SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelado de Requerimientos:
Comportamiento, patrones y
web-Apps
Prof. Ramiro Estigarribia
Link a la presentación
¿Cuántos diagramas son necesarios?
➔ Después de ver en el capítulo: casos de uso, modelado de
datos y modelos basados en clase, es razonable preguntar:
¿No son suficientes representaciones gráficas?
La respuesta razonable es: "depende del sistema".
➔ Para algunos sistemas, el caso de uso puede ser la única
representación necesaria.
➔ En cambio en otras situaciones, la complejidad demanda
mayor investigación.
Objetivo del Diseño de un Sistema.
➔ El objetivo es crear una representación que tenga claridad,
funcionalidad y simplicidad.
➔ Deben escogerse aquellos elementos que representen mejor
al sistema.
➔ A medida que esto ocurre, se evalúan las alternativas,
algunas se rechazan, y se converge hacia la creación del
producto final”.
Diagramas de Flujo de Datos
➔ Es una representación gráfica del flujo de datos a través de un
sistema de información.
➔ Es una práctica común diagramar la interacción entre el
sistema y las entidades externas.
Niveles:
Nivel 0: Diagrama de contexto.
Nivel 1: Diagrama de nivel superior.
Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
Diagramas de Flujo de Datos
➔ Algunos ingenieros perciben el modelado orientado al flujo
como una técnica obsoleta.
➔ No obstante sigue siendo una de las notaciones más
utilizadas para hacer el análisis de los requerimientos.
➔ Para ciertos tipos de aplicaciones, el modelo de datos y el
diagrama de flujo de datos es todo lo que se necesita para
obtener una visión significativa de los requerimientos del
software.
¿Qué es el Diagrama de Contexto?
➔ Es un caso especial del diagrama de flujo de datos, en
donde una sola burbuja representa todo el sistema.
➔ Muestra las interacciones entre los agentes externos y el
sistema, sin describir en ningún momento la estructura del
sistema.
➔ En este tipo de diagrama, el sistema de información debe
representarse como un único proceso de muy alto nivel con
entradas y salidas hacia los agentes externos que lo
limitan, de forma equivalente a una caja negra.
Diagrama de Contexto. (continuación)
Este diagrama debe de ser fácilmente comprensible:
No es posible representar todos los flujos de datos, sino más bien
debe representarse una visión general del sistema:
➔ Las personas, organizaciones y sistemas con los que se
comunica el sistema. Son conocidos como terminadores.
➔ Los datos que el sistema recibe del mundo exterior y que
deben procesarse de alguna forma.
➔ Los datos producidos por el sistema y que se enviarán al
exterior.
¿Qué es un Diagrama de Estado?
➔ Permite visualizar los cambios en un sistema.
➔ Es una especificación secuencial del comportamiento.
¿Qué son: Herramientas para Análisis?
➔ Permiten que un ingeniero de software cree modelos de datos,
de flujo y de comportamiento en una forma que permite la
consistencia y continuidad con facilidad para hacer la revisión,
edición y ampliación.
➔ Los modelos creados con estas herramientas dan al ingeniero
la perspectiva de la representación del análisis y lo ayudan a
eliminar errores antes de que éstos se propaguen al diseño o,
lo que sería peor, a la implementación.
Herramientas UML.
1. Herramientas online: draw.io gliffy.com
2. Star UML: StarUML.io
3. Enterprise Architect UML modeling tools for Business
4. Rational Rose, desarrollada por IBM.
5. Microsoft Visio.
Modelo de Comportamiento
Indica cómo responderá el software a eventos externos.
Se recomienda:
1. Evaluar los casos de uso para entender el sistema.
2. Identificar los eventos que conducen la secuencia de
interacción con objetos específicos.
3. Crear una secuencia para cada caso de uso.
4. Construir un diagrama de estado para el sistema.
5. Revisar el modelo de comportamiento para verificar la
exactitud y consistencia.
WebApps y móvil
Análisis de Requerimientos
➔ Es frecuente que los desarrolladores móviles expresen
dudas cuando se plantea la idea del análisis de
requerimientos.
➔ Acostumbran decir: “El desarrollo para dispositivos móviles
debe ser ágil y el análisis toma tiempo”.
➔ El análisis de los requerimientos lleva tiempo, pero resolver
el problema equivocado toma aún más tiempo.
Requerimientos para WebApps y móvil.
La pregunta que debe responder todo desarrollador es:
¿Estás seguro de que entiendes los requerimientos del
problema?
➔ Si la respuesta es un sí, entonces tal vez sea posible
omitir el modelado de los requerimientos.
➔ Pero si la respuesta es no, entonces ésta debe llevarse
a cabo.
Factores del Análisis de una WebApp.
Depende de los factores siguientes:
1. Tamaño y complejidad de la aplicación.
2. Número de participantes en el proyecto.
3. Tamaño del equipo de desarrollo de la aplicación.
4. Grado en el que los miembros del equipo han trabajado juntos
antes.
5. Si el éxito de la organización depende directamente del éxito
de la aplicación web/móvil.
Modelos para WebApps y móvil.
1. Modelo de contenido: identifica contenido que dará la
aplicación. El contenido incluye texto, imágenes, video, etc.
2. Modelo de interacción: describe la manera en que los usuarios
interactúan con la aplicación.
3. Modelo funcional: define las operaciones que se aplicarán al
contenido de la aplicación.
4. Modelo de navegación: define la estrategia general de
navegación para la aplicación.
5. Modelo de configuración: describe el ambiente e
infraestructura en la que reside la aplicación.
Resumen y Conclusiones.
➔ Los modelos orientados al flujo se centran en el flujo de
objetos de datos a medida que son transformados por las
funciones de procesamiento.
➔ Cada función del software que transforme datos es descrita
por la narrativa de un proceso.
Resumen y Conclusiones.
➔ El modelado para las webapps posee los mismos
elementos que una aplicación de escritorio, sin embargo,
dichos elementos se aplican dentro de un conjunto de
modelos especializados que se abocan al contenido,
interacción, función, navegación y configuración
cliente-servidor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
Ramiro Estigarribia Canese
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
jorge paez
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
Israel Rey
 
Desarrollo basado en patrones
Desarrollo basado en patronesDesarrollo basado en patrones
Desarrollo basado en patronesMarvin Zumbado
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
Juan Pablo Bustos Thames
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger PressmanEl Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
Juan Pablo Bustos Thames
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Metodologias rup
Metodologias rupMetodologias rup
Metodologias rup
densy de la cruz lucero
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwaresergio
 
Guia iso 9126
Guia iso 9126Guia iso 9126
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
francy jorgelis
 
Descomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de controlDescomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de control
Juan Pablo Bustos Thames
 
Presentacion herramientas CASE
Presentacion herramientas CASEPresentacion herramientas CASE
Presentacion herramientas CASEdavidsande
 
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de softwareTecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Reynaldo Mayz
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
Jose Diaz Silva
 
Software Engineering Methodologies
Software Engineering MethodologiesSoftware Engineering Methodologies
Software Engineering MethodologiesDamian T. Gordon
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
Luis Fernando Aguas Bucheli
 

La actualidad más candente (20)

13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Desarrollo basado en patrones
Desarrollo basado en patronesDesarrollo basado en patrones
Desarrollo basado en patrones
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 
Arquitectura del software
Arquitectura del softwareArquitectura del software
Arquitectura del software
 
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger PressmanEl Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
El Proceso de Diseño de interfaces de usuario. Roger Pressman
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Metodologias rup
Metodologias rupMetodologias rup
Metodologias rup
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
 
Guia iso 9126
Guia iso 9126Guia iso 9126
Guia iso 9126
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Descomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de controlDescomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de control
 
3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso
 
Presentacion herramientas CASE
Presentacion herramientas CASEPresentacion herramientas CASE
Presentacion herramientas CASE
 
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de softwareTecnicas y herramientas para el desarrollo de software
Tecnicas y herramientas para el desarrollo de software
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
 
Software Engineering Methodologies
Software Engineering MethodologiesSoftware Engineering Methodologies
Software Engineering Methodologies
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
 

Similar a 8.Flujo, Comportamiento, Patrones y WebApps.pdf

Trab 9 enero.pptx
Trab 9 enero.pptxTrab 9 enero.pptx
Trab 9 enero.pptx
MariaEsmeraldaRamosR
 
6.modelado de los requerimientos escenarios y clases
6.modelado de los requerimientos  escenarios y clases6.modelado de los requerimientos  escenarios y clases
6.modelado de los requerimientos escenarios y clases
Ramiro Estigarribia Canese
 
Caracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaCaracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaFSILSCA
 
04 d notacion_casos_uso
04 d notacion_casos_uso04 d notacion_casos_uso
04 d notacion_casos_uso
Juan Gómez
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
YORGELIS1608
 
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdfSesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
AndersonHernandezara
 
Sistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IVSistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IV
CasssandraG
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
sinuhenavarro
 
Modelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisModelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisCarolina Rojas
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandross1
 
Jose marcano analisis y diseño de sistemas
Jose marcano analisis y diseño de sistemasJose marcano analisis y diseño de sistemas
Jose marcano analisis y diseño de sistemas
Amerigled Salgado
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Dat@center S.A
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
yanelkysr
 
Fundamentos de Análisis
Fundamentos de AnálisisFundamentos de Análisis
Fundamentos de Análisis
William Silva
 
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
DaniellaCC
 

Similar a 8.Flujo, Comportamiento, Patrones y WebApps.pdf (20)

Trab 9 enero.pptx
Trab 9 enero.pptxTrab 9 enero.pptx
Trab 9 enero.pptx
 
6.modelado de los requerimientos escenarios y clases
6.modelado de los requerimientos  escenarios y clases6.modelado de los requerimientos  escenarios y clases
6.modelado de los requerimientos escenarios y clases
 
UML
UMLUML
UML
 
Caracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaCaracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analista
 
Modelado y metodologias para aplicaciones web
Modelado y metodologias para aplicaciones webModelado y metodologias para aplicaciones web
Modelado y metodologias para aplicaciones web
 
0 todo
0 todo0 todo
0 todo
 
04 d notacion_casos_uso
04 d notacion_casos_uso04 d notacion_casos_uso
04 d notacion_casos_uso
 
Tecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones Web
Tecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones WebTecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones Web
Tecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones Web
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdfSesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
Sesión 9 y 10 - Modelado de procesos de Software (1).pdf
 
Sistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IVSistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IV
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Modelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisModelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisis
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
 
Tarea 13
Tarea 13Tarea 13
Tarea 13
 
Jose marcano analisis y diseño de sistemas
Jose marcano analisis y diseño de sistemasJose marcano analisis y diseño de sistemas
Jose marcano analisis y diseño de sistemas
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
 
Fundamentos de Análisis
Fundamentos de AnálisisFundamentos de Análisis
Fundamentos de Análisis
 
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
 

Más de Ramiro Estigarribia Canese

Principios que Guían la Práctica
Principios que Guían la PrácticaPrincipios que Guían la Práctica
Principios que Guían la Práctica
Ramiro Estigarribia Canese
 
CSS - Hojas de Estilo en Cascada.pdf
CSS -  Hojas de Estilo en Cascada.pdfCSS -  Hojas de Estilo en Cascada.pdf
CSS - Hojas de Estilo en Cascada.pdf
Ramiro Estigarribia Canese
 
Python conceptos básicos
Python   conceptos básicosPython   conceptos básicos
Python conceptos básicos
Ramiro Estigarribia Canese
 
Diseño de WebApps
Diseño de WebAppsDiseño de WebApps
Diseño de WebApps
Ramiro Estigarribia Canese
 
Diseño basado en patrones
Diseño basado en patronesDiseño basado en patrones
Diseño basado en patrones
Ramiro Estigarribia Canese
 
Servicios web
Servicios webServicios web
Especificaciones de los procesadores
Especificaciones de los procesadoresEspecificaciones de los procesadores
Especificaciones de los procesadores
Ramiro Estigarribia Canese
 
Lenguaje de programación awk
Lenguaje de programación awkLenguaje de programación awk
Lenguaje de programación awk
Ramiro Estigarribia Canese
 
Bases de datos con PHP y PDO
Bases de datos con PHP y PDOBases de datos con PHP y PDO
Bases de datos con PHP y PDO
Ramiro Estigarribia Canese
 
Bases de datos con PHP y Mysqli
Bases de datos con PHP y MysqliBases de datos con PHP y Mysqli
Bases de datos con PHP y Mysqli
Ramiro Estigarribia Canese
 
Interfaz de usuario
Interfaz de usuarioInterfaz de usuario
Interfaz de usuario
Ramiro Estigarribia Canese
 
Variables del sistema en php
Variables del sistema en phpVariables del sistema en php
Variables del sistema en php
Ramiro Estigarribia Canese
 
Funciones en php
Funciones en phpFunciones en php
Funciones en php
Ramiro Estigarribia Canese
 
Bootstrap menues, contenedores y formularios
Bootstrap   menues, contenedores y formulariosBootstrap   menues, contenedores y formularios
Bootstrap menues, contenedores y formularios
Ramiro Estigarribia Canese
 
Estructuras de control en bash
Estructuras de control en bashEstructuras de control en bash
Estructuras de control en bash
Ramiro Estigarribia Canese
 
Visual studio code
Visual studio codeVisual studio code
Visual studio code
Ramiro Estigarribia Canese
 
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
Ramiro Estigarribia Canese
 
Herramienta cacti
Herramienta cactiHerramienta cacti
Herramienta cacti
Ramiro Estigarribia Canese
 
Monitoreo de datacenter
Monitoreo de datacenterMonitoreo de datacenter
Monitoreo de datacenter
Ramiro Estigarribia Canese
 
Comprensión de los requerimientos
Comprensión de los requerimientosComprensión de los requerimientos
Comprensión de los requerimientos
Ramiro Estigarribia Canese
 

Más de Ramiro Estigarribia Canese (20)

Principios que Guían la Práctica
Principios que Guían la PrácticaPrincipios que Guían la Práctica
Principios que Guían la Práctica
 
CSS - Hojas de Estilo en Cascada.pdf
CSS -  Hojas de Estilo en Cascada.pdfCSS -  Hojas de Estilo en Cascada.pdf
CSS - Hojas de Estilo en Cascada.pdf
 
Python conceptos básicos
Python   conceptos básicosPython   conceptos básicos
Python conceptos básicos
 
Diseño de WebApps
Diseño de WebAppsDiseño de WebApps
Diseño de WebApps
 
Diseño basado en patrones
Diseño basado en patronesDiseño basado en patrones
Diseño basado en patrones
 
Servicios web
Servicios webServicios web
Servicios web
 
Especificaciones de los procesadores
Especificaciones de los procesadoresEspecificaciones de los procesadores
Especificaciones de los procesadores
 
Lenguaje de programación awk
Lenguaje de programación awkLenguaje de programación awk
Lenguaje de programación awk
 
Bases de datos con PHP y PDO
Bases de datos con PHP y PDOBases de datos con PHP y PDO
Bases de datos con PHP y PDO
 
Bases de datos con PHP y Mysqli
Bases de datos con PHP y MysqliBases de datos con PHP y Mysqli
Bases de datos con PHP y Mysqli
 
Interfaz de usuario
Interfaz de usuarioInterfaz de usuario
Interfaz de usuario
 
Variables del sistema en php
Variables del sistema en phpVariables del sistema en php
Variables del sistema en php
 
Funciones en php
Funciones en phpFunciones en php
Funciones en php
 
Bootstrap menues, contenedores y formularios
Bootstrap   menues, contenedores y formulariosBootstrap   menues, contenedores y formularios
Bootstrap menues, contenedores y formularios
 
Estructuras de control en bash
Estructuras de control en bashEstructuras de control en bash
Estructuras de control en bash
 
Visual studio code
Visual studio codeVisual studio code
Visual studio code
 
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
 
Herramienta cacti
Herramienta cactiHerramienta cacti
Herramienta cacti
 
Monitoreo de datacenter
Monitoreo de datacenterMonitoreo de datacenter
Monitoreo de datacenter
 
Comprensión de los requerimientos
Comprensión de los requerimientosComprensión de los requerimientos
Comprensión de los requerimientos
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

8.Flujo, Comportamiento, Patrones y WebApps.pdf

  • 1. Modelado de Requerimientos: Comportamiento, patrones y web-Apps Prof. Ramiro Estigarribia Link a la presentación
  • 2. ¿Cuántos diagramas son necesarios? ➔ Después de ver en el capítulo: casos de uso, modelado de datos y modelos basados en clase, es razonable preguntar: ¿No son suficientes representaciones gráficas? La respuesta razonable es: "depende del sistema". ➔ Para algunos sistemas, el caso de uso puede ser la única representación necesaria. ➔ En cambio en otras situaciones, la complejidad demanda mayor investigación.
  • 3. Objetivo del Diseño de un Sistema. ➔ El objetivo es crear una representación que tenga claridad, funcionalidad y simplicidad. ➔ Deben escogerse aquellos elementos que representen mejor al sistema. ➔ A medida que esto ocurre, se evalúan las alternativas, algunas se rechazan, y se converge hacia la creación del producto final”.
  • 4. Diagramas de Flujo de Datos ➔ Es una representación gráfica del flujo de datos a través de un sistema de información. ➔ Es una práctica común diagramar la interacción entre el sistema y las entidades externas. Niveles: Nivel 0: Diagrama de contexto. Nivel 1: Diagrama de nivel superior. Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
  • 5. Diagramas de Flujo de Datos ➔ Algunos ingenieros perciben el modelado orientado al flujo como una técnica obsoleta. ➔ No obstante sigue siendo una de las notaciones más utilizadas para hacer el análisis de los requerimientos. ➔ Para ciertos tipos de aplicaciones, el modelo de datos y el diagrama de flujo de datos es todo lo que se necesita para obtener una visión significativa de los requerimientos del software.
  • 6. ¿Qué es el Diagrama de Contexto? ➔ Es un caso especial del diagrama de flujo de datos, en donde una sola burbuja representa todo el sistema. ➔ Muestra las interacciones entre los agentes externos y el sistema, sin describir en ningún momento la estructura del sistema. ➔ En este tipo de diagrama, el sistema de información debe representarse como un único proceso de muy alto nivel con entradas y salidas hacia los agentes externos que lo limitan, de forma equivalente a una caja negra.
  • 7. Diagrama de Contexto. (continuación) Este diagrama debe de ser fácilmente comprensible: No es posible representar todos los flujos de datos, sino más bien debe representarse una visión general del sistema: ➔ Las personas, organizaciones y sistemas con los que se comunica el sistema. Son conocidos como terminadores. ➔ Los datos que el sistema recibe del mundo exterior y que deben procesarse de alguna forma. ➔ Los datos producidos por el sistema y que se enviarán al exterior.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Qué es un Diagrama de Estado? ➔ Permite visualizar los cambios en un sistema. ➔ Es una especificación secuencial del comportamiento.
  • 11. ¿Qué son: Herramientas para Análisis? ➔ Permiten que un ingeniero de software cree modelos de datos, de flujo y de comportamiento en una forma que permite la consistencia y continuidad con facilidad para hacer la revisión, edición y ampliación. ➔ Los modelos creados con estas herramientas dan al ingeniero la perspectiva de la representación del análisis y lo ayudan a eliminar errores antes de que éstos se propaguen al diseño o, lo que sería peor, a la implementación.
  • 12. Herramientas UML. 1. Herramientas online: draw.io gliffy.com 2. Star UML: StarUML.io 3. Enterprise Architect UML modeling tools for Business 4. Rational Rose, desarrollada por IBM. 5. Microsoft Visio.
  • 13. Modelo de Comportamiento Indica cómo responderá el software a eventos externos. Se recomienda: 1. Evaluar los casos de uso para entender el sistema. 2. Identificar los eventos que conducen la secuencia de interacción con objetos específicos. 3. Crear una secuencia para cada caso de uso. 4. Construir un diagrama de estado para el sistema. 5. Revisar el modelo de comportamiento para verificar la exactitud y consistencia.
  • 14. WebApps y móvil Análisis de Requerimientos ➔ Es frecuente que los desarrolladores móviles expresen dudas cuando se plantea la idea del análisis de requerimientos. ➔ Acostumbran decir: “El desarrollo para dispositivos móviles debe ser ágil y el análisis toma tiempo”. ➔ El análisis de los requerimientos lleva tiempo, pero resolver el problema equivocado toma aún más tiempo.
  • 15. Requerimientos para WebApps y móvil. La pregunta que debe responder todo desarrollador es: ¿Estás seguro de que entiendes los requerimientos del problema? ➔ Si la respuesta es un sí, entonces tal vez sea posible omitir el modelado de los requerimientos. ➔ Pero si la respuesta es no, entonces ésta debe llevarse a cabo.
  • 16. Factores del Análisis de una WebApp. Depende de los factores siguientes: 1. Tamaño y complejidad de la aplicación. 2. Número de participantes en el proyecto. 3. Tamaño del equipo de desarrollo de la aplicación. 4. Grado en el que los miembros del equipo han trabajado juntos antes. 5. Si el éxito de la organización depende directamente del éxito de la aplicación web/móvil.
  • 17. Modelos para WebApps y móvil. 1. Modelo de contenido: identifica contenido que dará la aplicación. El contenido incluye texto, imágenes, video, etc. 2. Modelo de interacción: describe la manera en que los usuarios interactúan con la aplicación. 3. Modelo funcional: define las operaciones que se aplicarán al contenido de la aplicación. 4. Modelo de navegación: define la estrategia general de navegación para la aplicación. 5. Modelo de configuración: describe el ambiente e infraestructura en la que reside la aplicación.
  • 18. Resumen y Conclusiones. ➔ Los modelos orientados al flujo se centran en el flujo de objetos de datos a medida que son transformados por las funciones de procesamiento. ➔ Cada función del software que transforme datos es descrita por la narrativa de un proceso.
  • 19. Resumen y Conclusiones. ➔ El modelado para las webapps posee los mismos elementos que una aplicación de escritorio, sin embargo, dichos elementos se aplican dentro de un conjunto de modelos especializados que se abocan al contenido, interacción, función, navegación y configuración cliente-servidor.