SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 8:
EL PARO
Y
SUS
MANIFESTACIONES
Realizado por:
Borja Fernández Fernández
Jose Manzaneque Pérez-Cejuela
Javier Pérez Díaz
Marcos Rojo Silva
2º Primaria A
1
ÍNDICE:
1. Introducción…Pág 2
2. Concepto de desempleo y tipos…Pág 3
3. EPA…Pág 3-6
4. Causas y consecuencias del desempleo…Pág 7-9
5. Datos del último trimestre de 2012…Pág 10-12
6. Paro juvenil…Pág 13
7. Paro en educación… Pág 14
8. Encuesta dirigida a maestros/as de alumnos de primaria…Pág 15-21
8.1. Análisis de datos
8.2. Resultados y conclusiones de la encuesta
9. Biografía… Pág 21
2
1.- INTRODUCCIÓN:
El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna
ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia
de trabajo entre aquellas personas en edad activa que desean tenerlo. Hace un par de años era
habitual encontrar chistes, frases que pretendían hacer gracia, imágenes y viñetas cómicas,
etc. sobre el Paro, como por ejemplo:
Pero hoy por hoy, el Desempleo o Paro es unos de los principales problemas del país a causa
de la difícil situación de crisis económica que hoy en día estamos viviendo, por lo que
pensamos que bromear sobre este tema tan actual es impensable. Es por eso, que Nosotros,
un grupo de estudiantes de 2º curso del grado de Magisterio de Educación Primaria de la
Facultad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, a través de la asignatura
Educación y Sociedad vamos a estudiar el problema del Desempleo, todas sus
manifestaciones, causas y consecuencias.
Chiste1: Un
Un parado va a las oficinas del INEM a rellenar
unos papeles que le solicitaban y a buscar trabajo.
La funcionaria de turno le dice:
- ¿le interesa de jardinero?.
A lo que contesta mosqueado el parado:
-!Sí, para dejar dinero estoy yo!!!
¡Esto es un cachondeo!
_________________________________________________
Chiste 2:
Jaimito se ha hecho
mayor, ahora es un chico
de 25 años que lleva 3 años
en paro, y sin encontrar
trabajo, hace la prueba de
acceso a la Universidad
para mayores, y la
profesora le pregunta::
__ -Jaimito, la Conjugación
del verbo 'votar':
-Yo voto,
Tú pierdes,
El gana,
Nosotros nos
perjudicamos,
Vosotros os vais al Paro,
Ellos se forran.
-Muy bien Jaimito, pero
nos vemos la próxima
convocatoria.
Le dice un alemán a un
español… Iba hacer un chiste
sobre la crisis y la economía
actual Española, pero
mejor…PARO.
IMAGEN, 4€:
3
2. CONCEPTO DE DESEMPLEO Y TIPOS.
El concepto de desempleo, sinónimo de los conceptos tan actuales de paro o desocupación,
está muy relacionado con la situación en la que un individuo carece de trabajo, siendo un
desempleado el sujeto que formando parte de la población activa, en edad de trabajar, y que
busca empleo sin conseguirlo. Dentro del desempleo podemos diferenciar entre cuatro tipos:
El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de recesión o crisis
económica, por lo que suelen ser periodos no demasiado extensos y que se revierten junto a la
reactivación de la economía.
El desempleo estacional es causado por los movimientos estacionales de la oferta y la
demanda del mercado.
El desempleo friccional se da por el desacuerdo entre el empresario y el empleado por varias
razones como problemas de conductas que surgen, marcha del trabajador de un empleo en
búsqueda de otro, etc. por lo que este tipo de desempleo temporal y constante.
El desempleo estructural viene a cabo por el desajuste técnico entre la oferta y la demanda de
trabajadores, ya que los puestos de trabajo que se dan son inferiores a la cantidad de gente
que necesita trabajo; exigiendo la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.
Para calcular la Tasa de Desempleo empleamos la siguiente fórmula:
• Tasa de desempleo = Nºdesempleados/ P.Activa *100
Se estudia mensualmente mediante la encuesta de población activa.
3. EPA (ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA)
La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación llevada a cabo por el INE cada
tres meses para obtener datos del mercado de trabajo. De esta encuesta se deducen el
porcentaje de personas activas, ocupadas y paradas (tasa de paro) que hay en España y en
sus distintas Comunidades Autónomas.
Se entiende por persona activa aquella que tiene 16 años o más y está trabajando o en
disposición de hacerlo.
Ocupados son aquellas personas, de al menos 16 años, que han trabajado durante la semana
anterior a la encuesta al menos una hora y han recibido una retribución por ello. Se incluyen en
este apartado también los que se han ausentado dicha semana por enfermedad, vacaciones,
etc.
Parados, son aquellos de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y
buscando empleo activamente.
Inactivos, son todas aquellas personas de 16 o más años que no pertenecen a ninguna de las
categorías anteriores
4
5
6
7
4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO.
En las sociedades, como en la nuestra, en las que la mayoría de la población trabaja
para los demás, el no poder encontrar un empleo es un grave problema.
Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o
por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar
económico vaya paralelamente con el bienestar social.
El desempleo es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose
sometidos a una situación de paro forzoso.
CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO
1. Empleo de escasa solidez. Hace que el empleo que se crea es de baja calidad, y no es
duradero, muchas empresas aprovechan esta situación de crisis económica actual para
beneficiarse aún más de sus trabajadores.
2. Volatilidad. La economía española es muy volátil, con alzas y caídas más bruscas e
intensas que otras economías con mucho mayor peso específico y poderío industrial. El peso
de unos u otros sectores en el PIB es determinante.
3. Recesión económica: Se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la
productividad y el aumento de la inflación.
4. Crecimiento demográfico y de la población activa. España es el país de Europa que más
aumentó su población durante la época de bonanza: importó 5 millones de personas entre
1996 y 2007 (el 50% de las que llegaron a la UE), atraídas por el fulgor de un crecimiento
económico trepidante y necesitado de mano de obra, que ahora no encuentran un empleo.
5. Efecto matemático perverso. La tasa de paro sobre población activa supone que cualquier
aumento de los demandantes de empleo, aunque sea idéntico a un incremento igual de la
población activa, determina un alza estadística del índice de paro.
6. "Burbuja" inmobiliaria. El paro y la recesión han sido por lo general superiores en los
territorios que alimentaron una "burbuja" inmobiliaria, caso de España e Irlanda y de Nevada,
Florida, Arizona y California en EE UU (Jean Claude Trichet, ex presidente del BCE, el 27 de
agosto de 2011). El premio Nobel Paul Krugman denominó a España como "la Florida de
Europa" por su apuesta por el ladrillo desde los años 90. El 80% del empleo destruido en
España hasta 2011 procedía de la construcción. Este sector llegó a representar en España el
13,3% del empleo y solo la edificación (sin la obra pública) supuso el 9% del PIB. Desde 1996,
la edificación creció en España en 5 puntos porcentuales. En Alemania, donde su peso ya era
bajo, se redujo en 2 en el mismo periodo. Los sectores que más y primero se derrumbaron
fueron los que más crecieron durante el llamado "milagro español".
7. Vivienda en propiedad. Diez de los 16 países de la UE con más paro son justo aquéllos en
los que, como España, mayor porcentaje de población optó por la vivienda en propiedad y no
por el alquiler. Las razones son varias: mayor endeudamiento familiar, excesiva concentración
de la inversión y riesgos bancarios en el sector inmobiliario y más dificultades a la movilidad
geográfica para aceptar un trabajo fuera del territorio de origen.
8. Reestructuración sectorial. Además de soportar la misma crisis general que otros países,
España está afrontando una reestructuración de su capacidad productiva de la que otras
economías están exentas. El exceso de recursos humanos, financieros y de capitales que
8
España concentró en sectores hoy sobredimensionados (como el inmobiliario) que han de ser
reasignados a otras actividades. Si en otros países la crisis es dura, pero de naturaleza
coyuntural, en España, además, es estructural porque exige una readaptación de buena parte
de su estructura productiva y reasignar recursos (unos 6 puntos del PIB) a otros sectores.
9. Innovación, tecnología y patentes. La inversión en investigación, desarrollo e innovación
supone el 1,39% del PIB, por debajo de la UE (2%), EE UU(2,77%) y Japón (3,44%). España
solo supera en Europa a Italia, Malta, Grecia, Chipre y los antiguos países comunistas, con
excepción de República Checa y Estonia.
10. Capacidad exportadora. En España exportan pocas empresas. De 3,4 millones de
sociedades, lo han hecho alguna vez el 3,6%.
11. Tamaño de las empresas. El 80% del empleo en España depende de las pequeñas y
medianas empresas (pymes) y éstas son las más endebles y vulnerables en caso de una crisis
económica.
12. Estructura financiera de las empresas y bancarización. Las sociedades no financieras
en España tienen tradicionalmente una alta dependencia de la financiación externa más que de
los recursos propios. Esto crea una debilidad intrínseca en caso de una crisis que, como la
actual, tuvo en origen y tiene naturaleza financiera. Por esta razón la estructura financiera de
las compañías, en particular de las pymes españoles, es más vulnerable.
13. Fracaso escolar y disfunción formativa. España está 12 puntos por debajo de la media
de OCDE en comprensión lectora, según el Informe PISA.
14. Formación profesional y formación interna. En España solo el 33% de los jóvenes
estudia formación profesional. En Alemania es el 66%. Y los empresarios españoles son los
sextos de Europa (tras los de Bulgaria, Rumanía, Portugal, Hungría y Grecia) que menos
invierten en formar y reciclar a sus trabajadores.
15. Economía sumergida y corrupción. España es, con Grecia e Italia, uno de los tres países
europeos con más economía sumergida y fraude. Coinciden todos los estudios y se apunta
hasta un 25% del PIB (el doble que la media de la UE).
9
CONSECUENCIAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO.
Sin duda alguna el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la
sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país. Las
consecuencias se puede observar desde dos puntos de vista principales.
a. Consecuencia Económica.- cuando la economía no genera suficientes empleos para
contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra
se pierde para siempre.
b. Consecuencia Social.- el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme.
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos
periodos de persistente desempleo involuntario.
Por tanto la pérdida de un ingreso fijo, es causante de un tremendo número de problemas que
se reflejan tanto en el individuo como en la sociedad misma en la cual se desarrolla, he aquí
algunos de ellos:
1. Deterioro de la salud física y psicológica.
2. Pérdida de la autoestima.
3. Destrucción del núcleo familiar.
4. Descuido de las habilidades para el trabajo.
5. Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.
6. Altos índices de deserción estudiantil en los hijos.
7. Incremento de los índices delincuenciales.
10
5. DATOS DEL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2012 (ÚLTIMA
ENCUESTA EPA)
* LOS ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES CUANDO REALIZAMOS EL TRABAJO
Ocupación
El número de ocupados desciende en 363.300 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se
sitúa en 16.957.100.
Como sabemos la ocupación y el paro están íntimamente relacionados ya que el aumento de
uno produce el descenso del otro,
Por sexo, el descenso del empleo es mayor entre los hombres (231.900 menos) que entre las
mujeres (131.400).
11
Desempleo y tasa de paro
El paro en este último trimestre de 2012 aumenta en 187.300 personas este trimestre y se
sitúa en 5.965.400. A lo largo de todo el año, la cifra total de desempleados se ha
incrementado en 691.700.
Como mostramos en el gráfico observamos el gran aumento de parados que se ha producido
desde que entramos en la llamada crisis, nombrada por los políticos de múltiples formas al
comienzo de la misma.
Si se compara la evolución del paro en este último trimestre con el mismo periodo de años
anteriores, destacamos que el aumento trimestral del desempleo es menor que el registrado
en el cuarto trimestre de 2011.
En cuanto a la tasa de paro sube un punto respecto al tercer trimestre y se sitúa en el 26,02%.
Por sexo, el desempleo crece más en el género femenino que en el masculino, 71.100 en
varones por 116.200 mujeres.
12
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimenta un descenso de 176.000 personas en el cuarto trimestre de
2012 y se sitúa en 22.922.400.
En lo que se refiere a términos anuales, la población activa ha disminuido en este año 2012 en
158.700 personas.
En el cuarto trimestre de 2012 la disminución del número de activos es muy intensa y sigue
con la misma tendencia a la baja que lleva teniendo en los últimos años.
Esto es debido al descenso de la natalidad que se ha producido en los últimos 20 años y a la
población envejecida que posee España.
13
6. PARO JUVENIL
El paro juvenil es, dentro del paro, es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, y no
solo de España, sino también de muchos otros países de la U.E.
España se encuentra en segundo posición entre los países con mayor índice de paro juvenil
(53.2), solo superado por Grecia.
El gobierno está creando un plan de choque para paliar el paro juvenil. Este plan está
destinado a mejorar la empleabilidad de los jóvenes, es decir, la capacidad de una persona de
acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reubicarse en otro en caso de pérdida del
primero.
¿En qué país hay más jóvenes en paro?
País Paro juvenil 2012 (%)
Grecia 55,4
España 53,2
Portugal 37,7
Italia 35,3
Eslovaquia 34,0
Irlanda 30,6
Letonia 28,4
Hungría 28,1
Bulgaria 28,1
Chipre 27,8
14
7. PARO EN EDUCACIÓN
La actual situación en la que se encuentra España, y también otros muchos países, nos afecta a
todos y en todo los aspectos de la vida.
La educación no es una excepción, y debido a esta crisis se están produciendo muchos recortes
que hacen que la educación impartida a los alumnos se vea afectada de forma considerable.
Algunos de las causas que provocan el deterioro de la calidad de la educación son:
- Despido de profesores, y por lo tanto un aumento del paro.
- Aumento de horas lectivas de los profesores
- Mayor número de alumnos por clase
- Menor posibilidad de ayuda a alumnos con mayor dificultad en el aprendizaje.
Ha habido muchas quejas por el aumento de horas lectivas, ya que es muy difícil que los
horarios cuadren al haber menor número de profesorado. La solución que se ha dado es que
profesores de una especialidad determinada impartan clases de otras asignaturas que sean
afines a su asignatura.
A continuación presentamos una encuesta que hemos repartido a algunos profesores para
saber
15
8. ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/AS DE ALUMNOS DE
PRIMARIA.
¿CÓMO AFECTA LA SITUACIÓN DE DESEMPLEO DE LAS FAMILIAS DE LOS
ALUMNOS EN EL AULA?
Somos un equipo de estudiantes de 2º curso del grado de Magisterio de Educación Primaria de
la Facultad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha. A través de esta
encuesta a varios maestros de colegios de educación primaria pretendemos conocer cómo ha
afectado a los alumnos de dichos centros la situación de desempleo que puedan tener sus
progenitores, para ver las manifestaciones más directas del paro en las aulas.
Aseguramos el total anonimato de sus respuestas en el cuestionario.
Agradecemos de antemano su participación. Un cordial saludo.
Instrucciones:
-Se recomienda que lea atentamente todas las respuestas a la hora de contestar cada pregunta.
-Conteste a las preguntas con la mayor sinceridad posible.
-Elija solo una respuesta, rodeando la letra de la opción que más le convenga.
-Si se equivoca al marcar su respuesta, tache la opción equivocada, y vuelva a marcar la
respuesta que usted quiera.
Datos a observar:
Docentes con más de 5 años de experiencia.
Docentes con menos de 5 años de experiencia.
*Tomamos como punto de referencia los cincos años de experiencia laboral porque sabemos
que hace cinco años, aunque ya había aparecido la actual crisis, la situación de desempleo no se
había dado tan fuerte como ahora.
1.- Entendemos que como maestro, conoce bien la situación familiar de sus alumnos. ¿Con
la situación actual que se está dando en el país de crisis, aumento del desempleo, los
recortes, etc. has percibido que la situación familiar de sus alumnos ha cambiado?
A)Si lo hemos notado , ya que la situación económica familiar de algunos alumnos ha decrecido
como consecuencia de la crisis, y de la alta tasa de desempleo que hoy en día sufrimos.
B) No he percibido que las situaciones de las familias hayan cambiado.
C) En parte si, aunque desde el profesorado no lo hemos percibido si no es porque nos lo han
comunicado los padres en las diversas reuniones celebradas.
2.- Conociendo lo anterior, ¿Cuántos niños en su aula se encuentran con uno o dos de sus
progenitores en desempleo como consecuencia de la actual crisis?
A) Menos de 5 alumnos.
B) Entre 5 y 10 alumnos
C) Más de 10 alumnos.
D) NS/NC.
16
3.- ¿Cree que el ambiente familiar afectado y trastocado por la situación actual de crisis, y
por las elevadas situaciones de desempleo puede afectar a los alumnos, y a su vez al clima en
el aula?
A) Si, la intranquilidad que puede haber en el ambiente familiar puede afectar a los niños
dotándolos de una mayor intranquilidad, nerviosismo, inseguridad, cambio de carácter, etc. y
esto se aprecia también en la convivencia en el aula, habiendo más tensión en la clase.
B) En parte estoy de acuerdo con la opción “A” en que la intranquilidad que puede haber
afecte a los niños pero hoy por hoy no hemos apreciado nada en el aula.
C) No, de acuerdo que con la actual situación han notado un cambio, pero esto no les ha
afectado a su persona.
Teniendo en cuenta que por lo general la situación económica familiar se ha visto afectada
por la crisis… 4.- ¿Ha notado que esto ha cambiado en la cantidad, calidad, etc. del
material escolar que traen los niños al aula, o que tengan problemas para comprar el
material?
A)Si, ahora pueden tener más problema a la hora de compra el material escolar, ya que la
familia compra al niño se ve más ajustado a lo que verdaderamente necesita el niño, por lo que
derrochan menos dinero en esto.
B) No, todo sigue más o menos igual que hace un par de años.
C) Si, ya que ahora los niños suelen aprovechar más el material que se quedaba a medias el
curso anterior, como cuadernos, bolígrafos, colores, etc.
5.- ¿Ha notado que ahora se dé menos colaboración cuando hay dinero de por medio por
parte de las familias para excursiones, festivales, ferias, y otros actos?
A)Si, ahora pueden tener más problema a la hora de colaborar económicamente en el aula.
B) Siguen aportando lo que se los pide, pero al ser conscientes de la situación que se está dando,
intentamos pedir menos aporte económico
C) No, la colaboración económica sigue más o menos igual que hace un par de años.
6.- ¿Ha notado que ahora los niños realicen menos actividades extraescolares que en los
años donde la situación económica de la familia era mejor?
17
A)Si, los padres ahora pueden tener más problema a la hora de pagar las actividades
extraescolar a sus hijos, por lo que los llevan menos a las actividades extraescolares que antes
realizaban con normalidad.
B) No, Los niños siguen acudiendo más o menos igual a las actividades extraescolares que hace
un par de años.
C) Si, Ahora como sabemos los padres pueden tener más problema a la hora de pagar las
actividades extraescolar a sus hijos, por lo que prefieren conservarlos apuntados en las
actividades más necesarias para ellos, como clases extraescolares o de refuerzo, clases de
idiomas, deportes, etc. que muchas veces son ofrecidas gratuitamente por el centro, u otros
organismos oficiales (Estado, ayuntamiento, etc.), que en otro tipos de actividades más ociosas.
7 .-¿Le consta que los padres pasan y aprovechan más el tiempo para estar con sus hijos
por su situación actual de desempleo?
A)Si, ya que ahora al disponer los padres de más tiempo al cabo del día, aprovechan más el
tiempo con los hijos, ayudándoles a hacer los deberes, a estudiar, a hacer las tareas de la casa,
realizar actividades al aire libre, etc. por lo que disfrutan más los unos de los otros.
B) No, me costa que en este sentido todo sigue más o menos igual que antes, puesto que cuando
tenían trabajo también se implicaban mucho.
c) No puedo contestar esta pregunta, ya que no se tanto lo que pasa en el hogar de los niños.
8-¿Ha notado que ahora los padres o madres acompañan más a los niños al colegio que
antes, debido a la alta tasa de desempleo que hay hoy en día?
A)Si, ya que ahora al niño lo suele llevar el padre o la madre a clase, por lo que disfrutan más. Y
hace que baja la edad de los que dejan al niños en el colegio, ya que antes al trabajar los
progenitores eran los abuelos los que los llevaban.
B) No, en este sentido sigue más o menos igual que hace un par de año, por lo que no hemos
apreciado que la edad de los que dejan al niños en el colegio baje.
9 .-¿Han incrementado el nº de reuniones, asambleas, etc. celebradas por usted con los
padres de sus alumnos, debido a que ha aumentado la situación del desempleo?
A)Si, ya que ahora al disponer los padres de más tiempo se implican más en la educación de sus
hijos y asisten más a las reuniones.
B) No, todo sigue más o menos igual que antes, puesto que los padres que antes venían son los
que vienen ahora.
c) Si, al disponer los padres de más tiempo se implican, y muchas veces suelen venir hasta los
dos progenitores, y celebramos reuniones con más frecuencia. Incluso en ocasiones nos ayudan
a celebrar talleres, jornadas, etc.
10.- Teniendo en cuenta que cada alumno y cada familia puede llevar la actual situación
de crisis económica, e incluso de desempleo en algunas familias, de una forma mejor u
otra. ¿Cree que usted como maestro, podría ayudar a sus alumnos y a las familias a llevar
mejor esta situación?
18
A)Si, Como maestros creo que deberíamos tratar este tema con nuestros alumnos y sus familias.
Haciéndoles ver que es una situación pasajera, y que hay que llevarla con optimismo, pudiendo
organizar para ello convivencias, jornadas, talleres, etc..
B) En parte estoy de acuerdo con la opción “A” porque la intranquilidad que puede haber puede
afectar a los niños y al clima el aula, y los podríamos ayudar…pero siempre que las familias
estén de acurdo y nos lo pidan.
C) No, no tenemos porque meternos en esos temas familiares.
19
8.1. Análisis de datos
PREGUNTA OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D
Nº de
frec.
% Nº de
frec
% Nº de
frec
% Nº de frec %
1 12 60% 0 0% 8 40%
2 2 10% 12 60% 1 5% 5 25%
3 8 40% 10 50% 2 10%
4 9 45% 2 10% 9 45%
5 6 30% 14 70% 0 0%
6 6 30% 8 40% 6 30%
7 9 45% 5 25% 6 30%
8 15 75% 5 25% 0 0%
9 4 20% 13 65% 3 15%
10 5 25% 12 60% 3 15%
20
8.2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA:
Casi todos los maestros encuestados, como tutores de los niños o como maestros
simplemente, conocen la situación familiar actual de sus alumnos. Esta situación actual
que se está dando en el país de crisis, aumento del desempleo, recortes, etc. ha podido
trastocar la situación familiar de sus alumnos, decreciendo en la mayoría de los casos.
La mayoría de ellos se ha dado cuenta a la hora de desempeñar la labor docente como
maestros en el aula, y siendo conscientes de lo que estamos viviendo. Sin embargo, hay
otros que son conscientes de esto porque las propias familias de los alumnos se lo han
comunicado a ellos, ya que en el aula no se percibía tanto esto.
De esta forma, la gran mayoría de ellos aseguran que entre cinco y diez de sus alumnos
se encuentran con uno o dos de sus progenitores en desempleo como consecuencia de la
actual crisis.
Esto, para la mayoría de los maestros encuestados, afecta los alumnos, y a su vez al
clima en el aula, ya que la intranquilidad que puede haber en el ambiente familiar puede
afectar a los niños dotándolo a ellos también de una mayor intranquilidad, nerviosismo,
inseguridad, cambio de carácter, etc. De momento, esto se aprecia en la convivencia en
el aula de forma suave y hoy por hoy, por encima. Pero como la actual situación siga
así, podría incrementar más la tensión en la clase.
Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, los maestros también han observado
ciertos cambios en torno al plano económico del aula siendo conscientes de que la
economía familiar ha disminuido, por ejemplo:
En torno al material escolar han notado que ahora muchos padres pueden tener
problemas a la hora de compra el material escolar, y es por eso que las familias
derrochan menos, comprando al niño el material que verdaderamente necesita el niño, o
aprovechando más el material que se quedaba a medias el curso anterior, como
cuadernos, bolígrafos, colores, etc.
En cuanto a la colaboración económica por parte de la familia cuando hay dinero de por
medio para excursiones, festivales, ferias, y otros actos, los maestros al ser conscientes
de la situación que se está dando y de los problemas económicos que puedan tener la s
familias de los alumnos, intentan pedir menos aporte económico y esto hace que la
mayoría de familias sigan aportando lo que se los pide, sin causarlos mucho trastorno.
En torno a la participación de los niños en actividades extraescolares encontramos que
muchos de los maestros piensan que los niños siguen acudiendo, más o menos, igual a
las actividades extraescolares que hace un par de años. Pero otro gran tanto por ciento,
piensan que los padres ahora pueden tener más problema a la hora de pagar las
actividades extraescolar, por lo que los llevan menos que antes o prefieren conservarlos
solo en las actividades más necesarias para ellos, como clases extraescolares o de
refuerzo, clases de idiomas, deportes, etc. que muchas veces son ofrecidas gratuitamente
por el centro, u otros organismos oficiales (Estado, ayuntamiento, etc.).
21
Aunque la situación del desempleo es mala para las familias en torno a su nivel
económico, en cuanto a educación, con optimismo e intentando sacar provecho a lo
mejor de cada situación, se puede observar algunos aspectos positivos en cuanto a la
educación de los niños. Por ejemplo:
En esta pregunta hemos visto que los maestros encuestados han escogido las opciones
dadas de forma equilibrada. Algunos profesores no han podido contestar esta pregunta,
ya que consideran que no saben de tanto lo que pasa en el hogar de los niños. A muchos
profesores, que si que han podido contestar la pregunta, les consta que los padres ahora
pasan y aprovechan más el tiempo para estar con sus hijos por su situación actual de
desempleo, ayudándoles a hacer los deberes, a estudiar, a hacer las tareas de la casa,
realizar actividades al aire libre, etc. por lo que disfrutan más los unos de los otros.
Aunque para otros, esto no ha cambiado tanto puesto que cuando tenían trabajo también
se implicaban mucho.
Muchos de los maestros encuestados han notado que ahora los padres y las madres
acompañan más a los niños al colegio que antes, debido a la alta tasa de desempleo que
hay hoy en día, por lo que disfrutan más los niños de sus progenitores; y hace que baje
la edad de los que dejan al niños en el colegio, ya que antes al trabajar los progenitores
eran los abuelos los que los llevaban.
Respecto a si ha incrementado o no el número de reuniones, asambleas, etc. celebradas
por los maestros con los padres de sus alumnos, debido a que hoy en día ha aumentado
la situación del desempleo de muchos de ellos, los maestros piensan que todo sigue más
o menos igual que antes, puesto que los padres que antes venían son los que vienen
ahora, lo que pasa que ahora al disponer de más tiempo se implican más y asisten a las
reuniones con más frecuencias.
Por último, hemos querido hacer la última pregunta del cuestionario para saber como
creen los maestros que pueden ayudar a las familias, teniendo en cuenta que cada
alumno y cada familia puede llevar la actual situación de crisis económica, e incluso de
desempleo en algunas familias, de una forma mejor u otra. ¿Cree que usted como
maestro, podría ayudar a sus alumnos y a las familias .
La mayoría de los maestros piensan que como maestros, deberían tratar este tema con
los alumnos y sus familias. Haciéndoles ver que es una situación pasajera, y que hay
que llevarla con optimismo, pudiendo organizar para ello convivencias, jornadas,
talleres, etc. ya que la intranquilidad que puede haber, puede afectar a los niños y al
clima el aula. Y los maestros los podrían ayudar, siempre que las familias estén de
acuerdo y lo pidan.
22
9. BIOGRAFÍA
http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do
http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
http://www.datosmacro.com/paro/espana?sector=Paro-
femenino&sc=F
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/27/economia/1354011249.ht
ml
http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/un-despido-
100000-profesores-20120417
http://www.abc.es/economia/20130215/abci-medidas-paro-juvenil-
201302142207.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
www.inem.es
www.sepe.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones
crisancolon
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
majori18
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perú
lulimainza39
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
stars303pa
 

La actualidad más candente (16)

l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
 
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOSSOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
 
Trabajo Final Estructura
Trabajo Final EstructuraTrabajo Final Estructura
Trabajo Final Estructura
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Ud 6 El Mercado De Trabajo
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
 
Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perú
 
El desempleo en mexico
El desempleo en mexicoEl desempleo en mexico
El desempleo en mexico
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
 

Similar a 8. el paro y sus manifestaciones

El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
martafernmart
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
Miigue Lopez Elez
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
Sonia Abán
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
anafershka
 

Similar a 8. el paro y sus manifestaciones (20)

LA GRAN RENUNCIA
LA GRAN RENUNCIALA GRAN RENUNCIA
LA GRAN RENUNCIA
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
La crisis y la educación.
La crisis y la educación.La crisis y la educación.
La crisis y la educación.
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
Trabajo monográfico, la crisis y la educación.
Trabajo monográfico, la crisis y la educación.Trabajo monográfico, la crisis y la educación.
Trabajo monográfico, la crisis y la educación.
 
Trabajo monográfico la crisis y la educación
Trabajo monográfico la crisis y la educaciónTrabajo monográfico la crisis y la educación
Trabajo monográfico la crisis y la educación
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
 
El Paro laboral en España
El Paro laboral en EspañaEl Paro laboral en España
El Paro laboral en España
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 

8. el paro y sus manifestaciones

  • 1. GRUPO 8: EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES Realizado por: Borja Fernández Fernández Jose Manzaneque Pérez-Cejuela Javier Pérez Díaz Marcos Rojo Silva 2º Primaria A
  • 2. 1 ÍNDICE: 1. Introducción…Pág 2 2. Concepto de desempleo y tipos…Pág 3 3. EPA…Pág 3-6 4. Causas y consecuencias del desempleo…Pág 7-9 5. Datos del último trimestre de 2012…Pág 10-12 6. Paro juvenil…Pág 13 7. Paro en educación… Pág 14 8. Encuesta dirigida a maestros/as de alumnos de primaria…Pág 15-21 8.1. Análisis de datos 8.2. Resultados y conclusiones de la encuesta 9. Biografía… Pág 21
  • 3. 2 1.- INTRODUCCIÓN: El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas en edad activa que desean tenerlo. Hace un par de años era habitual encontrar chistes, frases que pretendían hacer gracia, imágenes y viñetas cómicas, etc. sobre el Paro, como por ejemplo: Pero hoy por hoy, el Desempleo o Paro es unos de los principales problemas del país a causa de la difícil situación de crisis económica que hoy en día estamos viviendo, por lo que pensamos que bromear sobre este tema tan actual es impensable. Es por eso, que Nosotros, un grupo de estudiantes de 2º curso del grado de Magisterio de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, a través de la asignatura Educación y Sociedad vamos a estudiar el problema del Desempleo, todas sus manifestaciones, causas y consecuencias. Chiste1: Un Un parado va a las oficinas del INEM a rellenar unos papeles que le solicitaban y a buscar trabajo. La funcionaria de turno le dice: - ¿le interesa de jardinero?. A lo que contesta mosqueado el parado: -!Sí, para dejar dinero estoy yo!!! ¡Esto es un cachondeo! _________________________________________________ Chiste 2: Jaimito se ha hecho mayor, ahora es un chico de 25 años que lleva 3 años en paro, y sin encontrar trabajo, hace la prueba de acceso a la Universidad para mayores, y la profesora le pregunta:: __ -Jaimito, la Conjugación del verbo 'votar': -Yo voto, Tú pierdes, El gana, Nosotros nos perjudicamos, Vosotros os vais al Paro, Ellos se forran. -Muy bien Jaimito, pero nos vemos la próxima convocatoria. Le dice un alemán a un español… Iba hacer un chiste sobre la crisis y la economía actual Española, pero mejor…PARO. IMAGEN, 4€:
  • 4. 3 2. CONCEPTO DE DESEMPLEO Y TIPOS. El concepto de desempleo, sinónimo de los conceptos tan actuales de paro o desocupación, está muy relacionado con la situación en la que un individuo carece de trabajo, siendo un desempleado el sujeto que formando parte de la población activa, en edad de trabajar, y que busca empleo sin conseguirlo. Dentro del desempleo podemos diferenciar entre cuatro tipos: El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de recesión o crisis económica, por lo que suelen ser periodos no demasiado extensos y que se revierten junto a la reactivación de la economía. El desempleo estacional es causado por los movimientos estacionales de la oferta y la demanda del mercado. El desempleo friccional se da por el desacuerdo entre el empresario y el empleado por varias razones como problemas de conductas que surgen, marcha del trabajador de un empleo en búsqueda de otro, etc. por lo que este tipo de desempleo temporal y constante. El desempleo estructural viene a cabo por el desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores, ya que los puestos de trabajo que se dan son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo; exigiendo la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio. Para calcular la Tasa de Desempleo empleamos la siguiente fórmula: • Tasa de desempleo = Nºdesempleados/ P.Activa *100 Se estudia mensualmente mediante la encuesta de población activa. 3. EPA (ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA) La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación llevada a cabo por el INE cada tres meses para obtener datos del mercado de trabajo. De esta encuesta se deducen el porcentaje de personas activas, ocupadas y paradas (tasa de paro) que hay en España y en sus distintas Comunidades Autónomas. Se entiende por persona activa aquella que tiene 16 años o más y está trabajando o en disposición de hacerlo. Ocupados son aquellas personas, de al menos 16 años, que han trabajado durante la semana anterior a la encuesta al menos una hora y han recibido una retribución por ello. Se incluyen en este apartado también los que se han ausentado dicha semana por enfermedad, vacaciones, etc. Parados, son aquellos de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando empleo activamente. Inactivos, son todas aquellas personas de 16 o más años que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores
  • 5. 4
  • 6. 5
  • 7. 6
  • 8. 7 4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO. En las sociedades, como en la nuestra, en las que la mayoría de la población trabaja para los demás, el no poder encontrar un empleo es un grave problema. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social. El desempleo es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO 1. Empleo de escasa solidez. Hace que el empleo que se crea es de baja calidad, y no es duradero, muchas empresas aprovechan esta situación de crisis económica actual para beneficiarse aún más de sus trabajadores. 2. Volatilidad. La economía española es muy volátil, con alzas y caídas más bruscas e intensas que otras economías con mucho mayor peso específico y poderío industrial. El peso de unos u otros sectores en el PIB es determinante. 3. Recesión económica: Se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación. 4. Crecimiento demográfico y de la población activa. España es el país de Europa que más aumentó su población durante la época de bonanza: importó 5 millones de personas entre 1996 y 2007 (el 50% de las que llegaron a la UE), atraídas por el fulgor de un crecimiento económico trepidante y necesitado de mano de obra, que ahora no encuentran un empleo. 5. Efecto matemático perverso. La tasa de paro sobre población activa supone que cualquier aumento de los demandantes de empleo, aunque sea idéntico a un incremento igual de la población activa, determina un alza estadística del índice de paro. 6. "Burbuja" inmobiliaria. El paro y la recesión han sido por lo general superiores en los territorios que alimentaron una "burbuja" inmobiliaria, caso de España e Irlanda y de Nevada, Florida, Arizona y California en EE UU (Jean Claude Trichet, ex presidente del BCE, el 27 de agosto de 2011). El premio Nobel Paul Krugman denominó a España como "la Florida de Europa" por su apuesta por el ladrillo desde los años 90. El 80% del empleo destruido en España hasta 2011 procedía de la construcción. Este sector llegó a representar en España el 13,3% del empleo y solo la edificación (sin la obra pública) supuso el 9% del PIB. Desde 1996, la edificación creció en España en 5 puntos porcentuales. En Alemania, donde su peso ya era bajo, se redujo en 2 en el mismo periodo. Los sectores que más y primero se derrumbaron fueron los que más crecieron durante el llamado "milagro español". 7. Vivienda en propiedad. Diez de los 16 países de la UE con más paro son justo aquéllos en los que, como España, mayor porcentaje de población optó por la vivienda en propiedad y no por el alquiler. Las razones son varias: mayor endeudamiento familiar, excesiva concentración de la inversión y riesgos bancarios en el sector inmobiliario y más dificultades a la movilidad geográfica para aceptar un trabajo fuera del territorio de origen. 8. Reestructuración sectorial. Además de soportar la misma crisis general que otros países, España está afrontando una reestructuración de su capacidad productiva de la que otras economías están exentas. El exceso de recursos humanos, financieros y de capitales que
  • 9. 8 España concentró en sectores hoy sobredimensionados (como el inmobiliario) que han de ser reasignados a otras actividades. Si en otros países la crisis es dura, pero de naturaleza coyuntural, en España, además, es estructural porque exige una readaptación de buena parte de su estructura productiva y reasignar recursos (unos 6 puntos del PIB) a otros sectores. 9. Innovación, tecnología y patentes. La inversión en investigación, desarrollo e innovación supone el 1,39% del PIB, por debajo de la UE (2%), EE UU(2,77%) y Japón (3,44%). España solo supera en Europa a Italia, Malta, Grecia, Chipre y los antiguos países comunistas, con excepción de República Checa y Estonia. 10. Capacidad exportadora. En España exportan pocas empresas. De 3,4 millones de sociedades, lo han hecho alguna vez el 3,6%. 11. Tamaño de las empresas. El 80% del empleo en España depende de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y éstas son las más endebles y vulnerables en caso de una crisis económica. 12. Estructura financiera de las empresas y bancarización. Las sociedades no financieras en España tienen tradicionalmente una alta dependencia de la financiación externa más que de los recursos propios. Esto crea una debilidad intrínseca en caso de una crisis que, como la actual, tuvo en origen y tiene naturaleza financiera. Por esta razón la estructura financiera de las compañías, en particular de las pymes españoles, es más vulnerable. 13. Fracaso escolar y disfunción formativa. España está 12 puntos por debajo de la media de OCDE en comprensión lectora, según el Informe PISA. 14. Formación profesional y formación interna. En España solo el 33% de los jóvenes estudia formación profesional. En Alemania es el 66%. Y los empresarios españoles son los sextos de Europa (tras los de Bulgaria, Rumanía, Portugal, Hungría y Grecia) que menos invierten en formar y reciclar a sus trabajadores. 15. Economía sumergida y corrupción. España es, con Grecia e Italia, uno de los tres países europeos con más economía sumergida y fraude. Coinciden todos los estudios y se apunta hasta un 25% del PIB (el doble que la media de la UE).
  • 10. 9 CONSECUENCIAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO. Sin duda alguna el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país. Las consecuencias se puede observar desde dos puntos de vista principales. a. Consecuencia Económica.- cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para siempre. b. Consecuencia Social.- el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario. Por tanto la pérdida de un ingreso fijo, es causante de un tremendo número de problemas que se reflejan tanto en el individuo como en la sociedad misma en la cual se desarrolla, he aquí algunos de ellos: 1. Deterioro de la salud física y psicológica. 2. Pérdida de la autoestima. 3. Destrucción del núcleo familiar. 4. Descuido de las habilidades para el trabajo. 5. Inseguridad para buscar un nuevo trabajo. 6. Altos índices de deserción estudiantil en los hijos. 7. Incremento de los índices delincuenciales.
  • 11. 10 5. DATOS DEL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2012 (ÚLTIMA ENCUESTA EPA) * LOS ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES CUANDO REALIZAMOS EL TRABAJO Ocupación El número de ocupados desciende en 363.300 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se sitúa en 16.957.100. Como sabemos la ocupación y el paro están íntimamente relacionados ya que el aumento de uno produce el descenso del otro, Por sexo, el descenso del empleo es mayor entre los hombres (231.900 menos) que entre las mujeres (131.400).
  • 12. 11 Desempleo y tasa de paro El paro en este último trimestre de 2012 aumenta en 187.300 personas este trimestre y se sitúa en 5.965.400. A lo largo de todo el año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 691.700. Como mostramos en el gráfico observamos el gran aumento de parados que se ha producido desde que entramos en la llamada crisis, nombrada por los políticos de múltiples formas al comienzo de la misma. Si se compara la evolución del paro en este último trimestre con el mismo periodo de años anteriores, destacamos que el aumento trimestral del desempleo es menor que el registrado en el cuarto trimestre de 2011. En cuanto a la tasa de paro sube un punto respecto al tercer trimestre y se sitúa en el 26,02%. Por sexo, el desempleo crece más en el género femenino que en el masculino, 71.100 en varones por 116.200 mujeres.
  • 13. 12 Población activa y tasa de actividad La población activa experimenta un descenso de 176.000 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se sitúa en 22.922.400. En lo que se refiere a términos anuales, la población activa ha disminuido en este año 2012 en 158.700 personas. En el cuarto trimestre de 2012 la disminución del número de activos es muy intensa y sigue con la misma tendencia a la baja que lleva teniendo en los últimos años. Esto es debido al descenso de la natalidad que se ha producido en los últimos 20 años y a la población envejecida que posee España.
  • 14. 13 6. PARO JUVENIL El paro juvenil es, dentro del paro, es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, y no solo de España, sino también de muchos otros países de la U.E. España se encuentra en segundo posición entre los países con mayor índice de paro juvenil (53.2), solo superado por Grecia. El gobierno está creando un plan de choque para paliar el paro juvenil. Este plan está destinado a mejorar la empleabilidad de los jóvenes, es decir, la capacidad de una persona de acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reubicarse en otro en caso de pérdida del primero. ¿En qué país hay más jóvenes en paro? País Paro juvenil 2012 (%) Grecia 55,4 España 53,2 Portugal 37,7 Italia 35,3 Eslovaquia 34,0 Irlanda 30,6 Letonia 28,4 Hungría 28,1 Bulgaria 28,1 Chipre 27,8
  • 15. 14 7. PARO EN EDUCACIÓN La actual situación en la que se encuentra España, y también otros muchos países, nos afecta a todos y en todo los aspectos de la vida. La educación no es una excepción, y debido a esta crisis se están produciendo muchos recortes que hacen que la educación impartida a los alumnos se vea afectada de forma considerable. Algunos de las causas que provocan el deterioro de la calidad de la educación son: - Despido de profesores, y por lo tanto un aumento del paro. - Aumento de horas lectivas de los profesores - Mayor número de alumnos por clase - Menor posibilidad de ayuda a alumnos con mayor dificultad en el aprendizaje. Ha habido muchas quejas por el aumento de horas lectivas, ya que es muy difícil que los horarios cuadren al haber menor número de profesorado. La solución que se ha dado es que profesores de una especialidad determinada impartan clases de otras asignaturas que sean afines a su asignatura. A continuación presentamos una encuesta que hemos repartido a algunos profesores para saber
  • 16. 15 8. ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/AS DE ALUMNOS DE PRIMARIA. ¿CÓMO AFECTA LA SITUACIÓN DE DESEMPLEO DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS EN EL AULA? Somos un equipo de estudiantes de 2º curso del grado de Magisterio de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha. A través de esta encuesta a varios maestros de colegios de educación primaria pretendemos conocer cómo ha afectado a los alumnos de dichos centros la situación de desempleo que puedan tener sus progenitores, para ver las manifestaciones más directas del paro en las aulas. Aseguramos el total anonimato de sus respuestas en el cuestionario. Agradecemos de antemano su participación. Un cordial saludo. Instrucciones: -Se recomienda que lea atentamente todas las respuestas a la hora de contestar cada pregunta. -Conteste a las preguntas con la mayor sinceridad posible. -Elija solo una respuesta, rodeando la letra de la opción que más le convenga. -Si se equivoca al marcar su respuesta, tache la opción equivocada, y vuelva a marcar la respuesta que usted quiera. Datos a observar: Docentes con más de 5 años de experiencia. Docentes con menos de 5 años de experiencia. *Tomamos como punto de referencia los cincos años de experiencia laboral porque sabemos que hace cinco años, aunque ya había aparecido la actual crisis, la situación de desempleo no se había dado tan fuerte como ahora. 1.- Entendemos que como maestro, conoce bien la situación familiar de sus alumnos. ¿Con la situación actual que se está dando en el país de crisis, aumento del desempleo, los recortes, etc. has percibido que la situación familiar de sus alumnos ha cambiado? A)Si lo hemos notado , ya que la situación económica familiar de algunos alumnos ha decrecido como consecuencia de la crisis, y de la alta tasa de desempleo que hoy en día sufrimos. B) No he percibido que las situaciones de las familias hayan cambiado. C) En parte si, aunque desde el profesorado no lo hemos percibido si no es porque nos lo han comunicado los padres en las diversas reuniones celebradas. 2.- Conociendo lo anterior, ¿Cuántos niños en su aula se encuentran con uno o dos de sus progenitores en desempleo como consecuencia de la actual crisis? A) Menos de 5 alumnos. B) Entre 5 y 10 alumnos C) Más de 10 alumnos. D) NS/NC.
  • 17. 16 3.- ¿Cree que el ambiente familiar afectado y trastocado por la situación actual de crisis, y por las elevadas situaciones de desempleo puede afectar a los alumnos, y a su vez al clima en el aula? A) Si, la intranquilidad que puede haber en el ambiente familiar puede afectar a los niños dotándolos de una mayor intranquilidad, nerviosismo, inseguridad, cambio de carácter, etc. y esto se aprecia también en la convivencia en el aula, habiendo más tensión en la clase. B) En parte estoy de acuerdo con la opción “A” en que la intranquilidad que puede haber afecte a los niños pero hoy por hoy no hemos apreciado nada en el aula. C) No, de acuerdo que con la actual situación han notado un cambio, pero esto no les ha afectado a su persona. Teniendo en cuenta que por lo general la situación económica familiar se ha visto afectada por la crisis… 4.- ¿Ha notado que esto ha cambiado en la cantidad, calidad, etc. del material escolar que traen los niños al aula, o que tengan problemas para comprar el material? A)Si, ahora pueden tener más problema a la hora de compra el material escolar, ya que la familia compra al niño se ve más ajustado a lo que verdaderamente necesita el niño, por lo que derrochan menos dinero en esto. B) No, todo sigue más o menos igual que hace un par de años. C) Si, ya que ahora los niños suelen aprovechar más el material que se quedaba a medias el curso anterior, como cuadernos, bolígrafos, colores, etc. 5.- ¿Ha notado que ahora se dé menos colaboración cuando hay dinero de por medio por parte de las familias para excursiones, festivales, ferias, y otros actos? A)Si, ahora pueden tener más problema a la hora de colaborar económicamente en el aula. B) Siguen aportando lo que se los pide, pero al ser conscientes de la situación que se está dando, intentamos pedir menos aporte económico C) No, la colaboración económica sigue más o menos igual que hace un par de años. 6.- ¿Ha notado que ahora los niños realicen menos actividades extraescolares que en los años donde la situación económica de la familia era mejor?
  • 18. 17 A)Si, los padres ahora pueden tener más problema a la hora de pagar las actividades extraescolar a sus hijos, por lo que los llevan menos a las actividades extraescolares que antes realizaban con normalidad. B) No, Los niños siguen acudiendo más o menos igual a las actividades extraescolares que hace un par de años. C) Si, Ahora como sabemos los padres pueden tener más problema a la hora de pagar las actividades extraescolar a sus hijos, por lo que prefieren conservarlos apuntados en las actividades más necesarias para ellos, como clases extraescolares o de refuerzo, clases de idiomas, deportes, etc. que muchas veces son ofrecidas gratuitamente por el centro, u otros organismos oficiales (Estado, ayuntamiento, etc.), que en otro tipos de actividades más ociosas. 7 .-¿Le consta que los padres pasan y aprovechan más el tiempo para estar con sus hijos por su situación actual de desempleo? A)Si, ya que ahora al disponer los padres de más tiempo al cabo del día, aprovechan más el tiempo con los hijos, ayudándoles a hacer los deberes, a estudiar, a hacer las tareas de la casa, realizar actividades al aire libre, etc. por lo que disfrutan más los unos de los otros. B) No, me costa que en este sentido todo sigue más o menos igual que antes, puesto que cuando tenían trabajo también se implicaban mucho. c) No puedo contestar esta pregunta, ya que no se tanto lo que pasa en el hogar de los niños. 8-¿Ha notado que ahora los padres o madres acompañan más a los niños al colegio que antes, debido a la alta tasa de desempleo que hay hoy en día? A)Si, ya que ahora al niño lo suele llevar el padre o la madre a clase, por lo que disfrutan más. Y hace que baja la edad de los que dejan al niños en el colegio, ya que antes al trabajar los progenitores eran los abuelos los que los llevaban. B) No, en este sentido sigue más o menos igual que hace un par de año, por lo que no hemos apreciado que la edad de los que dejan al niños en el colegio baje. 9 .-¿Han incrementado el nº de reuniones, asambleas, etc. celebradas por usted con los padres de sus alumnos, debido a que ha aumentado la situación del desempleo? A)Si, ya que ahora al disponer los padres de más tiempo se implican más en la educación de sus hijos y asisten más a las reuniones. B) No, todo sigue más o menos igual que antes, puesto que los padres que antes venían son los que vienen ahora. c) Si, al disponer los padres de más tiempo se implican, y muchas veces suelen venir hasta los dos progenitores, y celebramos reuniones con más frecuencia. Incluso en ocasiones nos ayudan a celebrar talleres, jornadas, etc. 10.- Teniendo en cuenta que cada alumno y cada familia puede llevar la actual situación de crisis económica, e incluso de desempleo en algunas familias, de una forma mejor u otra. ¿Cree que usted como maestro, podría ayudar a sus alumnos y a las familias a llevar mejor esta situación?
  • 19. 18 A)Si, Como maestros creo que deberíamos tratar este tema con nuestros alumnos y sus familias. Haciéndoles ver que es una situación pasajera, y que hay que llevarla con optimismo, pudiendo organizar para ello convivencias, jornadas, talleres, etc.. B) En parte estoy de acuerdo con la opción “A” porque la intranquilidad que puede haber puede afectar a los niños y al clima el aula, y los podríamos ayudar…pero siempre que las familias estén de acurdo y nos lo pidan. C) No, no tenemos porque meternos en esos temas familiares.
  • 20. 19 8.1. Análisis de datos PREGUNTA OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D Nº de frec. % Nº de frec % Nº de frec % Nº de frec % 1 12 60% 0 0% 8 40% 2 2 10% 12 60% 1 5% 5 25% 3 8 40% 10 50% 2 10% 4 9 45% 2 10% 9 45% 5 6 30% 14 70% 0 0% 6 6 30% 8 40% 6 30% 7 9 45% 5 25% 6 30% 8 15 75% 5 25% 0 0% 9 4 20% 13 65% 3 15% 10 5 25% 12 60% 3 15%
  • 21. 20 8.2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA: Casi todos los maestros encuestados, como tutores de los niños o como maestros simplemente, conocen la situación familiar actual de sus alumnos. Esta situación actual que se está dando en el país de crisis, aumento del desempleo, recortes, etc. ha podido trastocar la situación familiar de sus alumnos, decreciendo en la mayoría de los casos. La mayoría de ellos se ha dado cuenta a la hora de desempeñar la labor docente como maestros en el aula, y siendo conscientes de lo que estamos viviendo. Sin embargo, hay otros que son conscientes de esto porque las propias familias de los alumnos se lo han comunicado a ellos, ya que en el aula no se percibía tanto esto. De esta forma, la gran mayoría de ellos aseguran que entre cinco y diez de sus alumnos se encuentran con uno o dos de sus progenitores en desempleo como consecuencia de la actual crisis. Esto, para la mayoría de los maestros encuestados, afecta los alumnos, y a su vez al clima en el aula, ya que la intranquilidad que puede haber en el ambiente familiar puede afectar a los niños dotándolo a ellos también de una mayor intranquilidad, nerviosismo, inseguridad, cambio de carácter, etc. De momento, esto se aprecia en la convivencia en el aula de forma suave y hoy por hoy, por encima. Pero como la actual situación siga así, podría incrementar más la tensión en la clase. Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, los maestros también han observado ciertos cambios en torno al plano económico del aula siendo conscientes de que la economía familiar ha disminuido, por ejemplo: En torno al material escolar han notado que ahora muchos padres pueden tener problemas a la hora de compra el material escolar, y es por eso que las familias derrochan menos, comprando al niño el material que verdaderamente necesita el niño, o aprovechando más el material que se quedaba a medias el curso anterior, como cuadernos, bolígrafos, colores, etc. En cuanto a la colaboración económica por parte de la familia cuando hay dinero de por medio para excursiones, festivales, ferias, y otros actos, los maestros al ser conscientes de la situación que se está dando y de los problemas económicos que puedan tener la s familias de los alumnos, intentan pedir menos aporte económico y esto hace que la mayoría de familias sigan aportando lo que se los pide, sin causarlos mucho trastorno. En torno a la participación de los niños en actividades extraescolares encontramos que muchos de los maestros piensan que los niños siguen acudiendo, más o menos, igual a las actividades extraescolares que hace un par de años. Pero otro gran tanto por ciento, piensan que los padres ahora pueden tener más problema a la hora de pagar las actividades extraescolar, por lo que los llevan menos que antes o prefieren conservarlos solo en las actividades más necesarias para ellos, como clases extraescolares o de refuerzo, clases de idiomas, deportes, etc. que muchas veces son ofrecidas gratuitamente por el centro, u otros organismos oficiales (Estado, ayuntamiento, etc.).
  • 22. 21 Aunque la situación del desempleo es mala para las familias en torno a su nivel económico, en cuanto a educación, con optimismo e intentando sacar provecho a lo mejor de cada situación, se puede observar algunos aspectos positivos en cuanto a la educación de los niños. Por ejemplo: En esta pregunta hemos visto que los maestros encuestados han escogido las opciones dadas de forma equilibrada. Algunos profesores no han podido contestar esta pregunta, ya que consideran que no saben de tanto lo que pasa en el hogar de los niños. A muchos profesores, que si que han podido contestar la pregunta, les consta que los padres ahora pasan y aprovechan más el tiempo para estar con sus hijos por su situación actual de desempleo, ayudándoles a hacer los deberes, a estudiar, a hacer las tareas de la casa, realizar actividades al aire libre, etc. por lo que disfrutan más los unos de los otros. Aunque para otros, esto no ha cambiado tanto puesto que cuando tenían trabajo también se implicaban mucho. Muchos de los maestros encuestados han notado que ahora los padres y las madres acompañan más a los niños al colegio que antes, debido a la alta tasa de desempleo que hay hoy en día, por lo que disfrutan más los niños de sus progenitores; y hace que baje la edad de los que dejan al niños en el colegio, ya que antes al trabajar los progenitores eran los abuelos los que los llevaban. Respecto a si ha incrementado o no el número de reuniones, asambleas, etc. celebradas por los maestros con los padres de sus alumnos, debido a que hoy en día ha aumentado la situación del desempleo de muchos de ellos, los maestros piensan que todo sigue más o menos igual que antes, puesto que los padres que antes venían son los que vienen ahora, lo que pasa que ahora al disponer de más tiempo se implican más y asisten a las reuniones con más frecuencias. Por último, hemos querido hacer la última pregunta del cuestionario para saber como creen los maestros que pueden ayudar a las familias, teniendo en cuenta que cada alumno y cada familia puede llevar la actual situación de crisis económica, e incluso de desempleo en algunas familias, de una forma mejor u otra. ¿Cree que usted como maestro, podría ayudar a sus alumnos y a las familias . La mayoría de los maestros piensan que como maestros, deberían tratar este tema con los alumnos y sus familias. Haciéndoles ver que es una situación pasajera, y que hay que llevarla con optimismo, pudiendo organizar para ello convivencias, jornadas, talleres, etc. ya que la intranquilidad que puede haber, puede afectar a los niños y al clima el aula. Y los maestros los podrían ayudar, siempre que las familias estén de acuerdo y lo pidan.