SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS
Justificación del análisis
Las actividades de análisis garantizan el éxito del desarrollo.
Tanto el cliente como el desarrollador juegan un papel muy
activo, donde la buena comunicación entre ambos es un factor
esencial.
El análisis es un proceso de descubrimiento, refinamiento,
modelado y especificación, cuyo principal objetivo es obtener
modelos lógicos que definan el software que se desea construir.
Contenidos
Áreas de problemas.
Principios del análisis.
El dominio de la información.
Modelado.
Partición.
Visión esencial y de implementación.
Especificación.
Áreas de problemas
Las dificultades que se presentan están asociadas con la adquisición de la
información pertinente, el manejo de la complejidad del problema y la
gestión de los cambios que puedan producirse.
Las causas de estas dificultades son:
• la pobre comunicación,
• el uso de técnicas y herramientas inadecuadas,
Técnicas para los requerimientos de análisis de información
 El muestreo y la investigación de datos
 La entrevista
 Uso de cuestionarios
 Observaciones al comportamiento de la toma de decisiones y al ambiente de
oficina.
 Prototipos. …………………………………… KENDALL & KENDALL
Áreas de problemas
• La tendencia a simplificar las actividades de análisis, y
el no considerar alternativas antes de especificar el
software.
Principios del análisis
 Representar y entender el dominio de información del problema.
 Definir las funciones que debe realizar el software.
 Representar el comportamiento del software (en función de los
eventos externos)
 Dividir los modelos que representen información, función y
comportamiento de manera que se descubran los detalles de manera
progresiva (o jerárquicamente) con el fin de reducir la complejidad.
 Ir desde la información esencial hasta el detalle de la implementación
con el objeto de acomodar las restricciones lógicas impuestas por los
requisitos de procesamiento y las restricciones físicas impuestas por
otros elementos del sistema.
Principios del análisis
(cont.)
Estos principios son independientes del método de análisis elegido.
Además, se sugiere el siguiente conjunto de principios para la
ingeniería de requisitos: (Fundamentos del análisis de requisitos.
Roger S. Pressman cap 4,5,6,7 séptima edición)
• Entender el problema antes de empezar a crear el modelo de análisis.
• Desarrollar prototipos que permitan al usuario entender cómo será la
interacción hombre-máquina.
• Registrar el origen y la razón de cada requisito.
• Usar múltiples planteamientos de requisitos (modelos de datos,
funcionales y de comportamiento).
• Dar prioridad a los requisitos.
• Trabajar para eliminar la ambigüedad. (redundancia, inconsistencia,
duplicidad, integridad en bases de datos)
El dominio de la información
El software se construye para aceptar una entrada de información,
manipularla de alguna manera y producir una salida de información.
El software procesa datos (números, caracteres, imágenes, sonidos,
etc.) y acontecimientos (dato binario que representa algún aspecto de
control del sistema). (Diferencia entre datos e información)
Tanto los datos como el control residen dentro del dominio de la
información de un problema.
El dominio de la información contiene tres visiones diferentes de los
datos y del control:
• contenido de la información y relaciones,
• flujo de la información, y
• estructura de la información.
Modelado
Durante el análisis de requisitos del software, se crean modelos del sistema a
construir mediante notaciones gráficas y textuales que muestran el ámbito del
sistema (software).
El modelo se centra en qué debe hacer el software y no en cómo lo
tiene que hacer. Se refiere al Que? Del desarrollo de nuestros sistemas.
Ventajas que proporcionan los modelos
• Ayudan a entender el ámbito del sistema (información, función y
comportamiento) haciendo más fácil y sistemática las actividades del
análisis.
• Son la clave para determinar la integridad (completitud), consistencia
(coherencia) y eficacia de la especificación.
• Constituyen la base del diseño, al proporcionar una representación
esencial del software que se puede relacionar con un contexto de
implementación.
Modelado (cont.)
Modelos funcionales
• Representan de manera minuciosa toda la funcionalidad del sistema.
• Se empieza con un sencillo modelo a nivel de contexto y después de
una serie de iteraciones se consiguen más detalles funcionales.
Modelos de comportamiento
• Representan los estados del software y los acontecimientos que
causan que cambie de estado.
• El software responde a los acontecimientos del mundo exterior; esta
característica estímulo-respuesta forma la base del modelo de
comportamiento.
Partición
Consiste en descomponer un sistema (problema, modelo,...) en sus
partes constituyentes estableciendo las relaciones correspondientes
entre las partes.
A medida que se parte el sistema, se obtienen las interfaces entre las
funciones. Los datos y los elementos de control que se mueven a
través de una interfaz deberían restringirse a las entradas necesarias
para realizar la función en cuestión y a las salidas requeridas por otras
funciones o elementos del sistema.
La partición permite una mayor manejabilidad del sistema facilitando
su entendimiento y se puede aplicar al ámbito de información, al
ámbito del comportamiento y al ámbito de la función.
Visión esencial y de implementación
Una visión esencial (o lógica) de los requisitos del software presenta
las funciones y la información sin tener en cuenta los detalles de
implementación.
La visión esencial se obtiene en las primeras fases del análisis de
requisitos.
Una visión de implementación (o física) de los requisitos del software
introduce la manifestación en el mundo real de las funciones de
procesamiento y las estructuras de la información.
La visión de implementación se obtiene durante las fases posteriores
de la especificación de requisitos o en la primera fase del diseño de
software.
Visión esencial y de implementación (cont.)
Un modelo de implementación representa el modo de
operación, es decir la asignación existente o propuesta de
todos los elementos del sistema.
Un modelo de implementación no debería por tanto
interpretarse como una representación del cómo .
Especificación
Es un proceso de representación de los requisitos de forma que
conduzcan a una correcta implementación del software.
Principios de una buena especificación
• Separar funcionalidad (qué se desea realizar) de implementación
(cómo se va a realizar).
• Desarrollar un modelo del comportamiento deseado de un sistema que
comprenda datos y las respuestas funcionales de un sistema a varios
estímulos del entorno.
• Establecer el contexto en el que operará el software especificando la
interacción con otros componentes del sistema.
• Definir el entorno en que va a operar el sistema e indicar cómo
reacciona a estímulos del entorno.
• Crear un modelo que sea intuitivo.
Especificación (cont.)
Principios de una buena especificación (cont.)
• Reconocer que debe ser tolerante a la incompletitud y ampliable y, por
último, debe aceptar cambios. Sistemas flexibles.
Directrices para una buena representación
• El formato de la representación y el contenido deberían estar
relacionados con el problema.
• La información contenida dentro de la especificación debería estar
escalonada.
• La numeración de párrafos y diagramas debería indicar el nivel de
detalle que se muestra.
• Los diagramas y otras formas de representación deberían restringirse en
número y ser consistentes en su empleo.
• Las representaciones deben permitir revisiones.
Referencias bibliográficas
Pressman, R. Ingeniería del software: un enfoque
práctico. McGraw-Hill.
Kendall & Kendall. Análisi y diseño de Sistemas.
Prentice-Hall.
James Senn. Analisis y diseño de sistemas.
Yourdon, Edward. Analisis estructurado
moderno.
Prentice-Hall
Fin…
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistemaProceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistema
Josué Pimentel
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
jr_palaciosg
 
Analisis y diseño sistemas introducción
Analisis y diseño sistemas introducciónAnalisis y diseño sistemas introducción
Analisis y diseño sistemas introducción
Yovana Connie Roca Avila
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Guillermo Hernandez Miranda
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
marijoalbarran
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
Lia IS
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Kola Real
 
Diapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistemaDiapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistema
marisoldelcarmen
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Beto Meneses
 
Presentacion analisis y diseño de sistemas
Presentacion analisis y diseño de sistemasPresentacion analisis y diseño de sistemas
Presentacion analisis y diseño de sistemas
Maria Jimenez
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Técnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemasTécnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemas
Alejandro Domínguez Torres
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Elvis Mendoza Sequera
 
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
RobertoCaniza
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
Ad Gnzlz
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
angel20155
 
Tipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de informaciónTipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de información
honeckcls
 
UML(Diseños de Sistemas)
UML(Diseños de Sistemas)UML(Diseños de Sistemas)
UML(Diseños de Sistemas)
josue salas
 
Tipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de informaciónTipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de información
honeckcls
 
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Juan Pablo Bustos Thames
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistemaProceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistema
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 
Analisis y diseño sistemas introducción
Analisis y diseño sistemas introducciónAnalisis y diseño sistemas introducción
Analisis y diseño sistemas introducción
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
 
Diapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistemaDiapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistema
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
 
Presentacion analisis y diseño de sistemas
Presentacion analisis y diseño de sistemasPresentacion analisis y diseño de sistemas
Presentacion analisis y diseño de sistemas
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Técnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemasTécnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemas
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
 
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Tipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de informaciónTipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de información
 
UML(Diseños de Sistemas)
UML(Diseños de Sistemas)UML(Diseños de Sistemas)
UML(Diseños de Sistemas)
 
Tipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de informaciónTipos de usuarios de los sistemas de información
Tipos de usuarios de los sistemas de información
 
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
 

Destacado

Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdfMapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
maribethibarguen
 
Las Tic´s
Las Tic´sLas Tic´s
Las Tic´s
gracielaj
 
Listino Prezzi Audi RS6 2016
Listino Prezzi Audi RS6 2016Listino Prezzi Audi RS6 2016
Listino Prezzi Audi RS6 2016
Autoblog.it
 
Education. British Studies
Education. British StudiesEducation. British Studies
Education. British Studies
Aida Rodomanchenko
 
Gestión deproyectos UDES
Gestión deproyectos UDESGestión deproyectos UDES
Gestión deproyectos UDES
OMAR RIVERA
 
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
esparragosx
 
Learning Innovation...in Reality - Piers Lea
Learning Innovation...in Reality - Piers LeaLearning Innovation...in Reality - Piers Lea
Learning Innovation...in Reality - Piers Lea
LINE_Communications
 
Piano Di Comunicazione Interna
Piano Di Comunicazione InternaPiano Di Comunicazione Interna
Piano Di Comunicazione InternaClaudiaGhezziHR
 
Slideshare showcase asshignment
Slideshare showcase asshignmentSlideshare showcase asshignment
Slideshare showcase asshignment
Shan1104
 
3. commercio elettronico indiretto
3. commercio elettronico indiretto3. commercio elettronico indiretto
3. commercio elettronico indiretto
Enrico La Rosa
 

Destacado (20)

Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdfMapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.pdf
 
Las Tic´s
Las Tic´sLas Tic´s
Las Tic´s
 
La tempestarubenmanel
La tempestarubenmanelLa tempestarubenmanel
La tempestarubenmanel
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Listino Prezzi Audi RS6 2016
Listino Prezzi Audi RS6 2016Listino Prezzi Audi RS6 2016
Listino Prezzi Audi RS6 2016
 
Education. British Studies
Education. British StudiesEducation. British Studies
Education. British Studies
 
Gestión deproyectos UDES
Gestión deproyectos UDESGestión deproyectos UDES
Gestión deproyectos UDES
 
DRR Concept
DRR ConceptDRR Concept
DRR Concept
 
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
C u r_r_i_c_u_l_u_m______v_i_t_a_e[1]
 
Learning Innovation...in Reality - Piers Lea
Learning Innovation...in Reality - Piers LeaLearning Innovation...in Reality - Piers Lea
Learning Innovation...in Reality - Piers Lea
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
вина
винавина
вина
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Piano Di Comunicazione Interna
Piano Di Comunicazione InternaPiano Di Comunicazione Interna
Piano Di Comunicazione Interna
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Slideshare showcase asshignment
Slideshare showcase asshignmentSlideshare showcase asshignment
Slideshare showcase asshignment
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
3. commercio elettronico indiretto
3. commercio elettronico indiretto3. commercio elettronico indiretto
3. commercio elettronico indiretto
 

Similar a Fundamentos de Análisis

Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
YORGELIS1608
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientosFundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Oriana Campos
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
yanelkysr
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Valentina
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
carloschavezsdi
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Madai Angeles
 
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys ReyesConstrucción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
yanelkysr
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
Kleo Jorgee
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
carloschavezsdi
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Glamisleidys Chourio
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
David Alexander
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
Luisana Mia Leon Rengel
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IV
nattalia_3
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemasFundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemas
flaco_mendez
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Monica Naranjo
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
pheramrh
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
ssharLudena
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
ssharLudena
 

Similar a Fundamentos de Análisis (20)

Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientosFundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys ReyesConstrucción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IV
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemasFundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemas
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Fundamentos de Análisis

  • 2. Justificación del análisis Las actividades de análisis garantizan el éxito del desarrollo. Tanto el cliente como el desarrollador juegan un papel muy activo, donde la buena comunicación entre ambos es un factor esencial. El análisis es un proceso de descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación, cuyo principal objetivo es obtener modelos lógicos que definan el software que se desea construir.
  • 3. Contenidos Áreas de problemas. Principios del análisis. El dominio de la información. Modelado. Partición. Visión esencial y de implementación. Especificación.
  • 4. Áreas de problemas Las dificultades que se presentan están asociadas con la adquisición de la información pertinente, el manejo de la complejidad del problema y la gestión de los cambios que puedan producirse. Las causas de estas dificultades son: • la pobre comunicación, • el uso de técnicas y herramientas inadecuadas, Técnicas para los requerimientos de análisis de información  El muestreo y la investigación de datos  La entrevista  Uso de cuestionarios  Observaciones al comportamiento de la toma de decisiones y al ambiente de oficina.  Prototipos. …………………………………… KENDALL & KENDALL
  • 5. Áreas de problemas • La tendencia a simplificar las actividades de análisis, y el no considerar alternativas antes de especificar el software.
  • 6. Principios del análisis  Representar y entender el dominio de información del problema.  Definir las funciones que debe realizar el software.  Representar el comportamiento del software (en función de los eventos externos)  Dividir los modelos que representen información, función y comportamiento de manera que se descubran los detalles de manera progresiva (o jerárquicamente) con el fin de reducir la complejidad.  Ir desde la información esencial hasta el detalle de la implementación con el objeto de acomodar las restricciones lógicas impuestas por los requisitos de procesamiento y las restricciones físicas impuestas por otros elementos del sistema.
  • 7. Principios del análisis (cont.) Estos principios son independientes del método de análisis elegido. Además, se sugiere el siguiente conjunto de principios para la ingeniería de requisitos: (Fundamentos del análisis de requisitos. Roger S. Pressman cap 4,5,6,7 séptima edición) • Entender el problema antes de empezar a crear el modelo de análisis. • Desarrollar prototipos que permitan al usuario entender cómo será la interacción hombre-máquina. • Registrar el origen y la razón de cada requisito. • Usar múltiples planteamientos de requisitos (modelos de datos, funcionales y de comportamiento). • Dar prioridad a los requisitos. • Trabajar para eliminar la ambigüedad. (redundancia, inconsistencia, duplicidad, integridad en bases de datos)
  • 8. El dominio de la información El software se construye para aceptar una entrada de información, manipularla de alguna manera y producir una salida de información. El software procesa datos (números, caracteres, imágenes, sonidos, etc.) y acontecimientos (dato binario que representa algún aspecto de control del sistema). (Diferencia entre datos e información) Tanto los datos como el control residen dentro del dominio de la información de un problema. El dominio de la información contiene tres visiones diferentes de los datos y del control: • contenido de la información y relaciones, • flujo de la información, y • estructura de la información.
  • 9. Modelado Durante el análisis de requisitos del software, se crean modelos del sistema a construir mediante notaciones gráficas y textuales que muestran el ámbito del sistema (software). El modelo se centra en qué debe hacer el software y no en cómo lo tiene que hacer. Se refiere al Que? Del desarrollo de nuestros sistemas. Ventajas que proporcionan los modelos • Ayudan a entender el ámbito del sistema (información, función y comportamiento) haciendo más fácil y sistemática las actividades del análisis. • Son la clave para determinar la integridad (completitud), consistencia (coherencia) y eficacia de la especificación. • Constituyen la base del diseño, al proporcionar una representación esencial del software que se puede relacionar con un contexto de implementación.
  • 10. Modelado (cont.) Modelos funcionales • Representan de manera minuciosa toda la funcionalidad del sistema. • Se empieza con un sencillo modelo a nivel de contexto y después de una serie de iteraciones se consiguen más detalles funcionales. Modelos de comportamiento • Representan los estados del software y los acontecimientos que causan que cambie de estado. • El software responde a los acontecimientos del mundo exterior; esta característica estímulo-respuesta forma la base del modelo de comportamiento.
  • 11. Partición Consiste en descomponer un sistema (problema, modelo,...) en sus partes constituyentes estableciendo las relaciones correspondientes entre las partes. A medida que se parte el sistema, se obtienen las interfaces entre las funciones. Los datos y los elementos de control que se mueven a través de una interfaz deberían restringirse a las entradas necesarias para realizar la función en cuestión y a las salidas requeridas por otras funciones o elementos del sistema. La partición permite una mayor manejabilidad del sistema facilitando su entendimiento y se puede aplicar al ámbito de información, al ámbito del comportamiento y al ámbito de la función.
  • 12. Visión esencial y de implementación Una visión esencial (o lógica) de los requisitos del software presenta las funciones y la información sin tener en cuenta los detalles de implementación. La visión esencial se obtiene en las primeras fases del análisis de requisitos. Una visión de implementación (o física) de los requisitos del software introduce la manifestación en el mundo real de las funciones de procesamiento y las estructuras de la información. La visión de implementación se obtiene durante las fases posteriores de la especificación de requisitos o en la primera fase del diseño de software.
  • 13. Visión esencial y de implementación (cont.) Un modelo de implementación representa el modo de operación, es decir la asignación existente o propuesta de todos los elementos del sistema. Un modelo de implementación no debería por tanto interpretarse como una representación del cómo .
  • 14. Especificación Es un proceso de representación de los requisitos de forma que conduzcan a una correcta implementación del software. Principios de una buena especificación • Separar funcionalidad (qué se desea realizar) de implementación (cómo se va a realizar). • Desarrollar un modelo del comportamiento deseado de un sistema que comprenda datos y las respuestas funcionales de un sistema a varios estímulos del entorno. • Establecer el contexto en el que operará el software especificando la interacción con otros componentes del sistema. • Definir el entorno en que va a operar el sistema e indicar cómo reacciona a estímulos del entorno. • Crear un modelo que sea intuitivo.
  • 15. Especificación (cont.) Principios de una buena especificación (cont.) • Reconocer que debe ser tolerante a la incompletitud y ampliable y, por último, debe aceptar cambios. Sistemas flexibles. Directrices para una buena representación • El formato de la representación y el contenido deberían estar relacionados con el problema. • La información contenida dentro de la especificación debería estar escalonada. • La numeración de párrafos y diagramas debería indicar el nivel de detalle que se muestra. • Los diagramas y otras formas de representación deberían restringirse en número y ser consistentes en su empleo. • Las representaciones deben permitir revisiones.
  • 16. Referencias bibliográficas Pressman, R. Ingeniería del software: un enfoque práctico. McGraw-Hill. Kendall & Kendall. Análisi y diseño de Sistemas. Prentice-Hall. James Senn. Analisis y diseño de sistemas. Yourdon, Edward. Analisis estructurado moderno. Prentice-Hall