SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REVOLUCIONARIO PROCESADOR
80286
   El 286 era un CPU pensado por y para la multitarea, debido a una
    serie de características internas que lo hacían idóneo para ello. En
    primer lugar, era más rápido que sus antecesores, y no sólo en tiempo
    de ejecución de instrucciones, sino también en el reloj del sistema. Los
    286 comenzaron a verse a velocidades de reloj de 6, 8, 12, 16 y
    20MHz.

   Hay que hacer notar que los CPU’s a 16 y 20MHz no los fabricaba
    Intel: Por aquel entonces comenzaba a despuntar la casa AMD, la cual
    ha dado al mundo versiones muy buenas de los CPU’s de Intel.
    Debemos recordar al lector que Intel no había terminado de atar los
    cabos de las patentes, de manera que cualquiera podía basarse en
    sus diseños para crear un CPU.

   También entró en escena otro fabricante: HARRIS. Si bien las CPU’s
    de Harris eran las más rápidas que jamás se habían visto, (¡20
    MHz!), también es cierto que quiso incorporar ciertas mejoras al 286
    que provocaron una serie de problemas de compatibilidad con el
    software, de manera que los CPU’s de Harris siempre tuvieron fama de
    ser problemáticos.
Las características del 286 eran:

   Bus de datos de 16Bits.
   Direccionamiento ampliado de 24Bits.
   Optimización del tiempo de ejecución de instrucciones.
   Dos modos de trabajo: Real y Protegido.
   Con 24Bits de bus de direcciones, el 286 permitía la ampliación de memoria
    hasta valores inimaginados: 16MB de RAM.

   A pesar de esto, era raro el 286 que tenía más de 4MB de RAM, pues el precio de la
    memoria en aquellos tiempos era muy costoso: Llegó a ser de hasta 10.000 Ptas el
    MB.

   Antes hemos dicho que el 286 tenía dos modos de trabajo: Real y Protegido. El
    modo real de trabajo es el estándar del 8088/8086, con la limitación de 1MB de
    RAM. Este modo se implantó para tener la compatibilidad con los sistemas antiguos.

   El modo Protegido se implantó para la integración del 286 en los sistemas
    multiusuario y multiprocesador de aquella época, que eran las primitivas versiones
    de OS/2 y UNIX. En este modo se pueden utilizar la máxima memoria de la que se
    disponga, mediante la carga de un driver en el CONFIG.SYS de la máquina, ya sea
    en MS-DOS ó DR-DOS.
   Para conseguir la “multitarea” de los sistemas anteriormente reseñados, al 286 “no
    se le puede dejar solo” con la memoria. Es por ello por lo que el 286 incorpora una
    especie de “coprocesador” encargado de las colas de instrucciones y el manejo de
    la memoria, conceptos estos que provocan una especie de “modo de supervisión”
    del trabajo realizado, concepto ya desarrollado por Motorola en su serie 68000.

   Sin embargo, con el 286 comenzaron los errores de Intel, ya que había un error en
    el modo de trabajo virtual: En determinadas circunstancias, no se podía volver al
    modo real, quedando el ordenador colgado. Este fue uno de las motivos que impidió
    el avance del DOS. Por aquella época, se estaba preparando la versión 4.0 del MS-
    DOS. Esta versión incluía una serie de órdenes que permitían el trabajo en modo
    protegido en DOS, lo cual hubiera acabado en posteriores versiones en una especie
    de DOS multitarea. Lamentablemente, el fallo del 286 truncó esa esperanza, de
    manera que el MS-DOS 4.0 acabó con una serie de funciones y órdenes que no
    están documentadas en ningún sitio para que no se usen, que utilizaban las
    prestaciones avanzadas del 286.

   Esto hubiera supuesto la muerte de la compatibilidad, ya que también se habría
    acabado con la barrera de los 640KB. Aún así, como opinión personal, creo que al
    final hubiera sido mejor para todos. Por supuesto, también apareció el coprocesador
    de turno, denominado 80287, con una serie de mejoras en el cálculo y en velocidad
    de ejecución.
   Esto hubiera supuesto la muerte de la compatibilidad, ya que también se
    habría acabado con la barrera de los 640KB. Aún así, como opinión
    personal, creo que al final hubiera sido mejor para todos. Por supuesto,
    también apareció el coprocesador de turno, denominado 80287, con una
    serie de mejoras en el cálculo y en velocidad de ejecución.
   El           Intel        80386           (i386,          386)          es
    un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su diseño se lo
    llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El
    i386 fue empleado como la unidad central de proceso de
    muchos ordenadores personales desde mediados de los años 80 hasta
    principios de los 90.

   Fabricado y diseñado por Intel, el procesador i386 fue lanzado al mercado
    el 16 de octubre de1985. Intel estuvo en contra de fabricarlo antes de esa
    fecha debido a que los costes de producción lo hubieran hecho poco
    rentable. Los primeros procesadores fueron enviados a los clientes en
    1986. Del mismo modo, las placas base para ordenadores basados en el
    i386 eran al principio muy elaboradas y caras, pero con el tiempo su diseño
    se racionalizó.

   En mayo de 2006 Intel anunció que la fabricación del 386 finalizaría a
    finales de septiembre de 2007. Aunque ha quedado obsoleto como CPU
    de ordenador personal, Intel ha seguido fabricando el chip para sistemas
    embebidos y tecnología aeroespacial.

   El procesador i386 fue una evolución importante en el mundo de la línea de
    procesadores que se remonta al Intel 8008. El predecesor del i386 fue
    el Intel 80286, un procesador de 16 bits con un sistema de memoria
    segmentada. El i386 añadió una arquitectura de 32 bits y una unidad de
   Intel introdujo posteriormente el i486, pero ni éste ni sus sucesores han introducido
    tantos cambios en la arquitectura x86 como el i386 con su sistema de
    direccionamiento plano de 32 bits. Otros microprocesadores, como el Motorola
    68000 tenían direccionamiento plano desde mucho antes.

   La mayoría de las aplicaciones diseñadas para ordenadores personales con un
    procesador i486 posterior al i386 funcionarán en un i386, debido a que los cambios
    del conjunto de instrucciones desde el i386 ha sido mínimo. Además el uso de las
    nuevas instrucciones puede ser evitado fácilmente. Adaptar un programa para el
    i286 es mucho más difícil.

   Debido al alto grado de compatibilidad, la arquitectura del conjunto de procesadores
    compatibles con el i386 suele ser llamada arquitectura i386. El conjunto de
    instrucciones para dicha arquitectura se conoce actualmente como IA-32.
80386SX
   Después de que comenzara la producción del 80386, Intel introdujo el Intel
    80386SX. El i386SX fue diseñado como una versión económica del i386 para
    competir con la versión del 286 producida por AMD, (el Am286). Los i386SX, como
    todos los i386, tienen una arquitectura de 32 bits, pero se comunican con el exterior
    mediante un bus externo de 16 bits (una situación parecida a la del Intel 8086 y
    el Intel 8088 en los primeros PC), y tiene un bus de direcciones de 24 bits, por lo
    que sólo puede direccionar 16 MiB. Esto hace que sean el doble de lentos al
    acceder al exterior, pero por el contrario el diseño de los circuitos auxiliares del
    microprocesador es mucho más sencillo. El i386 original fue renombrado a Intel
    80386DX para evitar la confusión. Además, aprovechando el diseño del i386SX,
    Intel sacó al mercado una versión del i386SX llamada SX Now! que era compatible
    pin a pin con el i286, haciendo que los poseedores de ordenadores con el i286
    pudieran actualizarse al i386SX sin cambiar de placa base.
386SL
   El 386SL se introdujo como un procesador alternativo para portátiles. Ofrece varias
    opciones de ahorro de energía (por ej., SMM), además de varios modos "sleep"
    (reposo) para conservar la batería. Viene con soporte para una caché externa de 16
    a 64 KiB. Las funciones extra causan que esta variante tenga 3 veces
    más transistores que el 386DX. El 386SL estuvo disponible inicialmente a 20 MHz
    de reloj, al que se añadió el modelo de 25 MHz posteriormente
   El primer fabricante de PC en diseñar y manufacturar un PC basado en el 386
    fue Compaq, adelantando a IBM, que había sido la compañía dominante hasta
    entonces. IBM recibió ofertas para usar el procesador, pero prefirió seguir usando
    procesadores anteriores sobre los que tenía derechos de fabricación. El éxito
    del Compaq Deskpro 386 jugó un papel importante en la creación de la industria de
    clones PC, y estableció a Intel (y Microsoft) como el proveedor central de
    componentes.

   Desde un punto de vista comercial, el i386 fue importante debido a que fue el primer
    microprocesador disponible desde una única fuente. Anteriormente, la dificultad de
    producir loscircuitos integrados y la poca fiabilidad para producir una cantidad
    suficiente hacían que necesariamente hubiera más de un fabricante de los circuitos
    de más éxito comercial, que licenciaban la tecnología al diseñador original. El hecho
    de que Intel no licenciara el diseño del i386 hizo que tuviera más control sobre su
    desarrollo y que tuviera mayores beneficios. De todos modos, AMD introdujo su
    procesador AMD Am386 compatible con el i386 en marzo de 1991, después de
    solventar varios obstáculos legales. Esto rompió el monopolio de Intel sobre la
    arquitectura        i386.       Posteriormente       Cyrix       ofrecería         los
    procesadores Cx486SLC y Cx486DLC, compatibles pin a pin con el 80386SX y
    80386DX respectivamente.
Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de
    32 bits con arquitecturax86 diseñados por Intel Corporation.

    Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias
    principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado,
    una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito
    integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas
    mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la
    misma frecuencia de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más
    lentos que los i386 más rápidos.

    Este microprocesador es básicamente un 80386 con el agregado de una unidad de
    punto flotante compatible con el 80387 y un caché de memoria de 8 KBytes. Por lo
    tanto los bloques que componen el 80486 son los siguientes:

   Unidad de ejecución: Incluye los registros de uso general de 32 bits, la unidad
    lógico-matemática y un barrel shifter de 64 bits. La unidad de ejecución está
    mejorada con lo que se necesita un sólo ciclo de reloj para las instrucciones más
    frecuentes.
   Unidad de segmentación: Incluye los registros de segmento, los cachés de
    información de descriptores y la lógica de protección. No tiene diferencias con
    respecto al 80386.

   Unidad de paginación: Es la encargada de traducir las direcciones lineales
    (generadas por la unidad anterior) en direcciones físicas. Incluye el buffer de
    conversión por búsqueda (TLB). Los últimos modelos (DX4, algunos DX2) soportan
    páginas de 4MB aparte de las de 4KB del 80386.

   Unidad de caché: La evolución de las memorias hizo que el tiempo de acceso de
    las mismas decrecieran lentamente, mientras que la velocidad de los
    microprocesadores aumentaba exponencialmente. Por lo tanto, el acceso a
    memoria representaba el cuello de botella. La idea del caché es tener una memoria
    relativamente pequeña con la velocidad del microprocesador. La mayoría del código
    que se ejecuta lo hace dentro de ciclos, con lo que, si se tiene el ciclo completo
    dentro del caché, no sería necesario acceder a la memoria externa. Con los datos
    pasa algo similar: también ocurre un efecto de localidad. El caché se carga
    rápidamente mediante un proceso conocido como "ráfaga", con el que se pueden
    transferir cuatro bytes por ciclo de reloj. Más abajo se da información más detallada
    de esta unidad.
   Interfaz con el bus: Incluye los manejadores del bus de direcciones (con salidas de
    A31-A2 y BE0# a BE3# (mediante esto último cada byte del bus de datos se habilita
    por separado)), bus de datos de 32 bits y bus de control.

   Unidad de instrucciones: Incluye la unidad de prebúsqueda que le pide los bytes
    de instrucciones al caché (ambos se comunican mediante un bus interno de 128
    bits), una cola de instrucciones de 32 bytes, la unidad de decodificación, la unidad
    de control, y la ROM de control (que indica lo que deben hacer las instrucciones).

   Unidad de punto flotante: Incluye ocho registros de punto flotante de 80 bits y la
    lógica necesaria para realizar operaciones básicas, raíz cuadrada y trascendentes
    de punto flotante. Es tres o cuatro veces más rápido que un 386DX y 387DX a la
    misma frecuencia de reloj. Esta unidad no está incluida en el modelo 486SX.
Unidad de caché
   Estos procesadores tienen un caché interno que almacena 8KB de
    instrucciones y datos excepto el DX4 y el Write-back enhanced DX4
    que tienen 16KB de caché interno.

   El caché aumenta el rendimiento del sistema ya que las lecturas se
    realizan más rápido desde el caché que desde la memoria externa.
    Esto también reduce el uso del bus externo por parte del procesador.
    Éste es un caché de primer nivel (también llamado L1).El procesador
    80486 puede usar un caché de segundo nivel (también llamado L2)
    fuera del chip para aumentar aún más el rendimiento general del
    sistema.

   Si bien la operación de estos cachés internos y externos son
    transparentes a la ejecución de los programas, el conocimiento de su
    funcionamiento puede servir para optimizar el software.

   El caché está disponible en todos los modos de funcionamiento del
    procesador: modo real, modo protegido y modo de manejo del sistema.
Funcionamiento
   El caché es una memoria especial, llamada memoria asociativa. Dicha memoria
    tiene, asociado a cada unidad de memoria, un tag, que almacena la dirección de
    memoria que contiene los datos que están en la unidad de memoria. Cuando se
    desea leer una posición de memoria mediante esta memoria asociativa, se
    comparan todos los tags con esta dirección.
   Si algún tag tiene esta dirección, se dice que hubo un acierto (cache hit en inglés)
    con lo que se puede leer la información asociada a ese tag. En caso contrario hay
    un fallo (cache miss en inglés), con lo que hay que perder un ciclo de bus para leer
    el dato que está en memoria externa.

   En el caso del 80486, cada unidad de memoria son 16 bytes. Esta cantidad es
    una línea del caché. Las líneas pueden ser válidas (cuando contienen datos de la
    memoria principal) o inválidas (en este caso la línea no contiene información útil).
    Como el caché se llena por líneas completas (comenzando por direcciones múltiplos
    de 16), hay que tratar de no leer posiciones aleatorias de la memoria, ya que en
    este caso, si se leen bytes en posiciones alejadas unas de otras, el procesador
    usará cuatro ciclos de bus para leer 16 bytes (para llenar una línea) por cada byte
    que deseamos leer. Esto no es problema para el código o la pila (stack) ya que
    éstos se acceden generalmente de manera secuencial.
   Hay dos clases de cachés:

    write-through y write-back (retroescritura)(implementado solamente en los
    modelos write-back enhanced DX2 y write-back enhanced DX4). La diferencia entre
    las dos radica en el momento de escritura. Las primeras siempre escriben en la
    memoria principal, mientras que las otras sólo escriben cuando se llena el caché y
    hay que desocupar una línea. Esto último aumenta el rendimiento del sistema.

   Hay dos nuevos bits del registro de control CR0 que controlan el
    funcionamiento del caché:

    CD (Cache Disable, bit 30) y NW (Not write-through, bit 29). Cuando CD = 1, el
    80486 no leerá memoria externa si hay una copia en el caché, si NW = 1, el 80486
    no escribirá en la memoria externa si hay datos en el caché (sólo se escribirá en el
    caché). La operatoria normal (caché habilitado) es CD = NW = 0. Nótese que si CD
    = NW = 1 se puede utilizar el caché como una RAM rápida (no hay ciclos externos
    de bus ni para lectura ni para escritura si hay acierto en el caché). Para deshabilitar
    completamente el caché deberá poner CD = NW = 1 y luego ejecutar una de las
    instrucciones para vaciar el caché.

   Existen dos instrucciones para vaciar el caché: INVD y WBINVD.
Versiones del 80486
   80486 DX: En abril de 1989 la compañía Intel presentó su nuevo
    microprocesador: el 80486 DX, con 1.200.000 transistores a bordo, el
    doble de la velocidad del 80386 y 100% de compatibilidad con los
    microprocesadores anteriores. El consumo máximo del 486DX de 50
    MHz es de 5 watt.

   80486 SX: En abril de 1991 introdujo el 80486 SX, un producto de
    menor costo que el anterior sin el coprocesador matemático que posee
    el 80486 DX (bajando la cantidad de transistores a 1.185.000).

   80486 DX2: En marzo de 1992 apareció el 80486 DX2, que posee un
    duplicador de frecuencia interno, con lo que las distintas funciones en
    el interior del chip se ejecutan al doble de velocidad, manteniendo
    constante el tiempo de acceso a memoria. Esto permite casi duplicar el
    rendimiento del microprocesador, ya que la mayoría de las
    instrucciones que deben acceder a memoria en realidad acceden al
    caché interno de 8 KBytes del chip.
   80486 SL: En el mismo año apareció el 80486 SL con características
    especiales de ahorro de energía.

   80486 DX4: Siguiendo con la filosofía del DX2, en 1994 apareció
    el 80486 DX4, que triplica la frecuencia de reloj y aumenta el tamaño
    del caché interno a 16 KBytes.
Nuevas instrucciones del
    80486
   BSWAP reg32 (Byte Swap): Cambia el orden de los bytes. Si antes de BSWAP el
    orden era B0, B1, B2, B3, después de BSWAP el orden será B3, B2, B1,
    B0.CMPXCHG dest, src (Compare and Exchange): Compara el acumulador
    (AL o EAX) con dest. Si es igual, dest se carga con el valor de src, en caso
    contrario, el acumulador se carga con el valor de dest.

   INVD (Invalidate Cache): Vacía el caché interno. Realiza un ciclo de bus especial
    que indica que deben vaciarse los cachés externos. Los datos en el caché que
    deben escribirse en la memoria se pierden.

   INVLPG (Invalidate Translation Look-Aside Buffer Entry): Invalida una entrada de
    página en el buffer de conversión por búsqueda (TLB). Esta instrucción puede ser
    implementada de forma diferente en microprocesadores futuros.

   WBINVD (Write Before Invalidate Data Cache): Realiza los cambios indicados en el
    caché en la memoria externa y luego lo invalida.
   XADD dest, src (Exchange and Add): Suma los operandos fuente y destino
    poniendo el resultado en el destino. El valor original del destino se mueve a la
    fuente. La instrucción cambia los indicadores de acuerdo al resultado de la suma.

   Además de las instrucciones mencionadas, todos los modelos del 486 excepto el
    SX incluyen todas las instrucciones del coprocesador matemático 80387.

   Los últimos modelos (486DX4, SL) incluyen la instrucción CPUID, que se introdujo
    con el procesador Pentium. Además en el SL se incluye la instrucción RSM(sirve
    para volver del modo de manejo de energía).
Intel 80286 80386 y 80486

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
Vilma Rocaplata
 
Generaciones del microprocesador
Generaciones del microprocesadorGeneraciones del microprocesador
Generaciones del microprocesador
Diego Becerra
 
Evolución de los procesadores informe
Evolución de los procesadores informeEvolución de los procesadores informe
Evolución de los procesadores informe
Cristobal Tuck
 
Evolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores ciscEvolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores cisc
Jesica Pérez
 
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivosSO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
Franklin Parrales Bravo
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
SuarezJhon
 
Processadores
ProcessadoresProcessadores
Processadores
Luiz Pereira
 
Intel y amd
Intel y amdIntel y amd
Intel y amd
Kiara Aliaga
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
Mary Diaz
 
Proceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenadorProceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenador
Jomicast
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
JUANR1022
 
El ciclo de instruccion
El ciclo de instruccionEl ciclo de instruccion
El ciclo de instruccion
ERICA2c3
 
Placas mãe
Placas mãePlacas mãe
Placas mãe
Jéssica Duarte
 
Timeline of Processors
Timeline of ProcessorsTimeline of Processors
Timeline of Processors
Devraj Goswami
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Tabla microprocesadores
Tabla microprocesadores Tabla microprocesadores
Tabla microprocesadores
paatriciags
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
O processador
O processadorO processador
O processador
Neguinho Chocolatado
 
Presentacion Procesadores
Presentacion ProcesadoresPresentacion Procesadores
Presentacion Procesadores
hector161
 
Power point memoria ram
Power point memoria ramPower point memoria ram
Power point memoria ram
Koldo92
 

La actualidad más candente (20)

Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Generaciones del microprocesador
Generaciones del microprocesadorGeneraciones del microprocesador
Generaciones del microprocesador
 
Evolución de los procesadores informe
Evolución de los procesadores informeEvolución de los procesadores informe
Evolución de los procesadores informe
 
Evolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores ciscEvolución de los procesadores cisc
Evolución de los procesadores cisc
 
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivosSO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Processadores
ProcessadoresProcessadores
Processadores
 
Intel y amd
Intel y amdIntel y amd
Intel y amd
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
 
Proceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenadorProceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenador
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
El ciclo de instruccion
El ciclo de instruccionEl ciclo de instruccion
El ciclo de instruccion
 
Placas mãe
Placas mãePlacas mãe
Placas mãe
 
Timeline of Processors
Timeline of ProcessorsTimeline of Processors
Timeline of Processors
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Tabla microprocesadores
Tabla microprocesadores Tabla microprocesadores
Tabla microprocesadores
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
O processador
O processadorO processador
O processador
 
Presentacion Procesadores
Presentacion ProcesadoresPresentacion Procesadores
Presentacion Procesadores
 
Power point memoria ram
Power point memoria ramPower point memoria ram
Power point memoria ram
 

Destacado

Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486
Carmen Bermello Barreiro
 
Procesador 486
Procesador 486Procesador 486
Procesador 486
turupi
 
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORESLA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
mariecuerie
 
Tarjeta madre
Tarjeta madreTarjeta madre
Tarjeta madre
germanvarlo
 
MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES
EGRRESTEBAN
 
Tarjeta Madre
Tarjeta MadreTarjeta Madre
Tarjeta Madre
Mayra Lopez G
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
ingjaimepinzon
 
Arquitectura de hardware
Arquitectura de hardwareArquitectura de hardware
Arquitectura de hardware
Mario Perez
 
La tarjeta madre
La tarjeta madreLa tarjeta madre
La tarjeta madre
naileth negrete
 
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorolaGeneracion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
JoseGCordero
 
Placas madres y sus generaciones
Placas madres y sus generacionesPlacas madres y sus generaciones
Placas madres y sus generaciones
Sthefany Calderon
 
Generaciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadoresGeneraciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadores
Jajo Hernandez
 

Destacado (12)

Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486Microprocesadores 386 486
Microprocesadores 386 486
 
Procesador 486
Procesador 486Procesador 486
Procesador 486
 
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORESLA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
LA TARJETA MADRE Y SUS PROCESADORES
 
Tarjeta madre
Tarjeta madreTarjeta madre
Tarjeta madre
 
MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES MICROPROCESADORES
MICROPROCESADORES
 
Tarjeta Madre
Tarjeta MadreTarjeta Madre
Tarjeta Madre
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura de hardware
Arquitectura de hardwareArquitectura de hardware
Arquitectura de hardware
 
La tarjeta madre
La tarjeta madreLa tarjeta madre
La tarjeta madre
 
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorolaGeneracion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
Generacion de microprocesadores o procesadores intel y motorola
 
Placas madres y sus generaciones
Placas madres y sus generacionesPlacas madres y sus generaciones
Placas madres y sus generaciones
 
Generaciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadoresGeneraciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadores
 

Similar a Intel 80286 80386 y 80486

Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.
Marlen Guerra
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
guestbb3b76
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
guestbb3b76
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
guestbb3b76
 
Generaciones procesadores
Generaciones procesadoresGeneraciones procesadores
Generaciones procesadores
Jajo Hernandez
 
Manteniimiiento de computadoras
Manteniimiiento de computadorasManteniimiiento de computadoras
Manteniimiiento de computadoras
Anndrees Aguiirree
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
natalia franco jimenez
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
luisraf2101
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
luisraf2101
 
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
tanztanz
 
Breve historia de la computacion
Breve historia de la computacionBreve historia de la computacion
Breve historia de la computacion
tayloritajojo
 
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
tanztanz
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
kristel24
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
mat3matik
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
Julieta M
 
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Yolanda Mora
 
La Historia Del Procesador
La Historia Del ProcesadorLa Historia Del Procesador
La Historia Del Procesador
SeFeDeK .
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Amd vs Intel upc
Amd vs Intel upcAmd vs Intel upc
Amd vs Intel upc
Gerson Ayazo
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores

Similar a Intel 80286 80386 y 80486 (20)

Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Generaciones procesadores
Generaciones procesadoresGeneraciones procesadores
Generaciones procesadores
 
Manteniimiiento de computadoras
Manteniimiiento de computadorasManteniimiiento de computadoras
Manteniimiiento de computadoras
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
 
Historia del microprocesador
Historia del microprocesadorHistoria del microprocesador
Historia del microprocesador
 
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
 
Breve historia de la computacion
Breve historia de la computacionBreve historia de la computacion
Breve historia de la computacion
 
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
Breve%20 historia%20de%20los%20microprocesadores[1]
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
 
Breve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadoresBreve historia de los microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
 
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
 
La Historia Del Procesador
La Historia Del ProcesadorLa Historia Del Procesador
La Historia Del Procesador
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Amd vs Intel upc
Amd vs Intel upcAmd vs Intel upc
Amd vs Intel upc
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Intel 80286 80386 y 80486

  • 1.
  • 2. EL REVOLUCIONARIO PROCESADOR 80286  El 286 era un CPU pensado por y para la multitarea, debido a una serie de características internas que lo hacían idóneo para ello. En primer lugar, era más rápido que sus antecesores, y no sólo en tiempo de ejecución de instrucciones, sino también en el reloj del sistema. Los 286 comenzaron a verse a velocidades de reloj de 6, 8, 12, 16 y 20MHz.  Hay que hacer notar que los CPU’s a 16 y 20MHz no los fabricaba Intel: Por aquel entonces comenzaba a despuntar la casa AMD, la cual ha dado al mundo versiones muy buenas de los CPU’s de Intel. Debemos recordar al lector que Intel no había terminado de atar los cabos de las patentes, de manera que cualquiera podía basarse en sus diseños para crear un CPU.  También entró en escena otro fabricante: HARRIS. Si bien las CPU’s de Harris eran las más rápidas que jamás se habían visto, (¡20 MHz!), también es cierto que quiso incorporar ciertas mejoras al 286 que provocaron una serie de problemas de compatibilidad con el software, de manera que los CPU’s de Harris siempre tuvieron fama de ser problemáticos.
  • 3. Las características del 286 eran:  Bus de datos de 16Bits.  Direccionamiento ampliado de 24Bits.  Optimización del tiempo de ejecución de instrucciones.  Dos modos de trabajo: Real y Protegido.  Con 24Bits de bus de direcciones, el 286 permitía la ampliación de memoria hasta valores inimaginados: 16MB de RAM.  A pesar de esto, era raro el 286 que tenía más de 4MB de RAM, pues el precio de la memoria en aquellos tiempos era muy costoso: Llegó a ser de hasta 10.000 Ptas el MB.  Antes hemos dicho que el 286 tenía dos modos de trabajo: Real y Protegido. El modo real de trabajo es el estándar del 8088/8086, con la limitación de 1MB de RAM. Este modo se implantó para tener la compatibilidad con los sistemas antiguos.  El modo Protegido se implantó para la integración del 286 en los sistemas multiusuario y multiprocesador de aquella época, que eran las primitivas versiones de OS/2 y UNIX. En este modo se pueden utilizar la máxima memoria de la que se disponga, mediante la carga de un driver en el CONFIG.SYS de la máquina, ya sea en MS-DOS ó DR-DOS.
  • 4. Para conseguir la “multitarea” de los sistemas anteriormente reseñados, al 286 “no se le puede dejar solo” con la memoria. Es por ello por lo que el 286 incorpora una especie de “coprocesador” encargado de las colas de instrucciones y el manejo de la memoria, conceptos estos que provocan una especie de “modo de supervisión” del trabajo realizado, concepto ya desarrollado por Motorola en su serie 68000.  Sin embargo, con el 286 comenzaron los errores de Intel, ya que había un error en el modo de trabajo virtual: En determinadas circunstancias, no se podía volver al modo real, quedando el ordenador colgado. Este fue uno de las motivos que impidió el avance del DOS. Por aquella época, se estaba preparando la versión 4.0 del MS- DOS. Esta versión incluía una serie de órdenes que permitían el trabajo en modo protegido en DOS, lo cual hubiera acabado en posteriores versiones en una especie de DOS multitarea. Lamentablemente, el fallo del 286 truncó esa esperanza, de manera que el MS-DOS 4.0 acabó con una serie de funciones y órdenes que no están documentadas en ningún sitio para que no se usen, que utilizaban las prestaciones avanzadas del 286.  Esto hubiera supuesto la muerte de la compatibilidad, ya que también se habría acabado con la barrera de los 640KB. Aún así, como opinión personal, creo que al final hubiera sido mejor para todos. Por supuesto, también apareció el coprocesador de turno, denominado 80287, con una serie de mejoras en el cálculo y en velocidad de ejecución.
  • 5. Esto hubiera supuesto la muerte de la compatibilidad, ya que también se habría acabado con la barrera de los 640KB. Aún así, como opinión personal, creo que al final hubiera sido mejor para todos. Por supuesto, también apareció el coprocesador de turno, denominado 80287, con una serie de mejoras en el cálculo y en velocidad de ejecución.
  • 6.
  • 7. El Intel 80386 (i386, 386) es un microprocesador CISC con arquitectura x86. Durante su diseño se lo llamó 'P3', debido a que era el prototipo de la tercera generación x86. El i386 fue empleado como la unidad central de proceso de muchos ordenadores personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90.  Fabricado y diseñado por Intel, el procesador i386 fue lanzado al mercado el 16 de octubre de1985. Intel estuvo en contra de fabricarlo antes de esa fecha debido a que los costes de producción lo hubieran hecho poco rentable. Los primeros procesadores fueron enviados a los clientes en 1986. Del mismo modo, las placas base para ordenadores basados en el i386 eran al principio muy elaboradas y caras, pero con el tiempo su diseño se racionalizó.  En mayo de 2006 Intel anunció que la fabricación del 386 finalizaría a finales de septiembre de 2007. Aunque ha quedado obsoleto como CPU de ordenador personal, Intel ha seguido fabricando el chip para sistemas embebidos y tecnología aeroespacial.  El procesador i386 fue una evolución importante en el mundo de la línea de procesadores que se remonta al Intel 8008. El predecesor del i386 fue el Intel 80286, un procesador de 16 bits con un sistema de memoria segmentada. El i386 añadió una arquitectura de 32 bits y una unidad de
  • 8. Intel introdujo posteriormente el i486, pero ni éste ni sus sucesores han introducido tantos cambios en la arquitectura x86 como el i386 con su sistema de direccionamiento plano de 32 bits. Otros microprocesadores, como el Motorola 68000 tenían direccionamiento plano desde mucho antes.  La mayoría de las aplicaciones diseñadas para ordenadores personales con un procesador i486 posterior al i386 funcionarán en un i386, debido a que los cambios del conjunto de instrucciones desde el i386 ha sido mínimo. Además el uso de las nuevas instrucciones puede ser evitado fácilmente. Adaptar un programa para el i286 es mucho más difícil.  Debido al alto grado de compatibilidad, la arquitectura del conjunto de procesadores compatibles con el i386 suele ser llamada arquitectura i386. El conjunto de instrucciones para dicha arquitectura se conoce actualmente como IA-32.
  • 9. 80386SX  Después de que comenzara la producción del 80386, Intel introdujo el Intel 80386SX. El i386SX fue diseñado como una versión económica del i386 para competir con la versión del 286 producida por AMD, (el Am286). Los i386SX, como todos los i386, tienen una arquitectura de 32 bits, pero se comunican con el exterior mediante un bus externo de 16 bits (una situación parecida a la del Intel 8086 y el Intel 8088 en los primeros PC), y tiene un bus de direcciones de 24 bits, por lo que sólo puede direccionar 16 MiB. Esto hace que sean el doble de lentos al acceder al exterior, pero por el contrario el diseño de los circuitos auxiliares del microprocesador es mucho más sencillo. El i386 original fue renombrado a Intel 80386DX para evitar la confusión. Además, aprovechando el diseño del i386SX, Intel sacó al mercado una versión del i386SX llamada SX Now! que era compatible pin a pin con el i286, haciendo que los poseedores de ordenadores con el i286 pudieran actualizarse al i386SX sin cambiar de placa base.
  • 10. 386SL  El 386SL se introdujo como un procesador alternativo para portátiles. Ofrece varias opciones de ahorro de energía (por ej., SMM), además de varios modos "sleep" (reposo) para conservar la batería. Viene con soporte para una caché externa de 16 a 64 KiB. Las funciones extra causan que esta variante tenga 3 veces más transistores que el 386DX. El 386SL estuvo disponible inicialmente a 20 MHz de reloj, al que se añadió el modelo de 25 MHz posteriormente
  • 11. El primer fabricante de PC en diseñar y manufacturar un PC basado en el 386 fue Compaq, adelantando a IBM, que había sido la compañía dominante hasta entonces. IBM recibió ofertas para usar el procesador, pero prefirió seguir usando procesadores anteriores sobre los que tenía derechos de fabricación. El éxito del Compaq Deskpro 386 jugó un papel importante en la creación de la industria de clones PC, y estableció a Intel (y Microsoft) como el proveedor central de componentes.  Desde un punto de vista comercial, el i386 fue importante debido a que fue el primer microprocesador disponible desde una única fuente. Anteriormente, la dificultad de producir loscircuitos integrados y la poca fiabilidad para producir una cantidad suficiente hacían que necesariamente hubiera más de un fabricante de los circuitos de más éxito comercial, que licenciaban la tecnología al diseñador original. El hecho de que Intel no licenciara el diseño del i386 hizo que tuviera más control sobre su desarrollo y que tuviera mayores beneficios. De todos modos, AMD introdujo su procesador AMD Am386 compatible con el i386 en marzo de 1991, después de solventar varios obstáculos legales. Esto rompió el monopolio de Intel sobre la arquitectura i386. Posteriormente Cyrix ofrecería los procesadores Cx486SLC y Cx486DLC, compatibles pin a pin con el 80386SX y 80386DX respectivamente.
  • 12.
  • 13. Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de 32 bits con arquitecturax86 diseñados por Intel Corporation. Los i486 son muy similares a sus predecesores, los Intel 80386. La diferencias principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más lentos que los i386 más rápidos. Este microprocesador es básicamente un 80386 con el agregado de una unidad de punto flotante compatible con el 80387 y un caché de memoria de 8 KBytes. Por lo tanto los bloques que componen el 80486 son los siguientes:  Unidad de ejecución: Incluye los registros de uso general de 32 bits, la unidad lógico-matemática y un barrel shifter de 64 bits. La unidad de ejecución está mejorada con lo que se necesita un sólo ciclo de reloj para las instrucciones más frecuentes.
  • 14. Unidad de segmentación: Incluye los registros de segmento, los cachés de información de descriptores y la lógica de protección. No tiene diferencias con respecto al 80386.  Unidad de paginación: Es la encargada de traducir las direcciones lineales (generadas por la unidad anterior) en direcciones físicas. Incluye el buffer de conversión por búsqueda (TLB). Los últimos modelos (DX4, algunos DX2) soportan páginas de 4MB aparte de las de 4KB del 80386.  Unidad de caché: La evolución de las memorias hizo que el tiempo de acceso de las mismas decrecieran lentamente, mientras que la velocidad de los microprocesadores aumentaba exponencialmente. Por lo tanto, el acceso a memoria representaba el cuello de botella. La idea del caché es tener una memoria relativamente pequeña con la velocidad del microprocesador. La mayoría del código que se ejecuta lo hace dentro de ciclos, con lo que, si se tiene el ciclo completo dentro del caché, no sería necesario acceder a la memoria externa. Con los datos pasa algo similar: también ocurre un efecto de localidad. El caché se carga rápidamente mediante un proceso conocido como "ráfaga", con el que se pueden transferir cuatro bytes por ciclo de reloj. Más abajo se da información más detallada de esta unidad.
  • 15. Interfaz con el bus: Incluye los manejadores del bus de direcciones (con salidas de A31-A2 y BE0# a BE3# (mediante esto último cada byte del bus de datos se habilita por separado)), bus de datos de 32 bits y bus de control.  Unidad de instrucciones: Incluye la unidad de prebúsqueda que le pide los bytes de instrucciones al caché (ambos se comunican mediante un bus interno de 128 bits), una cola de instrucciones de 32 bytes, la unidad de decodificación, la unidad de control, y la ROM de control (que indica lo que deben hacer las instrucciones).  Unidad de punto flotante: Incluye ocho registros de punto flotante de 80 bits y la lógica necesaria para realizar operaciones básicas, raíz cuadrada y trascendentes de punto flotante. Es tres o cuatro veces más rápido que un 386DX y 387DX a la misma frecuencia de reloj. Esta unidad no está incluida en el modelo 486SX.
  • 16. Unidad de caché  Estos procesadores tienen un caché interno que almacena 8KB de instrucciones y datos excepto el DX4 y el Write-back enhanced DX4 que tienen 16KB de caché interno.  El caché aumenta el rendimiento del sistema ya que las lecturas se realizan más rápido desde el caché que desde la memoria externa. Esto también reduce el uso del bus externo por parte del procesador. Éste es un caché de primer nivel (también llamado L1).El procesador 80486 puede usar un caché de segundo nivel (también llamado L2) fuera del chip para aumentar aún más el rendimiento general del sistema.  Si bien la operación de estos cachés internos y externos son transparentes a la ejecución de los programas, el conocimiento de su funcionamiento puede servir para optimizar el software.  El caché está disponible en todos los modos de funcionamiento del procesador: modo real, modo protegido y modo de manejo del sistema.
  • 17. Funcionamiento  El caché es una memoria especial, llamada memoria asociativa. Dicha memoria tiene, asociado a cada unidad de memoria, un tag, que almacena la dirección de memoria que contiene los datos que están en la unidad de memoria. Cuando se desea leer una posición de memoria mediante esta memoria asociativa, se comparan todos los tags con esta dirección.  Si algún tag tiene esta dirección, se dice que hubo un acierto (cache hit en inglés) con lo que se puede leer la información asociada a ese tag. En caso contrario hay un fallo (cache miss en inglés), con lo que hay que perder un ciclo de bus para leer el dato que está en memoria externa.  En el caso del 80486, cada unidad de memoria son 16 bytes. Esta cantidad es una línea del caché. Las líneas pueden ser válidas (cuando contienen datos de la memoria principal) o inválidas (en este caso la línea no contiene información útil). Como el caché se llena por líneas completas (comenzando por direcciones múltiplos de 16), hay que tratar de no leer posiciones aleatorias de la memoria, ya que en este caso, si se leen bytes en posiciones alejadas unas de otras, el procesador usará cuatro ciclos de bus para leer 16 bytes (para llenar una línea) por cada byte que deseamos leer. Esto no es problema para el código o la pila (stack) ya que éstos se acceden generalmente de manera secuencial.
  • 18. Hay dos clases de cachés: write-through y write-back (retroescritura)(implementado solamente en los modelos write-back enhanced DX2 y write-back enhanced DX4). La diferencia entre las dos radica en el momento de escritura. Las primeras siempre escriben en la memoria principal, mientras que las otras sólo escriben cuando se llena el caché y hay que desocupar una línea. Esto último aumenta el rendimiento del sistema.  Hay dos nuevos bits del registro de control CR0 que controlan el funcionamiento del caché: CD (Cache Disable, bit 30) y NW (Not write-through, bit 29). Cuando CD = 1, el 80486 no leerá memoria externa si hay una copia en el caché, si NW = 1, el 80486 no escribirá en la memoria externa si hay datos en el caché (sólo se escribirá en el caché). La operatoria normal (caché habilitado) es CD = NW = 0. Nótese que si CD = NW = 1 se puede utilizar el caché como una RAM rápida (no hay ciclos externos de bus ni para lectura ni para escritura si hay acierto en el caché). Para deshabilitar completamente el caché deberá poner CD = NW = 1 y luego ejecutar una de las instrucciones para vaciar el caché.  Existen dos instrucciones para vaciar el caché: INVD y WBINVD.
  • 19. Versiones del 80486  80486 DX: En abril de 1989 la compañía Intel presentó su nuevo microprocesador: el 80486 DX, con 1.200.000 transistores a bordo, el doble de la velocidad del 80386 y 100% de compatibilidad con los microprocesadores anteriores. El consumo máximo del 486DX de 50 MHz es de 5 watt.  80486 SX: En abril de 1991 introdujo el 80486 SX, un producto de menor costo que el anterior sin el coprocesador matemático que posee el 80486 DX (bajando la cantidad de transistores a 1.185.000).  80486 DX2: En marzo de 1992 apareció el 80486 DX2, que posee un duplicador de frecuencia interno, con lo que las distintas funciones en el interior del chip se ejecutan al doble de velocidad, manteniendo constante el tiempo de acceso a memoria. Esto permite casi duplicar el rendimiento del microprocesador, ya que la mayoría de las instrucciones que deben acceder a memoria en realidad acceden al caché interno de 8 KBytes del chip.
  • 20. 80486 SL: En el mismo año apareció el 80486 SL con características especiales de ahorro de energía.  80486 DX4: Siguiendo con la filosofía del DX2, en 1994 apareció el 80486 DX4, que triplica la frecuencia de reloj y aumenta el tamaño del caché interno a 16 KBytes.
  • 21. Nuevas instrucciones del 80486  BSWAP reg32 (Byte Swap): Cambia el orden de los bytes. Si antes de BSWAP el orden era B0, B1, B2, B3, después de BSWAP el orden será B3, B2, B1, B0.CMPXCHG dest, src (Compare and Exchange): Compara el acumulador (AL o EAX) con dest. Si es igual, dest se carga con el valor de src, en caso contrario, el acumulador se carga con el valor de dest.  INVD (Invalidate Cache): Vacía el caché interno. Realiza un ciclo de bus especial que indica que deben vaciarse los cachés externos. Los datos en el caché que deben escribirse en la memoria se pierden.  INVLPG (Invalidate Translation Look-Aside Buffer Entry): Invalida una entrada de página en el buffer de conversión por búsqueda (TLB). Esta instrucción puede ser implementada de forma diferente en microprocesadores futuros.  WBINVD (Write Before Invalidate Data Cache): Realiza los cambios indicados en el caché en la memoria externa y luego lo invalida.
  • 22. XADD dest, src (Exchange and Add): Suma los operandos fuente y destino poniendo el resultado en el destino. El valor original del destino se mueve a la fuente. La instrucción cambia los indicadores de acuerdo al resultado de la suma.  Además de las instrucciones mencionadas, todos los modelos del 486 excepto el SX incluyen todas las instrucciones del coprocesador matemático 80387.  Los últimos modelos (486DX4, SL) incluyen la instrucción CPUID, que se introdujo con el procesador Pentium. Además en el SL se incluye la instrucción RSM(sirve para volver del modo de manejo de energía).