SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Formación de huracanes II
J. Rubén G. Cárdenas
Los mares y océanos del hemisferio norte en temporada de huracanes
son cálidos y húmedos esto permite, entre otras cosas, que exista en el
ambiente calor latente1 debido a la condensación del agua de mar en la
superficie. El agua en la superficie del mar al calentarse se eleva y se
condensa formando una fina capa de vapor de agua en las proximidades
de la superficie. En la misma temporada, en las latitudes cercanas al
ecuador, los vientos son calmos y la humedad alta, esto permite que
alrededor de una depresión tropical2 se pueda empezar a formar una
zona de baja presión (3) y una circulación ciclónica del aire.
(Recordemos que el huracán tiene varias etapas en su formación, que se
definen por su organización y por la velocidad de los vientos, así vamos
de una depresión tropical a una tormenta tropical hasta finalmente
llegar a la categoría de huracán).
Al disminuir la presión de la superficie del mar el vapor de agua se
condensa, se libera calor latente y entonces se eleva la temperatura de
esa zona en la troposfera. El aire alrededor de la zona de baja presión
empieza a tornarse menos denso y se eleva, al elevarse se enfría y
aumenta su densidad; esto provoca una nueva liberación de calor
latente con la que cantidades extras de aire se irán elevando y enfriando
sucesivamente produciendo cada vez más presión en la zona superior
del huracán.
 
 
Formación de una tormenta tropical, con las condiciones adecuadas el
aire empieza a girar alrededor de una zona de baja presión. ( Imagen
tomada de www.nhoem.state.nh.us/ mitigation/Hurricane; State of New
Hampshire Natural Hazards Mitigation Plan)
Mientras tanto, en el centro de la tormenta, las altas temperaturas
continúan ocasionando que la presión baje aún más y que cada vez
más aire se eleve y se condense; hay una especie de reacción en
cadena por la energía que se está liberando continuamente. Si la
tormenta es lo suficientemente fuerte, la fuerza de Coriolis (4) ocasiona
que los vientos alrededor del sistema converjan en la zona de baja
presión y comiencen a girar de manera más sostenida, con velocidad
constante de manera ciclónica. Mientras esto sucede, aumenta la
presión del aire cerca de la parte superior de la tormenta, en respuesta
al calor latente (que cubre la parte alta de la tormenta). Esto ocasiona
que el aire empiece a fluir de manera divergente alrededor del centro
del ciclón hacia fuera de la zona de baja presión.
 
 
Anatomía de un huracán. 1- Aire cálido que sale por la parte superior del
huracán. 2- bandas espirales. 3-Pared del ojo. 4-Ojo del huracán. 5-
aire cálido que gira ciclónicamente. (La imagen es de
ceeweb.egr.duke.edu; Dynamic Engineering Hydrology Homepage
Análogamente a como funciona una chimenea, la parte donde la presión
es alta ventila al sistema tropical previniendo que el aire que converge
en la superficie del mar, se concentre en los alrededores del centro del
huracán y se desplace hacia su parte alta. Esto ocasionaría que las
presiones en la superficie aumentaran y afectaran al ciclón de manera
que se debilitara o desapareciera. Mientras una parte del aire se calienta
y se eleva, otra es forzada, por las diferencias de presiones arriba y
abajo del huracán, a descender por el centro del huracán hacia la
superficie donde converge y se hunde. Al mismo tiempo, esta parte del
aire se hunde, se comprime y se calienta creando un ambiente casi libre
de lluvias y nubes. Esta zona se conoce como el ojo del huracán y es la
parte más tranquila de la tormenta, ya que los fuertes vientos de
alrededor nunca tocan el centro sino que giran formando un cilindro que
delimita al ojo. Que se ventile el huracán significa que el aire frío
salga fuera de la zona de baja presión; es decir, de la columna. Esto
permite al huracán seguir calentando aire en su parte baja y que el ciclo
de expansión y compresión de aire continúe. El huracán empieza a
decaer en su camino cuando ha gastado la energía inicial proporcionada
por el mar.
Es necesario concluir que para la formación de un huracán es
indispensable, como ya dijimos, que la temperatura de la superficie del
mar sea alta (±26 °C). Sin embargo, una vez formado el huracán la
 
 
temperatura del mar ya no importa; que el sistema tropical siga en
apogeo se debe al ciclo de compresión y expansión adiabática que
explicamos en párrafos anteriores y a la diferencia de presiones en el
huracán. Esto es importante porque se tiene la idea errónea de que es el
mar quien mantiene con vida al huracán, cuando esto no es así.
Notas
1) El calor latente es un tipo de energía potencial que se entiende como
la cantidad de energía necesaria para cambiar de fase líquida a vapor,
por ejemplo, el agua).
2) Las depresiones tropicales son sistemas organizados de tormentas
con una circulación superficial definida y vientos sostenidos máximos de
hasta 17 metros por segundo; no poseen ojo y normalmente tampoco
presentan la típica forma de espiral de las tormentas más fuertes.
3) Una zona de baja presión se debe, según una teoría generalmente
aceptada, a cambios estructurales, explosiones, deformaciones y
expansiones en el núcleo de la Tierra, que pueden producirle
protuberancias hacia la corteza terrestre. Las expansiones y
acercamientos del núcleo hacia la superficie del planeta hacen que la
atmósfera se comprima y se desplace hacia arriba. La polaridad
electromagnética positiva del núcleo obliga a una porción del aire de la
zona afectada, también de polaridad positiva, a desplazarse a otras
zonas de presión atmosférica más alta. Cuando los movimientos del
núcleo obligan a la atmósfera a desplazarse hacia arriba, se produce una
disminución de la presión que ésta ejerce sobre una sección de la
superficie. Allí se crea entonces una zona de presión atmosférica baja,
que es la condición previa para la formación de tormentas, tornados y
huracanes. La zona de baja presión se identifica como un área con
grandes concentraciones de nubes.
4) La fuerza de Coriolis es una de las llamadas fuerzas aparentes
que se debe al movimiento de rotación terrestre. Se le considera
aparente, ya que en realidad no hay ninguna fuerza; más bien existe
una inercia de movimiento y se detecta sobre la superficie de la Tierra
como una desviación que sufren los cuerpos en movimiento: hacia la
derecha en el hemisferio norte y en el sur hacia la izquierda. Si
camináramos en línea recta desde el Polo Norte hacia el Ecuador, por
ejemplo de Alaska a Brasil, tendríamos que corregir el rumbo después
 
 
de un tiempo ya que nos desviaríamos a la derecha debido a esta
fuerza.
Bibliografía:
Descriptive physical oceanography, an introduction . Pickard, Emery
Ed. B&H. EUA .1997
National Hurricane Center:
http://www.nhc.noaa.gov">http://www.nhc.noaa.gov
NOOA:
http://www.noaa.gov
http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo1999/crt1999.html
http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo1999/crt1999.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
jazmin velarde
 
Grupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
naturales_eso
 
Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2clasesjorge
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
josepsanvicente
 
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Jezrrel Gnzlz
 
los tornados
los tornadoslos tornados
los tornados
JOSE STEVEN MORA
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoIDDEA
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Veronica Alcoba
 
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Vientos
VientosVientos
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
Dannys Hidalgo
 
Vientos
VientosVientos
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
Cami Ziogas
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
 
Grupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
 
Tornado
TornadoTornado
Tornado
 
Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
 
Eolica1
Eolica1Eolica1
Eolica1
 
los tornados
los tornadoslos tornados
los tornados
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el viento
 
3 atmosfera dinámica
3 atmosfera dinámica3 atmosfera dinámica
3 atmosfera dinámica
 
3. atmósfera
3.  atmósfera3.  atmósfera
3. atmósfera
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
 
Las fuerzas de la naturaleza
Las fuerzas de la naturalezaLas fuerzas de la naturaleza
Las fuerzas de la naturaleza
 

Similar a 79 cienciorama

Mecanismos11
Mecanismos11Mecanismos11
Mecanismos11
Monii Larios
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Monii Larios
 
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósferaGuía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Quezada G
 
Conceptos de climatologia
Conceptos de climatologiaConceptos de climatologia
Conceptos de climatologia
Isaac Buzo
 
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEl siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEveline Fernandez
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
Climas Del Mundo
Climas Del MundoClimas Del Mundo
Climas Del Mundoweblasisla
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasSergio Nicolas Julian
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasSergio Nicolas Julian
 
Circulación general de la atmósfera
Circulación general de la atmósferaCirculación general de la atmósfera
Circulación general de la atmósfera
LauraGarcia691
 
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
Geografia ambiental. modulo 4   foro 4Geografia ambiental. modulo 4   foro 4
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
AgustinaLugones
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del climapacozamora1
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaCHEN79
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
LauraGarcia691
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 

Similar a 79 cienciorama (20)

Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Mecanismos11
Mecanismos11Mecanismos11
Mecanismos11
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósferaGuía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
 
Conceptos de climatologia
Conceptos de climatologiaConceptos de climatologia
Conceptos de climatologia
 
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEl siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Climas Del Mundo
Climas Del MundoClimas Del Mundo
Climas Del Mundo
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillas
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillas
 
Circulación general de la atmósfera
Circulación general de la atmósferaCirculación general de la atmósfera
Circulación general de la atmósfera
 
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
Geografia ambiental. modulo 4   foro 4Geografia ambiental. modulo 4   foro 4
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologia
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

79 cienciorama

  • 1.     Formación de huracanes II J. Rubén G. Cárdenas Los mares y océanos del hemisferio norte en temporada de huracanes son cálidos y húmedos esto permite, entre otras cosas, que exista en el ambiente calor latente1 debido a la condensación del agua de mar en la superficie. El agua en la superficie del mar al calentarse se eleva y se condensa formando una fina capa de vapor de agua en las proximidades de la superficie. En la misma temporada, en las latitudes cercanas al ecuador, los vientos son calmos y la humedad alta, esto permite que alrededor de una depresión tropical2 se pueda empezar a formar una zona de baja presión (3) y una circulación ciclónica del aire. (Recordemos que el huracán tiene varias etapas en su formación, que se definen por su organización y por la velocidad de los vientos, así vamos de una depresión tropical a una tormenta tropical hasta finalmente llegar a la categoría de huracán). Al disminuir la presión de la superficie del mar el vapor de agua se condensa, se libera calor latente y entonces se eleva la temperatura de esa zona en la troposfera. El aire alrededor de la zona de baja presión empieza a tornarse menos denso y se eleva, al elevarse se enfría y aumenta su densidad; esto provoca una nueva liberación de calor latente con la que cantidades extras de aire se irán elevando y enfriando sucesivamente produciendo cada vez más presión en la zona superior del huracán.
  • 2.     Formación de una tormenta tropical, con las condiciones adecuadas el aire empieza a girar alrededor de una zona de baja presión. ( Imagen tomada de www.nhoem.state.nh.us/ mitigation/Hurricane; State of New Hampshire Natural Hazards Mitigation Plan) Mientras tanto, en el centro de la tormenta, las altas temperaturas continúan ocasionando que la presión baje aún más y que cada vez más aire se eleve y se condense; hay una especie de reacción en cadena por la energía que se está liberando continuamente. Si la tormenta es lo suficientemente fuerte, la fuerza de Coriolis (4) ocasiona que los vientos alrededor del sistema converjan en la zona de baja presión y comiencen a girar de manera más sostenida, con velocidad constante de manera ciclónica. Mientras esto sucede, aumenta la presión del aire cerca de la parte superior de la tormenta, en respuesta al calor latente (que cubre la parte alta de la tormenta). Esto ocasiona que el aire empiece a fluir de manera divergente alrededor del centro del ciclón hacia fuera de la zona de baja presión.
  • 3.     Anatomía de un huracán. 1- Aire cálido que sale por la parte superior del huracán. 2- bandas espirales. 3-Pared del ojo. 4-Ojo del huracán. 5- aire cálido que gira ciclónicamente. (La imagen es de ceeweb.egr.duke.edu; Dynamic Engineering Hydrology Homepage Análogamente a como funciona una chimenea, la parte donde la presión es alta ventila al sistema tropical previniendo que el aire que converge en la superficie del mar, se concentre en los alrededores del centro del huracán y se desplace hacia su parte alta. Esto ocasionaría que las presiones en la superficie aumentaran y afectaran al ciclón de manera que se debilitara o desapareciera. Mientras una parte del aire se calienta y se eleva, otra es forzada, por las diferencias de presiones arriba y abajo del huracán, a descender por el centro del huracán hacia la superficie donde converge y se hunde. Al mismo tiempo, esta parte del aire se hunde, se comprime y se calienta creando un ambiente casi libre de lluvias y nubes. Esta zona se conoce como el ojo del huracán y es la parte más tranquila de la tormenta, ya que los fuertes vientos de alrededor nunca tocan el centro sino que giran formando un cilindro que delimita al ojo. Que se ventile el huracán significa que el aire frío salga fuera de la zona de baja presión; es decir, de la columna. Esto permite al huracán seguir calentando aire en su parte baja y que el ciclo de expansión y compresión de aire continúe. El huracán empieza a decaer en su camino cuando ha gastado la energía inicial proporcionada por el mar. Es necesario concluir que para la formación de un huracán es indispensable, como ya dijimos, que la temperatura de la superficie del mar sea alta (±26 °C). Sin embargo, una vez formado el huracán la
  • 4.     temperatura del mar ya no importa; que el sistema tropical siga en apogeo se debe al ciclo de compresión y expansión adiabática que explicamos en párrafos anteriores y a la diferencia de presiones en el huracán. Esto es importante porque se tiene la idea errónea de que es el mar quien mantiene con vida al huracán, cuando esto no es así. Notas 1) El calor latente es un tipo de energía potencial que se entiende como la cantidad de energía necesaria para cambiar de fase líquida a vapor, por ejemplo, el agua). 2) Las depresiones tropicales son sistemas organizados de tormentas con una circulación superficial definida y vientos sostenidos máximos de hasta 17 metros por segundo; no poseen ojo y normalmente tampoco presentan la típica forma de espiral de las tormentas más fuertes. 3) Una zona de baja presión se debe, según una teoría generalmente aceptada, a cambios estructurales, explosiones, deformaciones y expansiones en el núcleo de la Tierra, que pueden producirle protuberancias hacia la corteza terrestre. Las expansiones y acercamientos del núcleo hacia la superficie del planeta hacen que la atmósfera se comprima y se desplace hacia arriba. La polaridad electromagnética positiva del núcleo obliga a una porción del aire de la zona afectada, también de polaridad positiva, a desplazarse a otras zonas de presión atmosférica más alta. Cuando los movimientos del núcleo obligan a la atmósfera a desplazarse hacia arriba, se produce una disminución de la presión que ésta ejerce sobre una sección de la superficie. Allí se crea entonces una zona de presión atmosférica baja, que es la condición previa para la formación de tormentas, tornados y huracanes. La zona de baja presión se identifica como un área con grandes concentraciones de nubes. 4) La fuerza de Coriolis es una de las llamadas fuerzas aparentes que se debe al movimiento de rotación terrestre. Se le considera aparente, ya que en realidad no hay ninguna fuerza; más bien existe una inercia de movimiento y se detecta sobre la superficie de la Tierra como una desviación que sufren los cuerpos en movimiento: hacia la derecha en el hemisferio norte y en el sur hacia la izquierda. Si camináramos en línea recta desde el Polo Norte hacia el Ecuador, por ejemplo de Alaska a Brasil, tendríamos que corregir el rumbo después
  • 5.     de un tiempo ya que nos desviaríamos a la derecha debido a esta fuerza. Bibliografía: Descriptive physical oceanography, an introduction . Pickard, Emery Ed. B&H. EUA .1997 National Hurricane Center: http://www.nhc.noaa.gov">http://www.nhc.noaa.gov NOOA: http://www.noaa.gov http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo1999/crt1999.html http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo1999/crt1999.html