SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIONES
SANITARIAS
SISTEMA INDIRECTO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMA INDIRECTO
• Se llama sistema indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos
sanitarios) no es directo por presión de la red publica.
Sistema solo con Tanque Elevado
• Para usar este sistema, se debe comprobar que la
presión de la matriz llene directamente el tanque
elevado. Generalmente sucede que durante
algunas horas del día o de la noche se cuenta con
la presión necesaria para llenar el T.E.
• La ventaja es que no requiere equipo de bombeo.
• Las desventajas es que puede quedarse
desabastecido, por lo que es sumamente
importante calcular con el 100% de la dotación.
• Además de incrementar el peso muerto sobre la
estructura del edificio.
Sistema con cisterna, equipo de
bombeo y tanque elevado
• Este sistema es adecuado cuando existe un
correcto diseño en cuanto a capacidades
de la cisterna y del tanque elevado.
• El volumen de la cisterna no será menor
de las ¾ partes de la dotación diaria y no
menor a 1m3
• El volumen del tanque elevado no será
menor de 1/3 de la dotación diaria y no
menor a 1m3.
Sistema Mixto
• Cuando las presiones en la red pública lo
permitan, los pisos o niveles inferiores
pueden ser alimentados en forma directa y
los superiores en forma indirecta.
• Este sistema tiene la ventaja de que se
requieren capacidades de cisterna y tanque
elevado más pequeñas que en el método
indirecto, lo mismo que bombas de menor
capacidad.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CISTERNA
RESIDENCIAS O EDIFICIOS DE POCA ALTURA
• Ubicación: Pueden estar ubicados en patios
interiores, jardines interiores, etc. Se debe
procurar que la cisterna esté en un mismo plano
que el tanque elevado.
• Relación entre ancho y largo: Se recomienda
que sea 1:2 ó 1:2 ½, de ninguna manera sección
cuadrada. La altura de succión se recomienda que
no sea mayor de 2 ó 2.5 m. La cisterna debe ser
de material resistente e impermeable y dotados
de los dispositivos necesarios para su correcta
operación, mantenimiento y limpieza. Se
recomienda que sea de concreto armado.
Vc = L x A x Hu
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CISTERNA
PARA EDIFICIOS GRANDES
• Ubicación: Cuando el edificio es de más de 4 pisos,
se coloca en sótanos, zonas de estacionamiento
bajo cajas de escaleras, cerca a la caja de ascensores;
de preferencia en el mismo plano vertical que se
encuentra el tanque elevado. Relación
recomendable entre ancho y largo:A/L =2/3
• La tapa de la cisterna debe ser del tipo sanitaria y
de una dimensión de 0.6 x 0.6 que nos permite la
inspección. Al costado de la cisterna, deberá ir un
cuarto de bombas; así como una caja de desagües
con su correspondiente bomba de desagüe, para
impulsar los desechos a la red pública. Las
dimensiones del pozo de desagüe, se diseña de tal
manera que los desechos no se detengan más de 15
minutos y las tuberías de desagüe son de fierro
fundido o PVC SAP.
TANQUE ELEVADO
Siempre debe ubicarse en la parte más alta del edificio y debe armonizar en lo posible con todo el
conjunto arquitectónico, de preferencia debe estar en el mismo plano vertical de la cisterna para que
sea más económico.
Tipos deTanque Elevado.
•Prefabricados:
Pueden ser de plástico, polietileno HDPE u otros, con capacidades que varíen de 200 lit a 5,000 litros.
•De Concreto Armado:
Deben ser de sección cuadrada y debe tener un almacenamiento mínimo de 1 m3 y debe ser
interiormente revestida con impermeabilizante.
En ambos casos
CD
TE 
=

3
1
Caudal De Bombeo
EL CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO SE REALIZA DE LA SIGIIENTE
MANERA:
T
Q TE
B

=
horas)
2
(máximo
elevado
tanque
del
llenado
de
Tiempo
T
elevado
tanque
del
Volumen
bombearse
a
agua
de
Cantidad
TE
=
=

=
B
Q
Diseño De La Tubería De Impulsión Y
Succión
• La tubería de impulsión es aquella que extrae el agua de la cisterna y lo une al
tanque elevado. Esta tubería debe ser lo más corto posible para evitar pérdidas
de carga.
V
Q
Ø
D
V
D
VA
Q B
B

 4
4
Como
2
=
=

=
=
El RNE nos da Ø de las tuberías de impulsión en función al gasto a bombearse.
QB (lit/s) Ø de laTubería de
Impulsión
Hasta 0.5
Hasta 1.0
Hasta 1.60
Hasta 3.00
Hasta 5.00
Hasta 8.00
Hasta 15.00
Hasta 25.00
¾"
1"
1 ¼"
1 ½"
2"
2 ½"
3"
4"
Tubería de Succión.- Se asume
que el diámetro es igual al
diámetro inmediatamente superior
al de la tubería de impulsión.
ALTURA DINAMICA TOTAL
T
f
S
T H
Hi
H
H +
+
=
( )
( )
( )
87
.
4
85
.
1
85
.
1
7
813
.
5
10
fórmula
la
empleando
%
25
%
10
Pero
D
C
Q
L
H
ó
S
L
L
H
S
L
L
H
H
H
H
H
T
f
i
i
f
S
S
f
i
f
S
f
T
f
=
+
=
+
=
+
=
HT = Altura dinámica total
Hs = altura de succión
Hi = altura de impulsión
Hft = perdida de carga por fricción en tubería
LT = L + 0.1 L (longitud Equivalente de succión)
LT = L + 0.25 L (longitud Equivalente de impulsión )
POTENCIA DEL EQUIPO DE BOMBEO
• Lo que nos interesa es conocer la potencia de la bomba que va a impulsar el agua al Tanque
Elevado.
Donde:
Pb : Potencia del equipo de bombeo en HP
Qb : Caudal de bombeo en l/s
Ht :Altura dinámica total en m
ε : Eficiencia teórica 50% a 60%
n1 = 1 Potencia Kgf.m/s
n1 = 75 Potencia en CV
n1 = 76 Potencia en HP
n1 = 102 en Kw
• Ejercicio1: Calcular el volumen de la cisterna, del tanque Elevado, el caudal de
bombeo y el diámetro de la tubería de impulsión y succión, sabiendo que se tiene
una edificación de un establecimiento de salud que consta de los siguientes
ambientes : 05 consultorios de medicina, 01 tópico, 01 triaje, 01 consultorio de
obstetricia, 01 ambiente de dental, 01 lavandería de 25 Kg, área verde de 195m2.
(el tanque elevado se llena en 1 hora)
• Ejercicio 2: En un edificio de 6 pisos habitan 100 personas, siendo la altura
existente entre la bomba y el T.E. 30 m, la altura de succión 2.5 m. Calcular la
potencia de la bomba centrífuga, dotación = 200 lit/per/día , C=100, eficiencia =
0.60. (el tanque elevado se llena en 1 hora).
3.- Diseñar la tubería de alimentación (verificando velocidad y presiones) para suministrar agua potable
mediante un sistema indirecto a un local que cuenta con una discoteca de 180m2, un teatro de 250
asientos y un casino de 350m2. La P.M se indica, la Ps=2.5m y el medidor 1 m de longitud equivalente,
además la cisterna debe llenarse en 4 horas.
a) Volumen de cisterna
b) Cuadro resumen
4.- En el alimentador del sistema indirecto de la figura en la que se muestran las unidades Hunter
(UH) respectivas, se pide determinar el diámetro de las tuberías (PVC) verificando las velocidades en
cada tramo y las presiones en cada punto. Considerar el 20% de longitud equivalente en cada tramo
por accesorios. La presión mínima requerida es 3 m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
Enrique Infantas
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desagueUPAO
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
Helen Torres Ccoyllar
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
RICHARD CULQUE
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desague
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 

Similar a 01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf

CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
YonstanJamesTomsTorr
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
Manuel Echegaray
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
Jose Rojas Millas
 
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
YonstanJamesTomsTorr
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
LidaLenyTelloEvangel
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)
Nelson Ortiz Gonzales
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Athabasca University
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptxDIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
RonyPanduro
 
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
EuribiadesCordoba
 
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdfSESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
ciroaparicio
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico
Emily Alejandra Garrido Zerpa
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
daniela franco reyes
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
Jhuvel Ramos Calcina
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 

Similar a 01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf (20)

CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
 
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptxDIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
 
CLASE 04 - GRUPO 04.pdf
CLASE 04 - GRUPO 04.pdfCLASE 04 - GRUPO 04.pdf
CLASE 04 - GRUPO 04.pdf
 
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
Master Class - Diseño de Plomería - Sesión 02 - Recorrido de las aguas_Agua P...
 
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdfSESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
SESIÓN 08.1-SANITARIAS.pdf
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf

  • 2. SISTEMA INDIRECTO • Se llama sistema indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) no es directo por presión de la red publica.
  • 3. Sistema solo con Tanque Elevado • Para usar este sistema, se debe comprobar que la presión de la matriz llene directamente el tanque elevado. Generalmente sucede que durante algunas horas del día o de la noche se cuenta con la presión necesaria para llenar el T.E. • La ventaja es que no requiere equipo de bombeo. • Las desventajas es que puede quedarse desabastecido, por lo que es sumamente importante calcular con el 100% de la dotación. • Además de incrementar el peso muerto sobre la estructura del edificio.
  • 4. Sistema con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado • Este sistema es adecuado cuando existe un correcto diseño en cuanto a capacidades de la cisterna y del tanque elevado. • El volumen de la cisterna no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y no menor a 1m3 • El volumen del tanque elevado no será menor de 1/3 de la dotación diaria y no menor a 1m3.
  • 5. Sistema Mixto • Cuando las presiones en la red pública lo permitan, los pisos o niveles inferiores pueden ser alimentados en forma directa y los superiores en forma indirecta. • Este sistema tiene la ventaja de que se requieren capacidades de cisterna y tanque elevado más pequeñas que en el método indirecto, lo mismo que bombas de menor capacidad.
  • 6. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CISTERNA RESIDENCIAS O EDIFICIOS DE POCA ALTURA • Ubicación: Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores, etc. Se debe procurar que la cisterna esté en un mismo plano que el tanque elevado. • Relación entre ancho y largo: Se recomienda que sea 1:2 ó 1:2 ½, de ninguna manera sección cuadrada. La altura de succión se recomienda que no sea mayor de 2 ó 2.5 m. La cisterna debe ser de material resistente e impermeable y dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda que sea de concreto armado. Vc = L x A x Hu
  • 7. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CISTERNA PARA EDIFICIOS GRANDES • Ubicación: Cuando el edificio es de más de 4 pisos, se coloca en sótanos, zonas de estacionamiento bajo cajas de escaleras, cerca a la caja de ascensores; de preferencia en el mismo plano vertical que se encuentra el tanque elevado. Relación recomendable entre ancho y largo:A/L =2/3 • La tapa de la cisterna debe ser del tipo sanitaria y de una dimensión de 0.6 x 0.6 que nos permite la inspección. Al costado de la cisterna, deberá ir un cuarto de bombas; así como una caja de desagües con su correspondiente bomba de desagüe, para impulsar los desechos a la red pública. Las dimensiones del pozo de desagüe, se diseña de tal manera que los desechos no se detengan más de 15 minutos y las tuberías de desagüe son de fierro fundido o PVC SAP.
  • 8. TANQUE ELEVADO Siempre debe ubicarse en la parte más alta del edificio y debe armonizar en lo posible con todo el conjunto arquitectónico, de preferencia debe estar en el mismo plano vertical de la cisterna para que sea más económico. Tipos deTanque Elevado. •Prefabricados: Pueden ser de plástico, polietileno HDPE u otros, con capacidades que varíen de 200 lit a 5,000 litros. •De Concreto Armado: Deben ser de sección cuadrada y debe tener un almacenamiento mínimo de 1 m3 y debe ser interiormente revestida con impermeabilizante. En ambos casos CD TE  =  3 1
  • 9. Caudal De Bombeo EL CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO SE REALIZA DE LA SIGIIENTE MANERA: T Q TE B  = horas) 2 (máximo elevado tanque del llenado de Tiempo T elevado tanque del Volumen bombearse a agua de Cantidad TE = =  = B Q
  • 10. Diseño De La Tubería De Impulsión Y Succión • La tubería de impulsión es aquella que extrae el agua de la cisterna y lo une al tanque elevado. Esta tubería debe ser lo más corto posible para evitar pérdidas de carga. V Q Ø D V D VA Q B B   4 4 Como 2 = =  = = El RNE nos da Ø de las tuberías de impulsión en función al gasto a bombearse. QB (lit/s) Ø de laTubería de Impulsión Hasta 0.5 Hasta 1.0 Hasta 1.60 Hasta 3.00 Hasta 5.00 Hasta 8.00 Hasta 15.00 Hasta 25.00 ¾" 1" 1 ¼" 1 ½" 2" 2 ½" 3" 4" Tubería de Succión.- Se asume que el diámetro es igual al diámetro inmediatamente superior al de la tubería de impulsión.
  • 11. ALTURA DINAMICA TOTAL T f S T H Hi H H + + = ( ) ( ) ( ) 87 . 4 85 . 1 85 . 1 7 813 . 5 10 fórmula la empleando % 25 % 10 Pero D C Q L H ó S L L H S L L H H H H H T f i i f S S f i f S f T f = + = + = + = HT = Altura dinámica total Hs = altura de succión Hi = altura de impulsión Hft = perdida de carga por fricción en tubería LT = L + 0.1 L (longitud Equivalente de succión) LT = L + 0.25 L (longitud Equivalente de impulsión )
  • 12. POTENCIA DEL EQUIPO DE BOMBEO • Lo que nos interesa es conocer la potencia de la bomba que va a impulsar el agua al Tanque Elevado. Donde: Pb : Potencia del equipo de bombeo en HP Qb : Caudal de bombeo en l/s Ht :Altura dinámica total en m ε : Eficiencia teórica 50% a 60% n1 = 1 Potencia Kgf.m/s n1 = 75 Potencia en CV n1 = 76 Potencia en HP n1 = 102 en Kw
  • 13. • Ejercicio1: Calcular el volumen de la cisterna, del tanque Elevado, el caudal de bombeo y el diámetro de la tubería de impulsión y succión, sabiendo que se tiene una edificación de un establecimiento de salud que consta de los siguientes ambientes : 05 consultorios de medicina, 01 tópico, 01 triaje, 01 consultorio de obstetricia, 01 ambiente de dental, 01 lavandería de 25 Kg, área verde de 195m2. (el tanque elevado se llena en 1 hora) • Ejercicio 2: En un edificio de 6 pisos habitan 100 personas, siendo la altura existente entre la bomba y el T.E. 30 m, la altura de succión 2.5 m. Calcular la potencia de la bomba centrífuga, dotación = 200 lit/per/día , C=100, eficiencia = 0.60. (el tanque elevado se llena en 1 hora).
  • 14. 3.- Diseñar la tubería de alimentación (verificando velocidad y presiones) para suministrar agua potable mediante un sistema indirecto a un local que cuenta con una discoteca de 180m2, un teatro de 250 asientos y un casino de 350m2. La P.M se indica, la Ps=2.5m y el medidor 1 m de longitud equivalente, además la cisterna debe llenarse en 4 horas. a) Volumen de cisterna b) Cuadro resumen
  • 15. 4.- En el alimentador del sistema indirecto de la figura en la que se muestran las unidades Hunter (UH) respectivas, se pide determinar el diámetro de las tuberías (PVC) verificando las velocidades en cada tramo y las presiones en cada punto. Considerar el 20% de longitud equivalente en cada tramo por accesorios. La presión mínima requerida es 3 m.