SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION CARDIOPULMONAR, SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
CONTENIDO
 Definiciones y fisiopatología
 Epidemiologia
 Cadena de supervivencia
 SVB y algoritmos
 RCP de alta calidad
 SVA y algoritmos
 Conclusiones
PARO CARDIACO
Es el cese de la actividad mecánica cardiaca (puede ser paro cardiaco intra y extra
hospitalario).
Inconciencia
Apnea (respiración agonica, entrecortada) Ausencia de pulso.
FISIOPATOLOGIA
colapso
circulatorio
Diminución
del
transporte de
oxigeno
cambio del
metabolismo
aerobio al
anaerobio
2 ATP por
unidad de
glucosa y
acido lactico
agotamiento
de las
reservas de
ATP
Fisiopatología
Tiene que haber un cambio
abrupto de inicio del potencial de
acción, recordando que el
potencial de acción tiene 4 fases,
y dentro de las 4 fases se da un
intercambio iónico tanto de Na, Ca
y K, cuando se da el paro
cardiaco, primero se da un cambio
de este potencial de acción
generando una arritmia, y lo cual
estos cambios turbios no va a
llevar una contracción adecuada
lo cual no va a dar un adecuado
flujo sanguíneo por lo tanto da un
colapso circulatorio y esto a su
ves disminuye el oxígeno… esto lo pueden ver en el círculo. Lo cual esto lleva a la muerte al
paciente.
FASES DEL PARO CARDIACO
Etiología PCEH
La patología cardiaca es primera causa, de ahí siguen las extracardiacas
Etiología PCIH
Principalmente del tipo respiratorio, las patologías cardiacas son tercera causa.
Epidemiologia
 Factores que influyen en la tasa de supervivencia
 Edad del paciente
 Parada cardiaca vista
 Inicio de paro cardiaco en un lugar publico
 Ritmo desfibrilable identificado en la etapa prehospitalaria
 Uso de cuidados cardiacos avanzados
 Reanimadores LEGO (todo aquel personal no asociado a la salud pero capacitado)
fase eléctrica 0 a 4 min Fase circulatoria 4 a 10 min Fase metabólica mayor a 10
min
Inestabilidad eléctrica,
lo que conlleva a una
fibrilación ventricular.
hipoperfusión tisular,
compresiones torácicas.
Cascada inflamatoria
En estado unidos de América
 395000 casos ocurren fuera del hospital
La supervivencia es del 10.4%
RCP solo en 39.1%
DEA en solo 11.9%
 200000 casos ocurren en el hospital
La edad media es 66 años
58% son hombres el ritmo de presentación más frecuente es (70%) no desfibrilable
(es decir asistolia o AESP)
Incidencia global ROSC 22-29%
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SVB/SVA
Soporte vital básico
 Cualquier persona LEGO
 Cuidado prehospitalario
 Importancia vital
Soporte vital avanzado
 Personal médico
entrenado
 Medidas avanzadas
 Salvar al paciente
INTRODUCCIÓN
Soporte vital básico es la clave para salvar vidas
NUEVO ALGORITMO SVB
Tenemos que buscar ayuda ya que no lo
haremos solo, no se puede. Nuevo régimen no
es ABC sino que CAB.
DEA: desfibrilador electrónico automático.
Hábilidades
Reconocimiento
del PCR
Activar el SEM
Rapidez y
seguridad
ALGORITMO SVB/AHA 2020
Lo primero que debemos de realizar
Activacion del sistema de emergencia
 Una vez llamamos tenemos que dar la información adecuada y concisa
 Identificarnos para que se comuniquen de regreso y la del paciente si se puede
 Ubicación exacta
 Hora del incidente
 Dar todos los detalles posibles, si sufrió un accidente.
RECONOCIMEITNO DEL PARO
 Identificar cuando inicia el paro
 Ver la respiración
 Localización del pulso (LEGO puede iniciar las compresiones sin localizarla), Notificar
al servicio de emergencia.
COMPROBACIÓN DE PULSO
Todo eso nos lleva a ver que el estado de conciencia y la respiración puede dar inicio al RCP
sin necesidad de localizar el pulso.
Las compresiones deben de ser de ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones.
RIESGOS DE INICIAR MANIOBRAS DE RCP
¿qué pasa si pasa si das maniobra que no tenían un paro cardiaco?
Los riesgos son menores a que lo realices.
RCP DE ALTA CALIDAD:
Se observó que es mejor CAB que ABC, ya que lleva mucho tiempo el ABC.
Se realizó un estudio en relación a la posición de la mano al recalizar RCP, esta relacionada
al tercio distal del esternón. También se observó la profundidad que es de 5-6cm y la
profundidad relacionada con la superficie, se observa que la mejor superficie no importa ya
que es poco, pero si se tiene tabla puedes utilizarla.
FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD
PAUSA Y FRACCIÓN DE COMPRESIÓN.
No se debe pausar, si pausamos el cambio debe ser rápido y eficaz.
Estrategia para la velocidad de compresiones
VIA AÉREA
COMPRESIÓN / VENTILACION
VENTILACION DURANTE RCP
DEA (DESFRIBILADOR EXTERNO AUTOMATICO)
QUE ES EL DEA
Es una consola que se ocupa para la reanimación
1. Encender
2. Colocar los parches
3. Conectar los electrodos
4. Análisis del ritmo
5. No tocar a la victima y administrar descarga
6. Reinicie las compresiones torácicas
Desfibrilador manual sobre automática: al automático le lleva un tiempo decidir, mientras el
maula es más rápido, pero el manual es médico equipo
Colocación de los parches.
Las posiciones recomendadas son anterolateral y anteroposterior
RCP ANTES DE LA DESFRIBILACION.
PARO RESPIRATORIO
 Ventilación de rescate 1 cada 5-6 segundos asegurar 10-12 respiraciones por min
 Activar SEM
 Evaluar pulso cada 2 min
RESPIRA NORMAL Y TIENE PULSO
 Posición de seguridad: decúbito lateral
 Activar SEM
 Evaluar posible causa
 Atentos a cambios de respiración y pulso.
RCP EN TIEMPO DE COVID-19
HASTA CUANDO REANIMAR
Paro no presenciado por personal del SEM
No retorno de la circulación espontanea antes del trasporte
No se realizó ninguna descarga con DEA antes del trasorte
Si todos los criterios están presentes,
considerar la terminación de la
reanimación
Si alguno de los criterios está presente
continúe reanimación y trasporte
ACLS/SVA
EN EL RITMO NO DEFIBRILABLE
 la adrenalina debe ser colocada
lo más temprano posible
 individualizar cada caso y
siempre pensar en la posible etiología
COMPRESIÓN Y VENTILACIÓN
 Similar al BLS, cantidad y calidad de compresiones.
 Uso de parámetros fisiológicos
ETCO2 > 10 mmHg, ideal 20 mmHg
Linea arterial
VÍA AÉREA AVANZADA
 No es necesaria
 Conforme a condiciones y experticia
No intubación
Vía supraglótica
Tubo endotraqueal
 No interrumpir compresiones
 Confirmar con capnografía y clínica
 Se puede realizar en el ámbito extrahospitalario
MEDICAMENTOS
 Adrenalina es la que mas evidencia tiene
Entre mas temprano mejor
Supervivencia > Neuroproteccion
Se retiró del esquema del ACLS vasopresina
 Lidocaina / Amiodarona
Posible uso en TV/FV refractaria
 Sin evidencia en paro cardiaco indiferenciado
Esteroides, calcio, bicarbonatro de sodio y magnesio
TERMINACIÓN DE LA REANIMACIÓN
 20 minutos
 La decisión es médica
 Utilidad de capnógrafo con ETC02 <10 mmHg a los 20 minutos
 TOR
 Paro no presenciado
 No recibió RCP prehospitalario
 NO retorno a la circulación espontanea previo al transporte
 No desfibrilación previo a ser llevado el paciente
Algoritmo de recuperacion
circulatoria
RETORNO A LA
CIRCULACION
ESPONTANEA
 Pulso y presión arterial
 Aumento repentino y
sostenido de la ETCO2 >
40mmHg
 Ondas espontaneas de
presión arterial con
monitoreo de línea arterial
SOPORTE VITAL AVANZADO
 La prioridad son las compresiones torácicas de alta calidad con las mínimas
interrupciones, la desfibrilación precoz, y el tratamiento de las causas reversibles.
 Los pacientes con parada cardiaca, tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria, a
menudo presentan signos premonitorios.
 Utilice técnicas de vía aérea básica o avanzada. Solo los reanimadores con una
elevada tasa de éxito deben intentar la intubación traqueal.
 Administre adrenalina precozmente para la parada cardiaca no desfibrilable.
 En pacientes seleccionados, si es factible, considere la RCP extracorpórea (RCPe)
como terapia de rescate cuando el SVA fracase.

Más contenido relacionado

Similar a 9. REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf

Atención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergenciaAtención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergencia
Bryan Barrera
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielenaguestaf3c660
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
EdduFranco
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Cristian Bottari
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basicaWilder Alaca
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
Rcp 2010 jhon
Rcp 2010   jhonRcp 2010   jhon
Rcp 2010 jhon
jhoglesa
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Julio López
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
Andres Diaz
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
dennisdavila
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
resistentesovd
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 

Similar a 9. REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf (20)

Atención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergenciaAtención cardiovascular de emergencia
Atención cardiovascular de emergencia
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 
4. soporte avanzado de vida 2015
4.   soporte avanzado de vida 20154.   soporte avanzado de vida 2015
4. soporte avanzado de vida 2015
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
Rcp centro de_salud
Rcp centro de_saludRcp centro de_salud
Rcp centro de_salud
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
Rcp 2010 jhon
Rcp 2010   jhonRcp 2010   jhon
Rcp 2010 jhon
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

9. REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf

  • 1. REANIMACION CARDIOPULMONAR, SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO CONTENIDO  Definiciones y fisiopatología  Epidemiologia  Cadena de supervivencia  SVB y algoritmos  RCP de alta calidad  SVA y algoritmos  Conclusiones PARO CARDIACO Es el cese de la actividad mecánica cardiaca (puede ser paro cardiaco intra y extra hospitalario). Inconciencia Apnea (respiración agonica, entrecortada) Ausencia de pulso. FISIOPATOLOGIA colapso circulatorio Diminución del transporte de oxigeno cambio del metabolismo aerobio al anaerobio 2 ATP por unidad de glucosa y acido lactico agotamiento de las reservas de ATP
  • 2. Fisiopatología Tiene que haber un cambio abrupto de inicio del potencial de acción, recordando que el potencial de acción tiene 4 fases, y dentro de las 4 fases se da un intercambio iónico tanto de Na, Ca y K, cuando se da el paro cardiaco, primero se da un cambio de este potencial de acción generando una arritmia, y lo cual estos cambios turbios no va a llevar una contracción adecuada lo cual no va a dar un adecuado flujo sanguíneo por lo tanto da un colapso circulatorio y esto a su ves disminuye el oxígeno… esto lo pueden ver en el círculo. Lo cual esto lleva a la muerte al paciente. FASES DEL PARO CARDIACO Etiología PCEH La patología cardiaca es primera causa, de ahí siguen las extracardiacas Etiología PCIH Principalmente del tipo respiratorio, las patologías cardiacas son tercera causa. Epidemiologia  Factores que influyen en la tasa de supervivencia  Edad del paciente  Parada cardiaca vista  Inicio de paro cardiaco en un lugar publico  Ritmo desfibrilable identificado en la etapa prehospitalaria  Uso de cuidados cardiacos avanzados  Reanimadores LEGO (todo aquel personal no asociado a la salud pero capacitado) fase eléctrica 0 a 4 min Fase circulatoria 4 a 10 min Fase metabólica mayor a 10 min Inestabilidad eléctrica, lo que conlleva a una fibrilación ventricular. hipoperfusión tisular, compresiones torácicas. Cascada inflamatoria
  • 3. En estado unidos de América  395000 casos ocurren fuera del hospital La supervivencia es del 10.4% RCP solo en 39.1% DEA en solo 11.9%  200000 casos ocurren en el hospital La edad media es 66 años 58% son hombres el ritmo de presentación más frecuente es (70%) no desfibrilable (es decir asistolia o AESP) Incidencia global ROSC 22-29% CADENA DE SUPERVIVENCIA SVB/SVA Soporte vital básico  Cualquier persona LEGO  Cuidado prehospitalario  Importancia vital Soporte vital avanzado  Personal médico entrenado  Medidas avanzadas  Salvar al paciente
  • 4. INTRODUCCIÓN Soporte vital básico es la clave para salvar vidas NUEVO ALGORITMO SVB Tenemos que buscar ayuda ya que no lo haremos solo, no se puede. Nuevo régimen no es ABC sino que CAB. DEA: desfibrilador electrónico automático. Hábilidades Reconocimiento del PCR Activar el SEM Rapidez y seguridad
  • 6. Lo primero que debemos de realizar Activacion del sistema de emergencia  Una vez llamamos tenemos que dar la información adecuada y concisa  Identificarnos para que se comuniquen de regreso y la del paciente si se puede  Ubicación exacta  Hora del incidente  Dar todos los detalles posibles, si sufrió un accidente. RECONOCIMEITNO DEL PARO  Identificar cuando inicia el paro  Ver la respiración  Localización del pulso (LEGO puede iniciar las compresiones sin localizarla), Notificar al servicio de emergencia. COMPROBACIÓN DE PULSO
  • 7. Todo eso nos lleva a ver que el estado de conciencia y la respiración puede dar inicio al RCP sin necesidad de localizar el pulso. Las compresiones deben de ser de ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones. RIESGOS DE INICIAR MANIOBRAS DE RCP ¿qué pasa si pasa si das maniobra que no tenían un paro cardiaco? Los riesgos son menores a que lo realices. RCP DE ALTA CALIDAD: Se observó que es mejor CAB que ABC, ya que lleva mucho tiempo el ABC.
  • 8. Se realizó un estudio en relación a la posición de la mano al recalizar RCP, esta relacionada al tercio distal del esternón. También se observó la profundidad que es de 5-6cm y la profundidad relacionada con la superficie, se observa que la mejor superficie no importa ya que es poco, pero si se tiene tabla puedes utilizarla. FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD
  • 9. PAUSA Y FRACCIÓN DE COMPRESIÓN. No se debe pausar, si pausamos el cambio debe ser rápido y eficaz. Estrategia para la velocidad de compresiones VIA AÉREA
  • 10. COMPRESIÓN / VENTILACION VENTILACION DURANTE RCP DEA (DESFRIBILADOR EXTERNO AUTOMATICO)
  • 11. QUE ES EL DEA Es una consola que se ocupa para la reanimación 1. Encender 2. Colocar los parches 3. Conectar los electrodos 4. Análisis del ritmo 5. No tocar a la victima y administrar descarga 6. Reinicie las compresiones torácicas Desfibrilador manual sobre automática: al automático le lleva un tiempo decidir, mientras el maula es más rápido, pero el manual es médico equipo Colocación de los parches. Las posiciones recomendadas son anterolateral y anteroposterior
  • 12. RCP ANTES DE LA DESFRIBILACION. PARO RESPIRATORIO  Ventilación de rescate 1 cada 5-6 segundos asegurar 10-12 respiraciones por min  Activar SEM  Evaluar pulso cada 2 min RESPIRA NORMAL Y TIENE PULSO  Posición de seguridad: decúbito lateral  Activar SEM  Evaluar posible causa  Atentos a cambios de respiración y pulso. RCP EN TIEMPO DE COVID-19
  • 13. HASTA CUANDO REANIMAR Paro no presenciado por personal del SEM No retorno de la circulación espontanea antes del trasporte No se realizó ninguna descarga con DEA antes del trasorte Si todos los criterios están presentes, considerar la terminación de la reanimación Si alguno de los criterios está presente continúe reanimación y trasporte ACLS/SVA EN EL RITMO NO DEFIBRILABLE  la adrenalina debe ser colocada lo más temprano posible  individualizar cada caso y siempre pensar en la posible etiología COMPRESIÓN Y VENTILACIÓN  Similar al BLS, cantidad y calidad de compresiones.  Uso de parámetros fisiológicos ETCO2 > 10 mmHg, ideal 20 mmHg Linea arterial
  • 14. VÍA AÉREA AVANZADA  No es necesaria  Conforme a condiciones y experticia No intubación Vía supraglótica Tubo endotraqueal  No interrumpir compresiones  Confirmar con capnografía y clínica  Se puede realizar en el ámbito extrahospitalario MEDICAMENTOS  Adrenalina es la que mas evidencia tiene Entre mas temprano mejor Supervivencia > Neuroproteccion Se retiró del esquema del ACLS vasopresina  Lidocaina / Amiodarona Posible uso en TV/FV refractaria  Sin evidencia en paro cardiaco indiferenciado Esteroides, calcio, bicarbonatro de sodio y magnesio TERMINACIÓN DE LA REANIMACIÓN  20 minutos  La decisión es médica  Utilidad de capnógrafo con ETC02 <10 mmHg a los 20 minutos  TOR  Paro no presenciado  No recibió RCP prehospitalario  NO retorno a la circulación espontanea previo al transporte  No desfibrilación previo a ser llevado el paciente Algoritmo de recuperacion circulatoria RETORNO A LA CIRCULACION ESPONTANEA  Pulso y presión arterial  Aumento repentino y sostenido de la ETCO2 > 40mmHg  Ondas espontaneas de presión arterial con monitoreo de línea arterial
  • 15. SOPORTE VITAL AVANZADO  La prioridad son las compresiones torácicas de alta calidad con las mínimas interrupciones, la desfibrilación precoz, y el tratamiento de las causas reversibles.  Los pacientes con parada cardiaca, tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria, a menudo presentan signos premonitorios.  Utilice técnicas de vía aérea básica o avanzada. Solo los reanimadores con una elevada tasa de éxito deben intentar la intubación traqueal.  Administre adrenalina precozmente para la parada cardiaca no desfibrilable.  En pacientes seleccionados, si es factible, considere la RCP extracorpórea (RCPe) como terapia de rescate cuando el SVA fracase.