos. Acero Se utiliza frecuentemente en cruces de ríos o cuando la tubería tenga que soportar cargas extremadamente altas, cuando se requiera un grado elevado de estanqueidad o cuando se prevea que se puedan producir graves problemas debido a las raíces del suelo. Son sensibles a la corrosión por ácidos y al ataque del sulfuro de hidrógeno y, en consecuencia, no deben emplearse en suelos salobres a menos que se les procure la protección adecuada. Hormigón Fácil de conseguir. Susceptible a la corrosión interna si la atmósfera por encima del agua residual contiene sulfuro de hidrógeno, o corrosión externa si el suelo es ácido o con alto contenido en sulfatos. Cloruro de polivinilo (PVC) Es una alternativa a las tuberías de asbesto cemento. Muy ligera pero robusta. Muy resistente a la corrosión
  • 10. 1.1.4 Cálculo de Redes. 1.1.4.1 Flujos de aguas servidas. En el diseño de las redes se considera el flujo de las aguas servidas como canales, a excepción de los sifones invertidos y las tuberías de impulsión de las plantas elevadoras y eventualmente en las de tratamiento, las cuales trabajan a presión. El agua servida al entrar al conducto con velocidad constante y salir libremente por el extremo bajo del mismo, circula con flujo permanente y uniforme. O sea, el fluido al pasar por un punto cualquiera del conducto no varía sus características hidrodinámicas, por un lado implica necesariamente gasto constante; la uniformidad estriba en el hecho que la velocidad es constante a lo largo del conducto y sólo se producen variaciones de velocidad en los obstáculos y cambios de diámetros. El líquido circula en forma descendente gracias a la energía cinética o altura dinámica que se logra por efecto de la fuerza de gravedad; su velocidad depende de la relación entre la altura de caída disponible y el rozamiento del fluido con las paredes del conjunto. El rozamiento a vencer es directamente proporcional a la rugosidad de las paredes del tubo, al perímetro mojado, a la longitud, a la densidad del líquido y aproximadamente al cuadrado de la velocidad. 1.1.4.2 Formula de Manning Basándose en trabajos realizados a finales del pasado siglo, Robert Manning dio a conocer su famosa fórmula para flujo en lámina libre. Aunque esta fórmula fue originalmente concebida para el proyecto de canales abiertos, actualmente se utiliza también para conductos cerrados:
  • 11. V= 1/n * R 2/3 * S 1/2 Donde: V= velocidad, m/s n = coeficiente de rugosidad R = radio hidráulico, m S = pendiente de la línea de carga, m/m El radio hidráulico se define como: R = (área de la sección mojada) / (perímetro de la sección mojada) Para tubería a sección llena, el radio hidráulico es: R = (π/4)(D 2 ) / (π *D) V= (0.397 * D 2/3 * S 1/2 )/ n o, en función del caudal: Q = (0.312 * D 8/3 * S 1/2 )/n donde Q = caudal de diseño (m 3 /s) 1.1.4.3 Línea de carga. Denominado también eje hidráulico, el cual en los sistemas de flujo de canales se presenta paralelo a la línea de base del canal mismo, coincidiendo con la superficie libre del agua. La línea de carga de un flujo de aguas servidas se mantiene si la pendiente de la cañería no varía. Ante el encuentro o choque con otro flujo proveniente de otra cañería, como es el caso en las cámaras de inspección, se produce variación en el eje hidráulico. Estos cambios en la línea de carga también se originan en las curvas de grandes colectores construidos “in situ”, como asimismo en los cambios de dirección de los colectores pequeños lo cual sucede en las canaletas de las
  • 12. cámaras de inspección; en el primer caso las pérdidas de carga que se producen son absorbidas considerando en el cálculo un coeficiente de rugosidad mayor en 0.003 o 0.005 para el tramo en curva. En cuanto a los colectores pequeños, la pérdida de carga que se produce se absorbe con una diferencia mínima de 0.02 m entre la cota de entrada y salida de la cámara de inspección. También se originan variaciones en las líneas de carga en los cambios de diámetro, las que se absorben dejando las claves de las cañerías a la misma cota, lo que implica que quede una diferencia de cota entre la entrada y salida del radier a la cámara igual a esa diferencia, la cual sirve también para evitar el reflujo de las aguas servidas hacia la cañería de menor diámetro. En la parte concerniente a consideraciones de proyecto, analizaremos los valores limites de caídas en cámaras que deben cumplirse para asegurar un escurrimiento cuya línea de carga no tenga variaciones que dificulten la trayectoria del flujo de aguas servidas por los ductos. 1.1.4.4 Condiciones de velocidad. Las condiciones de velocidad de flujo de las aguas servidas son importantes en el diseño de las redes de alcantarillado. Los valores límites de la velocidad en las redes dependen del estudio de dos factores básicos que son: - Sedimentación de sólidos - Erosión de los ductos Los sólidos pesados son arrastrados por el fondo de la tubería y los materiales ligeros flotan; a bajas velocidades los sólidos se depositan y los materiales que flotan se acumulan. Al aumentar la velocidad del flujo de las aguas servidas, estas materias son
  • 13. arrastradas nuevamente, pero como generalmente se produce una alta concentración de ellas, el arrastre produce erosión si se sobrepasan velocidades límites. En nuestro país se consideran gastos deducidos de experiencias efectuadas por la Boston Society, para asegurar un escurrimiento de autolavado. Generalmente en proyectos de redes de alcantarillado, al no lograrse las velocidades mínimas necesarias que permitan una acción de autolavado en las cañerías con un gasto, pendiente y diámetro determinado, se tiende a emplear como solución una cañería de diámetro mayor, ya que a pendiente y gasto constante se logra mayor velocidad con mayor diámetro. En todo caso la anterior solución es factible tan solo si se tiene una altura de escurrimiento mayor al 50% del diámetro de la cañería. 1.1.4.5 Método para la verificación autolavado. Para la verificación de las condiciones de autolavado, se utiliza el caudal medio diario inicial, y el criterio de que a boca llena la velocidad mínima sea superior o igual a 0,6 m/s para aguas servidas. Las relaciones utilizadas para determinar las condiciones de autolavado de secciones parcialmente llenas con respecto al total, son las siguientes: Vs = ( n ) * ( r ) 2/3 * ( is ) 1/2 V N R I is = (R/r) * I qs/Q= (N/n) * (a/A) * (r/R) 1/6 Donde: V = Velocidad de autolavado a boca llena (V= 0,6 m/s) N = Coeficiente de Manning a boca llena (N= 0,013) R = Radio hidráulico para escurrimiento a boca llena (R= D/4) I = Pendiente a boca llena para que haya autolavado
  • 14. Q = Caudal a boca llena A = Sección a boca llena (π*D2/4) Vs = Velocidad de autolavado con sección parcialmente llena. n = Coeficiente de Manning para sección parcialmente llena (n=0,013) r = Radio hidráulico para sección con escurrimiento parcial. Is = Pendiente mínima para que haya autolavado con sección parcialmente llena. qs = Caudal mínimo para la verificación de autolavado (en este caso Qmedio) a = Sección con escurrimiento parcial En la práctica se considera constante el coeficiente de Manning por lo que la relación N/ n es igual a 1. 1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red. Las variables en el cálculo de una red son básicamente el gasto, pendiente, diámetro y velocidad. Generalmente los datos son el gasto a conducir y la pendiente, determinándose el diámetro y la velocidad resultante; de no cumplirse con los valores limites fijados en normas y recomendaciones, deben variarse la pendiente y/o el diámetro hasta cumplir dichas limitaciones. El caudal de diseño correspondiente a aguas servidas a conducir por las tuberías, es función de la población, dotación, coeficiente de gasto máximo, coeficiente de recuperación y coeficiente de punta. - Coeficiente de punta: habitantesdeN=P, P/1.000+4 14 +1=H º
  • 15. Para determinar el caudal máximo horario de aguas servidas domésticas, se adopta el coeficiente de peak dado por Harmon, para una población comprendida entre 1.000 y 100.000 habitantes. En el caso de una población superior a los 100.000 habitantes el coeficiente de máximo se puede considerar constante e igual a 2,0 dependiendo de las características del proyecto. Caudal Medio de A.S. = tc.* P * D * R (l/s) 86400 Donde: P = Población D = Dotación, en l/hab./día R = Coeficiente de recuperación tc = tasa de conexión - Coeficiente del Caudal Máximo = Coeficiente Harmon, para aguas servidas domésticas y constante e igual a 2,0, para aguas servidas de área industrial exclusiva. - Caudales Medios Acumulados = Suma de caudales desde el inicio y hasta el punto de cálculo de cada una de los colectores - Caudales Máximos Acumulados = Caudales Medios Acumulados * coeficiente caudal máximo. - Caudales de Diseño = Suma de Caudales Máximos Acumulados de A.S. domésticos e industriales. Para determinar el gasto correspondiente a los colectores laterales nacientes, se utiliza generalmente un estudio realizado por Roy B. Hunter y publicado por la Boston Society, quien analizó experimentalmente el gasto instantáneo proveniente de una casa habitación con instalaciones consistentes en un
  • 16. lavaplatos y una pieza de baño con excusado tipo estanque; el caudal producido al día puede llegar por lo menos a 0.44 lts/seg. El valor máximo puede ser mayor del citado debido a la descarga del excusado, pero no se considera debido a su rápida disipación. Para las descargas combinadas de varias casas, se llega mediante consideraciones de posibilidades, a los siguientes valores:
  • 17. N° de Casas Gasto (lts/seg) 1 0.44 2 0.76 3 1.07 4 1.33 5 1.58 10 2.40 20 3.60 1.1.5 Obras Complementarias. Las obras complementarias más utilizadas son: - Cámaras de inspección - Sumideros - Sifones invertidos Las cámaras de inspección se proyectan para permitir el registro de las redes, en los cambios de dirección, pendiente y diámetro. La longitud de los tramos de cañerías no debe exceder los 130 metros, ya que los equipos de mantención no permiten registrar distancias mayores en condiciones aceptables. Para diámetros de cañerías entre 500 y 1000 mm se acepta una longitud máxima de 150 mts. y de 180 m. para más de 1000 mm. Para diámetros de cañería mayores de 1.200 mm se utilizan cámaras especiales de inspección. Para diámetros de cañerías mayores de 500 mm se utilizan cámaras de inspección con un cuerpo de 1.80 m. de diámetro. Para diámetros de cañerías menores de 500 mm se utilizan cámaras de inspección con un cuerpo de 1.30 m. de diámetro.
  • 18. Los sifones invertidos son las obras que se proyectan en los tramos de cañería que quedan bajo de la línea piezométrica con el fin de salvar un obstáculo, un paso ferroviario, subterráneo o un río. Es norma general evitarlo, en lo posible. La tubería debe ser capaz de soportar la presión interior; sin embargo lo más importante es la mantención de la velocidad de escurrimiento en valores que fluctúen alrededor de 90 cm/seg, con el fin de evitar la sedimentación de material sólido en el fondo del sifón. Generalmente se proyectan por seguridad varias cañerías paralelas que en conjunto pueden conducir el gasto máximo previsible. En casos especiales de paso sobre nivel, se recurre a cañería de hormigón armado que funcionan como vigas autosoportantes. 1.1.6 Consideraciones de Proyecto. Nos referiremos a las recomendaciones que se deben cumplir en el estudio de un proyecto de un sistema de alcantarillado, en lo concerniente a las redes. En todo proyecto de redes de alcantarillado, es necesario efectuar un reconocimiento del subsuelo, el cual debe constar de un estudio del tipo de terreno en el cual irán instaladas las obras, factor que incidirá en los costos de las excavaciones. También es necesario efectuar un estudio sobre la posible presencia de napas subterráneas estacionarias o no, que afecten a la construcción de las redes. Para abordar la solución sanitaria de un determinado sector es necesario contar con un plano topográfico de la zona, con el detalle de las curvas de nivel y si es para solucionar poblaciones existentes sin el vital servicio, debe considerarse el tipo de pavimento, nivel de terreno de las habitaciones o
  • 19. edificios, perfiles de las calles, cotas y trazado de lechos de corriente y puntos de referencia con cotas preestablecidas que servirán para la futura instalación de las redes. En general, para el diseño de un sistema de redes de alcantarillado, se necesitan las siguientes información o planos: - Planos de planta y perfiles detallados de los pasajes, calles o avenidas por dotar de servicio de alcantarillado. - Planos de loteo o de línea de edificación. - Localización de los servicios públicos superficiales y enterrados ya sean existentes o planificados a futuro (agua, luz, etc.). - Estudio de mecánica de suelos. - Profundidad del nivel freático. - Naturaleza del pavimento de las calles. 1.2 Pautas de Parámetros de Diseño. 1.2.1 Caudales Los gastos determinados son: a) Máximo: Para sistemas de alcantarillado separados es, el caudal calculado para el final del plazo de previsión, para el período más desfavorables del día máximo; b) Mínimo: Corresponde al sesenta por ciento (60%) del gasto medio anual, de aguas servidas al final de plazo de previsión. 1.2.2 Capacidad de Cañerías El diámetro D de los colectores debe calcularse de modo que la altura h del agua dentro de la tubería quede entre los límites que se indica: a) Para el caudal máximo: h igual o menor 0,70 D, y b) Para el caudal mínimo: h igual o mayor 0,30 D.
  • 20. 1.2.3 Velocidades Las velocidades del agua en al tubería deben quedar dentro de los límites: a) Máxima: 3 metros por segundo. b) Mínima para boca llena: 0,60 metros por segundo. 1.2.4 Pendientes Mínimas Como consecuencia de las condiciones anteriores, para caudales reales se indican las pendientes mínimas que deben respetarse, limitadas por valores prácticos en beneficio de la facilidad de construcción y la disminución de los problemas de explotación.
  • 21. Pendientes en % Diámetro s Tramos no iniciales Tramos Iniciales Mm. Mínimas Recomendables Críticas Mínimas Recomendables Críticas 175 5,0 3,1 10,0 8,0 200 4,5 2,6 10,0 7,0 250 3,5 2,2 --- --- 300 3,0 2,0 --- --- 350 3,0 2,0 --- --- 400 3,0 2,0 --- --- 1.2.5 Aguas Subterráneas Cuando existe agua subterránea a una cota, que afecta la construcción de la obra o que puede infiltrarse posteriormente en la cañería, deberá tomarse las precauciones necesarias para eliminar estos problemas o rebajarlos a límites aceptables. Las obras complementarias o auxiliares que se recomiendan para solucionar estos problemas, especialmente el de la infiltración, son las siguientes según el orden de prioridad que se indica: a) Dren en base a cama de ripio o chancado. b) Dren en base a red auxiliar de cañerías. c) Refuerzo de los colectores para mejorar su estanqueidad. d) Empleo de cañerías de calidad superior, en tubos de mayor longitud unitaria, para disminuir al máximo el número de uniones. e) Combinación de las soluciones anteriores.
  • 22. Si se trata sólo de acondicionar el terreno al grado de sequedad adecuada para la instalación de las cañerías, se indican dos soluciones. a) Dren permanente a base de una cama de ripio o chancado. b) Empleo provisional de tuberías auxiliares que se retiren después de colocado el colector, para emplearlas nuevamente y así en forma sucesiva. La tubería auxiliar debe ser resistente a esta operación para que pueda dársele varios usos. En este sistema el agua captada en los tramos posteriores, ubicados agua arriba, podrá desaguar en el colector ya instalado. Si además se usara equipo de bombeo auxiliar podría vaciarse el agua fuera de la zanja. 1.2.6 Confluencia de Caudales Aparte de los cálculos hidráulicos que deban hacerse, se dan algunas indicaciones prácticas. Si la cañería de salida, calculada con escurrimiento uniforme se ha dimensionado para una capacidad ajustada al caudal que debe llevar, será necesario que el agua le llegue con velocidad no inferior a la de dicho escurrimiento uniforme. Esto se debe tomarse en cuenta cuando se trata de caudales mayores. Corrientemente la confluencia de aguas se efectúa en cámaras. En este caso debe hacerse un desnivel entre el tubo de llegada y el de salida, para la pérdida de carga en la canaleta. Se indica enseguida los desniveles que se consideran mínimos aceptables. a) Caso de tubo de llegada de diámetro igual al de salida, en desnivel mínimo se hace depender de la pendiente promedio entre la cañería de llegada y la de salida.
  • 23. Pendiente Promedio de Cañerías Desniveles Mínimos de Radieres Hasta 15% 0,02 m. (2 cm.) De 15% a 22% 0,03 m. (3 cm.) De 22% a 30% 0,04 m. (4 cm.) Por cada aumento de 6% agregar 0,01 m. (1 cm.) b) Si el tubo de salida es de diámetro mayor que el de llegada, debe agregarse la diferencia de diámetro al mínimo indicado en a). O sea, el mínimo indicado en a) vale para el desnivel entre las claves de los tubos. En cañerías definitivas no se efectuarán, en el sentido de aguas abajo, reducciones de diámetros mayores que las que se indican a continuación, ya sea en una sola vez o como total de reducciones sucesivas. a) Diámetros de 1.000 a 900 mm. no podrán disminuir en más de 200 mm. b) Diámetros de 800 mm. y menores no podrán disminuirse en más de 100 mm. c) No podrá efectuarse ninguna disminución en que el diámetro menor resulte igual a D-350 mm. o menor. 1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones Los diámetros de los colectores que reciban sumideros de aguas de lluvias no podrán ser menores que 200 mm. Igualmente, los tramos de colectores que desagüen redes públicas de aguas servidas, que completen 250 mts. o más de colectores deberán tener como mínimo 200 mm. siempre que el diámetro del colector definitivo que recibe sea de 200 mm. o mayor. La capacidad para los empalmes para desagües provisionales de redes deberá llevar por lo menos el caudal medio de las aguas servidas para el caso. No obstante su diámetro no podrá ser mayor que el del colector que los recibe provisionalmente.
  • 24. 1.2.8 Uniones Domiciliarias Se permitirán empalmes directos sólo en los casos siguientes: Diámetro Colector Diámetro máximo unión Unión Domiciliaria a) 175-200 mm. 150 mm. b) 250 y mayores 150mm. Si las relación entre diámetro unión/colector es mayor que los límites indicados, los empalmes se deberán hacer en la misma forma que entre colectores o sea, mediante cámaras tipo. Para colectores con pendientes fuertes en que la velocidad es mayor a 3 m/seg., se deberá emplear: a) Tubería de mortero comprimido, reforzado con una envoltura de hormigón de 170 Kgs. cem/m3 y 0,10 m. de espesor. Válido hasta pendientes de 0,20 (20%). b) Tuberías de cemento-asbesto para alcantarillado. Válido hasta pendientes de 20%. c) Tuberías Metálicas. 1.2.9 Otros Límites Las profundidades mínimas recomendadas para colectores, en las zonas con viviendas existentes y habitadas, son las siguientes, referidas a la clave de la tubería:
  • 25. a) 1,80 m. para las cañerías que se instalen en la acera favorable, de acuerdo con la pendiente natural del terreno. b) 1,80 m. más la contrapendiente del terreno para los colectores que vayan por la acera desfavorable. En todo caso, la cota de la clave de los colectores debe ser inferior a la cota de radier de las cañerías vecinas de agua potable. Además la distancia en proyección de ambos servicios, debe ser la mayor posible. No obstante, si algunas de estas condiciones no pudiera cumplirse por causas calificadas, se deberán tomar las precauciones adicionales adecuadas a juicio de la ITO. En cuanto no signifique un aumento de costo excesivo a juicio de la ITO, no se dejarán extremos ciegos de colectores, debiéndose ubicar sus cámaras iniciales sobre colectores, pasantes. De esta manera el agua tendrá una salida en contrapendiente, en caso de obstrucciones y habrá también una mejor ventilación. 1.2.10 Presentación Proyecto En los planos siempre se deberá colocar un cuadro de cámaras, en que figure a lo menos en cada cámara: - Número de orden, tipo y radier. - Ancho de la canaleta determinante y de las otras diámetro del cuerpo. - La altura total, referida a la cota de radier de salida del colector determinante. - Alturas del cuerpo. - Altura de caídas exteriores. - Número de escalines. - Tipo de tapas - Además, la altura de la chimenea incluyendo el anillo. Cuando la red esté formada por tres o más colectores denominados en forma distinta y hayan tres o más diámetros distintos, se deberá colocar en los planos
  • 26. un "cuadro de colectores", clasificados por su denominación, con indicación parcial y total de los largos de cada cañería en función de los diámetros. En general se recomienda colocar este cuadro en todos los casos. Las longitudes de los tramos deberán redondearse al metro; las profundidades y las cotas deberán afinarse al centímetro, con excepción de los puntos de referencia (P.R.) que se aproximarán al milímetro. En los planos de planta se indicarán los P.R., los colectores existentes y las curvas de nivel. Además, los colectores futuros o las canalizaciones subterráneas existentes. El plano de planta deberá tener un plano de ubicación. En los planos de los perfiles de los colectores, es necesario indicar los caudales iguales y mayores que diez (10) litros por segundo. Igualmente se indicará los volúmenes de excavaciones para cada tramo en función de: a) Profundidad. Cada dos metros (0-2; 2-4; etc.) b) Agua Subterránea. Cotas. También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores existentes que reciben colectores nuevos. 1.2.11 Memoria En la memoria del proyecto deben quedar claramente establecidas la planificación zonal; bases de cálculo hidráulicos; cálculos estructurales, si procede; agua subterránea; justificación de aquello que se salga de los planos tipos y de las normas; cualquier antecedente que indique la ITO; todo aquello que estime conveniente el ingeniero proyectista. Tanto en el relleno de excavaciones como en el transporte de excedentes debe tomarse en cuenta el volumen desplazado por las instalaciones que son: los colectores, las cámaras, las chimeneas y las obras especiales.
  • 27. 1.3 Planos y Documentos del Proyecto. Ahora en lo que respecta a la presentación misma del proyecto, ésta requiere de la ejecución de planos y documentos que detallaremos. Los planos constan básicamente de: - Carátula. Debe permitir la clara individualización de la obra y el nombre de los mandantes e ingenieros proyectistas; debe existir un espacio clasificado para las firmas de los funcionarios encargados de su revisión y aprobación. - Plano de ubicación. Permite ubicar la zona saneada con respecto a sectores colindantes en pueblos o ciudades. - Leyendas. Se fija la nomenclatura a utilizar para la interpretación de los planos. - Plano de planta. Permite una visión clara y completa de la obra; en él se marcan las curvas de nivel, dirección de escurrimientos, cámaras de inspección, etc. - Plano de perfiles. Debe seguir el recorrido de los colectores, colocándose en orden correlativo a la numeración previamente establecida, empezando por los laterales y enseguida el colector zonal que los recibe y al final se dibuja el emisario si es el caso. En él se indican cotas de rasante, terreno, radier, m3 de movimiento de tierras, longitudes acumuladas y parciales, etc. - Plano de detalle. En el se dibujan las obras que no figuran en planos tipos, tales como cámaras de inspección especiales, refuerzos de tuberías, etc. Los antecedentes de la obra se presentan en los siguientes documentos - Memoria. Incluye datos como población, áreas por sanear, plazos de previsión, dotación, etc.
  • 28. En ella se justificarán los trazados de las redes y la ubicación del o de los colectores. - Especificaciones. Las hay de dos tipos ya sean Generales o Especiales; la finalidad de las especificaciones es la de dar las instrucciones que deben respetarse, tanto en la calidad técnica de la obra como la de los materiales que se emplearán. El objeto de las Especificaciones Generales es indicar las normas y reglamentos que existan sobre la materia, además de las pertinentes a accidentes. Las Especificaciones Especiales tienen prioridad sobre las anteriores y se refieren en particular a la obra proyectada. - Presupuesto. En su presentación deben coincidir los capítulos y partidas en que se han dividido las Especificaciones. Para su confección, se aplican los precios unitarios oficiales establecidos por el Departamento encargado de su fijación y revisión, o en su defecto justificarlos. 1.4 Obras 1.4.1 Excavaciones Se deberá cumplir con lo establecido en las ETG contenidas en Anexo adjunto a este informe, y lo que disponga la ITO, si no se contrapone con lo que se indica a continuación. La colocación de las tuberías se hará en zanjas abiertas. Los tipos de zanjas recomendadas, se deberán indicar en el perfil longitudinal de los colectores. Ejemplo: Zanja Tipo para grava fluvial limpia con poca cohesión: Si se trata de material gravo arenoso limpio, cuya escasa cohesión no permite asegurar la estabilidad de paredes verticales en zanja. A tal efecto se propone un perfil de excavación con taludes uniformes de pendientes 5:1
  • 29. (V:H) y protegido por una lechada de cemento. No se considera la opción clásica de zanja con entibación debido a que el suelo inestable es más bien el que está por debajo del estrato arcilloso autosoportante. Los últimos 20 o 30 cm. deberán excavarse a mano. En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector adyacente a la zanja durante las faenas de excavación, se deberá excavar todo el material inestable hasta conformar una plataforma horizontal, la cual posteriormente se rellenará con grava arenosa TM 3", colocada por capas de no más de 30 cm de espesor suelto y compactada hasta alcanzar una densidad mínima del 85% del Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa. En las excavaciones deberá tenerse especial cuidado de no pasar a llevar canalizaciones de servicios públicos o privados modificadas previamente o canalizaciones existentes que no se han modificado para lo cual se deberá tomar contacto con los servicios respectivos de modo de ubicar correctamente dichas canalizaciones. Si por cualquier causa la zanja resulta más profunda de lo necesario, el exceso se deberá rellenar con suelo hormigón conformado por una mezcla de grava arenosa, tamaño máximo 3" con cemento en dosis de 127,5 kg cem/m3. Se establece que no habrá clasificación de los materiales, los que serán considerados en su totalidad como material común de acuerdo a la clasificación contenida en las ETG contenidas en Anexo adjunto. Los anchos en la base de las zanjas serán los siguientes: a) - φ int. < 700 mm; ancho = φ ext. + 0,50 m De acuerdo al método de excavación, al diseño de la entibación o necesidad de manipulación de tubos, el contratista podrá aumentar el ancho de la zanja bajo su cargo y con el visto bueno de la ITO, sin embargo deberá
  • 30. respetar estrictamente los anchos indicados anteriormente desde una altura de 0,30 m sobre el diámetro exterior vertical de la tubería hasta el fondo de la zanja. Cualquier sobre ancho de la excavación por debajo de esta altura obligará al contratista a revisar el cálculo estructural de la tubería. Deberá presentar la revisión a la ITO. Si la naturaleza de las uniones lo hace necesario, se excavarán nichos para facilitar la realización de éstas en el fondo de la zanja y eventualmente en las paredes. b) Ejemplo: Zanja tipo en material morrénico En este caso, la zanja propuesta tendrá un ancho que es función del diámetro exterior del colector (D ext,), la distancia entre éste y la pared, y la profundidad de la zanja. La secuencia constructiva es la siguiente que se propone para este tipo de zanja es el siguiente: • Excavación del relleno superior arcilloso con talud a 3:2 (V:H). • Continuar la excavación en suelo gravo-arenoso-arcilloso natural, con talud 15:1 (V:H), rematando la parte final de 0,20 a 0,30 m a mano. • En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector adyacente a la zanja durante las faenas de excavación, se deberá excavar todo el material inestable hasta conformar una plataforma horizontal, la cual posteriormente se rellenará con grava arenosa TM 3", colocada por capas de no más de 30 cm de espesor suelto y compactada hasta alcanzar una densidad mínima del 85% del Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa. 1.4.2 Camas de Apoyo Todos los tubos se instalarán sobre una cama de apoyo. Esta cama deberá tener las
  • 31. cotas y pendientes adecuadas para que la tubería instalada cumpla estrictamente con los valores del proyecto. a) Apoyo Tipo A Consiste en una cama de hormigón tipo H-15 con una dosis mínima de 255 kg cem/m3 de las dimensiones, espesores y ángulos de apoyo definidos en el plano. Un ángulo de 120º indica una base que alcanza hasta la cuarta parte del diámetro exterior; un ángulo de 180º indica una base hasta la mitad del tubo y un ángulo de 360° indica un dado que envuelve completamente la tubería. En caso de tuberías con extremos para emboquillar con mortero, en la cama de apoyo deberá dejarse un pequeño nicho para el emboquillado de los tubos. En la base de apoyo del tubo, podrá dejarse una superficie plana o una pequeña concavidad con una curvatura con radio mayor que el radio exterior de la tubería, la cual se rellenará al momento de la instalación de la tubería con mortero fluido de 425 Kg cem/m3, el cual debe ser desplazado por el peso propio del tubo. Después de construida la parte inferior de la cama, deberá esperarse al menos 7 días antes de poner los tubos, salvo indicación contraria de la ITO. b) Apoyo Tipo B Consiste en una cama de apoyo de material granular que puede brindar al tubo un ángulo de apoyo de 90° ó 120° y se extiende al ancho de toda la zanja de acuerdo al detalle y dimensiones mostrados en los planos. El material de apoyo consistirá en piedra chancada ó gravilla redondeada con un 95% de sus tamaños comprendidos entre 5 mm (malla N° 4) y 19 mm (malla 3/4"), y deberá ser compactada con placa vibradora.
  • 32. 1.4.3 Rellenos Compactados Una vez efectuadas las pruebas de las tuberías, se procederá al relleno sobre ésta considerando lo indicado en las ETG contenidas en el Anexo, si no se contrapone con lo que se indica a continuación. La secuencia propuesta implicará instruir a los operadores sobre el fin que se persigue de proteger la tubería. Los rellenos se harán de manera de conservar la condición de zanja perfecta, sin exagerar la compactación sobre la parte superior del tubo. a) Relleno Tipo 1 Sobre la cama de apoyo, y a los costados del tubo, el relleno será de material seleccionado según las ETG de este informe, tamaño máximo 2", colocado en capas de 0,15 m de espesor máximo suelto con apisonado adecuado hasta lograr sobre un 85% de la densidad Proctor Modificado y con avance equilibrado a ambos lados de la cañería, hasta cubrir con una altura de relleno equivalente a un diámetro exterior, la parte superior del tubo. b) Relleno Tipo 2 Sobre la tubería y entre las columnas compactadas de relleno Tipo 1 se colocará un relleno seleccionado suelto, tamaño máximo 2" por capas de 0,15 m de espesor máximo suelto, hasta llegar al mismo nivel del relleno Tipo 1. c) Relleno Tipo 3 Sobre los rellenos anteriores, el relleno será con suelo común proveniente de la excavación ó de empréstitos, libre de basuras, escombros, materia orgánica, piedras grandes, el tamaño máximo será 3" y grado de compactación sobre 90% de la densidad Proctor Modificado, colocado por
  • 33. capas de 0,30 m de espesor máximo suelto hasta llegar a 1,0 m bajo la subrasante en sectores con tránsito de vehículos. En sectores que no hay tránsito de vehículos, se llegará hasta la superficie del terreno. d) Relleno Tipo 4 En sectores que presentan tránsito de vehículos, en el metro final antes del nivel de la subrasante del pavimento definitivo, el relleno será con suelo común proveniente de la excavación ó de empréstitos, libres de basuras, escombros, piedras mayores a φ 3", aplicado por capas de 0,30 m de espesor máximo suelto y compactadas a un valor mínimo de 95% de la densidad Proctor Modificado. El relleno en torno a estructuras, será solamente del tipo 3 y/o 4 especificado para la segunda y tercera zona de los rellenos sobre tuberías, dependiendo de si la ubicación de ésta queda en sectores pavimentados ó no. El contratista bajo su cargo, deberá presentar y cumplir su programa de control de la calidad de la ejecución del relleno, el cual deberá ser aprobado por la ITO, independiente del control que estipulan las ETG, que realiza la ITO y que también son de cargo del contratista. El contratista deberá definir el plan del relleno para que eventuales aguas de escurrimiento superficial no alteren la calidad del relleno en ejecución. Todos los materiales de relleno, deberán contar con la aprobación de la ITO antes de su colocación. 1.4.4 Retiro de Excedentes. El material sobrante de las excavaciones, así como el material desechado como material de relleno, trozos de pavimentos, piedras grandes y otros materiales, serán retirados por el contratista y trasladados a botaderos autorizados, elegidos por éste y con el visto bueno de la ITO.
  • 34. Deberá cumplirse con lo indicado en las ETG. El volumen de excedentes se ha estimado como el 20% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. 1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales. En este capítulo se consideran algunas soluciones constructivas especiales que corresponde realizar debido a la construcción de colectores y sus obras anexas. 1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces Se consideran dentro de esta categoría canales pequeños y acequias entubadas con tubería en mal estado que tienen aguas de riego permanentemente. La solución para pequeños cauces consiste en encauzar las aguas a través de un caño de acero autosoportante. Una vez construido el colector y efectuado los rellenos, se procederá a reponer el cauce (entubado o no) en las mismas condiciones que tenía originalmente. 1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio. Esta especificación se refiere a las obras a realizar para mantener los colectores existentes de diámetro menor o igual a 500 mm en funcionamiento. Para colectores de estos tamaños, se deberá instalar un sistema de sujeción en base a vigas metálicas a nivel de terreno, que permitan colgar mediante
  • 35. tensores de acero y dado de hormigón la tubería existente, tal como se muestra en plano indicado. La colocación de las vigas, soportes y sus tensores se deberá ejecutar por etapas de modo de no producir asentamientos ni corrimientos en la cañería. En primer lugar, se excavará hasta el nivel de fundación de la cañería instalando las vigas, soportes y tensores (3 mínimo por tubo). La disposición de estos deberá estudiarse para cada caso en particular, de tal forma de repartir convenientemente los esfuerzos y así poder asegurar su estabilidad. Una vez cumplida esta etapa se procederá a efectuar la excavación bajo su cota de radier para posteriormente hormigonar el dado de refuerzo. La viga de la figura deberá ser dimensionada para cada caso de atravieso y en su situación de luz más desfavorable, considerando el peso del dado de refuerzo para cada caso en particular. Los dados de refuerzo serán de hormigón INN H-15 (Dosis mínima 255 Kg cem/m3) Se incluyen sobreexcavaciones, rellenos compactados, rellenos de suelo cemento, dado de refuerzo, eventuales agotamientos y reparaciones. La viga de sostenimiento, se podrá reutilizar en otras situaciones menos exigentes. 1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ ≤ 500 mm en servicio. La cámara deberá montarse sobre el colector sin romperlo ni interrumpir su funcionamiento y sólo se procederá al picado de la mitad superior de éste cuando el nuevo colector entre en funcionamiento. La mitad inferior del tubo existente, podrá quedar incorporada en la banqueta de la nueva cámara. Se incluye la viga, los tensores, apuntalamientos, tubo by-pass provisorio, eventuales agotamientos, reparaciones varias, etc. 1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes. Los trabajos que sea necesario ejecutar en las instalaciones existentes como
  • 36. ser modificaciones de radieres, perforaciones en cámaras, sellados en las salidas y entradas de colectores a cámaras, dados de refuerzo, etc., deberán realizarse sin dañarlas. En estos trabajos se deberán considerar eventualmente rotura y retape de tuberías, tapones provisorios, excavación adicional, entibación, agotamiento, etc. Cualquier daño en las instalaciones que se mantengan deberá ser reparado por el Contratista. Previo al inicio de estos trabajos, el Contratista deberá contar con la autorización de la ITO para realizarlos. Cuando se requiere realizar desvíos provisorios en las instalaciones de alcantarillado para construir "en seco" obras que afecten a las instalaciones existentes, el Contratista deberá presentar a la ITO una planificación con las fechas previstas de estos trabajos, la que debe incluir los procedimientos constructivos correspondientes y un programa de trabajo, el que deberá realizarse en el menor tiempo posible. Las acciones de corta para realizar estos trabajos "en seco" deberán solicitarse para que verifique su factibilidad de acuerdo con las fechas previstas y se tomen las medidas de seguridad necesarias para evitar desbordes e inundaciones. Una vez aprobada la planificación de los trabajos, el Contratista podrá iniciar las obras. Para uniones de estructuras y/o tubos donde se vinculen hormigones de distinta edad, se colocará entre ambos un puente adherencia, recomendándose productos de marca reconocida en base a resinas epóxicas. En cámaras existentes donde se debe subir el nivel del radier, se procederá de la siguiente manera: - Picar la pared de la cámara y eliminar escalines en la zona del
  • 37. relleno. - Limpiar la pared con chorro de agua a presión. - Rellenos con hormigón de 170 kg cem/m3 con 30% de bolón desplazador, asta 0,15 m por debajo de la cota de radier de salida proyectada. - Construir el nuevo radier con la geometría definitiva de canaleta, con hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm2). Utilizar puente de adherencia. Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 de 1 cm de espesor, hasta 0,20 m sobre el nivel de la banqueta. En cámaras existentes donde se debe rebajar el nivel del radier (hasta 5 cm como máximo), se procederá de la siguiente manera. - Picar el radier con la geometría para conformar canaletas definitivas. - Limpiar paredes y radier con chorro de agua a presión - Construir nuevo radier con hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm3), utilizando puente adherencia. - Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 hasta 0,20 m sobre la banqueta. Sellado de cámaras existentes Se deberán sellar las cámaras de inspección de aquellos colectores existentes que se dejan fuera de servicio. Para ello, se demolerá la chimenea y se rellenará el resto de la cámara con suelo cemento de 127,5 Kg cem/m3 con 30% de bolón desplazador.
  • 38. 1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable. El presente capítulo contiene las especificaciones técnicas conforme a las cuales deberán ejecutarse las protecciones requeridas en las redes de agua existentes para permitir la construcción de colectores y de todas sus obras anexas. El Contratista deberá ceñirse estrictamente a los procedimientos aquí establecidos a objeto de lograr una adecuada coordinación con el Depto. Distribución, propietaria de todos los ductos existentes en la faja en la cual se construirán las obras ya descritas, y cumplir, dentro de los plazos, con la ejecución de todas las obras involucradas. El Contratista deberá asumir la responsabilidad completa por la ejecución de todos sus trabajos. La información respecto de la ubicación y características de las redes existentes de agua potable está contenida en los planos del proyecto y estará basada fundamentalmente en los antecedentes proporcionados y en los catastros complementarios efectuados por el Consultor en terreno. Todas las obras de protección requeridas en la red de agua deberán ser efectuadas con anterioridad al inicio de las excavaciones del colector a objeto de evitar los riesgos y/o peligros que conlleva la rotura de las matrices. El Contratista de las obras el responsable de ejecutar las siguientes labores y obras: - Actualizar el catastro incluido como parte de este proyecto, con las canalizaciones de agua potable construidas con posterioridad a la fecha de presentación de éste. - Ejecutar la sustentación de todas las matrices.
  • 39. - Una vez construido el colector, ejecutar el refuerzo bajo el ducto. El detalle de sustentación de las canalizaciones incluido en el plano corresponde a una solución típica. Dicho diseño puede ser modificado debiendo contar, previo a su construcción, con la aprobación de la Inspección Técnica de la Obra. La viga deberá ser adecuada para cada atravieso, considerando la situación más desfavorable. El Contratista será el único responsable de cualquier daño causado a las canalizaciones, debiendo cancelar los gastos derivados de las reparaciones que se originen y cancelar las eventuales indemnizaciones exigidas por la interrupción del Servicio. En estos trabajos se incluyen sobre excavaciones, rellenos, refuerzos, eventuales agotamientos, reparaciones, etc. El relleno compactado entre la nueva cañería de Aguas Servidas y el radier de la tubería de agua potable existente, deberá interrumpirse a 0,30 m bajo este último y en un ancho igual al diámetro exterior de la tubería de agua más 0,20 m a cada lado. Esta pequeña zanja se deberá rellenar con suelo- hormigón seleccionado de 3 sacos cem/m3 y agregado tamaño máximo φ 1/2", hasta la mitad de la tubería de agua. 1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.) En todo instante, el contratista deberá mantener el servicio de alcantarillado para las U.D. domiciliarias existentes que se interfieran con las obras de los colectores que deban modificarse. Deberá considerar, si fuese necesario y con el visto bueno de la ITO, el uso provisorio de cañerías de acero o de PVC que permitan facilitar su sustentación. Asimismo deberá disponer de equipos portátiles de bombeo para desaguar por ejemplo, agrupaciones
  • 40. provisorias de U.D. a una cisterna común. Las U.D. de todas las propiedades ubicadas en los sectores en que se efectúen modificaciones de alcantarillado, deberán quedar perfectas condiciones de servicio, conectándolas ya sea a los nuevos colectores proyectados o bien a los existentes que se mantengan en servicio. Las U.D. que deban ser modificadas, se conectarán preferentemente a los nuevos colectores y cámaras proyectadas, con tubos de hormigón simple del mismo diámetro del que tenían primitivamente, de acuerdo al detalle de planos. El empalme de la U.D. con el nuevo colector, se hará en forma directa, perforando el colector e igualando las claves de ambos tubos. En este caso se reforzará dicho empalme con un dado de hormigón de 170 kg cem/m3 que envuelva ambos tubos con un espesor mínimo de 0,15 m sobre la pared de los tubos. La U.D. proyectada tendrá una longitud menor o igual a 20 m y pendiente mínima igual al 3% (1% sólo en casos especiales). La modificación de la U.D. existente se hará preferentemente aguas abajo de la línea de cierre, a menos que en esa longitud no se logre la pendiente mínima de 3% en cuyo caso se hará desde un punto ubicado en el interior de la propiedad con la debida autorización del propietario. Para la construcción de las U.D.P. (uniones domiciliarias proyectadas) se consideran 3 casos generales: a) Caso "a". Sin cámara domiciliaria proyectada. En este caso la modificación de la U.D. existente se hará entre el colector proyectado y un punto antes de la línea de cierre, siempre y cuando se logre un ángulo de empalme entre U.D. menor a 4,5° (cambio de pendiente menor a 8%), en cuyo caso el ensamble se hará directamente, sin cámara y con un
  • 41. dado de refuerzo de hormigón de 170 Kg cem/m3 que envuelva a ambos tubos con un espesor mínimo de 0,15 m. Se considerarán dentro de este caso, las U.D. que podrían modificarse desde la cámara domiciliaria existente, siempre que éste quede cerca de la línea de cierro. En este caso la pendiente de la U.D. proyectada podrá ser cualquiera siempre que se logre una pendiente mayor a 3%. b) Caso "b". Con cámara domiciliaria proyectada. Si no se puede lograr una situación como la indicada en el caso "a", el empalme entre ambas U.D. se hará en una cámara domiciliaria que se ubicará inmediatamente al lado interior de la propiedad. c) Caso "c". Cambio de dirección con U.D. existente. En este caso la U.D. proyectada se conecta a otro colector, para lo cual se requiere una cámara domiciliaria al lado de la línea de cierre que permita realizar el cambio de dirección. La U.D. proyectada deberá tener una longitud máxima de 20.0 m y una pendiente mínima de 3%. Las nuevas cámaras que se construyan llevarán tapa de hormigón tipo reforzada. En casos especiales de U.D. existentes no contemplados en las soluciones detalladas, el Contratista deberá elaborar el proyecto de la modificación respectiva, el que deberá ser aprobado por la ITO, antes de su construcción. El trabajo incluye el suministro, colocación y prueba de tubería, confección de dados de refuerzo y camas de apoyo, rotura y reposición de pavimentos de calzada y aceras, movimientos de tierra, agotamiento, cámaras y cualquier obra necesaria para dejar la U.D. funcionando perfectamente.