SlideShare una empresa de Scribd logo
El Intel 80286 (llamado oficialmente iAPX 286, también conocido como i286 o 286) .
Es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el
1 de febrero de 1982. Cuenta con 134.000 transistores. Al igual que su primo
contemporáneo, el 80186, puede correctamente ejecutar la mayor parte del software
escrito para el Intel 8086 y el Intel 8088.
Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una
velocidad de hasta 25 MHz.
A pesar de su gran popularidad, hoy en día quedan pocos ordenadores con el i286
funcionando. El sucesor del i286 fue el Intel 80386, de 32 bits
Tras las versiones iniciales a 6 y 8 MHz, Intel lanzó un modelo a 12,5
MHz. AMD y Harris ampliaron esa velocidad a 20 MHz y 25 MHz, respectivamente. En
promedio, el 80286 tenía una velocidad de unas 0,21 instrucciones por ciclo de reloj. El
modelo de 6 MHz operaba a 0,9 MIPS, el de 10 MHz a 1,5 MIPS, y el de 12 MHz a 1.8
MIPS.

                   Microprocesador 80286


                    Intel 80286 a 10 MHz
Producción                    1982 — 1993
Fabricante(s)                 Intel
                              AMD
                              Harris Corporation
                              Siemens AG                              AMD 80286
                              IBM                                 (versión de 16 MHz)
Frecuencia de reloj de CPU    6 MHz a 25 MHz
Longitud del canal MOSFET     1.5 µm
Conjunto de instrucciones     x86
Zócalo(s)                     PGA, CLCC y PLCC de 68 pines
El rendimiento del 80286 por ciclo de reloj es más del doble que el de sus
predecesores, el Intel 8086 y el Intel 8088). De hecho, el aumento del rendimiento
por ciclo de reloj puede ser el mayor entre las diferentes generaciones de
procesadores x86. El cálculo de los modos de direccionamiento más complejos (como
base + índice) utilizaban menos ciclos de reloj porque eran realizados por un circuito
especial en el 286; el 8086, tenía que realizar el cálculo de la dirección efectiva en
la ALU general, tomando muchos ciclos. Además, las operaciones matemáticas
complejas (como MUL/DIV) tomaban menos ciclos que en el 8086.
Al tener un bus de direcciones de 24 bits, es capaz de direccionar hasta 16 MB
de memoria RAM, mientras que el 8086 sólo puede direccionar 1 MB. Aunque el MS-
DOS puede utilizar la RAM adicional (memoria extendida) mediante una llamada a
la BIOS INT 15h, AH=87h, o como disco RAM o mediante emulación de memoria
expandida previamente habilitada mediante software la memoria extendida, el costo
de la memoria y la rareza de software utilizando la memoria extendida significó que
pocos ordenadores basados en el i286 tuvieron más de 1 MB de memoria.
Adicionalmente, había una reducción de rendimiento involucrada al accesar la
memoria extendida desde el modo real, como se indica a abajo.
El i286 fue diseñado para correr aplicaciones multitarea, incluyendo
comunicaciones (como PBX automatizadas), control de procesos en tiempo real y
sistemas multiusuario.




                           Arquitectura del 80286
Una de las características interesantes de este procesador es que fue el primer
procesador x86 con modo protegido, en el cual existían cuatro anillos de ejecución y
división de memoria mediante tablas de segmentos. En este modo trabajaban las
versiones de 16 bits del sistema operativo OS/2. En este modo protegido se permitía el
uso de toda la memoria directamente, habilitando que pudiera ser direccionada hasta
16 MB de memoria con la unidad de gestión de memoria (MMU) lineal del chip y con 1
GB de espacio de dirección lógica.

La MMU también ofrecía protección entre aplicaciones para evitar la escritura de datos
accidental (o malintencionada) fuera de la zona de memoria asignada. Por diseño, una
vez que el procesador entraba en el modo protegido, no podía volver al modo
real compatible con el 8086 sin un reset iniciado por hardware. En el IBM PC/AT, IBM
añadió circuitería externa como también código especializado ROM BIOS para habilitar
una serie especial de instrucciones de programa para causar el reset, permitiendo la
reentrada al modo real mientras se conservaba la memoria activa y el control. Aunque
esto trabajaba correctamente, el método imponía una enorme penalización en el
desempeño.
El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su
diseño se lo llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386
fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores
personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90.

                                                     Microprocesador 386


                                          En primer plano, un Intel 80386 DX a 33 MHz
                          Producción                            1986 — Septiembre de 2007
                          Fabricante(s)                         Intel
                                                                AMD
                                                                IBM
                          Frecuencia de reloj de CPU            12 MHz a 40 MHz
                          Longitud del canal MOSFET             1.5 µm a 1 µm
                          Conjunto de instrucciones             x86 (IA-32)
                          Zócalo(s)                             PLCC de 68 pines
El procesador i386 fue una evolución importante en el mundo de la línea de
procesadores que se remonta al Intel 8008. El predecesor del i386 fue el Intel
80286, un procesador de 16 bits con un sistema de memoria segmentada. El i386
añadió una arquitectura de 32 bits y una unidad de traslación de páginas, lo que
hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que emplearan memoria
virtual.
Intel introdujo posteriormente el i486, pero ni éste ni sus sucesores han
introducido tantos cambios en la arquitectura x86 como el i386 con su sistema de
direccionamiento plano de 32 bits. Otros microprocesadores, como el Motorola
68000tenían direccionamiento plano desde mucho antes.
La mayoría de las aplicaciones diseñadas para ordenadores personales con un
procesador i486 posterior al i386 funcionarán en un i386, debido a que los cambios
del conjunto de instrucciones desde el i386 ha sido mínimo. Además el uso de las
nuevas instrucciones puede ser evitado fácilmente. Adaptar un programa para el
i286 es mucho más difícil.
Arquitectura del 80386
80386SX
Después de que comenzara la producción del 80386, Intel introdujo el Intel
80386SX. El i386SX fue diseñado como una versión económica del i386 para
competir con la versión del 286 producida por AMD, (el Am286). Los i386SX, como
todos los i386, tienen una arquitectura de 32 bits, pero se comunican con el
exterior mediante un bus externo de 16 bits (una situación parecida a la del Intel
8086 y el Intel 8088 en los primeros PC), y tiene un bus de direcciones de 24
bits, por lo que sólo puede direccionar 16 MiB. Esto hace que sean el doble de
lentos al acceder al exterior, pero por el contrario el diseño de los circuitos
auxiliares del microprocesador es mucho más sencillo. El i386 original fue
renombrado a Intel 80386DX para evitar la confusión. Además, aprovechando el
diseño del i386SX, Intel sacó al mercado una versión del i386SX llamada SX
Now! que era compatible pin a pin con el i286, haciendo que los poseedores de
ordenadores con el i286 pudieran actualizarse al i386SX sin cambiar de placa base.
386SL
El 386SL se introdujo como un procesador alternativo para portátiles. Ofrece varias
opciones de ahorro de energía (por ej., SMM), además de varios modos "sleep"
(reposo) para conservar la batería. Viene con soporte para una caché externa de 16
a 64 KiB. Las funciones extra causan que esta variante tenga 3 veces
más transistores que el 386DX. El 386SL estuvo disponible inicialmente a 20 MHz
de reloj, al que se añadió el modelo de 25 MHz posteriormente.



El hardware de un piloto automático y aerodinámico típico es un conjunto de cinco
CPUs 80386, cada una con su propio circuito impreso. El 80386 es un diseño barato y
probado a fondo que puede implementar un verdadero ordenador virtual. Se han
implementado nuevas prestaciones que lo convierten en resistente a la radiación y
adecuado para uso aeroespacial, pero a este veterano diseño le favorece el bajo
coste, su amplio uso, y el que su rendimiento y desarrollo de software está
perfectamente caracterizado.
Otra aplicación del procesador 80386 fue el uso del mismo en CPUs para sistemas
telefónicos, hoy en día gracias a su fiabilidad siguen funcionando sin inconvenientes
Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de
32 bits con arquitectura x86 diseñados por Intel Corporation.

Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias
principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado,
una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito
integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras
hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia
de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más lentos que los i386 más
rápidos.
La estructura interna hablando en términos numéricos es igual a la de un 80386. El tamaño de
los registros y de los buses son de 32 bits. Mantiene los tres modos de operación: real,
protegido y real virtual. Las diferencias reales con los 80386DX son que tiene un flag más, un
estado de excepción más, 2 bits más en la tabla de entrada de páginas, 6 instrucciones y los
registros de control tienen una longitud de 9 bits.

Se realizan también cambios en la arquitectura interna. Se crea un mayor número de
líneas hardware lo que implica un incremento en la velocidad. Se imponen reglas de diseño
más estrictas, lo que supone un reducción del tamaño del chip. Al reducirse el tamaño se
reduce también el consumo y consiguientemente la temperatura que alcanza el chip, con lo
cual lo podemos hacer funcionar a un mayor número de ciclos de reloj, lo que supondrá la
aparición de los Overdrives.

Se incluye un coprocesador matemático interno que dobla las prestaciones de un 80387
trabajando a la misma velocidad. Se logra un diseño mejor y la comunicación entre el chip
principal y el coprocesador matemático es interna, lo que mejora la velocidad en las
transferencias y unas sincronizaciones más estrechas.
La memoria cache (8 Kb) del microprocesador está dividida en 4 caches de 2 Kb cada una. Esto
agiliza la ejecución de algunas aplicaciones. Si se asigna una memoria cache secundaria (L2) el
rendimiento del micro puede aumentar hasta un 30 por ciento más.
• 80486 DX: En abril de 1989 la compañía Intel presentó su nuevo microprocesador:
el 80486 DX, con 1.200.000 transistores a bordo, el doble de la velocidad del 80386 y
100% de compatibilidad con los microprocesadores anteriores. El consumo máximo del
486DX de 50 MHz es de 5 watt.

• 80486 SX: En abril de 1991 introdujo el 80486 SX, un producto de menor costo que el
anterior sin el coprocesador matemático que posee el 80486 DX (bajando la cantidad de
transistores a 1.185.000).

• 80486 DX2: En marzo de 1992 apareció el 80486 DX2, que posee un duplicador de
frecuencia interno, con lo que las distintas funciones en el interior del chip se ejecutan al
doble de velocidad, manteniendo constante el tiempo de acceso a memoria. Esto permite
casi duplicar el rendimiento del microprocesador, ya que la mayoría de las instrucciones
que deben acceder a memoria en realidad acceden al caché interno de 8 KBytes del chip.

• 80486 SL: En el mismo año apareció el 80486 SL con características especiales de ahorro
de energía.

• 80486 DX4: Siguiendo con la filosofía del DX2, en 1994 apareció el 80486 DX4, que
triplica la frecuencia de reloj y aumenta el tamaño del caché interno a 16 KBytes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Ensamblador
EnsambladorEnsamblador
Ensamblador
Omar Sanchez
 
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...Yolanda Mora
 
procesador 80486
procesador 80486procesador 80486
procesador 80486
Muhan Kom
 
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assemblerMicroprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Universidad de Tarapaca
 
Jerarquía de Memoria
Jerarquía de Memoria Jerarquía de Memoria
Jerarquía de Memoria yarbin
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
eduardoed5
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
SuarezJhon
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
Daniel Morales
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualAna Brooks
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
Tipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de redTipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de red
Sergio Sainz Marrón
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Karina Rivra
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
YESENIA CETINA
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
YESENIA CETINA
 
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Manuel Fernandez Barcell
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
jimmy Apanu Inoach
 

La actualidad más candente (20)

Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Ensamblador
EnsambladorEnsamblador
Ensamblador
 
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
 
procesador 80486
procesador 80486procesador 80486
procesador 80486
 
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assemblerMicroprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
 
Jerarquía de Memoria
Jerarquía de Memoria Jerarquía de Memoria
Jerarquía de Memoria
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria Virtual
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
 
Tipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de redTipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de red
 
MEMORIA DRAM
MEMORIA DRAMMEMORIA DRAM
MEMORIA DRAM
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
 
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.
 
Código intermedio
Código intermedioCódigo intermedio
Código intermedio
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 

Destacado

Procesador intel 8086
Procesador intel 8086 Procesador intel 8086
Procesador intel 8086 MCRBTALLER
 
Ia32 introduccion
Ia32 introduccionIa32 introduccion
Ia32 introduccion
Erwin Meza
 
Architecture of 80286 microprocessor
Architecture of 80286 microprocessorArchitecture of 80286 microprocessor
Architecture of 80286 microprocessor
Syed Ahmed Zaki
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
LUCAZ_93
 
Microprocessor 80386
Microprocessor 80386Microprocessor 80386
Microprocessor 80386yash sawarkar
 
Resumen
ResumenResumen
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
IMCR
 
OrganizacióN De Computadoras Y Hardware
OrganizacióN De Computadoras Y HardwareOrganizacióN De Computadoras Y Hardware
OrganizacióN De Computadoras Y Hardware
ALICIA_TOKIO_HOTEL
 
Microprocesador 80386DX
Microprocesador 80386DXMicroprocesador 80386DX
Microprocesador 80386DXgbermeo
 
Evolución de los Microprocesadores
Evolución de los Microprocesadores Evolución de los Microprocesadores
Evolución de los Microprocesadores cequiroz2011
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
Ariel Luke Cusacani
 
Procesador 486
Procesador 486Procesador 486
Procesador 486turupi
 

Destacado (20)

1985 microprocesador 80386
1985 microprocesador 803861985 microprocesador 80386
1985 microprocesador 80386
 
Procesador intel 8086
Procesador intel 8086 Procesador intel 8086
Procesador intel 8086
 
01 intel 8086 y 8088
01 intel 8086 y 808801 intel 8086 y 8088
01 intel 8086 y 8088
 
1972 microprocesador 8008
1972 microprocesador  80081972 microprocesador  8008
1972 microprocesador 8008
 
1982 microprocesador 80286
1982 microprocesador 802861982 microprocesador 80286
1982 microprocesador 80286
 
1989 microprocesador 80486
1989 microprocesador 804861989 microprocesador 80486
1989 microprocesador 80486
 
Ia32 introduccion
Ia32 introduccionIa32 introduccion
Ia32 introduccion
 
Architecture of 80286 microprocessor
Architecture of 80286 microprocessorArchitecture of 80286 microprocessor
Architecture of 80286 microprocessor
 
Processadores intel 8008 e 8080
Processadores intel 8008 e 8080Processadores intel 8008 e 8080
Processadores intel 8008 e 8080
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 
Microprocessor 80386
Microprocessor 80386Microprocessor 80386
Microprocessor 80386
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
OrganizacióN De Computadoras Y Hardware
OrganizacióN De Computadoras Y HardwareOrganizacióN De Computadoras Y Hardware
OrganizacióN De Computadoras Y Hardware
 
Microprocesador 80386DX
Microprocesador 80386DXMicroprocesador 80386DX
Microprocesador 80386DX
 
Evolución de los Microprocesadores
Evolución de los Microprocesadores Evolución de los Microprocesadores
Evolución de los Microprocesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486
 
Procesador 486
Procesador 486Procesador 486
Procesador 486
 

Similar a 80286 80386-80486

La Historia Del Procesador
La Historia Del ProcesadorLa Historia Del Procesador
La Historia Del Procesador
SeFeDeK .
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
Andreita Franko
 
Evolucion de los procesadores cisc
Evolucion de los procesadores ciscEvolucion de los procesadores cisc
Evolucion de los procesadores cisc
Paúl Cacuango
 
Microprocesador intel
Microprocesador  intelMicroprocesador  intel
Microprocesador intelsayer02
 
Guía de arquitectura de computadoras II
Guía de arquitectura de computadoras IIGuía de arquitectura de computadoras II
Guía de arquitectura de computadoras II
Mari Cruz
 
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y RespuestasGuía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Mari Cruz
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
natalia franco jimenez
 
Arquitectura intel
Arquitectura intelArquitectura intel
Arquitectura intel
brccq
 
Historia de los microprocesadores de computadoras
Historia de los microprocesadores de computadorasHistoria de los microprocesadores de computadoras
Historia de los microprocesadores de computadoras
ATM_SSI
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesadorluisraf2101
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
luisraf2101
 

Similar a 80286 80386-80486 (20)

La Historia Del Procesador
La Historia Del ProcesadorLa Historia Del Procesador
La Historia Del Procesador
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
 
Evolucion de los procesadores cisc
Evolucion de los procesadores ciscEvolucion de los procesadores cisc
Evolucion de los procesadores cisc
 
Microprocesador Amd
Microprocesador AmdMicroprocesador Amd
Microprocesador Amd
 
Microprocesador amd
Microprocesador amdMicroprocesador amd
Microprocesador amd
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Microprocesador intel
Microprocesador  intelMicroprocesador  intel
Microprocesador intel
 
Guía de arquitectura de computadoras II
Guía de arquitectura de computadoras IIGuía de arquitectura de computadoras II
Guía de arquitectura de computadoras II
 
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y RespuestasGuía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
 
Arquitectura intel
Arquitectura intelArquitectura intel
Arquitectura intel
 
Historia de los microprocesadores de computadoras
Historia de los microprocesadores de computadorasHistoria de los microprocesadores de computadoras
Historia de los microprocesadores de computadoras
 
Micros intel
Micros intelMicros intel
Micros intel
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
 

Más de Jorge Luis Tinoco

Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorJorge Luis Tinoco
 
Applet java
Applet javaApplet java
Applet java
Jorge Luis Tinoco
 
Comparacion entre my sql y sql server
Comparacion entre my sql y sql serverComparacion entre my sql y sql server
Comparacion entre my sql y sql server
Jorge Luis Tinoco
 

Más de Jorge Luis Tinoco (7)

Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Metodologia uml
Metodologia umlMetodologia uml
Metodologia uml
 
Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesador
 
Metodologia uml
Metodologia umlMetodologia uml
Metodologia uml
 
Metodologia UML
Metodologia UMLMetodologia UML
Metodologia UML
 
Applet java
Applet javaApplet java
Applet java
 
Comparacion entre my sql y sql server
Comparacion entre my sql y sql serverComparacion entre my sql y sql server
Comparacion entre my sql y sql server
 

80286 80386-80486

  • 1.
  • 2.
  • 3. El Intel 80286 (llamado oficialmente iAPX 286, también conocido como i286 o 286) . Es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Cuenta con 134.000 transistores. Al igual que su primo contemporáneo, el 80186, puede correctamente ejecutar la mayor parte del software escrito para el Intel 8086 y el Intel 8088. Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una velocidad de hasta 25 MHz. A pesar de su gran popularidad, hoy en día quedan pocos ordenadores con el i286 funcionando. El sucesor del i286 fue el Intel 80386, de 32 bits
  • 4. Tras las versiones iniciales a 6 y 8 MHz, Intel lanzó un modelo a 12,5 MHz. AMD y Harris ampliaron esa velocidad a 20 MHz y 25 MHz, respectivamente. En promedio, el 80286 tenía una velocidad de unas 0,21 instrucciones por ciclo de reloj. El modelo de 6 MHz operaba a 0,9 MIPS, el de 10 MHz a 1,5 MIPS, y el de 12 MHz a 1.8 MIPS. Microprocesador 80286 Intel 80286 a 10 MHz Producción 1982 — 1993 Fabricante(s) Intel AMD Harris Corporation Siemens AG AMD 80286 IBM (versión de 16 MHz) Frecuencia de reloj de CPU 6 MHz a 25 MHz Longitud del canal MOSFET 1.5 µm Conjunto de instrucciones x86 Zócalo(s) PGA, CLCC y PLCC de 68 pines
  • 5. El rendimiento del 80286 por ciclo de reloj es más del doble que el de sus predecesores, el Intel 8086 y el Intel 8088). De hecho, el aumento del rendimiento por ciclo de reloj puede ser el mayor entre las diferentes generaciones de procesadores x86. El cálculo de los modos de direccionamiento más complejos (como base + índice) utilizaban menos ciclos de reloj porque eran realizados por un circuito especial en el 286; el 8086, tenía que realizar el cálculo de la dirección efectiva en la ALU general, tomando muchos ciclos. Además, las operaciones matemáticas complejas (como MUL/DIV) tomaban menos ciclos que en el 8086. Al tener un bus de direcciones de 24 bits, es capaz de direccionar hasta 16 MB de memoria RAM, mientras que el 8086 sólo puede direccionar 1 MB. Aunque el MS- DOS puede utilizar la RAM adicional (memoria extendida) mediante una llamada a la BIOS INT 15h, AH=87h, o como disco RAM o mediante emulación de memoria expandida previamente habilitada mediante software la memoria extendida, el costo de la memoria y la rareza de software utilizando la memoria extendida significó que pocos ordenadores basados en el i286 tuvieron más de 1 MB de memoria. Adicionalmente, había una reducción de rendimiento involucrada al accesar la memoria extendida desde el modo real, como se indica a abajo.
  • 6. El i286 fue diseñado para correr aplicaciones multitarea, incluyendo comunicaciones (como PBX automatizadas), control de procesos en tiempo real y sistemas multiusuario. Arquitectura del 80286
  • 7. Una de las características interesantes de este procesador es que fue el primer procesador x86 con modo protegido, en el cual existían cuatro anillos de ejecución y división de memoria mediante tablas de segmentos. En este modo trabajaban las versiones de 16 bits del sistema operativo OS/2. En este modo protegido se permitía el uso de toda la memoria directamente, habilitando que pudiera ser direccionada hasta 16 MB de memoria con la unidad de gestión de memoria (MMU) lineal del chip y con 1 GB de espacio de dirección lógica. La MMU también ofrecía protección entre aplicaciones para evitar la escritura de datos accidental (o malintencionada) fuera de la zona de memoria asignada. Por diseño, una vez que el procesador entraba en el modo protegido, no podía volver al modo real compatible con el 8086 sin un reset iniciado por hardware. En el IBM PC/AT, IBM añadió circuitería externa como también código especializado ROM BIOS para habilitar una serie especial de instrucciones de programa para causar el reset, permitiendo la reentrada al modo real mientras se conservaba la memoria activa y el control. Aunque esto trabajaba correctamente, el método imponía una enorme penalización en el desempeño.
  • 8.
  • 9. El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su diseño se lo llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386 fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90. Microprocesador 386 En primer plano, un Intel 80386 DX a 33 MHz Producción 1986 — Septiembre de 2007 Fabricante(s) Intel AMD IBM Frecuencia de reloj de CPU 12 MHz a 40 MHz Longitud del canal MOSFET 1.5 µm a 1 µm Conjunto de instrucciones x86 (IA-32) Zócalo(s) PLCC de 68 pines
  • 10. El procesador i386 fue una evolución importante en el mundo de la línea de procesadores que se remonta al Intel 8008. El predecesor del i386 fue el Intel 80286, un procesador de 16 bits con un sistema de memoria segmentada. El i386 añadió una arquitectura de 32 bits y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que emplearan memoria virtual. Intel introdujo posteriormente el i486, pero ni éste ni sus sucesores han introducido tantos cambios en la arquitectura x86 como el i386 con su sistema de direccionamiento plano de 32 bits. Otros microprocesadores, como el Motorola 68000tenían direccionamiento plano desde mucho antes. La mayoría de las aplicaciones diseñadas para ordenadores personales con un procesador i486 posterior al i386 funcionarán en un i386, debido a que los cambios del conjunto de instrucciones desde el i386 ha sido mínimo. Además el uso de las nuevas instrucciones puede ser evitado fácilmente. Adaptar un programa para el i286 es mucho más difícil.
  • 12. 80386SX Después de que comenzara la producción del 80386, Intel introdujo el Intel 80386SX. El i386SX fue diseñado como una versión económica del i386 para competir con la versión del 286 producida por AMD, (el Am286). Los i386SX, como todos los i386, tienen una arquitectura de 32 bits, pero se comunican con el exterior mediante un bus externo de 16 bits (una situación parecida a la del Intel 8086 y el Intel 8088 en los primeros PC), y tiene un bus de direcciones de 24 bits, por lo que sólo puede direccionar 16 MiB. Esto hace que sean el doble de lentos al acceder al exterior, pero por el contrario el diseño de los circuitos auxiliares del microprocesador es mucho más sencillo. El i386 original fue renombrado a Intel 80386DX para evitar la confusión. Además, aprovechando el diseño del i386SX, Intel sacó al mercado una versión del i386SX llamada SX Now! que era compatible pin a pin con el i286, haciendo que los poseedores de ordenadores con el i286 pudieran actualizarse al i386SX sin cambiar de placa base.
  • 13. 386SL El 386SL se introdujo como un procesador alternativo para portátiles. Ofrece varias opciones de ahorro de energía (por ej., SMM), además de varios modos "sleep" (reposo) para conservar la batería. Viene con soporte para una caché externa de 16 a 64 KiB. Las funciones extra causan que esta variante tenga 3 veces más transistores que el 386DX. El 386SL estuvo disponible inicialmente a 20 MHz de reloj, al que se añadió el modelo de 25 MHz posteriormente. El hardware de un piloto automático y aerodinámico típico es un conjunto de cinco CPUs 80386, cada una con su propio circuito impreso. El 80386 es un diseño barato y probado a fondo que puede implementar un verdadero ordenador virtual. Se han implementado nuevas prestaciones que lo convierten en resistente a la radiación y adecuado para uso aeroespacial, pero a este veterano diseño le favorece el bajo coste, su amplio uso, y el que su rendimiento y desarrollo de software está perfectamente caracterizado. Otra aplicación del procesador 80386 fue el uso del mismo en CPUs para sistemas telefónicos, hoy en día gracias a su fiabilidad siguen funcionando sin inconvenientes
  • 14.
  • 15. Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de 32 bits con arquitectura x86 diseñados por Intel Corporation. Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más lentos que los i386 más rápidos.
  • 16. La estructura interna hablando en términos numéricos es igual a la de un 80386. El tamaño de los registros y de los buses son de 32 bits. Mantiene los tres modos de operación: real, protegido y real virtual. Las diferencias reales con los 80386DX son que tiene un flag más, un estado de excepción más, 2 bits más en la tabla de entrada de páginas, 6 instrucciones y los registros de control tienen una longitud de 9 bits. Se realizan también cambios en la arquitectura interna. Se crea un mayor número de líneas hardware lo que implica un incremento en la velocidad. Se imponen reglas de diseño más estrictas, lo que supone un reducción del tamaño del chip. Al reducirse el tamaño se reduce también el consumo y consiguientemente la temperatura que alcanza el chip, con lo cual lo podemos hacer funcionar a un mayor número de ciclos de reloj, lo que supondrá la aparición de los Overdrives. Se incluye un coprocesador matemático interno que dobla las prestaciones de un 80387 trabajando a la misma velocidad. Se logra un diseño mejor y la comunicación entre el chip principal y el coprocesador matemático es interna, lo que mejora la velocidad en las transferencias y unas sincronizaciones más estrechas. La memoria cache (8 Kb) del microprocesador está dividida en 4 caches de 2 Kb cada una. Esto agiliza la ejecución de algunas aplicaciones. Si se asigna una memoria cache secundaria (L2) el rendimiento del micro puede aumentar hasta un 30 por ciento más.
  • 17.
  • 18. • 80486 DX: En abril de 1989 la compañía Intel presentó su nuevo microprocesador: el 80486 DX, con 1.200.000 transistores a bordo, el doble de la velocidad del 80386 y 100% de compatibilidad con los microprocesadores anteriores. El consumo máximo del 486DX de 50 MHz es de 5 watt. • 80486 SX: En abril de 1991 introdujo el 80486 SX, un producto de menor costo que el anterior sin el coprocesador matemático que posee el 80486 DX (bajando la cantidad de transistores a 1.185.000). • 80486 DX2: En marzo de 1992 apareció el 80486 DX2, que posee un duplicador de frecuencia interno, con lo que las distintas funciones en el interior del chip se ejecutan al doble de velocidad, manteniendo constante el tiempo de acceso a memoria. Esto permite casi duplicar el rendimiento del microprocesador, ya que la mayoría de las instrucciones que deben acceder a memoria en realidad acceden al caché interno de 8 KBytes del chip. • 80486 SL: En el mismo año apareció el 80486 SL con características especiales de ahorro de energía. • 80486 DX4: Siguiendo con la filosofía del DX2, en 1994 apareció el 80486 DX4, que triplica la frecuencia de reloj y aumenta el tamaño del caché interno a 16 KBytes.